SlideShare una empresa de Scribd logo
Analogía
Es la relación de semejanza entre cosas diferentes. Las analogías están
destinadas determinar la capacidad del alumno para identificar la relación
que guardan entre sí dos términos Bases o Claves y encontrar en el grupo
de las alternativas la que tenga la misma relación propuesta.
El número de las analogías es infinito y por lo tanto, el razonar es diferente en cada tipo.
Para facilitar el aprendizaje de las mismas, señalaremos las relaciones analógicas principales.
01. RELACIÓN DE SINONIMIA: Cuando los términos propuestos son dos palabras
sinónimas:
Blanco : Níveo
Ósculo : Beso
02. RELACIÓN DE ANTÓNIMOS O DE ANTONIMIA: Cuando los términos propuestos
expresan ideas opuestas:
Albo : Azabache
Blanco : Negro
03. RELACIÓN DE PARTE A TODO: Si el término primero especifica una parte y el
segundo su todo, debemos considerar si la clave señala de parte principal a todo o de
parte opcional a todo, vea Ud. los ejemplos y distinga según lo planteado:
Ángulo : Triángulo
Cara : Poliedro
Cajón : Mesa
Jardín : Casa
04. RELACIÓN DE TODO A PARTE: Si el primer término expresa una integridad y el
segundo señala una de sus partes, asimismo, debemos tener en cuenta si la parte es
principal u opcional:
Bicicleta : Timón
Planta : Raíz
Carro : Radio
Casa : Cochera
05. RELACIÓN DE ELEMENTO A CONJUNTO: Si el primer término señala un elemento
y el segundo la totalidad de los mismos elementos; generalmente están dados por un
sustantivo colectivo:
Estrella : Constelación
Isla : Archipiélago
06. RELACIÓN DE CONJUNTO A ELEMENTO: Cuando el primer término señala una
totalidad y el segundo especifica uno de sus elementos:
Recua : Mula
Cardumen : Pez
07. RELACIÓN DE INTENSIDAD: Cuando los términos propuestos expresan una
gradación, ésta puede ser creciente o decreciente:
- +
Enfado : Furor
Pobreza : Miseria
+ -
Diluvio : Garúa
Negro : Gris
08. RELACIÓN MITOLÓGICA: Cuando los términos propuestos se relacionan con
personajes de la Mitología:
Baco : Vino
Centauro : Caballo
09. RELACIÓN COGENÉRICA: Cuando los términos propuestos corresponden al mismo
género:
Tibia : Peroné
Omóplato : Fémur
10. RELACIÓN DE OBJETO PASADO A ACTUAL, denominada también DE LO
ARCAICO A LO CONTEMPORÁNEO: Cuando el primer término señala al objeto
antiguo y el segundo término al objeto actual, es decir, perfeccionado:
Escalera : Ascensor
Escoba : Aspiradora
11. RELACIÓN DE OBRA A AUTOR: Cuando el primer término se refiere a una obra y el
segundo a su autor:
“La Ilíada” : Homero
“Trilce” : Vallejo
12. RELACIÓN DE TRABAJADOR A HERRAMIENTA: Cuando el primer término
señala al trabajador y el segundo la herramienta que emplea éste:
Carnicero : Hacha
Zapatero : Lezna
13. RELACIÓN DE SUJETO A CARACTERÍSTICA INDISPENSABLE: Cuando el
primer término señala a un ser y el segundo algo que le es innato:
Madre : Abnegación Mula : Terquedad
Niño : Ingenuidad Tiburón : Fiereza
Ají : Picante Vidrio : Hialino
Piedra : Dureza Plomo : Plúmbeo
Agua : Incolora Algodón : Liviano
Aceite : Insoluble Limón : Ácido
14. RELACIÓN DE AFICIONES: Cuando las dos palabras se refieren a aficiones:
Filatelia : Numismática
Heráldica : Horología
15. RELACIÓN DE ESPECIALISTA A CAMPO DE ACCIÓN: Cuando el primer término
señala al profesional y el segundo lo que él estudia o trata:
Micólogo : Hongos
Bromatólogo : Alimentos
16. RELACIÓN DE CIENCIA O ARTE A OBJETO DE ESTUDIO: Cuando el primer
término señala a una ciencia o arte y la segunda al tema o asunto que trata:
Patología : Enfermedad
Estética : Belleza
17. RELACIÓN DE INSTRUMENTO DE MEDIDA A USO O FUNCIÓN: Cuando el
primer término señala a un objeto y el segundo su función:
Anemómetro : Vientos
Pluviómetro : Lluvia
18. RELACIÓN DE TIPO HISTÓRICO: Cuando el primer término señala a un personaje
y el segundo al hecho histórico o fecha del mismo hecho:
Grau : Angamos
Napoleón : Waterloo
19. RELACIÓN DE INCLUSIÓN: Cuando el primer término señala el contenido y el
segundo el continente:
Peruano : Sudamericano
Editorial : Periódico
20. RELACIÓN DE CAUSA A EFECTO: Cuando el primer término indica una acción que
originará un resultado, que se apreciará en el segundo término:
Calor : Dilatación
Insulto : Cólera
21. RELACIÓN DE SUJETO U OBJETO A MEDIO: Cuando el primer término indica a
un sujeto y el segundo término el lugar o el medio que emplea para su desenvolvimiento
o funcionamiento:
Boxeador : Ring
Avión : Aire
22. RELACIÓN DE DIVERSIDAD: Cuando los términos bases no guardan relación
horizontal y su análisis se hará en forma paralela:
Libro : Tumba
Carátula : Lápida
Filatelia : Numismática
Estampillas : Monedas
A CONTINUACIÓN TENEMOS EL SIGUIENTE
EJEMPLO:
(A)
BUEN AMOR : MAL ODIO
a) Claro día : Nublada tarde
b) Chica linda : Fea vieja
c) Inteligente estudiante : Tonto individuo
d) Alegre animal : Vegetal marchito
e) Grato pagador : Ingrato cobrador
PRIMERO:
Analizamos las palabras claves y observamos que entre las cuatro palabras
existe una antonimia directa; por lo que debemos buscar entre las alternativas,
palabras antónimas.
SEGUNDO:
Procedemos a analizar alternativa por alternativa así:
a) Claro día : Nublada tarde
Mantienen una relación de antonimia aparente puesto que, el antónimo de claro
es oscuro o nublado, y de día es noche y no tarde; descartamos esta posibilidad.
b) Chica linda : Fea vieja
Como en el caso anterior es de antonimia aparente, porque los términos están invertidos,
observemos el antónimo de chica es grande y en la alternativa no figura, sino el antónimo
de fea, por lo que descartamos esta posibilidad.
c) Inteligente estudiante : Tonto individuo
No mantienen una relación de antonimia, por lo que descartamos esta posibilidad.
d) Alegre animal : Vegetal marchito
Mantienen una relación de antonimia aparente, puesto que, el antónimo de alegre
es triste, y en el segundo término figura vegetal por lo que descartamos esta
posibilidad.
e) Grato pagador : Ingrato cobrador
Guardan una relación de antonimia directa, observemos: El antónimo de
grato es ingrato; el antónimo de pagador es cobrador, siendo ésta la respuesta
correcta.
Respuesta: e.
TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE LAS ANALOGÍAS
1. Para resolver las analogías, lo importante es analizar las palabras claves (abstenerse de
leer los distractores o alternativas), y luego clasificarlas.
2. La lectura de las palabras claves se debe realizar siguiendo los diagramas siguientes:
A : B
a.- A : B b.- A : B c.- A : B d.-
DIAGRAMA A: A : B
Leer el primer elemento de la clave, comparándolo con el segundo elemento
y clasificar la analogía, luego, proceder a ubicar entre los distractores o alternativas la
pareja de palabras que sean similares con la clave; siendo ésta la respuesta. Ejemplos:
1.- PERRO : JAURÍA : Perro es el elemento y jauría es su conjunto.
Analogía de elemento a conjunto.
2.- AULA : COLEGIO : Aula es una parte principal del colegio.
Analogía de parte principal a todo.
3.- RESBALAR: CAER : Resbalar es la causa y caer es el efecto.
Analogía de causa a efecto.
4.- GRIS : NEGRO : Gris es menos y negro es más.
Analogía de intensidad creciente.
Veamos un ejemplo:
PERRO : JAURÍA : Analogía de elemento a conjunto.
a) Raíz : planta : Analogía de parte principal a todo.
b) Pintura : pinacoteca : Analogía de objeto a depósito.
c) Arboleda : bosque : Analogía de sinonimia.
d) Pez : cardumen : Analogía de elemento a conjunto.
e) Llave : candado : Analogía complementaria.
Concluimos: Después de haber analizado distractor por distractor que la respuesta es la d
por ser analogía de elemento a conjunto, según lo propuesto en la clave.
DIAGRAMA B: A : B
Realizar la lectura de los elementos de la clave en forma inversa a la anterior, es decir, leer
el segundo elemento comparándolo con el primero, para luego proceder a clasificar la
analogía y posteriormente leer entre los distractores de la misma forma hasta ubicar la
pareja de palabras que guarden la misma similitud de la clave, siendo ésta la respuesta.
Ejemplos:
1.- PERSONA : NIÑO : El niño es una persona.
Analogía de género a especie.
2.- LADRA : PERRO : El perro ladra.
Analogía de onomatopeya.
3.- ÁCIDO : LIMÓN : El limón es ácido.
Analogía de característica.
4.- DILATACIÓN : CALOR : El calor dilata los cuerpos.
Analogía de efecto a causa.
ANALICEMOS UN EJEMPLO:
TRANSPARENTE : VIDRIO : Analogía de característica.
a) Piedra : dureza : Analogía de característica (Inversa a la clave)
b) Tabaco : cigarro : Analogía de lo materia prima a producto elaborado.
c) Picante : ají : Analogía de característica.
d) Experiencia : aprendizaje : Analogía de causa a efecto.
e) Bombilla : filamento : Analogía de todo a parte.
Concluimos: Después de haber analizado distractor por distractor que la respuesta es la c
por ser analogía de característica, según lo propuesto en la clave.
DIAGRAMA C: A : B
En este tipo de analogía, notamos que al leer los elementos de la clave no encontramos una
relación horizontal y que para ubicar el sentido lógico tenemos que analizar en forma
vertical y paralela a la vez; es decir, buscar la relación en cada elemento de la clave con las
alternativas que hay debajo de cada una de ellas, hasta encontrar la relación lógica.
Ejemplos:
ESTÉTICA : MEDICINA LIBRO : TUMBA
Belleza : Salud Carátula : Lápida
VEAMOS UN EJEMPLO:
VEGETALES : FINES : No guardan relación horizontal.
a) Botánica : Teología Vegetales guarda Fines sólo guarda
b) Plantas : Etiología relación con todas relación con Teleología.
c) Agrología : Miología las alternativas.
d) Vegetales : Axiología
e) Fitología : Teleología
Concluimos: Que los vegetales son tratados por la Fitología y los fines por la Teleología,
por tanto la respuesta es la e.
A : B
DIAGRAMA D:
Esta es la última opción para analizar una analogía, consiste en agrupar los dos términos de
la clave por las características afines que existan entre ambos y luego para resolver la
analogía se deberá agrupar el par de palabras entre los distractores que tengan
características afines. Ejemplos:
1.- TIBIA : PERONÉ : Son dos huesos.
Analogía genérica.
2.- TRIGO : CEBADA : Son dos cereales.
Analogía cogenérica.
3.- AUTOMÓVIL : CAMIONETA : Son dos vehículos.
Analogía genérica.
4.- JILGUERO : ZORZAL : Son dos avecillas.
Analogía cogenérica.
VEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO:
TIBIA : PERONÉ : Analogía cogenérica (dos huesos)
a) Brazo : pierna
b) Cúbito : radio : Analogía cogenérica (dos huesos)
c) Hueso : músculo
d) Fémur : Osteología
e) Omóplato : cóndilo
Explicación: La tibia y el peroné son dos huesos que forman la pierna; analogía cogenérica
como cúbito y radio son dos huesos que forman el brazo, siendo ésta la respuesta la letra
b.
ANALOGÍAS
1.- AUTOCRACIA : GOBIERNO 2.INVESTIGAR : CIENTÍFICO
a) dogmatismo : escepticismo a) inventar : filósofo
b) unidimensional : espacial b) reír : cómico
c) severidad : trato c) cantar : artista
d) rigidez : cuerpo d) recitar : novelista
e) transigencia : obstinación e) predecir : agorero
3. -PERMEABLE : AGUA 4. - GOLPE : CARDENAL
a) pulmón : oxígeno a) divorcio : felicidad
b) tenaz : acero b) infarto : muerte
c) lenidad : falta c) venta : dinero
d) diáfano : luz d) noticia : sorpresa
e) garita : automóvil e) licor : alegría
5. - HIPÓTESIS :VERIFICACIÓN 6. – NEUTRALIDAD : GUERRA
a) teoría : pragmatismo a) imparcialidad : proceso
b) análisis : síntesis b) indiferencia : transacción
c) acuerdo : consenso c) negativa : solicitud
d) respuesta : argumentación d) abstención : debate
e) planteamiento : inspiración e) desdén : galante
7. -PERCANCE : TARDANZA 8. –DELEZNABLE : CONSISTENCIA
a) contratiempo : impuntualidad a) indigente : opulencia
b) indulgencia : libertinaje b) ávido : concentración
c) indisposición : equivocación c) fugaz : duración
d) irregularidad : soborno d) protervo : bondad
e) malestar : indisciplina e) sobrio : moderación
9. –CONJUNCIÓN : PROPOSICIÓN 10. – RECOLECTAR : FRUTO
a) diplomacia : nación a) sembrar : semilla
b) costura : prenda b) recordar : dato
c) amistad : amigo c) proyectar : imagen
d) camino : ciudad d) ordenar : idea
e) papel : goma e) recopilar : información
11.-NIEBLA : VISIBILIDAD 12.-LEÑADOR : HACHA
a) hambre : inapetencia a) cirujano : bisturí
b) estrépito : audición b) jardinero : insecticida
c) necedad : sensatez c) carpintero : serrucho
d) temor : desasosiego d) cerrajero : sierra
e) invalidez : caminar e) carnicero : cuchillo
13.– ERMITAÑO : EREMITA 14. - LITERATURA : ARTE
a) bola : esfera a) lengua : palabra
b) sólo : solitario b) novela : narración
c) superior : supremo c) química : ciencia
d) miedoso : temerario d) literato : artista
e) necio : terco e) pintura : color
15.YATE : NAVÍO 16. CAMINAR : CORRER
a) acero : oro a) aterrar : asustar
b) vehículo : auto b) ventarrón : aura
c) objeto : cosa c) loar : loor
d) niño : persona d) carcajear : reír
e) mar : marino e) difícil : arduo
17. – SIMPATIZANTE : FANÁTICO 18. - INSOLUBLE : SOLUCIÓN
a) impoluto : limpio a) insolente : insolencia
b) enojo : furor b) inanición : muerte
c) estimable : amoroso c) impertinente : perfección
d) amor : obsesión d) indemne : daño
e) admirador : apasionado e) inerte : yerto
19. - PLANETA : JÚPITER 20. –FELINO : PANTERA
a) vampiro : quiróptero a) perro : canino
b) luna : satélite b) instinto : ataque
c) soliloquio : monólogo c) reptil : simio
d) muralla : fortaleza d) virtud : caridad
e) mueble : mesa e) cruz : símbolo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Degradación del suelo
Degradación del sueloDegradación del suelo
Degradación del sueloCesar Suarez
 
Semana 4 el adjetivo
Semana  4   el adjetivoSemana  4   el adjetivo
Semana 4 el adjetivoEloy Colque
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguisticoLissieRiera
 
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9@Juancponcef IEAIS
 
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOSEXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOSJOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Ejercicios extras día de prácticas abril mayo soluciones
Ejercicios extras día de prácticas abril mayo solucionesEjercicios extras día de prácticas abril mayo soluciones
Ejercicios extras día de prácticas abril mayo solucionesAna Casado
 
SOPA DE LETRAS SOBRE EL ATOMO
SOPA DE LETRAS SOBRE EL ATOMOSOPA DE LETRAS SOBRE EL ATOMO
SOPA DE LETRAS SOBRE EL ATOMOsopasletras
 
Prueba de ciencias naturales grado 5 calendario b (1)
Prueba de ciencias naturales   grado 5 calendario b (1)Prueba de ciencias naturales   grado 5 calendario b (1)
Prueba de ciencias naturales grado 5 calendario b (1)INDEIPCO LTDA
 
Proyecto caida del huevo
Proyecto caida del huevoProyecto caida del huevo
Proyecto caida del huevoLeidy Garzón
 

La actualidad más candente (18)

Ejercicios de analogias
Ejercicios de analogiasEjercicios de analogias
Ejercicios de analogias
 
Degradación del suelo
Degradación del sueloDegradación del suelo
Degradación del suelo
 
Semana 4 el adjetivo
Semana  4   el adjetivoSemana  4   el adjetivo
Semana 4 el adjetivo
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
 
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOSEXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS
 
Ejercicios extras día de prácticas abril mayo soluciones
Ejercicios extras día de prácticas abril mayo solucionesEjercicios extras día de prácticas abril mayo soluciones
Ejercicios extras día de prácticas abril mayo soluciones
 
Ejercicios analogias
Ejercicios analogiasEjercicios analogias
Ejercicios analogias
 
SOPA DE LETRAS SOBRE EL ATOMO
SOPA DE LETRAS SOBRE EL ATOMOSOPA DE LETRAS SOBRE EL ATOMO
SOPA DE LETRAS SOBRE EL ATOMO
 
PPT de analogías.
PPT de analogías.PPT de analogías.
PPT de analogías.
 
Sm s g07_u01_l02
Sm s g07_u01_l02Sm s g07_u01_l02
Sm s g07_u01_l02
 
Prueba de ciencias naturales grado 5 calendario b (1)
Prueba de ciencias naturales   grado 5 calendario b (1)Prueba de ciencias naturales   grado 5 calendario b (1)
Prueba de ciencias naturales grado 5 calendario b (1)
 
Encalado tema
Encalado temaEncalado tema
Encalado tema
 
Taller recuperacion final septimo
Taller recuperacion final septimoTaller recuperacion final septimo
Taller recuperacion final septimo
 
Proyecto caida del huevo
Proyecto caida del huevoProyecto caida del huevo
Proyecto caida del huevo
 
ANALOGÍAS -PRÁCTICA MISCELÁNEA
ANALOGÍAS -PRÁCTICA MISCELÁNEAANALOGÍAS -PRÁCTICA MISCELÁNEA
ANALOGÍAS -PRÁCTICA MISCELÁNEA
 
Taller de Química 2.docx
Taller de Química 2.docxTaller de Química 2.docx
Taller de Química 2.docx
 

Similar a Analogía Examen

Analogía1
Analogía1Analogía1
Analogía1anypebu
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III BImestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III BImestre - 1º de SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III BImestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III BImestre - 1º de SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 2º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 2º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Calvache12484940498282829399394040403030
Calvache12484940498282829399394040403030Calvache12484940498282829399394040403030
Calvache12484940498282829399394040403030ARIELBUITRON
 
SEMANA 3 RAZ-VERBAL IMPRIMIR 1 - 9.docx
SEMANA 3 RAZ-VERBAL  IMPRIMIR 1 -  9.docxSEMANA 3 RAZ-VERBAL  IMPRIMIR 1 -  9.docx
SEMANA 3 RAZ-VERBAL IMPRIMIR 1 - 9.docxLuis397395
 
¿Qué son las Analogías - David Tuirán..pdf
¿Qué son las Analogías - David Tuirán..pdf¿Qué son las Analogías - David Tuirán..pdf
¿Qué son las Analogías - David Tuirán..pdfOnirisRiveraVillafae
 
Razonamiento verbal analogías - pamer
Razonamiento verbal   analogías - pamerRazonamiento verbal   analogías - pamer
Razonamiento verbal analogías - pamerNoni Gus
 
Diapositivasdeanalogias 140429094040-phpapp02
Diapositivasdeanalogias 140429094040-phpapp02Diapositivasdeanalogias 140429094040-phpapp02
Diapositivasdeanalogias 140429094040-phpapp02Guisoú Fuster
 

Similar a Analogía Examen (20)

Analogía1
Analogía1Analogía1
Analogía1
 
SLG
SLGSLG
SLG
 
Unidad 3. analogia
Unidad 3. analogiaUnidad 3. analogia
Unidad 3. analogia
 
Unidad 3. analogia
Unidad 3. analogiaUnidad 3. analogia
Unidad 3. analogia
 
Unidad 3. analogia
Unidad 3. analogiaUnidad 3. analogia
Unidad 3. analogia
 
Analogía
AnalogíaAnalogía
Analogía
 
04 analogias
04 analogias04 analogias
04 analogias
 
Analogias
AnalogiasAnalogias
Analogias
 
ANALOGÍAS - 2021.pptx
ANALOGÍAS - 2021.pptxANALOGÍAS - 2021.pptx
ANALOGÍAS - 2021.pptx
 
Analigias español
Analigias españolAnaligias español
Analigias español
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III BImestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III BImestre - 1º de SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III BImestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III BImestre - 1º de Secundaria
 
Analogías
AnalogíasAnalogías
Analogías
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 2º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 2º Secundaria
 
Calvache12484940498282829399394040403030
Calvache12484940498282829399394040403030Calvache12484940498282829399394040403030
Calvache12484940498282829399394040403030
 
SEMANA 3 RAZ-VERBAL IMPRIMIR 1 - 9.docx
SEMANA 3 RAZ-VERBAL  IMPRIMIR 1 -  9.docxSEMANA 3 RAZ-VERBAL  IMPRIMIR 1 -  9.docx
SEMANA 3 RAZ-VERBAL IMPRIMIR 1 - 9.docx
 
¿Qué son las Analogías - David Tuirán..pdf
¿Qué son las Analogías - David Tuirán..pdf¿Qué son las Analogías - David Tuirán..pdf
¿Qué son las Analogías - David Tuirán..pdf
 
Diapositivas de analogias
Diapositivas de analogiasDiapositivas de analogias
Diapositivas de analogias
 
Razonamiento verbal analogías - pamer
Razonamiento verbal   analogías - pamerRazonamiento verbal   analogías - pamer
Razonamiento verbal analogías - pamer
 
Diapositivasdeanalogias 140429094040-phpapp02
Diapositivasdeanalogias 140429094040-phpapp02Diapositivasdeanalogias 140429094040-phpapp02
Diapositivasdeanalogias 140429094040-phpapp02
 
Analogías 150 ejemplos y explicaciones
Analogías 150 ejemplos y explicacionesAnalogías 150 ejemplos y explicaciones
Analogías 150 ejemplos y explicaciones
 

Último

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Analogía Examen

  • 1. Analogía Es la relación de semejanza entre cosas diferentes. Las analogías están destinadas determinar la capacidad del alumno para identificar la relación que guardan entre sí dos términos Bases o Claves y encontrar en el grupo de las alternativas la que tenga la misma relación propuesta. El número de las analogías es infinito y por lo tanto, el razonar es diferente en cada tipo. Para facilitar el aprendizaje de las mismas, señalaremos las relaciones analógicas principales. 01. RELACIÓN DE SINONIMIA: Cuando los términos propuestos son dos palabras sinónimas: Blanco : Níveo Ósculo : Beso 02. RELACIÓN DE ANTÓNIMOS O DE ANTONIMIA: Cuando los términos propuestos expresan ideas opuestas: Albo : Azabache Blanco : Negro 03. RELACIÓN DE PARTE A TODO: Si el término primero especifica una parte y el segundo su todo, debemos considerar si la clave señala de parte principal a todo o de parte opcional a todo, vea Ud. los ejemplos y distinga según lo planteado: Ángulo : Triángulo Cara : Poliedro Cajón : Mesa Jardín : Casa 04. RELACIÓN DE TODO A PARTE: Si el primer término expresa una integridad y el segundo señala una de sus partes, asimismo, debemos tener en cuenta si la parte es principal u opcional: Bicicleta : Timón Planta : Raíz Carro : Radio Casa : Cochera 05. RELACIÓN DE ELEMENTO A CONJUNTO: Si el primer término señala un elemento y el segundo la totalidad de los mismos elementos; generalmente están dados por un sustantivo colectivo: Estrella : Constelación Isla : Archipiélago 06. RELACIÓN DE CONJUNTO A ELEMENTO: Cuando el primer término señala una totalidad y el segundo especifica uno de sus elementos: Recua : Mula Cardumen : Pez 07. RELACIÓN DE INTENSIDAD: Cuando los términos propuestos expresan una gradación, ésta puede ser creciente o decreciente: - +
  • 2. Enfado : Furor Pobreza : Miseria + - Diluvio : Garúa Negro : Gris 08. RELACIÓN MITOLÓGICA: Cuando los términos propuestos se relacionan con personajes de la Mitología: Baco : Vino Centauro : Caballo 09. RELACIÓN COGENÉRICA: Cuando los términos propuestos corresponden al mismo género: Tibia : Peroné Omóplato : Fémur 10. RELACIÓN DE OBJETO PASADO A ACTUAL, denominada también DE LO ARCAICO A LO CONTEMPORÁNEO: Cuando el primer término señala al objeto antiguo y el segundo término al objeto actual, es decir, perfeccionado: Escalera : Ascensor Escoba : Aspiradora 11. RELACIÓN DE OBRA A AUTOR: Cuando el primer término se refiere a una obra y el segundo a su autor: “La Ilíada” : Homero “Trilce” : Vallejo 12. RELACIÓN DE TRABAJADOR A HERRAMIENTA: Cuando el primer término señala al trabajador y el segundo la herramienta que emplea éste: Carnicero : Hacha Zapatero : Lezna 13. RELACIÓN DE SUJETO A CARACTERÍSTICA INDISPENSABLE: Cuando el primer término señala a un ser y el segundo algo que le es innato: Madre : Abnegación Mula : Terquedad Niño : Ingenuidad Tiburón : Fiereza Ají : Picante Vidrio : Hialino Piedra : Dureza Plomo : Plúmbeo Agua : Incolora Algodón : Liviano Aceite : Insoluble Limón : Ácido 14. RELACIÓN DE AFICIONES: Cuando las dos palabras se refieren a aficiones: Filatelia : Numismática Heráldica : Horología 15. RELACIÓN DE ESPECIALISTA A CAMPO DE ACCIÓN: Cuando el primer término señala al profesional y el segundo lo que él estudia o trata: Micólogo : Hongos
  • 3. Bromatólogo : Alimentos 16. RELACIÓN DE CIENCIA O ARTE A OBJETO DE ESTUDIO: Cuando el primer término señala a una ciencia o arte y la segunda al tema o asunto que trata: Patología : Enfermedad Estética : Belleza 17. RELACIÓN DE INSTRUMENTO DE MEDIDA A USO O FUNCIÓN: Cuando el primer término señala a un objeto y el segundo su función: Anemómetro : Vientos Pluviómetro : Lluvia 18. RELACIÓN DE TIPO HISTÓRICO: Cuando el primer término señala a un personaje y el segundo al hecho histórico o fecha del mismo hecho: Grau : Angamos Napoleón : Waterloo 19. RELACIÓN DE INCLUSIÓN: Cuando el primer término señala el contenido y el segundo el continente: Peruano : Sudamericano Editorial : Periódico 20. RELACIÓN DE CAUSA A EFECTO: Cuando el primer término indica una acción que originará un resultado, que se apreciará en el segundo término: Calor : Dilatación Insulto : Cólera 21. RELACIÓN DE SUJETO U OBJETO A MEDIO: Cuando el primer término indica a un sujeto y el segundo término el lugar o el medio que emplea para su desenvolvimiento o funcionamiento: Boxeador : Ring Avión : Aire 22. RELACIÓN DE DIVERSIDAD: Cuando los términos bases no guardan relación horizontal y su análisis se hará en forma paralela: Libro : Tumba Carátula : Lápida Filatelia : Numismática Estampillas : Monedas A CONTINUACIÓN TENEMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO: (A) BUEN AMOR : MAL ODIO
  • 4. a) Claro día : Nublada tarde b) Chica linda : Fea vieja c) Inteligente estudiante : Tonto individuo d) Alegre animal : Vegetal marchito e) Grato pagador : Ingrato cobrador PRIMERO: Analizamos las palabras claves y observamos que entre las cuatro palabras existe una antonimia directa; por lo que debemos buscar entre las alternativas, palabras antónimas. SEGUNDO: Procedemos a analizar alternativa por alternativa así: a) Claro día : Nublada tarde Mantienen una relación de antonimia aparente puesto que, el antónimo de claro es oscuro o nublado, y de día es noche y no tarde; descartamos esta posibilidad. b) Chica linda : Fea vieja Como en el caso anterior es de antonimia aparente, porque los términos están invertidos, observemos el antónimo de chica es grande y en la alternativa no figura, sino el antónimo de fea, por lo que descartamos esta posibilidad. c) Inteligente estudiante : Tonto individuo No mantienen una relación de antonimia, por lo que descartamos esta posibilidad. d) Alegre animal : Vegetal marchito Mantienen una relación de antonimia aparente, puesto que, el antónimo de alegre es triste, y en el segundo término figura vegetal por lo que descartamos esta posibilidad. e) Grato pagador : Ingrato cobrador Guardan una relación de antonimia directa, observemos: El antónimo de grato es ingrato; el antónimo de pagador es cobrador, siendo ésta la respuesta correcta. Respuesta: e. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE LAS ANALOGÍAS 1. Para resolver las analogías, lo importante es analizar las palabras claves (abstenerse de leer los distractores o alternativas), y luego clasificarlas. 2. La lectura de las palabras claves se debe realizar siguiendo los diagramas siguientes: A : B a.- A : B b.- A : B c.- A : B d.-
  • 5. DIAGRAMA A: A : B Leer el primer elemento de la clave, comparándolo con el segundo elemento y clasificar la analogía, luego, proceder a ubicar entre los distractores o alternativas la pareja de palabras que sean similares con la clave; siendo ésta la respuesta. Ejemplos: 1.- PERRO : JAURÍA : Perro es el elemento y jauría es su conjunto. Analogía de elemento a conjunto. 2.- AULA : COLEGIO : Aula es una parte principal del colegio. Analogía de parte principal a todo. 3.- RESBALAR: CAER : Resbalar es la causa y caer es el efecto. Analogía de causa a efecto. 4.- GRIS : NEGRO : Gris es menos y negro es más. Analogía de intensidad creciente. Veamos un ejemplo: PERRO : JAURÍA : Analogía de elemento a conjunto. a) Raíz : planta : Analogía de parte principal a todo. b) Pintura : pinacoteca : Analogía de objeto a depósito. c) Arboleda : bosque : Analogía de sinonimia. d) Pez : cardumen : Analogía de elemento a conjunto. e) Llave : candado : Analogía complementaria. Concluimos: Después de haber analizado distractor por distractor que la respuesta es la d por ser analogía de elemento a conjunto, según lo propuesto en la clave. DIAGRAMA B: A : B Realizar la lectura de los elementos de la clave en forma inversa a la anterior, es decir, leer el segundo elemento comparándolo con el primero, para luego proceder a clasificar la analogía y posteriormente leer entre los distractores de la misma forma hasta ubicar la pareja de palabras que guarden la misma similitud de la clave, siendo ésta la respuesta. Ejemplos: 1.- PERSONA : NIÑO : El niño es una persona. Analogía de género a especie. 2.- LADRA : PERRO : El perro ladra. Analogía de onomatopeya. 3.- ÁCIDO : LIMÓN : El limón es ácido. Analogía de característica. 4.- DILATACIÓN : CALOR : El calor dilata los cuerpos. Analogía de efecto a causa. ANALICEMOS UN EJEMPLO: TRANSPARENTE : VIDRIO : Analogía de característica. a) Piedra : dureza : Analogía de característica (Inversa a la clave) b) Tabaco : cigarro : Analogía de lo materia prima a producto elaborado. c) Picante : ají : Analogía de característica. d) Experiencia : aprendizaje : Analogía de causa a efecto. e) Bombilla : filamento : Analogía de todo a parte.
  • 6. Concluimos: Después de haber analizado distractor por distractor que la respuesta es la c por ser analogía de característica, según lo propuesto en la clave. DIAGRAMA C: A : B En este tipo de analogía, notamos que al leer los elementos de la clave no encontramos una relación horizontal y que para ubicar el sentido lógico tenemos que analizar en forma vertical y paralela a la vez; es decir, buscar la relación en cada elemento de la clave con las alternativas que hay debajo de cada una de ellas, hasta encontrar la relación lógica. Ejemplos: ESTÉTICA : MEDICINA LIBRO : TUMBA Belleza : Salud Carátula : Lápida VEAMOS UN EJEMPLO: VEGETALES : FINES : No guardan relación horizontal. a) Botánica : Teología Vegetales guarda Fines sólo guarda b) Plantas : Etiología relación con todas relación con Teleología. c) Agrología : Miología las alternativas. d) Vegetales : Axiología e) Fitología : Teleología Concluimos: Que los vegetales son tratados por la Fitología y los fines por la Teleología, por tanto la respuesta es la e. A : B DIAGRAMA D: Esta es la última opción para analizar una analogía, consiste en agrupar los dos términos de la clave por las características afines que existan entre ambos y luego para resolver la analogía se deberá agrupar el par de palabras entre los distractores que tengan características afines. Ejemplos: 1.- TIBIA : PERONÉ : Son dos huesos. Analogía genérica. 2.- TRIGO : CEBADA : Son dos cereales. Analogía cogenérica. 3.- AUTOMÓVIL : CAMIONETA : Son dos vehículos. Analogía genérica. 4.- JILGUERO : ZORZAL : Son dos avecillas. Analogía cogenérica. VEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO: TIBIA : PERONÉ : Analogía cogenérica (dos huesos) a) Brazo : pierna b) Cúbito : radio : Analogía cogenérica (dos huesos)
  • 7. c) Hueso : músculo d) Fémur : Osteología e) Omóplato : cóndilo Explicación: La tibia y el peroné son dos huesos que forman la pierna; analogía cogenérica como cúbito y radio son dos huesos que forman el brazo, siendo ésta la respuesta la letra b. ANALOGÍAS 1.- AUTOCRACIA : GOBIERNO 2.INVESTIGAR : CIENTÍFICO a) dogmatismo : escepticismo a) inventar : filósofo b) unidimensional : espacial b) reír : cómico c) severidad : trato c) cantar : artista d) rigidez : cuerpo d) recitar : novelista e) transigencia : obstinación e) predecir : agorero 3. -PERMEABLE : AGUA 4. - GOLPE : CARDENAL a) pulmón : oxígeno a) divorcio : felicidad b) tenaz : acero b) infarto : muerte c) lenidad : falta c) venta : dinero d) diáfano : luz d) noticia : sorpresa e) garita : automóvil e) licor : alegría 5. - HIPÓTESIS :VERIFICACIÓN 6. – NEUTRALIDAD : GUERRA a) teoría : pragmatismo a) imparcialidad : proceso b) análisis : síntesis b) indiferencia : transacción c) acuerdo : consenso c) negativa : solicitud d) respuesta : argumentación d) abstención : debate e) planteamiento : inspiración e) desdén : galante 7. -PERCANCE : TARDANZA 8. –DELEZNABLE : CONSISTENCIA a) contratiempo : impuntualidad a) indigente : opulencia b) indulgencia : libertinaje b) ávido : concentración c) indisposición : equivocación c) fugaz : duración d) irregularidad : soborno d) protervo : bondad e) malestar : indisciplina e) sobrio : moderación 9. –CONJUNCIÓN : PROPOSICIÓN 10. – RECOLECTAR : FRUTO a) diplomacia : nación a) sembrar : semilla b) costura : prenda b) recordar : dato c) amistad : amigo c) proyectar : imagen d) camino : ciudad d) ordenar : idea e) papel : goma e) recopilar : información 11.-NIEBLA : VISIBILIDAD 12.-LEÑADOR : HACHA a) hambre : inapetencia a) cirujano : bisturí b) estrépito : audición b) jardinero : insecticida c) necedad : sensatez c) carpintero : serrucho d) temor : desasosiego d) cerrajero : sierra e) invalidez : caminar e) carnicero : cuchillo 13.– ERMITAÑO : EREMITA 14. - LITERATURA : ARTE a) bola : esfera a) lengua : palabra b) sólo : solitario b) novela : narración c) superior : supremo c) química : ciencia
  • 8. d) miedoso : temerario d) literato : artista e) necio : terco e) pintura : color 15.YATE : NAVÍO 16. CAMINAR : CORRER a) acero : oro a) aterrar : asustar b) vehículo : auto b) ventarrón : aura c) objeto : cosa c) loar : loor d) niño : persona d) carcajear : reír e) mar : marino e) difícil : arduo 17. – SIMPATIZANTE : FANÁTICO 18. - INSOLUBLE : SOLUCIÓN a) impoluto : limpio a) insolente : insolencia b) enojo : furor b) inanición : muerte c) estimable : amoroso c) impertinente : perfección d) amor : obsesión d) indemne : daño e) admirador : apasionado e) inerte : yerto 19. - PLANETA : JÚPITER 20. –FELINO : PANTERA a) vampiro : quiróptero a) perro : canino b) luna : satélite b) instinto : ataque c) soliloquio : monólogo c) reptil : simio d) muralla : fortaleza d) virtud : caridad e) mueble : mesa e) cruz : símbolo