SlideShare una empresa de Scribd logo
Analogía significa comparación o relación
entre varias razones o conceptos;
comparar o relacionar dos o más objetos o
experiencias, apreciando y señalando
características generales y particulares,
generando razonamientos y conductas
basándose en la existencia de las
semejanzas entre unos y otros.

                       En el aspecto lógico apunta a la
                       representación que logramos formarnos
                       de la realidad de las cosas. Partiendo de
                       que las cosas son reales pero la
                       representación cognoscitiva es una
                       interpretación subjetiva.
La analogía permite una forma inductiva de
argumentar fundada en que si dos o más
entidades son semejantes en uno o más aspectos,
entonces es probable que existan entre ellos más
semejanzas en otras caras...

En lingüística se plantea el problema de la
univocidad, equivocidad y analogía respecto al
uso de las palabras o el sentido del discurso.
En su significado etimológico indica una "correspondencia» o,
mejor dicho, una "proporción». Está presente en el lenguaje
filosófico, a partir sobre todo de Platón y de Aristóteles. que
solía distinguir entre conceptos "unívocos», "equívocos» y
análogos, esto es, conceptos que se basan en la semejanza de una
relación.
El número de las analogías es infinito y por lo tanto, el razonar es
diferente en cada tipo. Para facilitar el aprendizaje de las
mismas, señalaremos las relaciones analógicas principales.

01.       RELACIÓN DE SINONIMIA: Cuando los términos
propuestos son dos palabras sinónimas:
Blanco        : Níveo
Ósculo        : Beso

02. RELACIÓN DE ANTÓNIMOS O DE ANTONIMIA: Cuando
los términos propuestos expresan ideas opuestas:
Albo           : Azabache
Blanco         : Negro
03. RELACIÓN DE PARTE A TODO: Si el término primero especifica una
parte y el segundo su todo, debemos considerar si la clave señala de parte
principal a todo o de parte opcional a todo, vea Ud. los ejemplos y distinga
según lo planteado:
Ángulo            : Triángulo
Cara              : Poliedro

Cajón            : Mesa
Jardín           : Casa

04. RELACIÓN DE TODO A PARTE: Si el primer término expresa una
integridad y el segundo señala una de sus partes, asimismo, debemos tener en
cuenta si la parte es principal u opcional:
Bicicleta: Timón
Planta             : Raíz
 Carro             : Radio
Casa               : Cochera
1. Para resolver las analogías, lo importante es analizar las palabras claves (abstenerse de leer los
distractores o alternativas), y luego clasificarlas.
2. La lectura de las palabras claves se debe realizar siguiendo los diagramas siguientes:

A: B
a.- A : B                              b.- A : B                 c.- A : B        d.-

DIAGRAMA A:                    A:B
Leer el primer elemento de la clave, comparándolo con el segundo elemento y clasificar la analogía, luego,
proceder a ubicar entre los distractores o alternativas la pareja de palabras que sean similares con la clave;
siendo ésta la respuesta. Ejemplos:

1.- PERRO : JAURÍA : Perro es el elemento y jauría es su conjunto.
                                                Analogía de elemento a conjunto.
2.- AULA : COLEGIO   : Aula es una parte principal del colegio.
                                               Analogía de parte principal a todo.
3.- RESBALAR: CAER               : Resbalar es la causa y caer es el efecto.
                                                Analogía de causa a efecto.
4.- GRIS  : NEGRO  : Gris es menos y negro es más.
                                               Analogía de intensidad creciente.
DIAGRAMA B:                     A:B
Realizar la lectura de los elementos de la clave en forma inversa a la anterior, es decir, leer el segundo
elemento comparándolo con el primero, para luego proceder a clasificar la analogía y posteriormente leer
entre los distractores de la misma forma hasta ubicar la pareja de palabras que guarden la misma similitud de
la clave, siendo ésta la respuesta. Ejemplos:

1.- PERSONA                           : NIÑO        : El niño es una persona.
                                                                   Analogía de género a especie.
2.- LADRA                : PERRO      : El perro ladra.
                                                                  Analogía de onomatopeya.
3.- ÁCIDO                : LIMÓN      : El limón es ácido.
                                                             Analogía de característica.
4.- DILATACIÓN           : CALOR      : El calor dilata los cuerpos.
                                                              Analogía de efecto a causa.
ANALICEMOS UN EJEMPLO:

TRANSPARENTE        : VIDRIO            : Analogía de característica.
a) Piedra           : dureza : Analogía de característica (Inversa a la clave)
b) Tabaco           : cigarro : Analogía de lo materia prima a producto
elaborado.
c) Picante          : ají                : Analogía de característica.
d) Experiencia                 : aprendizaje       : Analogía de causa a efecto.
e) Bombilla                    : filamento         : Analogía de todo a parte.

Concluimos: Después de haber analizado distractor por distractor que la
respuesta es la c por ser analogía de característica, según lo propuesto en la
clave.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
Carlos Ibal
 
El pulmón, su estructura y funciones.
El pulmón, su estructura y funciones.El pulmón, su estructura y funciones.
El pulmón, su estructura y funciones.jcortes1994
 
Guía para reportes de laboratorio
Guía para reportes de laboratorioGuía para reportes de laboratorio
Guía para reportes de laboratorioteredeloscobos
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
Julissa Alcalde
 
Extremidades inferiores
Extremidades inferioresExtremidades inferiores
Extremidades inferioresjubier94
 
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOSInforme de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Franklin Jesper
 
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Rositha Cueto
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesJhonás A. Vega
 
Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
yuleidis yiseth meza argote
 
Observación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurtObservación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurt
David Jose Sanroman Gutierrez
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
4 que es una analogía 3
4 que es una analogía  34 que es una analogía  3
4 que es una analogía 3Mafer Laje
 
Sistema Respiratorio[1]
Sistema Respiratorio[1]Sistema Respiratorio[1]
Sistema Respiratorio[1]
loliver3
 
Clasificación de los huesos del esqueleto humano
Clasificación de los huesos del esqueleto humanoClasificación de los huesos del esqueleto humano
Clasificación de los huesos del esqueleto humano
Karla Salomón
 
Células gameticas y somáticas
Células gameticas y somáticasCélulas gameticas y somáticas
Células gameticas y somáticas
Gema Salvador Varillas
 
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Biología: Experimento; Osmosis en las ZanahoriasBiología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Miss Anhie Co.
 
Aparato de Funke
Aparato de FunkeAparato de Funke
Aparato de Funke
escuela24de15
 
Reporte de práctica no.4
Reporte de práctica no.4Reporte de práctica no.4
Reporte de práctica no.4aleeh_bd
 

La actualidad más candente (20)

Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
 
El pulmón, su estructura y funciones.
El pulmón, su estructura y funciones.El pulmón, su estructura y funciones.
El pulmón, su estructura y funciones.
 
Guía para reportes de laboratorio
Guía para reportes de laboratorioGuía para reportes de laboratorio
Guía para reportes de laboratorio
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
 
Extremidades inferiores
Extremidades inferioresExtremidades inferiores
Extremidades inferiores
 
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOSInforme de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
 
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetria
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholes
 
Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
 
Observación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurtObservación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurt
 
Anagramas
AnagramasAnagramas
Anagramas
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
4 que es una analogía 3
4 que es una analogía  34 que es una analogía  3
4 que es una analogía 3
 
Sistema Respiratorio[1]
Sistema Respiratorio[1]Sistema Respiratorio[1]
Sistema Respiratorio[1]
 
Clasificación de los huesos del esqueleto humano
Clasificación de los huesos del esqueleto humanoClasificación de los huesos del esqueleto humano
Clasificación de los huesos del esqueleto humano
 
Células gameticas y somáticas
Células gameticas y somáticasCélulas gameticas y somáticas
Células gameticas y somáticas
 
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Biología: Experimento; Osmosis en las ZanahoriasBiología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
 
Aparato de Funke
Aparato de FunkeAparato de Funke
Aparato de Funke
 
Reporte de práctica no.4
Reporte de práctica no.4Reporte de práctica no.4
Reporte de práctica no.4
 

Destacado

Analogia
AnalogiaAnalogia
Analogia
Edith GC
 
Actividad mito y filosofia
Actividad mito y filosofiaActividad mito y filosofia
Actividad mito y filosofiaEdith GC
 
Analogías
AnalogíasAnalogías
Analogías verbales
Analogías verbalesAnalogías verbales
Analogías verbales
claulugoa
 
Las analogías
Las analogíasLas analogías
Las analogíaslojeda69
 

Destacado (9)

Analogia
AnalogiaAnalogia
Analogia
 
Actividad mito y filosofia
Actividad mito y filosofiaActividad mito y filosofia
Actividad mito y filosofia
 
Analogia presentacion
Analogia presentacionAnalogia presentacion
Analogia presentacion
 
04 analogias
04 analogias04 analogias
04 analogias
 
Las analogias.
Las analogias.Las analogias.
Las analogias.
 
Analogías
AnalogíasAnalogías
Analogías
 
Analogías verbales
Analogías verbalesAnalogías verbales
Analogías verbales
 
Diapositivas de analogias
Diapositivas de analogiasDiapositivas de analogias
Diapositivas de analogias
 
Las analogías
Las analogíasLas analogías
Las analogías
 

Similar a Unidad 3. analogia

Analogía Examen
Analogía ExamenAnalogía Examen
Analogía Examen
Santiago Luna Torres
 
Analogía
AnalogíaAnalogía
¿Qué son las Analogías - David Tuirán..pdf
¿Qué son las Analogías - David Tuirán..pdf¿Qué son las Analogías - David Tuirán..pdf
¿Qué son las Analogías - David Tuirán..pdf
OnirisRiveraVillafae
 
Las analogías
Las analogíasLas analogías
Las analogías
Danny Rodriguez
 
Analigias español
Analigias españolAnaligias español
Analigias español
normal superor de manizales
 
Analogias
AnalogiasAnalogias
Prueba tipo ceneval (v1.1 final)
Prueba tipo ceneval (v1.1 final)Prueba tipo ceneval (v1.1 final)
Prueba tipo ceneval (v1.1 final)
VictoriaMtz1
 
2da unidad RV. tema 2 ANALOGÍAS.docx
2da unidad RV. tema 2 ANALOGÍAS.docx2da unidad RV. tema 2 ANALOGÍAS.docx
2da unidad RV. tema 2 ANALOGÍAS.docx
MadeleineChecani
 
Clase CCAE analogías Patricio Garrochamba
Clase CCAE analogías Patricio Garrochamba Clase CCAE analogías Patricio Garrochamba
Clase CCAE analogías Patricio Garrochamba
Edgar Patricio Garrochamba
 
Pruba tipo ceneval
Pruba tipo cenevalPruba tipo ceneval
Pruba tipo ceneval
SnchezHernandezMartn
 
Metáforas y analogías
Metáforas y analogíasMetáforas y analogías
Metáforas y analogías
Carlos Jaramillo
 
Presentación analogías(Maria y Gustavo 7 mo EUS-UCV)
Presentación analogías(Maria y Gustavo 7 mo EUS-UCV)Presentación analogías(Maria y Gustavo 7 mo EUS-UCV)
Presentación analogías(Maria y Gustavo 7 mo EUS-UCV)
Oly Mar Valenzuela fernandez
 
Analogías
AnalogíasAnalogías
Analogías
cristihancachay
 
Sesión 2… habilidades verbales.
Sesión 2… habilidades verbales.Sesión 2… habilidades verbales.
Sesión 2… habilidades verbales.sandrapuente
 
Analogía
AnalogíaAnalogía
Analogíaanypebu
 
Analogía1
Analogía1Analogía1
Analogía1anypebu
 
Analogias cesar
Analogias cesarAnalogias cesar
Analogias cesar
capixtrano23
 

Similar a Unidad 3. analogia (20)

Unidad 3. analogia
Unidad 3. analogiaUnidad 3. analogia
Unidad 3. analogia
 
Analogía Examen
Analogía ExamenAnalogía Examen
Analogía Examen
 
Analogía
AnalogíaAnalogía
Analogía
 
¿Qué son las Analogías - David Tuirán..pdf
¿Qué son las Analogías - David Tuirán..pdf¿Qué son las Analogías - David Tuirán..pdf
¿Qué son las Analogías - David Tuirán..pdf
 
Las analogías
Las analogíasLas analogías
Las analogías
 
Analigias español
Analigias españolAnaligias español
Analigias español
 
Analogias
AnalogiasAnalogias
Analogias
 
Prueba tipo ceneval (v1.1 final)
Prueba tipo ceneval (v1.1 final)Prueba tipo ceneval (v1.1 final)
Prueba tipo ceneval (v1.1 final)
 
2da unidad RV. tema 2 ANALOGÍAS.docx
2da unidad RV. tema 2 ANALOGÍAS.docx2da unidad RV. tema 2 ANALOGÍAS.docx
2da unidad RV. tema 2 ANALOGÍAS.docx
 
Clase CCAE analogías Patricio Garrochamba
Clase CCAE analogías Patricio Garrochamba Clase CCAE analogías Patricio Garrochamba
Clase CCAE analogías Patricio Garrochamba
 
Pruba tipo ceneval
Pruba tipo cenevalPruba tipo ceneval
Pruba tipo ceneval
 
Analogia verbal
Analogia verbalAnalogia verbal
Analogia verbal
 
Metáforas y analogías
Metáforas y analogíasMetáforas y analogías
Metáforas y analogías
 
Analogías verbales
Analogías verbalesAnalogías verbales
Analogías verbales
 
Presentación analogías(Maria y Gustavo 7 mo EUS-UCV)
Presentación analogías(Maria y Gustavo 7 mo EUS-UCV)Presentación analogías(Maria y Gustavo 7 mo EUS-UCV)
Presentación analogías(Maria y Gustavo 7 mo EUS-UCV)
 
Analogías
AnalogíasAnalogías
Analogías
 
Sesión 2… habilidades verbales.
Sesión 2… habilidades verbales.Sesión 2… habilidades verbales.
Sesión 2… habilidades verbales.
 
Analogía
AnalogíaAnalogía
Analogía
 
Analogía1
Analogía1Analogía1
Analogía1
 
Analogias cesar
Analogias cesarAnalogias cesar
Analogias cesar
 

Más de Leonardo Quiñonez

Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Leonardo Quiñonez
 
21 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 421 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 4Leonardo Quiñonez
 
19lectura critica diapositiva. unidad 3
19lectura critica diapositiva. unidad 319lectura critica diapositiva. unidad 3
19lectura critica diapositiva. unidad 3Leonardo Quiñonez
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje. unidad 4
Desarrollo del pensamiento y lenguaje. unidad 4Desarrollo del pensamiento y lenguaje. unidad 4
Desarrollo del pensamiento y lenguaje. unidad 4Leonardo Quiñonez
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje. unidad 4
Desarrollo del pensamiento y lenguaje. unidad 4Desarrollo del pensamiento y lenguaje. unidad 4
Desarrollo del pensamiento y lenguaje. unidad 4Leonardo Quiñonez
 
21 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 421 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 4Leonardo Quiñonez
 
16 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 316 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 3Leonardo Quiñonez
 
Importancia de los niveles de lectura (anita)
Importancia de los niveles de lectura (anita)Importancia de los niveles de lectura (anita)
Importancia de los niveles de lectura (anita)Leonardo Quiñonez
 
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)Niveles de lectura. unidad 3. (zully)
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)Leonardo Quiñonez
 

Más de Leonardo Quiñonez (20)

Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Evaluacion. tercera unidad
Evaluacion. tercera unidadEvaluacion. tercera unidad
Evaluacion. tercera unidad
 
Unidad 4, textos cientificos
Unidad 4, textos cientificosUnidad 4, textos cientificos
Unidad 4, textos cientificos
 
21 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 421 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 4
 
Unidad 4, textos cientificos
Unidad 4, textos cientificosUnidad 4, textos cientificos
Unidad 4, textos cientificos
 
19lectura critica diapositiva. unidad 3
19lectura critica diapositiva. unidad 319lectura critica diapositiva. unidad 3
19lectura critica diapositiva. unidad 3
 
18lectura analogica. unidad 3
18lectura analogica. unidad 318lectura analogica. unidad 3
18lectura analogica. unidad 3
 
Unidad 4, textos cientificos
Unidad 4, textos cientificosUnidad 4, textos cientificos
Unidad 4, textos cientificos
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje. unidad 4
Desarrollo del pensamiento y lenguaje. unidad 4Desarrollo del pensamiento y lenguaje. unidad 4
Desarrollo del pensamiento y lenguaje. unidad 4
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje. unidad 4
Desarrollo del pensamiento y lenguaje. unidad 4Desarrollo del pensamiento y lenguaje. unidad 4
Desarrollo del pensamiento y lenguaje. unidad 4
 
21 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 421 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 4
 
Lectura analógica
Lectura analógicaLectura analógica
Lectura analógica
 
16 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 316 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 3
 
20lectura de imagen. unidad 3
20lectura de imagen. unidad 320lectura de imagen. unidad 3
20lectura de imagen. unidad 3
 
3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura
 
Lectura analógica
Lectura analógicaLectura analógica
Lectura analógica
 
Lectura inferencial (anita)
Lectura inferencial (anita)Lectura inferencial (anita)
Lectura inferencial (anita)
 
Importancia de los niveles de lectura (anita)
Importancia de los niveles de lectura (anita)Importancia de los niveles de lectura (anita)
Importancia de los niveles de lectura (anita)
 
Nivel de lectura literal
Nivel de lectura literalNivel de lectura literal
Nivel de lectura literal
 
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)Niveles de lectura. unidad 3. (zully)
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)
 

Unidad 3. analogia

  • 1.
  • 2. Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros. En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de las cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una interpretación subjetiva.
  • 3. La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entre ellos más semejanzas en otras caras... En lingüística se plantea el problema de la univocidad, equivocidad y analogía respecto al uso de las palabras o el sentido del discurso.
  • 4. En su significado etimológico indica una "correspondencia» o, mejor dicho, una "proporción». Está presente en el lenguaje filosófico, a partir sobre todo de Platón y de Aristóteles. que solía distinguir entre conceptos "unívocos», "equívocos» y análogos, esto es, conceptos que se basan en la semejanza de una relación.
  • 5. El número de las analogías es infinito y por lo tanto, el razonar es diferente en cada tipo. Para facilitar el aprendizaje de las mismas, señalaremos las relaciones analógicas principales. 01. RELACIÓN DE SINONIMIA: Cuando los términos propuestos son dos palabras sinónimas: Blanco : Níveo Ósculo : Beso 02. RELACIÓN DE ANTÓNIMOS O DE ANTONIMIA: Cuando los términos propuestos expresan ideas opuestas: Albo : Azabache Blanco : Negro
  • 6. 03. RELACIÓN DE PARTE A TODO: Si el término primero especifica una parte y el segundo su todo, debemos considerar si la clave señala de parte principal a todo o de parte opcional a todo, vea Ud. los ejemplos y distinga según lo planteado: Ángulo : Triángulo Cara : Poliedro Cajón : Mesa Jardín : Casa 04. RELACIÓN DE TODO A PARTE: Si el primer término expresa una integridad y el segundo señala una de sus partes, asimismo, debemos tener en cuenta si la parte es principal u opcional: Bicicleta: Timón Planta : Raíz Carro : Radio Casa : Cochera
  • 7. 1. Para resolver las analogías, lo importante es analizar las palabras claves (abstenerse de leer los distractores o alternativas), y luego clasificarlas. 2. La lectura de las palabras claves se debe realizar siguiendo los diagramas siguientes: A: B a.- A : B b.- A : B c.- A : B d.- DIAGRAMA A: A:B Leer el primer elemento de la clave, comparándolo con el segundo elemento y clasificar la analogía, luego, proceder a ubicar entre los distractores o alternativas la pareja de palabras que sean similares con la clave; siendo ésta la respuesta. Ejemplos: 1.- PERRO : JAURÍA : Perro es el elemento y jauría es su conjunto. Analogía de elemento a conjunto. 2.- AULA : COLEGIO : Aula es una parte principal del colegio. Analogía de parte principal a todo. 3.- RESBALAR: CAER : Resbalar es la causa y caer es el efecto. Analogía de causa a efecto. 4.- GRIS : NEGRO : Gris es menos y negro es más. Analogía de intensidad creciente.
  • 8. DIAGRAMA B: A:B Realizar la lectura de los elementos de la clave en forma inversa a la anterior, es decir, leer el segundo elemento comparándolo con el primero, para luego proceder a clasificar la analogía y posteriormente leer entre los distractores de la misma forma hasta ubicar la pareja de palabras que guarden la misma similitud de la clave, siendo ésta la respuesta. Ejemplos: 1.- PERSONA : NIÑO : El niño es una persona. Analogía de género a especie. 2.- LADRA : PERRO : El perro ladra. Analogía de onomatopeya. 3.- ÁCIDO : LIMÓN : El limón es ácido. Analogía de característica. 4.- DILATACIÓN : CALOR : El calor dilata los cuerpos. Analogía de efecto a causa.
  • 9. ANALICEMOS UN EJEMPLO: TRANSPARENTE : VIDRIO : Analogía de característica. a) Piedra : dureza : Analogía de característica (Inversa a la clave) b) Tabaco : cigarro : Analogía de lo materia prima a producto elaborado. c) Picante : ají : Analogía de característica. d) Experiencia : aprendizaje : Analogía de causa a efecto. e) Bombilla : filamento : Analogía de todo a parte. Concluimos: Después de haber analizado distractor por distractor que la respuesta es la c por ser analogía de característica, según lo propuesto en la clave.