SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana
Núcleo Falcón
Extensión Punto Fijo
Estadística
Enfermería II Semestre
Integrantes:
*María Ramirez C.I: 28.695.610
Docente. Tcnel. Higuera Reyna *Whitny Lugo C.I: 28.573.868
*Reisabeth Reyes C.I:28.522.312
Punto Fijo-Edo. Falcón09/10/2020
Índice
*Prólogo. Pág. 3
*Gráfico de Barras. Pág. 4
*Representación Gráfica. Pág. 4
*Barra superpuesta. Pág. 5
*Barras dobles. Pág. 5
*Barras en pirámides de línea, de sectores, ojivas. Pág. 6
*Consecuencias. Pág. 6
*Método de Eliminación de Gauss Jordán. Pág. 7
*Regla de Cramer. Pág. 7
*Teorema de Rouché-Frobenius. Pág. 8
*Sistemas Homogéneos. Pág. 8
*Conclusión. Pág. 9
*Referencias Bibliográficas. Pág. 10
Prologo:
Para poder comprender este tipo de temas se requiere de tal precisión y el
suficiente entendimiento para poner en práctica parte de lo que conlleva la
estadística. Así como a continuación se puede apreciar de un punto de vista más
específico lo que trata Gráfico de Barras, Representación Gráfica,Barra
superpuesta, Barras dobles, Barras en pirámides de línea, de sectores, ojivas,
Método de Eliminación de Gauss Jordán, Regla de Cramer, Teorema de Rouché-
Frobenius y Sistemas Homogéneos. Para esto se tiene muy en cuenta la clara
definición de cada punto para darle así al lector una buena y eficaz información.
GRÁFICO DE BARRA:
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI, 2006), un
Gráfico de barras se utiliza “para representar la distribución de frecuencias de una
variable cualitativa y cuantitativa discreta”. Si se
aplica al crear el análisis, el gráfico de barras
puede mostrar información adicional en líneas
de referencia o varios tipos distintos de curvas.
Estas líneas o curvas podrían, por ejemplo,
mostrar si los puntos de los datos se adaptan
bien a un ajuste de curva polinómica
determinado, o resumir un conjunto de puntos de datos de muestra ajustándolos a
un modelo que describirá los datos y mostrará una curva o una línea recta sobre la
visualización. La curva normalmente cambia su aspecto en función de los valores
que se hayan filtrado del análisis. Al pasar por encima el ratón, una sugerencia
sobre herramienta mostrará la forma en que se calcula la curva.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
Es un tipo de representación de datos generalmente cuantitativos,
mediante recursos visuales (líneas, vectores, superficies o símbolos) para que se
manifieste visualmente la relación matemática o correlación estadística que
guardan entre sí. En los análisis estadísticos, es
frecuente utilizar representaciones visuales
complementarias de las tablas que resumen los
datos de estudio. Con estas representaciones,
adaptadas en cada caso a la finalidad
informativa que se persigue, se transmiten los
resultados de los análisis de forma rápida,
directa y comprensible para un conjunto amplio de personas.
BARRA SUPERPUESTA:
Se usan cuando lo que se busca es comparar la magnitud de dos o más variables,
mediante barras superpuestas. Estos gráficos pueden presentarse verticalmente o
en forma horizontal mostrando cifras absolutas o
relativas.
GRÁFICO DE BARRAS DOBLES:
Un gráfico de barras dobles se usa para mostrar dos grupos de datos en el mismo
gráfico. Por ejemplo, si quisiéramos mostrar el número de horas que los
estudiantes trabajaron en un mes en comparación con otro mes, tendríamos que
usar un gráfico de barras
dobles.
BARRAS DE OJIVAS:
En estadística una ojiva es un gráfico que muestra la curva de una función de
distribución acumulativa dibujada a mano o en software de computadora. Los
puntos trazados son el límite de la clase superior y la frecuencia acumulativa
correspondiente, La ojiva para la distribución normal se asemeja a un lado de un
arco arabesco u ojival, El término también se puede usar para referirse a la
función empírica de distribución acumulativa. Este es un tipo de gráfico de
frecuencia y también se denomina
polígono de frecuencia acumulada
que se utiliza para dar el número (o
proporción) de observaciones más
pequeño o igual a un valor
particular.
CONSECUENCIAS:
Los gráficos estadísticos son parte de la cultura estadística necesaria en la
sociedad actual. Además, son un
instrumento esencial en el análisis
estadístico, pues permiten obtener
información no visible en los datos,
mediante su representación
sintetizada. Ello siempre que se elija
un gráfico adecuado y no se
introduzcan errores en su
construcción, pues dichos errores
pueden llevar a conclusiones
incorrectas en el análisis estadístico
posterior.
MÉTODO DE ELIMINACIÓN DE GAUSS JORDAN:
La eliminación de Gauss-Jordán, llamada así debido a Carl Friedrich Gauss y
Wilhelm Jordán, es un algoritmo del álgebra lineal para determinar las soluciones
de un sistema de ecuaciones lineales, encontrar
matrices e inversas. El método de Gauss
transforma la matriz de coeficientes en una matriz
triangular superior, este método continúa el
proceso de transformación hasta obtener una
matriz diagonal.
REGLA DE CRAMER:
Se define como un sistema de ecuaciones lineales que reciben el nombre
de sistema de Cramer cuando se cumplen las dos
condiciones siguientes:
 El número de ecuaciones es igual al número de
incógnitas.
 El determinante de la matriz de los coeficientes
(matriz del sistema) es distinto de cero ( det ( A ) #
0 )
Un sistema de Cramer es por definición compatible y determinado puesto que se
cumple que rango (A) = rango (A*) = n (nº de incógnitas).
La regla de Cramer es de importancia teórica porque da una expresión explícita
para la solución del sistema. Sin embargo, para sistemas de ecuaciones lineales de
más de tres ecuaciones su aplicación para la resolución del mismo resulta
excesivamente costosa: computacionalmente, es ineficiente para grandes matrices
y por ello no es usado en aplicaciones prácticas que pueden implicar muchas
ecuaciones.
TEOREMA DE ROUCHÉ –FROBENIUS:
El teorema de Rouché-Frobenius permite calcular el número de soluciones de
un sistema de ecuaciones lineales en función del rango de la matriz de coeficientes,
del rango de la matriz ampliada asociadas al sistema y del número de incógnitas
que posea el sistema. Lleva el
nombre del matemático francés
Rouché quien lo enunció y del
matemático alemán Ferdinand
Georg Frobenius quien fue uno de
los muchos matemáticos que lo
demostraron. Así, en otros idiomas1
recibe otros nombres como el
teorema de Rouché-Capelli, el teorema de Rouché-Fontené, el teorema de
Kronecker-Capelli, etc.
SISTEMA HOMOGÉNEO:
En química, un sistema homogéneo es aquel sistema material que presenta las
mismas propiedades intensivas en cualquier parte de dicho sistema.1 Una forma
de comprobarlo es mediante su visualización. Si no se pueden distinguir las
distintas partes que lo forman, este será homogéneo. Esto no es así en todos los
casos, como por ejemplo un gel, que a simple vista se ve igual en todas sus
partes, pero no están repartidos por igual los componentes de la sustancia, por lo
tanto esta será una sustancia heterogénea. El sistema homogéneo es aquel que
tiene varios componentes y que a simple vista
no se logran distinguir como por ejemplo sal
totalmente disuelta en agua como si fuera un
aire.
Conclusión:
Sabiendo ahora lo necesario que es comprender y entender el tema tratado, el
lector tiene la capacidad de poder escudriñarlo de la mejor manera posible, de tal
forma que puede manejar cada concepto con el suficiente pudor. Es muy
importante tener en cuenta que cada punto tratado contiene la información
necesaria para obtener un buen desempeño, sabiendo claro está, que es
necesario saber manipular este tipo de temas ya que las consecuencias de un mal
uso de estas, puede acarrear complicaciones graves para la persona.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Instituto de Tecnologías Educativas. Ministerio de Educación
 https://es.slideshare.net/kattysgc/grficos-estadisticos-61991154 Publicado
el 13 de may. De 2016
 Arteaga, P. (2011). Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos
y conocimientos didácticos de futuros profesores (Tesis Doctoral).
Universidad de Granada, España. Arteaga, P.,
 Díaz-Levicoy, D. & Batanero, C. (2018). Investigaciones sobre gráficos
estadísticos en Educación Primaria: revisión de la literatura. Revista Digital
Matemática, Educación e Internet, 18(1), 1-12.
 Martínez C. (2007). Estad´ıstica B´asica Aplicada. Tercera Edici´on. ECOE
Ediciones.
 https://www.utel.edu.mx/blog/infografias-utel/metodo-de-eliminacion-de-
gauss-jordan/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
niiky-rmoza
 
Histograma
HistogramaHistograma
Diagrama de dispersion
Diagrama de dispersionDiagrama de dispersion
Diagrama de dispersion
alexandrasonialaurar
 
1.2.2.6. polígonos de frecuencia y modelos
1.2.2.6. polígonos de frecuencia y modelos1.2.2.6. polígonos de frecuencia y modelos
1.2.2.6. polígonos de frecuencia y modelos
k4rol1n4
 
Media, aritmética, desviación media,
Media, aritmética, desviación media,Media, aritmética, desviación media,
Media, aritmética, desviación media,
Yadira Azpilcueta
 
Diagrama de dispersión
Diagrama de dispersiónDiagrama de dispersión
Diagrama de dispersión
Fernando_A
 
1.info mate
1.info mate1.info mate
1.info mate
Elisa Nenithap
 
Presentación diagramas de dispersion
Presentación diagramas de dispersionPresentación diagramas de dispersion
Presentación diagramas de dispersion
Jorge Magallanes
 
Gráficos
GráficosGráficos
Estadística descriptiva-con-spss-1
Estadística descriptiva-con-spss-1Estadística descriptiva-con-spss-1
Estadística descriptiva-con-spss-1
Angel19970607
 
Proceso estadístico
Proceso estadísticoProceso estadístico
Proceso estadístico
Marielita Sosa
 
Estadishh2
Estadishh2Estadishh2
Estadishh2
Manuela Brito
 
1. razas y cruzamientos
1. razas y cruzamientos1. razas y cruzamientos
1. razas y cruzamientos
María Estela Encalada Paredes
 
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
Karen Alvarez Nicaragua
 
HISTOGRAMA Y OJIVA
HISTOGRAMA Y OJIVAHISTOGRAMA Y OJIVA
HISTOGRAMA Y OJIVA
lilianlizethcardozasalguero
 
Diagrama de barras julissa jimenez
Diagrama de barras julissa jimenezDiagrama de barras julissa jimenez
Diagrama de barras julissa jimenez
Juli Jiménez
 
Simulacion de mercado i
Simulacion de mercado iSimulacion de mercado i
Simulacion de mercado i
Enith Cedeño Garcìa
 

La actualidad más candente (17)

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Diagrama de dispersion
Diagrama de dispersionDiagrama de dispersion
Diagrama de dispersion
 
1.2.2.6. polígonos de frecuencia y modelos
1.2.2.6. polígonos de frecuencia y modelos1.2.2.6. polígonos de frecuencia y modelos
1.2.2.6. polígonos de frecuencia y modelos
 
Media, aritmética, desviación media,
Media, aritmética, desviación media,Media, aritmética, desviación media,
Media, aritmética, desviación media,
 
Diagrama de dispersión
Diagrama de dispersiónDiagrama de dispersión
Diagrama de dispersión
 
1.info mate
1.info mate1.info mate
1.info mate
 
Presentación diagramas de dispersion
Presentación diagramas de dispersionPresentación diagramas de dispersion
Presentación diagramas de dispersion
 
Gráficos
GráficosGráficos
Gráficos
 
Estadística descriptiva-con-spss-1
Estadística descriptiva-con-spss-1Estadística descriptiva-con-spss-1
Estadística descriptiva-con-spss-1
 
Proceso estadístico
Proceso estadísticoProceso estadístico
Proceso estadístico
 
Estadishh2
Estadishh2Estadishh2
Estadishh2
 
1. razas y cruzamientos
1. razas y cruzamientos1. razas y cruzamientos
1. razas y cruzamientos
 
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
 
HISTOGRAMA Y OJIVA
HISTOGRAMA Y OJIVAHISTOGRAMA Y OJIVA
HISTOGRAMA Y OJIVA
 
Diagrama de barras julissa jimenez
Diagrama de barras julissa jimenezDiagrama de barras julissa jimenez
Diagrama de barras julissa jimenez
 
Simulacion de mercado i
Simulacion de mercado iSimulacion de mercado i
Simulacion de mercado i
 

Similar a Revista de estadistica

Diagrama De Dispersion
Diagrama De DispersionDiagrama De Dispersion
Diagrama De Dispersion
Jeffer Garcia
 
Diagrama de dispersion word
Diagrama de dispersion wordDiagrama de dispersion word
Diagrama de dispersion word
Karol Mamani Incarroca
 
T026800007004 0-felvir rivas-_trabajofinaldefensa-000
T026800007004 0-felvir rivas-_trabajofinaldefensa-000T026800007004 0-felvir rivas-_trabajofinaldefensa-000
T026800007004 0-felvir rivas-_trabajofinaldefensa-000
Cleto de la Torre
 
Paso 4 descripción de la información.
Paso 4 descripción de la información.Paso 4 descripción de la información.
Paso 4 descripción de la información.
MarlyTenorio
 
R56137
R56137R56137
7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad
Edward Guerrero
 
SLP para Distribucion en Planta 2019.pdf
SLP para Distribucion en Planta  2019.pdfSLP para Distribucion en Planta  2019.pdf
SLP para Distribucion en Planta 2019.pdf
Wil pariachi
 
Lectura unidad 9
Lectura unidad 9Lectura unidad 9
Lectura unidad 9
Jose Navarro
 
03. memoria descriptiva
03. memoria descriptiva03. memoria descriptiva
03. memoria descriptiva
tito carling arbe castillo
 
v2REPRESENTACION DE DATOS CUANTITATIVOS.pdf
v2REPRESENTACION DE DATOS CUANTITATIVOS.pdfv2REPRESENTACION DE DATOS CUANTITATIVOS.pdf
v2REPRESENTACION DE DATOS CUANTITATIVOS.pdf
DulfayAstridGonzalez1
 
MMonroy herramientas que gestionan la calidad (parte 2). doc
MMonroy herramientas que gestionan la calidad (parte 2). docMMonroy herramientas que gestionan la calidad (parte 2). doc
MMonroy herramientas que gestionan la calidad (parte 2). doc
MaradelRocoMonroyGar
 
Foro tematico calidad total
Foro tematico calidad totalForo tematico calidad total
Foro tematico calidad total
omardanielgonzalesra
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
maryerlingvargas
 
Manual spss
Manual spssManual spss
Manual spss
jonathanupec
 
Diagrama de Dispersion
Diagrama de DispersionDiagrama de Dispersion
Diagrama de Dispersion
thahu
 
Trabajo spss 17
Trabajo spss 17Trabajo spss 17
Trabajo spss 17
Liliana Ruano
 
Tema IV Tecnicas de Pronostico Grupo 6.pptx
Tema IV Tecnicas de Pronostico Grupo 6.pptxTema IV Tecnicas de Pronostico Grupo 6.pptx
Tema IV Tecnicas de Pronostico Grupo 6.pptx
osdalysmar
 
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunesMetodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
Luissansonettiestaba
 
Glosario de estadistica
Glosario de estadisticaGlosario de estadistica
Glosario de estadistica
neoferney
 
GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO
GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO
GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO
Juan José Mendoza Castillo
 

Similar a Revista de estadistica (20)

Diagrama De Dispersion
Diagrama De DispersionDiagrama De Dispersion
Diagrama De Dispersion
 
Diagrama de dispersion word
Diagrama de dispersion wordDiagrama de dispersion word
Diagrama de dispersion word
 
T026800007004 0-felvir rivas-_trabajofinaldefensa-000
T026800007004 0-felvir rivas-_trabajofinaldefensa-000T026800007004 0-felvir rivas-_trabajofinaldefensa-000
T026800007004 0-felvir rivas-_trabajofinaldefensa-000
 
Paso 4 descripción de la información.
Paso 4 descripción de la información.Paso 4 descripción de la información.
Paso 4 descripción de la información.
 
R56137
R56137R56137
R56137
 
7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad
 
SLP para Distribucion en Planta 2019.pdf
SLP para Distribucion en Planta  2019.pdfSLP para Distribucion en Planta  2019.pdf
SLP para Distribucion en Planta 2019.pdf
 
Lectura unidad 9
Lectura unidad 9Lectura unidad 9
Lectura unidad 9
 
03. memoria descriptiva
03. memoria descriptiva03. memoria descriptiva
03. memoria descriptiva
 
v2REPRESENTACION DE DATOS CUANTITATIVOS.pdf
v2REPRESENTACION DE DATOS CUANTITATIVOS.pdfv2REPRESENTACION DE DATOS CUANTITATIVOS.pdf
v2REPRESENTACION DE DATOS CUANTITATIVOS.pdf
 
MMonroy herramientas que gestionan la calidad (parte 2). doc
MMonroy herramientas que gestionan la calidad (parte 2). docMMonroy herramientas que gestionan la calidad (parte 2). doc
MMonroy herramientas que gestionan la calidad (parte 2). doc
 
Foro tematico calidad total
Foro tematico calidad totalForo tematico calidad total
Foro tematico calidad total
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
 
Manual spss
Manual spssManual spss
Manual spss
 
Diagrama de Dispersion
Diagrama de DispersionDiagrama de Dispersion
Diagrama de Dispersion
 
Trabajo spss 17
Trabajo spss 17Trabajo spss 17
Trabajo spss 17
 
Tema IV Tecnicas de Pronostico Grupo 6.pptx
Tema IV Tecnicas de Pronostico Grupo 6.pptxTema IV Tecnicas de Pronostico Grupo 6.pptx
Tema IV Tecnicas de Pronostico Grupo 6.pptx
 
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunesMetodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
 
Glosario de estadistica
Glosario de estadisticaGlosario de estadistica
Glosario de estadistica
 
GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO
GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO
GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Revista de estadistica

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Núcleo Falcón Extensión Punto Fijo Estadística Enfermería II Semestre Integrantes: *María Ramirez C.I: 28.695.610 Docente. Tcnel. Higuera Reyna *Whitny Lugo C.I: 28.573.868 *Reisabeth Reyes C.I:28.522.312 Punto Fijo-Edo. Falcón09/10/2020
  • 2. Índice *Prólogo. Pág. 3 *Gráfico de Barras. Pág. 4 *Representación Gráfica. Pág. 4 *Barra superpuesta. Pág. 5 *Barras dobles. Pág. 5 *Barras en pirámides de línea, de sectores, ojivas. Pág. 6 *Consecuencias. Pág. 6 *Método de Eliminación de Gauss Jordán. Pág. 7 *Regla de Cramer. Pág. 7 *Teorema de Rouché-Frobenius. Pág. 8 *Sistemas Homogéneos. Pág. 8 *Conclusión. Pág. 9 *Referencias Bibliográficas. Pág. 10
  • 3. Prologo: Para poder comprender este tipo de temas se requiere de tal precisión y el suficiente entendimiento para poner en práctica parte de lo que conlleva la estadística. Así como a continuación se puede apreciar de un punto de vista más específico lo que trata Gráfico de Barras, Representación Gráfica,Barra superpuesta, Barras dobles, Barras en pirámides de línea, de sectores, ojivas, Método de Eliminación de Gauss Jordán, Regla de Cramer, Teorema de Rouché- Frobenius y Sistemas Homogéneos. Para esto se tiene muy en cuenta la clara definición de cada punto para darle así al lector una buena y eficaz información.
  • 4. GRÁFICO DE BARRA: Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI, 2006), un Gráfico de barras se utiliza “para representar la distribución de frecuencias de una variable cualitativa y cuantitativa discreta”. Si se aplica al crear el análisis, el gráfico de barras puede mostrar información adicional en líneas de referencia o varios tipos distintos de curvas. Estas líneas o curvas podrían, por ejemplo, mostrar si los puntos de los datos se adaptan bien a un ajuste de curva polinómica determinado, o resumir un conjunto de puntos de datos de muestra ajustándolos a un modelo que describirá los datos y mostrará una curva o una línea recta sobre la visualización. La curva normalmente cambia su aspecto en función de los valores que se hayan filtrado del análisis. Al pasar por encima el ratón, una sugerencia sobre herramienta mostrará la forma en que se calcula la curva. REPRESENTACIÓN GRÁFICA: Es un tipo de representación de datos generalmente cuantitativos, mediante recursos visuales (líneas, vectores, superficies o símbolos) para que se manifieste visualmente la relación matemática o correlación estadística que guardan entre sí. En los análisis estadísticos, es frecuente utilizar representaciones visuales complementarias de las tablas que resumen los datos de estudio. Con estas representaciones, adaptadas en cada caso a la finalidad informativa que se persigue, se transmiten los resultados de los análisis de forma rápida, directa y comprensible para un conjunto amplio de personas.
  • 5. BARRA SUPERPUESTA: Se usan cuando lo que se busca es comparar la magnitud de dos o más variables, mediante barras superpuestas. Estos gráficos pueden presentarse verticalmente o en forma horizontal mostrando cifras absolutas o relativas. GRÁFICO DE BARRAS DOBLES: Un gráfico de barras dobles se usa para mostrar dos grupos de datos en el mismo gráfico. Por ejemplo, si quisiéramos mostrar el número de horas que los estudiantes trabajaron en un mes en comparación con otro mes, tendríamos que usar un gráfico de barras dobles.
  • 6. BARRAS DE OJIVAS: En estadística una ojiva es un gráfico que muestra la curva de una función de distribución acumulativa dibujada a mano o en software de computadora. Los puntos trazados son el límite de la clase superior y la frecuencia acumulativa correspondiente, La ojiva para la distribución normal se asemeja a un lado de un arco arabesco u ojival, El término también se puede usar para referirse a la función empírica de distribución acumulativa. Este es un tipo de gráfico de frecuencia y también se denomina polígono de frecuencia acumulada que se utiliza para dar el número (o proporción) de observaciones más pequeño o igual a un valor particular. CONSECUENCIAS: Los gráficos estadísticos son parte de la cultura estadística necesaria en la sociedad actual. Además, son un instrumento esencial en el análisis estadístico, pues permiten obtener información no visible en los datos, mediante su representación sintetizada. Ello siempre que se elija un gráfico adecuado y no se introduzcan errores en su construcción, pues dichos errores pueden llevar a conclusiones incorrectas en el análisis estadístico posterior.
  • 7. MÉTODO DE ELIMINACIÓN DE GAUSS JORDAN: La eliminación de Gauss-Jordán, llamada así debido a Carl Friedrich Gauss y Wilhelm Jordán, es un algoritmo del álgebra lineal para determinar las soluciones de un sistema de ecuaciones lineales, encontrar matrices e inversas. El método de Gauss transforma la matriz de coeficientes en una matriz triangular superior, este método continúa el proceso de transformación hasta obtener una matriz diagonal. REGLA DE CRAMER: Se define como un sistema de ecuaciones lineales que reciben el nombre de sistema de Cramer cuando se cumplen las dos condiciones siguientes:  El número de ecuaciones es igual al número de incógnitas.  El determinante de la matriz de los coeficientes (matriz del sistema) es distinto de cero ( det ( A ) # 0 ) Un sistema de Cramer es por definición compatible y determinado puesto que se cumple que rango (A) = rango (A*) = n (nº de incógnitas). La regla de Cramer es de importancia teórica porque da una expresión explícita para la solución del sistema. Sin embargo, para sistemas de ecuaciones lineales de más de tres ecuaciones su aplicación para la resolución del mismo resulta excesivamente costosa: computacionalmente, es ineficiente para grandes matrices y por ello no es usado en aplicaciones prácticas que pueden implicar muchas ecuaciones.
  • 8. TEOREMA DE ROUCHÉ –FROBENIUS: El teorema de Rouché-Frobenius permite calcular el número de soluciones de un sistema de ecuaciones lineales en función del rango de la matriz de coeficientes, del rango de la matriz ampliada asociadas al sistema y del número de incógnitas que posea el sistema. Lleva el nombre del matemático francés Rouché quien lo enunció y del matemático alemán Ferdinand Georg Frobenius quien fue uno de los muchos matemáticos que lo demostraron. Así, en otros idiomas1 recibe otros nombres como el teorema de Rouché-Capelli, el teorema de Rouché-Fontené, el teorema de Kronecker-Capelli, etc. SISTEMA HOMOGÉNEO: En química, un sistema homogéneo es aquel sistema material que presenta las mismas propiedades intensivas en cualquier parte de dicho sistema.1 Una forma de comprobarlo es mediante su visualización. Si no se pueden distinguir las distintas partes que lo forman, este será homogéneo. Esto no es así en todos los casos, como por ejemplo un gel, que a simple vista se ve igual en todas sus partes, pero no están repartidos por igual los componentes de la sustancia, por lo tanto esta será una sustancia heterogénea. El sistema homogéneo es aquel que tiene varios componentes y que a simple vista no se logran distinguir como por ejemplo sal totalmente disuelta en agua como si fuera un aire.
  • 9. Conclusión: Sabiendo ahora lo necesario que es comprender y entender el tema tratado, el lector tiene la capacidad de poder escudriñarlo de la mejor manera posible, de tal forma que puede manejar cada concepto con el suficiente pudor. Es muy importante tener en cuenta que cada punto tratado contiene la información necesaria para obtener un buen desempeño, sabiendo claro está, que es necesario saber manipular este tipo de temas ya que las consecuencias de un mal uso de estas, puede acarrear complicaciones graves para la persona.
  • 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:  Instituto de Tecnologías Educativas. Ministerio de Educación  https://es.slideshare.net/kattysgc/grficos-estadisticos-61991154 Publicado el 13 de may. De 2016  Arteaga, P. (2011). Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos y conocimientos didácticos de futuros profesores (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, España. Arteaga, P.,  Díaz-Levicoy, D. & Batanero, C. (2018). Investigaciones sobre gráficos estadísticos en Educación Primaria: revisión de la literatura. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 18(1), 1-12.  Martínez C. (2007). Estad´ıstica B´asica Aplicada. Tercera Edici´on. ECOE Ediciones.  https://www.utel.edu.mx/blog/infografias-utel/metodo-de-eliminacion-de- gauss-jordan/