SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDADLATINOAMERICANA CIMA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
TEMA:
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DOCENTE:
DR. MARIO EDUARDO LARA LANDIVAR
INTEGRANTES:
Callomamani Ccallomamani Cristian
Fiorela Altamirano
Jazmin Tonconi
Leydy Pongo
TACNA-PERU
2022
Introducción
Durante cualquier consulta odontológica, el estudiante, odontólogo u
odontopediatra debe estar en capacidad de poder realizar una evaluación
física integral al paciente pediátrico durante la consulta odontológica.
Debido al crecimiento y desarrollo físico, psicológico y social del paciente
niño hasta llegar a la adultez, el odontólogo y en especial el odontopediatra
debe estar evaluando los signos y síntomas fisiológicos en el cuerpo de los
pacientes; así como, el poder detectar a tiempo cambios patológicos.
Muchas veces, esos signos y síntomas están en una etapa subclínica o con
pocas manifestaciones que el paciente no se ha percatado, y el odontólogo
es parte del equipo multi y transdisciplinario que puede identificar estos
cambios patológicos y así poder educar y referir al paciente a un especialista
en el área, que pueda diagnosticar y tratar a tiempo cualquier problema de
salud.
Es así, que el profesional de la odontología se convierte en un ente primario
de diagnóstico preventivo en la salud integral del paciente, es por ello, que
se debe tener competencias en estas áreas con el fin de aportar a los
pacientes salud efectiva.
La complejidad del organismo, y más aún cuando pasa por diversas etapas
y cada una de ellas con características propias fisiológicas, aumenta el grado
de exigencia por parte del profesional de conocer estos cambios durante el
crecimiento y desarrollo.
1. Historia clínica odontopediatrica
Dos variables condicionan la historia y la exploración
odontopediatricas: la comunicación y la cooperación del niño. Ambas
íntimamente relacionadas con la edad y el grado de desarrollo alcanzado por
éste, pero en las que influyen otros factores como las experiencias previas,
propias y de su entorno familiar y social. Estas dos variables actúan dentro
del triángulo padres-odontólogo-niño y favorecen o limitan su relación directa
con el profesional. La historia clínica debe ser viva, integrada, no un
interrogatorio; hay que escuchar y observar. Por tanto, hay que tener
presente que en la historia clínica odontopediatría se rompe la relación
lineal odontólogo-paciente por otra de la naturaleza triangular constituida por
el niño, sus padres y el odontólogo.
2. Anamnesis
Proviene de dos vocablos en latín: “Traer a la memoria”, esto se interpreta
como la acción de recordar. Es un procedimiento considerado como uno de
los más difíciles de realizar porque requiere de la mayor capacidad y
preparación del profesional para obtener datos del paciente. También se le
conoce como interrogatorio, puede ser directo (al paciente) o indirecto
(cuando se le realiza al padre o apoderado) El interrogatorio puede ser difícil
para el que la inicia porque requiere por parte del que lo hace una serie de
condiciones que viene a ser:
 Necesidad de tener tino, habilidad y destreza: Hay que saber oír
con ánimo acogedor lo que diga el paciente, hay que interrumpir suave
y amablemente cuando el paciente se pierde en lo accesorio e inútil.
 Necesidad de inspirar: simpatía y confianza al paciente
 Necesidad de disponer: del tiempo para escuchar y hablar con la
madre y el niño.
 Necesidad de emplear un lenguaje apropiado
La anamnesis comprende la filiación, los antecedentes y el motivo de
consulta.
2.1. Filiación:
o Apellidos y Nombres: Para facilitar las tareas de archivo se aconsejan
primero el apellido y luego nombres.
o Como lo llaman en casa: Es importante conocer si el niño tiene un
nombre que le guste o una forma en que le guste que lo llamen, apodo
o sobrenombre.
o Edad: Permite ubicar al paciente de acuerdo al crecimiento y desarrollo
físico y psicológico, orienta a las determinadas afecciones.
o Sexo: Existe enfermedades que son exclusivas de un determinado sexo
o Raza: Para identificar diferentes tipos de enfermedad que se dan en las
distintas razas.
o fecha de nacimiento: Escribir la fecha, día (dos dígitos), mes (dos
dígitos), año (cuatro dígitos) según consta en el documento de
Identificación.
o Lugar: Interesa por algunas patologías ligadas a ciertas zonas, por
ejemplo: zona rural, zona urbana.
o Lugar de Procedencia: Indica el lugar donde proviene, para saber si es
una población endémica o no.
o Tiempo de resistencia en Tacna: Para determinar si el niño o niña, se
encontraba en otra ciudad donde puede existir algún tipo de
enfermedad.
o Dirección: Orienta el estado socioeconómico, factores de riesgo de
caries.
o Teléfono: Para comunicarnos con la persona responsable del menor.
o Colegio donde estudia: Puede ser colegio estatal o privado.
o Grado o Nivel: Permite evaluar el desarrollo académico (relación edad
mental y edad cronológica).
o En caso necesario comunicarse con: Un familiar o alguien cercano a
la familia.
 Teléfono: Para comunicarnos si sucede algún imprevisto.
 Parentesco: Puede ser un miembro de la familia o alguien muy
cercano a la familia.
 Domicilio: En caso de no tener un número de teléfono, para ir
a buscarla en caso de algún imprevisto.
o Nombre de la Madre/Padre: Permite conocer quien o quienes son los
responsables de cuidado del niño y de qué manera están influyendo
en su conducta.
 Celular: Para comunicarnos si sucede algún imprevisto.
 Nombre del acompañante: Puede ser un familiar, amigo. Con
facultades de tomar decisiones en determinados momentos
según el estado del paciente.
 Parentesco: Puede ser un familiar o alguien cercano a la
familia.
o Fecha de elaboración: Fecha en que se consignan datos.
o Alumno que elabora la historia: Permite conocer quien realizo la
historia clínica
2.2. Motivo de la consulta
Motivo fundamental por el cual el paciente acude a la consulta; estas pueden
ser:
o Por dolor
o Por halitosis
o Por tumoraciones
o Por traumatismos
o Por mal posición dentaria, etc.
o Por revisión rutinaria o revisión odontológica
Redactar con palabras textuales del paciente para que acudió a la consulta,
en caso de ser por dolor dental, preguntarle, la forma de inicio: brusco,
espontáneo, insidioso, progresivo; si es continuo o intermitente.
Dentro de la exploración semiológica del dolor en el interrogatorio y del
proceso de palpación se obtenga la mayor cantidad de datos para realizar se
debe segur un orden:
1. Localización del dolor
2. Naturaleza carácter o tipo del dolor
3. Intensidad del dolor
4. Irradiación del dolor
5. Iniciación o modo que comienza
6. Duración del dolor
7. Horario y periodicidad del dolor
8. Evolución del dolor
9. Condiciones que provocan el dolor
10. Concomitantes o acompañantes del dolor.
ANTECEDENTES ODONTOLÓGICOS
Es un aspecto muy importante que ayudará a saber cuál será el comportamiento
del niño en cuanto a:
 Hábitos positivos (cepillado
 Control de dieta
 Actitud ante los distintos tratamientos.
Se recogerán en la historia los siguientes datos:
 Visitas anteriores al dentista
 Fecha de última visita
 Si la experiencia fue positiva o negativa
 Frecuencia de cepillado. Frecuencia de cambio de cepillo.
 Utilización de pasta dental. Utilización de flúor en gel, colutorios o en
pastillas
 Hábitos: chupete, succión del dedo, respiración bucal, interposición
lingual, etc.
 Actitud frente al tratamiento
ANTECEDENTES FAMILIARES
Los antecedentes médicos familiares son el registro de las enfermedades y
afecciones que se han dado en su familia. Los miembros de su familia pueden
compartir genes, hábitos y entornos que afecten su riesgo de presentar cáncer
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Es un documento médico legal que registra los datos, de identificación y de
parentesco relacionado con la atención del paciente, en forma ordenada, integrada,
secuencial e inmediata de la atención que el médico u otros profesionales brindan
al paciente.
Es el principal medio de prueba en la investigación preliminar.
ENTREVISTAY DIÁLOGO CON LOS PADRES Y EL PACIENTE
HABILIDADES BÁSICAS EN LA PRIMERAENTREVISTACON UN PACIENTE
En la entrevista clínica:
– Establecemos una relación interpersonal.
– Realizamos una serie de tareas destinadas a establecer un diagnóstico.
– Proponemos un plan educativo y terapéutico.
Estas tareas son complejas, y para realizarlas apropiadamente nos influyen las
condiciones de trabajo, el clima de equipo en el que trabajamos y nuestro estado
emocional.
ANTES DE EMPEZAR LA CONSULTA
¿Cómo estoy de humor y estado de ánimo? ¿Estoy despejado, atento, o más bien
adormilado o confuso? Éstas son preguntas clave antes de empezar a visitar
a) Antes de iniciar la consulta pregúntese: ¿cómo estoy de humor? ¿Y de
atención? En ocasiones, pequeños impactos emocionales tienen un efecto
exagerado sobre nuestro humor, y dan al traste con una jornada de trabajo.
No se lo permita. ¡Cuídese un poco!
b) Haga un esfuerzo para visualizar a sus pacientes de manera positiva:
No son «sus enemigos», son personas que le tienen afecto. Tampoco son
«pesados», buscan que usted les alivie algún tipo de sufrimiento. Están ahí
porque confían en usted.
c) Monitorice su rendimiento con algunos marcadores objetivos: Por
ejemplo, si escribe a mano, el tipo de letra que hace va a delatar su estado
de concentración. Normalmente cuando estamos muy cansados la caligrafía
empeora, hay menos regularidad en el trazo. El cansancio también nos lleva
a suspirar, los ojos y manos experimentan leves temblores, puede que
debamos disimular un bostezo. Aprenda a detectar estos signos objetivos. Si
los detecta aplique las normas de «Control de seguridad»
d) A veces nos decimos: «qué agobio, así no hay quien pueda trabajar bien!»,
pero en realidad es una estratagema para compadecernos y ahorrarnos el
reto cotidiano de dar lo mejor de nosotros mismos. Cuando piense: «estoy
agobiado», dígase también: « ¿o me estoy excusando para no hacer las
cosas mejor?».
ESTABLECER UNARELACIÓN TERAPÉUTICA
Antes de empezar una entrevista:
Lea con atención todos los datos pre elaborados:
Como informes, historia clínica realizada por otros compañeros, pero no deje que le
influyan juicios o comentarios del tipo... «Paciente somatizado», «maleducado»,
«rentista», etc. Hágalo incluso con pacientes ya conocidos, pues refrescar la
memoria con la intención de redescubrir el perfil de persona que tenemos delante
es una inversión muy rentable. Objeción: «no tengo tiempo». En tal caso, priorice la
lectura de la lista de problemas o resumen (epicrisis abierta), y el último (o últimos)
cursos clínicos.
No menosprecie a los acompañantes:
Pueden serle de gran valor como fuente de datos, y su opinión va a influir
poderosamente sobre el paciente (por algo el paciente se deja acompañar). El
acompañante por lo general es nuestro aliado, en ningún caso nuestro enemigo.
Objeción: «¿Y si el acompañante no deja hablar al paciente?». Tal vez trata de
protegerle.
Procure una atmósfera cordial y empática:
Siempre con naturalidad. No se fuerce en ser más cordial de lo que normalmente
usted es, porque cuando regrese a su comportamiento habitual sus pacientes
pensarán: « ¿por qué razón está enfadado?». Objeción: «¿Cómo sé yo que mi tono
de cordialidad es el correcto?» En general, uno mismo no lo puede saber. Pida la
opinión sincera de un buen compañero o amigo/a, o proceda a videograbarse e
interprete el material con ayuda de un experto/a
Un saludo cordial no siempre consiste en dar la mano:
Pero dar la mano también ayuda, sobre todo si es usted quien toma la iniciativa.
Ahora bien, puede ser tanto o más importante mirar con atención al paciente
mientras sonreímos, o mencionar su nombre. Procure la presencia de al menos un
«marcador de clima» de cordialidad, ya sea una sonrisa, o un comentario amable,
y sobre todo el tono de voz.
El tono de voz suele traicionarnos si estamos cansados. Resulta «tan fino» que una
persona puede percatarse del grado de consideración que le merecemos...
¡simplemente por la entonación con la que le hablamos! A la inversa: usted puede
indicar cordialidad modulando apropiadamente el saludo inicial. Objeción: « ¿Puedo
darme cuenta de mi tono de voz?» Como decíamos más arriba, por lo general es
necesario video grabarnos y prestar suficiente atención; usted mismo se verá
cansado, irritable, harto, complaciente... ¡por la tonalidad que usa! Atender a nuestro
para lenguaje es el control de calidad más sencillo e inmediato que tenemos.
Demuestre al paciente en el primer minuto que le dedica toda su atención
preferente:
Evite hacer otras tareas en el primer minuto de entrevista, por ejemplo, leer la
pantalla del ordenador o la historia clínica. Ello no siempre es posible, pero si tiene
que leer papeles vaya mirando al paciente para indicarle: «usted tiene prioridad».
Mirar con atención al paciente no significa que llegue a tener la «mirada clavada»
en él/ella, lo cual le resultaría incómodo.
ERRORES QUE DEBEN EVITAR DURANTE LAENTREVISTA
Errores por falta de control del entorno asistencial:
Una buena entrevista siempre empieza por un buen dominio del entorno Evite las
visitas de pasillo, o interrumpiendo otra tarea, o sin las condiciones necesarias
(disponer de historial, tiempo y privacidad). Llegar con el tiempo justo para ponerse
a visitar es un error. Siempre hay un paciente que necesita ser visitado «el primero»,
aunque no esté apuntado en la lista (y a veces es razonable que sea así). Otras
veces hay análisis para ordenar, recetas para firmar, etc.
El dominio del entorno es clave en las visitas a domicilio. En tales ocasiones, el
profesional tiene que asegurarse el máximo confort: abrir la ventana para examinar
al paciente con luz natural, hacer levantar al paciente de la cama siempre que
pueda, dejar en la habitación un solo familiar, entre otras medidas. Por ejemplo:
«¿Tiene la bondad de abrir al máximo la ventana?, cuanta más luz mejor podré
examinar al paciente...Y usted, Sra. Eugenia, ¿puede ponerse las zapatillas y
sentarse en el borde de la cama (o en esta silla)? ¿Usted es la persona que la cuida?
Bueno, pues bastará con su presencia en la habitación, el resto de personas,
¿tendrán la amabilidad de salir para preservar la intimidad de la paciente? Muchas
gracias».
Proporcione control a sus pacientes:
Los pacientes tienen que poder verificar que están apuntados en su agenda en el
día y hora que figura en su resguardo, así como saber si la consulta va con retraso,
y hora previsible en que serán atendidos.
Lo ideal es que el paciente pase por recepción y allí le confirmen la visita y le informe
de posibles retrasos.
Evite discutir en la puerta de la consulta:
Si hay confusión sobre el día y hora asignado, debe clarificarlo el administrativo
responsable, y comunicarle a usted las dudas que surjan. Si se trata de una consulta
urgente es mejor hacer pasar al paciente dentro del despacho, siempre con la puerta
cerrada.
¡Nunca niegue la atención a un paciente!, pero eso sí, el paciente debe adaptarse
a sus disponibilidades. Por ejemplo, ha existido un error y el paciente creía que
tenía cita para el día de hoy: «Desde luego que le atenderé, pero deberemos
esperar a que se produzca un hueco... casi con toda seguridad sobre las... horas».
BIBLIOGRAFIA
Historia clínica Dr. Jorge Alberto Costa. Ir a sitio web:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/MEDICINA-I/semio/h_clini1.pdf
Historia Clínica. Ir a sitio web: https://prezi.com/2dekzc6ssmxm/historia-clinica-
odontologica/?frame=75858d7432d6f4426632486680c2e2592654abd9
Historia Clínica Untumbes.edu.pe. Ir a sitio web:
http://www.untumbes.edu.pe/bmedicina/libros/Libros12/libro146.pdf

Más contenido relacionado

Similar a ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx

Entrevista a padres.pptx
Entrevista a padres.pptxEntrevista a padres.pptx
Entrevista a padres.pptx
JohanaLeon16
 
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I
 Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I  Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I Zara Casañ
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUDEvaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Ddkkdkfdsklfkdsfkdsfkdskfdskfksdfkdskkkk
DdkkdkfdsklfkdsfkdsfkdskfdskfksdfkdskkkkDdkkdkfdsklfkdsfkdsfkdskfdskfksdfkdskkkk
Ddkkdkfdsklfkdsfkdsfkdskfdskfksdfkdskkkk
LanddyGonzalez1
 
Interaccion px dentista de la boca
Interaccion px dentista de la bocaInteraccion px dentista de la boca
Interaccion px dentista de la boca
CynthiaSierra10
 
Pediatría- Carpeta
Pediatría- CarpetaPediatría- Carpeta
Pediatría- Carpeta
Julieta ju
 
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
hospital higueras
 
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptxmanejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
ssuserbad7f6
 
Adaptacion del nino_a_la_consulta_odontologica
Adaptacion del nino_a_la_consulta_odontologicaAdaptacion del nino_a_la_consulta_odontologica
Adaptacion del nino_a_la_consulta_odontologica
Joel Sutta Meza
 
Criança em idade escolar com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)
Criança em idade escolar com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)Criança em idade escolar com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)
Criança em idade escolar com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)
Creche Segura
 
Pluridiscapacidad
Pluridiscapacidad Pluridiscapacidad
Control, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticoControl, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronóstico
pdrocastillo
 
Revista digital Historia clínica y la entrevista
Revista digital Historia clínica y la entrevistaRevista digital Historia clínica y la entrevista
Revista digital Historia clínica y la entrevista
kevin sanchez
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
Dina Bedoya
 
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUDApoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUDApoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Similar a ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx (20)

Entrevista a padres.pptx
Entrevista a padres.pptxEntrevista a padres.pptx
Entrevista a padres.pptx
 
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I
 Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I  Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUDEvaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
 
Ddkkdkfdsklfkdsfkdsfkdskfdskfksdfkdskkkk
DdkkdkfdsklfkdsfkdsfkdskfdskfksdfkdskkkkDdkkdkfdsklfkdsfkdsfkdskfdskfksdfkdskkkk
Ddkkdkfdsklfkdsfkdsfkdskfdskfksdfkdskkkk
 
Interaccion px dentista de la boca
Interaccion px dentista de la bocaInteraccion px dentista de la boca
Interaccion px dentista de la boca
 
Pediatría- Carpeta
Pediatría- CarpetaPediatría- Carpeta
Pediatría- Carpeta
 
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
 
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptxmanejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
 
Adaptacion del nino_a_la_consulta_odontologica
Adaptacion del nino_a_la_consulta_odontologicaAdaptacion del nino_a_la_consulta_odontologica
Adaptacion del nino_a_la_consulta_odontologica
 
Criança em idade escolar com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)
Criança em idade escolar com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)Criança em idade escolar com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)
Criança em idade escolar com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)
 
Pluridiscapacidad
Pluridiscapacidad Pluridiscapacidad
Pluridiscapacidad
 
Control, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticoControl, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronóstico
 
Revista digital Historia clínica y la entrevista
Revista digital Historia clínica y la entrevistaRevista digital Historia clínica y la entrevista
Revista digital Historia clínica y la entrevista
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
 
puericultura
puericultura puericultura
puericultura
 
Historia clínica estudiantes
Historia clínica estudiantesHistoria clínica estudiantes
Historia clínica estudiantes
 
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUDApoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
 
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUDApoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
 
Ficha clinica
Ficha clinicaFicha clinica
Ficha clinica
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx

  • 1. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” UNIVERSIDADLATINOAMERICANA CIMA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TEMA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DOCENTE: DR. MARIO EDUARDO LARA LANDIVAR INTEGRANTES: Callomamani Ccallomamani Cristian Fiorela Altamirano Jazmin Tonconi Leydy Pongo TACNA-PERU 2022
  • 2. Introducción Durante cualquier consulta odontológica, el estudiante, odontólogo u odontopediatra debe estar en capacidad de poder realizar una evaluación física integral al paciente pediátrico durante la consulta odontológica. Debido al crecimiento y desarrollo físico, psicológico y social del paciente niño hasta llegar a la adultez, el odontólogo y en especial el odontopediatra debe estar evaluando los signos y síntomas fisiológicos en el cuerpo de los pacientes; así como, el poder detectar a tiempo cambios patológicos. Muchas veces, esos signos y síntomas están en una etapa subclínica o con pocas manifestaciones que el paciente no se ha percatado, y el odontólogo es parte del equipo multi y transdisciplinario que puede identificar estos cambios patológicos y así poder educar y referir al paciente a un especialista en el área, que pueda diagnosticar y tratar a tiempo cualquier problema de salud. Es así, que el profesional de la odontología se convierte en un ente primario de diagnóstico preventivo en la salud integral del paciente, es por ello, que se debe tener competencias en estas áreas con el fin de aportar a los pacientes salud efectiva. La complejidad del organismo, y más aún cuando pasa por diversas etapas y cada una de ellas con características propias fisiológicas, aumenta el grado de exigencia por parte del profesional de conocer estos cambios durante el crecimiento y desarrollo.
  • 3. 1. Historia clínica odontopediatrica Dos variables condicionan la historia y la exploración odontopediatricas: la comunicación y la cooperación del niño. Ambas íntimamente relacionadas con la edad y el grado de desarrollo alcanzado por éste, pero en las que influyen otros factores como las experiencias previas, propias y de su entorno familiar y social. Estas dos variables actúan dentro del triángulo padres-odontólogo-niño y favorecen o limitan su relación directa con el profesional. La historia clínica debe ser viva, integrada, no un interrogatorio; hay que escuchar y observar. Por tanto, hay que tener presente que en la historia clínica odontopediatría se rompe la relación lineal odontólogo-paciente por otra de la naturaleza triangular constituida por el niño, sus padres y el odontólogo. 2. Anamnesis Proviene de dos vocablos en latín: “Traer a la memoria”, esto se interpreta como la acción de recordar. Es un procedimiento considerado como uno de los más difíciles de realizar porque requiere de la mayor capacidad y preparación del profesional para obtener datos del paciente. También se le conoce como interrogatorio, puede ser directo (al paciente) o indirecto (cuando se le realiza al padre o apoderado) El interrogatorio puede ser difícil para el que la inicia porque requiere por parte del que lo hace una serie de condiciones que viene a ser:  Necesidad de tener tino, habilidad y destreza: Hay que saber oír con ánimo acogedor lo que diga el paciente, hay que interrumpir suave y amablemente cuando el paciente se pierde en lo accesorio e inútil.  Necesidad de inspirar: simpatía y confianza al paciente  Necesidad de disponer: del tiempo para escuchar y hablar con la madre y el niño.  Necesidad de emplear un lenguaje apropiado La anamnesis comprende la filiación, los antecedentes y el motivo de consulta. 2.1. Filiación: o Apellidos y Nombres: Para facilitar las tareas de archivo se aconsejan primero el apellido y luego nombres. o Como lo llaman en casa: Es importante conocer si el niño tiene un nombre que le guste o una forma en que le guste que lo llamen, apodo o sobrenombre.
  • 4. o Edad: Permite ubicar al paciente de acuerdo al crecimiento y desarrollo físico y psicológico, orienta a las determinadas afecciones. o Sexo: Existe enfermedades que son exclusivas de un determinado sexo o Raza: Para identificar diferentes tipos de enfermedad que se dan en las distintas razas. o fecha de nacimiento: Escribir la fecha, día (dos dígitos), mes (dos dígitos), año (cuatro dígitos) según consta en el documento de Identificación. o Lugar: Interesa por algunas patologías ligadas a ciertas zonas, por ejemplo: zona rural, zona urbana. o Lugar de Procedencia: Indica el lugar donde proviene, para saber si es una población endémica o no. o Tiempo de resistencia en Tacna: Para determinar si el niño o niña, se encontraba en otra ciudad donde puede existir algún tipo de enfermedad. o Dirección: Orienta el estado socioeconómico, factores de riesgo de caries. o Teléfono: Para comunicarnos con la persona responsable del menor. o Colegio donde estudia: Puede ser colegio estatal o privado. o Grado o Nivel: Permite evaluar el desarrollo académico (relación edad mental y edad cronológica). o En caso necesario comunicarse con: Un familiar o alguien cercano a la familia.  Teléfono: Para comunicarnos si sucede algún imprevisto.  Parentesco: Puede ser un miembro de la familia o alguien muy cercano a la familia.  Domicilio: En caso de no tener un número de teléfono, para ir a buscarla en caso de algún imprevisto. o Nombre de la Madre/Padre: Permite conocer quien o quienes son los responsables de cuidado del niño y de qué manera están influyendo en su conducta.  Celular: Para comunicarnos si sucede algún imprevisto.  Nombre del acompañante: Puede ser un familiar, amigo. Con facultades de tomar decisiones en determinados momentos según el estado del paciente.  Parentesco: Puede ser un familiar o alguien cercano a la familia. o Fecha de elaboración: Fecha en que se consignan datos. o Alumno que elabora la historia: Permite conocer quien realizo la historia clínica
  • 5. 2.2. Motivo de la consulta Motivo fundamental por el cual el paciente acude a la consulta; estas pueden ser: o Por dolor o Por halitosis o Por tumoraciones o Por traumatismos o Por mal posición dentaria, etc. o Por revisión rutinaria o revisión odontológica Redactar con palabras textuales del paciente para que acudió a la consulta, en caso de ser por dolor dental, preguntarle, la forma de inicio: brusco, espontáneo, insidioso, progresivo; si es continuo o intermitente. Dentro de la exploración semiológica del dolor en el interrogatorio y del proceso de palpación se obtenga la mayor cantidad de datos para realizar se debe segur un orden: 1. Localización del dolor 2. Naturaleza carácter o tipo del dolor 3. Intensidad del dolor 4. Irradiación del dolor 5. Iniciación o modo que comienza 6. Duración del dolor 7. Horario y periodicidad del dolor 8. Evolución del dolor 9. Condiciones que provocan el dolor 10. Concomitantes o acompañantes del dolor.
  • 6.
  • 7. ANTECEDENTES ODONTOLÓGICOS Es un aspecto muy importante que ayudará a saber cuál será el comportamiento del niño en cuanto a:  Hábitos positivos (cepillado  Control de dieta  Actitud ante los distintos tratamientos. Se recogerán en la historia los siguientes datos:  Visitas anteriores al dentista  Fecha de última visita  Si la experiencia fue positiva o negativa  Frecuencia de cepillado. Frecuencia de cambio de cepillo.  Utilización de pasta dental. Utilización de flúor en gel, colutorios o en pastillas  Hábitos: chupete, succión del dedo, respiración bucal, interposición lingual, etc.  Actitud frente al tratamiento ANTECEDENTES FAMILIARES Los antecedentes médicos familiares son el registro de las enfermedades y afecciones que se han dado en su familia. Los miembros de su familia pueden compartir genes, hábitos y entornos que afecten su riesgo de presentar cáncer
  • 8. CONSENTIMIENTO INFORMADO Es un documento médico legal que registra los datos, de identificación y de parentesco relacionado con la atención del paciente, en forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata de la atención que el médico u otros profesionales brindan al paciente. Es el principal medio de prueba en la investigación preliminar. ENTREVISTAY DIÁLOGO CON LOS PADRES Y EL PACIENTE HABILIDADES BÁSICAS EN LA PRIMERAENTREVISTACON UN PACIENTE En la entrevista clínica: – Establecemos una relación interpersonal. – Realizamos una serie de tareas destinadas a establecer un diagnóstico. – Proponemos un plan educativo y terapéutico. Estas tareas son complejas, y para realizarlas apropiadamente nos influyen las condiciones de trabajo, el clima de equipo en el que trabajamos y nuestro estado emocional. ANTES DE EMPEZAR LA CONSULTA ¿Cómo estoy de humor y estado de ánimo? ¿Estoy despejado, atento, o más bien adormilado o confuso? Éstas son preguntas clave antes de empezar a visitar a) Antes de iniciar la consulta pregúntese: ¿cómo estoy de humor? ¿Y de atención? En ocasiones, pequeños impactos emocionales tienen un efecto exagerado sobre nuestro humor, y dan al traste con una jornada de trabajo. No se lo permita. ¡Cuídese un poco! b) Haga un esfuerzo para visualizar a sus pacientes de manera positiva: No son «sus enemigos», son personas que le tienen afecto. Tampoco son «pesados», buscan que usted les alivie algún tipo de sufrimiento. Están ahí porque confían en usted.
  • 9. c) Monitorice su rendimiento con algunos marcadores objetivos: Por ejemplo, si escribe a mano, el tipo de letra que hace va a delatar su estado de concentración. Normalmente cuando estamos muy cansados la caligrafía empeora, hay menos regularidad en el trazo. El cansancio también nos lleva a suspirar, los ojos y manos experimentan leves temblores, puede que debamos disimular un bostezo. Aprenda a detectar estos signos objetivos. Si los detecta aplique las normas de «Control de seguridad» d) A veces nos decimos: «qué agobio, así no hay quien pueda trabajar bien!», pero en realidad es una estratagema para compadecernos y ahorrarnos el reto cotidiano de dar lo mejor de nosotros mismos. Cuando piense: «estoy agobiado», dígase también: « ¿o me estoy excusando para no hacer las cosas mejor?». ESTABLECER UNARELACIÓN TERAPÉUTICA Antes de empezar una entrevista: Lea con atención todos los datos pre elaborados: Como informes, historia clínica realizada por otros compañeros, pero no deje que le influyan juicios o comentarios del tipo... «Paciente somatizado», «maleducado», «rentista», etc. Hágalo incluso con pacientes ya conocidos, pues refrescar la memoria con la intención de redescubrir el perfil de persona que tenemos delante es una inversión muy rentable. Objeción: «no tengo tiempo». En tal caso, priorice la lectura de la lista de problemas o resumen (epicrisis abierta), y el último (o últimos) cursos clínicos.
  • 10. No menosprecie a los acompañantes: Pueden serle de gran valor como fuente de datos, y su opinión va a influir poderosamente sobre el paciente (por algo el paciente se deja acompañar). El acompañante por lo general es nuestro aliado, en ningún caso nuestro enemigo. Objeción: «¿Y si el acompañante no deja hablar al paciente?». Tal vez trata de protegerle. Procure una atmósfera cordial y empática: Siempre con naturalidad. No se fuerce en ser más cordial de lo que normalmente usted es, porque cuando regrese a su comportamiento habitual sus pacientes pensarán: « ¿por qué razón está enfadado?». Objeción: «¿Cómo sé yo que mi tono de cordialidad es el correcto?» En general, uno mismo no lo puede saber. Pida la opinión sincera de un buen compañero o amigo/a, o proceda a videograbarse e interprete el material con ayuda de un experto/a Un saludo cordial no siempre consiste en dar la mano: Pero dar la mano también ayuda, sobre todo si es usted quien toma la iniciativa. Ahora bien, puede ser tanto o más importante mirar con atención al paciente mientras sonreímos, o mencionar su nombre. Procure la presencia de al menos un «marcador de clima» de cordialidad, ya sea una sonrisa, o un comentario amable, y sobre todo el tono de voz. El tono de voz suele traicionarnos si estamos cansados. Resulta «tan fino» que una persona puede percatarse del grado de consideración que le merecemos... ¡simplemente por la entonación con la que le hablamos! A la inversa: usted puede indicar cordialidad modulando apropiadamente el saludo inicial. Objeción: « ¿Puedo darme cuenta de mi tono de voz?» Como decíamos más arriba, por lo general es necesario video grabarnos y prestar suficiente atención; usted mismo se verá cansado, irritable, harto, complaciente... ¡por la tonalidad que usa! Atender a nuestro para lenguaje es el control de calidad más sencillo e inmediato que tenemos.
  • 11. Demuestre al paciente en el primer minuto que le dedica toda su atención preferente: Evite hacer otras tareas en el primer minuto de entrevista, por ejemplo, leer la pantalla del ordenador o la historia clínica. Ello no siempre es posible, pero si tiene que leer papeles vaya mirando al paciente para indicarle: «usted tiene prioridad». Mirar con atención al paciente no significa que llegue a tener la «mirada clavada» en él/ella, lo cual le resultaría incómodo. ERRORES QUE DEBEN EVITAR DURANTE LAENTREVISTA Errores por falta de control del entorno asistencial: Una buena entrevista siempre empieza por un buen dominio del entorno Evite las visitas de pasillo, o interrumpiendo otra tarea, o sin las condiciones necesarias (disponer de historial, tiempo y privacidad). Llegar con el tiempo justo para ponerse a visitar es un error. Siempre hay un paciente que necesita ser visitado «el primero», aunque no esté apuntado en la lista (y a veces es razonable que sea así). Otras veces hay análisis para ordenar, recetas para firmar, etc. El dominio del entorno es clave en las visitas a domicilio. En tales ocasiones, el profesional tiene que asegurarse el máximo confort: abrir la ventana para examinar al paciente con luz natural, hacer levantar al paciente de la cama siempre que pueda, dejar en la habitación un solo familiar, entre otras medidas. Por ejemplo: «¿Tiene la bondad de abrir al máximo la ventana?, cuanta más luz mejor podré examinar al paciente...Y usted, Sra. Eugenia, ¿puede ponerse las zapatillas y sentarse en el borde de la cama (o en esta silla)? ¿Usted es la persona que la cuida? Bueno, pues bastará con su presencia en la habitación, el resto de personas, ¿tendrán la amabilidad de salir para preservar la intimidad de la paciente? Muchas gracias».
  • 12. Proporcione control a sus pacientes: Los pacientes tienen que poder verificar que están apuntados en su agenda en el día y hora que figura en su resguardo, así como saber si la consulta va con retraso, y hora previsible en que serán atendidos. Lo ideal es que el paciente pase por recepción y allí le confirmen la visita y le informe de posibles retrasos. Evite discutir en la puerta de la consulta: Si hay confusión sobre el día y hora asignado, debe clarificarlo el administrativo responsable, y comunicarle a usted las dudas que surjan. Si se trata de una consulta urgente es mejor hacer pasar al paciente dentro del despacho, siempre con la puerta cerrada. ¡Nunca niegue la atención a un paciente!, pero eso sí, el paciente debe adaptarse a sus disponibilidades. Por ejemplo, ha existido un error y el paciente creía que tenía cita para el día de hoy: «Desde luego que le atenderé, pero deberemos esperar a que se produzca un hueco... casi con toda seguridad sobre las... horas».
  • 13. BIBLIOGRAFIA Historia clínica Dr. Jorge Alberto Costa. Ir a sitio web: https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera- Medicina/MEDICINA-I/semio/h_clini1.pdf Historia Clínica. Ir a sitio web: https://prezi.com/2dekzc6ssmxm/historia-clinica- odontologica/?frame=75858d7432d6f4426632486680c2e2592654abd9 Historia Clínica Untumbes.edu.pe. Ir a sitio web: http://www.untumbes.edu.pe/bmedicina/libros/Libros12/libro146.pdf