SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA CLÍNICA
PEDIATRICA
R1 Walter Llacuachaqui.
Historia
clínica
Pediátrica
generalidad
es
Es el documento MÉDICO LEGAL donde se registran
los datos que recogen el conjunto de antecedentes
biológicos, patológicos y evolutivos del niño…
…obtenidos a través de la entrevista, el examen físico
la exploración complementaria y procedimientos
realizados al paciente.
Los datos se pueden obtener directa o indirectamente.
HISTORIA CLINICA PEDIATRICA
Vinculo usuario institución.
Básicamente los fundamentos y la estructura son similares.
Da inicio a razonamiento médico para definir Dx y Tto.
Instrumento medico legal.
Oportunidad para iniciar una buena relación medico paciente/familia.
Docencia e
investigación
Gestión y
administración
Mejora continua de
la calidad asistencial
Estudios
epidemiológicos.
funciones
Relación medico-paciente-familia
Formatos
GENERALIDADES
LA CONFECCIÓN DE LA HC
 Es un derecho del paciente, reconocido por la ley.
EL PACIENTE TIENE DERECHO A:
 constancia por escrito de todo su proceso.
 recibir un informe de alta al finalizar su atención en
consulta externa o su estancia hospitalaria.
Orden
 Hoja gráfica de funciones vitales y balance hídrico.
 Hoja de anamnesis y exploración clínica.
 Hojas de evolución.
 Hojas de órdenes Médicas.
 Hojas de informes de laboratorios.
 Informes de interconsulta.
 Informes de exploraciones especiales.
 Informe clínico de alta.
 Registros de enfermería.
 Hoja de intervención quirúrgica.
 Hoja de anestesia.
 Protocolo de necropsia.
 Carpeta de identificación y estadística.
Historia clínica
 Anamnesis
 Examen físico
 Planteamiento diagnostico:
 Listado de problemas
 Planteamiento de síndromes.
 Diagnostico presuntivo.
 Plan de estudio
 Diagnostico definitivo
 Plan terapéutico
 Evolución
 Epicrisis.
HISTORIA CLÍNICA
Anamnesis
Examen físico
Estudios de Imagen
Laboratorio.
ANAMNESIS
 Anamnesis Directa: pacientes
 Anamnesis Indirecta: Familiares
 Es parte fundamental del acto medico
 Es la parte más difícil de la historia clínica y constituye el
núcleo del interrogatorio.
 Consiste en el registro de síntomas y signos que deben ser
ordenados siguiendo un orden lógico.
 Es imprescindible para lograr un buen diagnostico.
 De la minuciosidad de este rastreo depende el éxito.
 Requiere habilidad para asociar y sacar conclusiones.
ANAMNESIS
 Realizarla en ambiente agradable y privado.
 El paciente:
debe expresar libremente sus molestias.
 El medico:
debe SABER ESCUCHAR.
aprender en que momento debe intervenir y efectuar preguntas.
 El lenguaje:
deberá adaptarse al del paciente, a su inteligencia y conocimientos y
los términos usados deberán tener el mismo significado para el médico
y el paciente.
 las preguntas serán sencillas y concretas NO deben inducir
respuestas.
ANAMNESIS
Fuente de Información:
 Generalmente es la madre o cualquier otra persona
responsable del cuidado del niño.
 También es posible obtener información valiosa por
medio del niño.
 La entrevista deber ser productiva, si el informante no
brinda información adecuada, se debe estar preparado
para conducir el interrogatorio.
Dirección del interrogatorio
 Permitir al informante presentar el problema como lo
percibe.
 Luego interrogar sobre aspectos que usted considere
importantes para establecer unidad clínica.
 Debe considerarse el temperamento de los padres.
 No realizar preguntas indiscretas.
 Guiar a fin de obtener voluntariamente información
confidencial.
REDACCIÓN DE LA HISTORIA
CLÍNICA.
 Debe tener un registro cronológico, detallado y claro.
 Deber ser escrita con letra clara, sin abreviaturas y correcta
redacción.
 La información debe ser significativa.
 Puede incluirse la interpretación de los progenitores y las
expectativas que tienen sobre el tratamiento de la
enfermedad.
 Recordar que…
 Puede constituir la primera etapa del tratamiento
psicoterapéutico del niño y sus padres.
 Los datos están amparados por el secreto médico.
Historia clínica pediátrica
 Fecha N° H. Clínica.
FILIACION
Apellidos y nombre:……………………………………DNI……….
Edad:………….. Fecha de Nacimiento:…………………………
Sexo:………..
Raza:………….
Religión:………..
Escolaridad:……. Grado:……….
Informante:………………….
Calidad de información:…………..
Dirección:……………..
Lugar de procedencia:…………………
DNI Madre o Padre:…………………
II ENFERMEDAD ACTUAL
Fecha de inicio
Tiempo de enfermedad del episodio actual
Forma de inicio: brusco o insidioso
Curso de la enfermedad: estacionario, progresivo, intermitente
Síntomas principales: hacer un listado
Relato cronológico:
Relatar los síntomas y signos en forma ordenada, consignando duración,
intensidad, si recibió asistencia médica y tratamiento.
III. Antecedentes
1° Antecedentes personales
a.- fisiológicos
 PRE – NATALES:
Edad Materna.
- N° de gestación: (producto de…..
- Curso del embarazo: normal, intercurrencias?
- Duración del embarazo: semanas
- Enfermedad y/o tratamientos maternos, uso de fármacos
o drogas.
- Precisar si hubo infecciones, hemorragias, preeclampsia.
NATALES
 Tipo de parto: eutócico o distócico (instrumentado o
cesárea).
 Precisar si tuvo asistencia médica.
 Duración del parto.
 Uso de sedación o anestesia.
 Índice Apgar
 Peso, Talla y PC al nacer.
POST – NATALES:
ETAPA NEONATAL
ALIMENTACIÓN:
- Lactancia: materna o artificial.
- Alimentación complementaria: fecha de inicio, tipo de alimentos.
- Desarrollo psicomotor: (neurológico, lenguaje)
ESPECIFICAR EN MENORES DE 2 AÑOS:
- Control cefálico
- Control torácico
- Inicio de la marcha
LENGUAJE
- Balbuceo
- Sílabas
- Primeras frases
- Primeras oraciones
OTROS HÁBITOS Y ESCOLARIDAD
Sueño:
- horas, perturbaciones, ronquidos, pesadillas.
Ejercicios y juegos
Hábitos urinarios e intestinales.
Escolaridad y progreso escolar:
- grado, calificaciones, reacciones, adaptación.
Relaciones con otros niños
Esquema de vacunaciones
Vigilancia CRED
ESQUEMA NACIONAL DE
VACUNACIÓN
B. Patológicos
- Precisar edad de la enfermedad y si dejó secuelas, Enf.
Eruptivas, infecto contagiosas, respiratorias,
intervenciones quirúrgicas.
- Hospitalizaciones previas.
C. Antecedentes Epidemiológicos:
- Contacto (familiar, escolar)
- Considerar zonas endémicas o de alta prevalencia de
enfermedades.
- Crianza de animales
- Viajes
- Nivel sanitario de la vivienda.
Antecedentes sociales
a) Estructura familiar
b) Sistema de apoyo familiar
c) Cuidados del niño
d) Escuela
e) Seguro
EXAMEN FÍSICO
 Debe tomar el tiempo necesario para que el niño y el
médico se familiaricen entre sí.
 El niño es un individuo con sentimientos y sensibilidad
propios.
 La conducta del examinador debe estar acorde a la
edad del niño.
 La actitud debe ser amistosa, voz calmada, sonrisas,
acercamiento seguro, tranquilo y lento.
EXPLORACIÓN FÍSICA
 El examinador deber lavarse las manos y asegurarse de
no tener las manos frías.
 El examen debe ser ordenado y sistemático.
 Si el examinador no logra establecer una relación
amistosa debe demostrar al niño que el procedimiento
es inevitable a fin de que finalmente lo acepte.
EXAMEN FÍSICO
Examen físico
 Inspección general
- Ectoscopía
- Signos antropométricos
- Funciones vitales
- Examen de piel, faneras y TCSC
- Desarrollo psicomotor
triangulo de valoración
pediátrica.
Signos antropometricos
ictericia Purpura de
henoch schonlein
Dermatitis por
cándida
Eritema nodoso
PIEL
EXAMEN REGIONAL
 Examen de cabeza
 Examen de cuello
 Examen de tronco
 Examen de aparato respiratorio
 Examen de aparato cardiovascular
 Examen de abdomen
 Examen genitourinario
 Examen de ano
EXAMEN REGIONAL
 CABEZA:
- Cráneo (morfología)
- Fontanela: diámetro, tono.
- Facies (característica o no)
- Implantación del pelo.
Examen del cráneo.
 Medición del perímetro craneal.
 Palpar y delimitar fontanelas.
OJOS
 Parpados, conjuntivas oculares, diámetro pupilar y reflejos, escleras,
córnea.
 Movimientos oculares
 Fondo de ojo.
Oídos
 Pabellón auricular: forma de implantación.
 CAE
 Otoscopía: membrana timpánica, agudeza auditiva.
Nariz
• Fosas nasales.
• Permeabilidad, secreciones, hemorragias,
aleteo nasal, tabique.
Boca
 Labios (color, abertura)
 Dentición: número, posición, caries, manchas, cambios de color.
 Mucosas
 Encías
 Paladar, úvula lengua.
 Frenillo (superior, sublingual)
 Orofaringe: amígdalas, exudados
 Voz: ronquera, estridor, tipo de llanto.
cuello
Forma, movilidad, ganglios.
TÓRAX
- Evaluar simetría, expansión, diámetro.
- Descartar la presencia de lesiones, tumoraciones y otros.
- Evaluar la respiración (tipo, ritmo, frecuencia)
- Auscultación.
• pulmones: murmullo vesicular, ruidos agregados,
movimientos respiratorios, tipos de espiración.
• Corazón: RC tono, intensidad, ritmo, presencia de soplos.
ABDOMEN
 Técnicas de exploración.
1. Inspección
2. Auscultación
3. Percusión
4. Palpación.
GENITALES EXTERNOS
 Masculinos: prepucio, adherencias, escroto, testículos
(tamaño, ubicación, hidrocele) cambios puberales, pene.
 Femeninos: vulva, himen, vagina, cambios puberales.
(tanner)
 Recto y ano: Fisuras, prolapso, abertura
Examen Físico
• Extremidades.
- morfología, deformidades (tibias varas, pies
planos, dedos en palillo de tambor), anomalías
(sindactilia, polidactilia, pliegue simiesco),
postura, movilidad articular.
Examen físico
 Neurológico:
- Estado de conciencia
- Orientación
- Atención
- Lenguaje
- Sensibilidad
- Reflejos
Funciones cerebrales superiores
 Pares craneales
 Función cerebelosa
 Función motora y fuerza muscular
 Función sensitiva
 Actividad refleja
 marcha
Examen neurológico
 IV. DIAGNOSTICO (CIE 10)
- Listado de problemas (en base a datos y enumerado)
- Diagnostico sindrómico.
- Diagnostico presuntivo.
- Diagnostico definitivo.
- Diagnostico nutricional.
 V. PLAN DE TRABAJO (orientado al problema)
- Exámenes auxiliares.
- Interconsultas.
- Procedimientos médico-quirúrgicos.
 VI. TRATAMIENTO
- Hidratación EV.
- Dieta
- Antibioticoterapia
- Tratamiento sintomático
- Oxigenoterapia
- Medidas generales y de soporte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
MIP Lupita ♥
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
Anthoonio Romano
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
16nenam
 
Dermatitis por contacto y pruebas de parche
 Dermatitis por contacto y pruebas de parche Dermatitis por contacto y pruebas de parche
Dermatitis por contacto y pruebas de parche
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sibilancias
SibilanciasSibilancias
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIABRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Bibliotecas digitales medicas
Bibliotecas digitales medicasBibliotecas digitales medicas
Bibliotecas digitales medicas
Erik Ruiz
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
Manuel Salvador Perdomo
 
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Bryan Fernando Reyes
 
Examen fìsico del aparato respiratorio
Examen fìsico del aparato respiratorioExamen fìsico del aparato respiratorio
Examen fìsico del aparato respiratorioJanny Melo
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Carlos Gonzalez Andrade
 
Neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minaya
Neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minayaNeumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minaya
Neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minaya
Luis Minaya
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdfSÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
JosCarlosMariscalArm
 
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Ketlyn Keise
 
Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Raísa Moreira
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Revisión de las guías GOLD
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Revisión de las guías GOLDEnfermedad pulmonar obstructiva crónica Revisión de las guías GOLD
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Revisión de las guías GOLD
Juan Carlos Ivancevich
 
Auscultación pulmonar
Auscultación pulmonarAuscultación pulmonar
Auscultación pulmonar
Johnno Fiallos
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
 
Manejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epocManejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epoc
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
 
Dermatitis por contacto y pruebas de parche
 Dermatitis por contacto y pruebas de parche Dermatitis por contacto y pruebas de parche
Dermatitis por contacto y pruebas de parche
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 
Sibilancias
SibilanciasSibilancias
Sibilancias
 
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIABRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
 
Bibliotecas digitales medicas
Bibliotecas digitales medicasBibliotecas digitales medicas
Bibliotecas digitales medicas
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
 
Fisiopatología del asma
Fisiopatología del asmaFisiopatología del asma
Fisiopatología del asma
 
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
 
Examen fìsico del aparato respiratorio
Examen fìsico del aparato respiratorioExamen fìsico del aparato respiratorio
Examen fìsico del aparato respiratorio
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
 
Neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minaya
Neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minayaNeumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minaya
Neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minaya
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdfSÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
 
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologia
 
Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Revisión de las guías GOLD
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Revisión de las guías GOLDEnfermedad pulmonar obstructiva crónica Revisión de las guías GOLD
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Revisión de las guías GOLD
 
Auscultación pulmonar
Auscultación pulmonarAuscultación pulmonar
Auscultación pulmonar
 

Similar a 21 10-2020 historia clínica pediatrica

ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docxANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
FiorelaAltamirano2
 
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
S E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D AS E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D A
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
Beltran Amaro Bravo Chávez
 
Historia clinica tercero sabados.
Historia clinica tercero sabados.Historia clinica tercero sabados.
Historia clinica tercero sabados.DoriamGranados
 
Proceso de salud enfermdedad
Proceso de salud enfermdedad Proceso de salud enfermdedad
Proceso de salud enfermdedad
César López
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad  Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
César López
 
Proceso de salud enfermdedad 5
Proceso de salud enfermdedad 5 Proceso de salud enfermdedad 5
Proceso de salud enfermdedad 5
César López
 
historia clinica - semiologia
historia clinica - semiologia historia clinica - semiologia
historia clinica - semiologia
Diego Pincay
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Cuadro de psicopatologia
Cuadro  de psicopatologiaCuadro  de psicopatologia
Cuadro de psicopatologia
Carolina
 
Semio historiaclin1
Semio historiaclin1Semio historiaclin1
Semio historiaclin1
Caruth Acosta
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
Ana Gamboa
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Cap 1 Interrogatorio.pptx
Cap 1 Interrogatorio.pptxCap 1 Interrogatorio.pptx
Cap 1 Interrogatorio.pptx
ELVINEDGARDOMALDONAD
 
1 historia c lx clase
1 historia c lx  clase1 historia c lx  clase
1 historia c lx clase
Isabel Trevejo
 
Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)
Juan carlos Perozo García
 
Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)
Juan carlos Perozo García
 
Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)
Juan carlos Perozo García
 
Semiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptxSemiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptx
Monica611699
 

Similar a 21 10-2020 historia clínica pediatrica (20)

ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docxANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
 
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
S E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D AS E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D A
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
 
Historia clinica tercero sabados.
Historia clinica tercero sabados.Historia clinica tercero sabados.
Historia clinica tercero sabados.
 
Historia clínica
Historia clínica Historia clínica
Historia clínica
 
Proceso de salud enfermdedad
Proceso de salud enfermdedad Proceso de salud enfermdedad
Proceso de salud enfermdedad
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad  Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Proceso de salud enfermdedad 5
Proceso de salud enfermdedad 5 Proceso de salud enfermdedad 5
Proceso de salud enfermdedad 5
 
historia clinica - semiologia
historia clinica - semiologia historia clinica - semiologia
historia clinica - semiologia
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Cuadro de psicopatologia
Cuadro  de psicopatologiaCuadro  de psicopatologia
Cuadro de psicopatologia
 
Ficha clinica
Ficha clinicaFicha clinica
Ficha clinica
 
Semio historiaclin1
Semio historiaclin1Semio historiaclin1
Semio historiaclin1
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Cap 1 Interrogatorio.pptx
Cap 1 Interrogatorio.pptxCap 1 Interrogatorio.pptx
Cap 1 Interrogatorio.pptx
 
1 historia c lx clase
1 historia c lx  clase1 historia c lx  clase
1 historia c lx clase
 
Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)
 
Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)
 
Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)
 
Semiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptxSemiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptx
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

21 10-2020 historia clínica pediatrica

  • 2. Historia clínica Pediátrica generalidad es Es el documento MÉDICO LEGAL donde se registran los datos que recogen el conjunto de antecedentes biológicos, patológicos y evolutivos del niño… …obtenidos a través de la entrevista, el examen físico la exploración complementaria y procedimientos realizados al paciente.
  • 3. Los datos se pueden obtener directa o indirectamente. HISTORIA CLINICA PEDIATRICA Vinculo usuario institución. Básicamente los fundamentos y la estructura son similares. Da inicio a razonamiento médico para definir Dx y Tto. Instrumento medico legal. Oportunidad para iniciar una buena relación medico paciente/familia. Docencia e investigación Gestión y administración Mejora continua de la calidad asistencial Estudios epidemiológicos. funciones
  • 6. GENERALIDADES LA CONFECCIÓN DE LA HC  Es un derecho del paciente, reconocido por la ley. EL PACIENTE TIENE DERECHO A:  constancia por escrito de todo su proceso.  recibir un informe de alta al finalizar su atención en consulta externa o su estancia hospitalaria.
  • 7. Orden  Hoja gráfica de funciones vitales y balance hídrico.  Hoja de anamnesis y exploración clínica.  Hojas de evolución.  Hojas de órdenes Médicas.  Hojas de informes de laboratorios.  Informes de interconsulta.  Informes de exploraciones especiales.  Informe clínico de alta.  Registros de enfermería.  Hoja de intervención quirúrgica.  Hoja de anestesia.  Protocolo de necropsia.  Carpeta de identificación y estadística.
  • 8. Historia clínica  Anamnesis  Examen físico  Planteamiento diagnostico:  Listado de problemas  Planteamiento de síndromes.  Diagnostico presuntivo.  Plan de estudio  Diagnostico definitivo  Plan terapéutico  Evolución  Epicrisis.
  • 10. ANAMNESIS  Anamnesis Directa: pacientes  Anamnesis Indirecta: Familiares  Es parte fundamental del acto medico  Es la parte más difícil de la historia clínica y constituye el núcleo del interrogatorio.  Consiste en el registro de síntomas y signos que deben ser ordenados siguiendo un orden lógico.  Es imprescindible para lograr un buen diagnostico.  De la minuciosidad de este rastreo depende el éxito.  Requiere habilidad para asociar y sacar conclusiones.
  • 11. ANAMNESIS  Realizarla en ambiente agradable y privado.  El paciente: debe expresar libremente sus molestias.  El medico: debe SABER ESCUCHAR. aprender en que momento debe intervenir y efectuar preguntas.  El lenguaje: deberá adaptarse al del paciente, a su inteligencia y conocimientos y los términos usados deberán tener el mismo significado para el médico y el paciente.  las preguntas serán sencillas y concretas NO deben inducir respuestas.
  • 12. ANAMNESIS Fuente de Información:  Generalmente es la madre o cualquier otra persona responsable del cuidado del niño.  También es posible obtener información valiosa por medio del niño.  La entrevista deber ser productiva, si el informante no brinda información adecuada, se debe estar preparado para conducir el interrogatorio.
  • 13. Dirección del interrogatorio  Permitir al informante presentar el problema como lo percibe.  Luego interrogar sobre aspectos que usted considere importantes para establecer unidad clínica.  Debe considerarse el temperamento de los padres.  No realizar preguntas indiscretas.  Guiar a fin de obtener voluntariamente información confidencial.
  • 14. REDACCIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA.  Debe tener un registro cronológico, detallado y claro.  Deber ser escrita con letra clara, sin abreviaturas y correcta redacción.  La información debe ser significativa.  Puede incluirse la interpretación de los progenitores y las expectativas que tienen sobre el tratamiento de la enfermedad.  Recordar que…  Puede constituir la primera etapa del tratamiento psicoterapéutico del niño y sus padres.  Los datos están amparados por el secreto médico.
  • 15. Historia clínica pediátrica  Fecha N° H. Clínica. FILIACION Apellidos y nombre:……………………………………DNI………. Edad:………….. Fecha de Nacimiento:………………………… Sexo:……….. Raza:…………. Religión:……….. Escolaridad:……. Grado:………. Informante:…………………. Calidad de información:………….. Dirección:…………….. Lugar de procedencia:………………… DNI Madre o Padre:…………………
  • 16. II ENFERMEDAD ACTUAL Fecha de inicio Tiempo de enfermedad del episodio actual Forma de inicio: brusco o insidioso Curso de la enfermedad: estacionario, progresivo, intermitente Síntomas principales: hacer un listado Relato cronológico: Relatar los síntomas y signos en forma ordenada, consignando duración, intensidad, si recibió asistencia médica y tratamiento.
  • 17. III. Antecedentes 1° Antecedentes personales a.- fisiológicos  PRE – NATALES: Edad Materna. - N° de gestación: (producto de….. - Curso del embarazo: normal, intercurrencias? - Duración del embarazo: semanas - Enfermedad y/o tratamientos maternos, uso de fármacos o drogas. - Precisar si hubo infecciones, hemorragias, preeclampsia.
  • 18. NATALES  Tipo de parto: eutócico o distócico (instrumentado o cesárea).  Precisar si tuvo asistencia médica.  Duración del parto.  Uso de sedación o anestesia.  Índice Apgar  Peso, Talla y PC al nacer.
  • 19. POST – NATALES: ETAPA NEONATAL ALIMENTACIÓN: - Lactancia: materna o artificial. - Alimentación complementaria: fecha de inicio, tipo de alimentos. - Desarrollo psicomotor: (neurológico, lenguaje) ESPECIFICAR EN MENORES DE 2 AÑOS: - Control cefálico - Control torácico - Inicio de la marcha LENGUAJE - Balbuceo - Sílabas - Primeras frases - Primeras oraciones
  • 20. OTROS HÁBITOS Y ESCOLARIDAD Sueño: - horas, perturbaciones, ronquidos, pesadillas. Ejercicios y juegos Hábitos urinarios e intestinales. Escolaridad y progreso escolar: - grado, calificaciones, reacciones, adaptación. Relaciones con otros niños Esquema de vacunaciones Vigilancia CRED
  • 22.
  • 23. B. Patológicos - Precisar edad de la enfermedad y si dejó secuelas, Enf. Eruptivas, infecto contagiosas, respiratorias, intervenciones quirúrgicas. - Hospitalizaciones previas. C. Antecedentes Epidemiológicos: - Contacto (familiar, escolar) - Considerar zonas endémicas o de alta prevalencia de enfermedades. - Crianza de animales - Viajes - Nivel sanitario de la vivienda.
  • 24. Antecedentes sociales a) Estructura familiar b) Sistema de apoyo familiar c) Cuidados del niño d) Escuela e) Seguro
  • 25. EXAMEN FÍSICO  Debe tomar el tiempo necesario para que el niño y el médico se familiaricen entre sí.  El niño es un individuo con sentimientos y sensibilidad propios.  La conducta del examinador debe estar acorde a la edad del niño.  La actitud debe ser amistosa, voz calmada, sonrisas, acercamiento seguro, tranquilo y lento.
  • 26. EXPLORACIÓN FÍSICA  El examinador deber lavarse las manos y asegurarse de no tener las manos frías.  El examen debe ser ordenado y sistemático.  Si el examinador no logra establecer una relación amistosa debe demostrar al niño que el procedimiento es inevitable a fin de que finalmente lo acepte.
  • 28. Examen físico  Inspección general - Ectoscopía - Signos antropométricos - Funciones vitales - Examen de piel, faneras y TCSC - Desarrollo psicomotor
  • 31. ictericia Purpura de henoch schonlein Dermatitis por cándida Eritema nodoso PIEL
  • 32.
  • 33. EXAMEN REGIONAL  Examen de cabeza  Examen de cuello  Examen de tronco  Examen de aparato respiratorio  Examen de aparato cardiovascular  Examen de abdomen  Examen genitourinario  Examen de ano
  • 34. EXAMEN REGIONAL  CABEZA: - Cráneo (morfología) - Fontanela: diámetro, tono. - Facies (característica o no) - Implantación del pelo.
  • 35. Examen del cráneo.  Medición del perímetro craneal.  Palpar y delimitar fontanelas.
  • 36. OJOS  Parpados, conjuntivas oculares, diámetro pupilar y reflejos, escleras, córnea.  Movimientos oculares  Fondo de ojo.
  • 37. Oídos  Pabellón auricular: forma de implantación.  CAE  Otoscopía: membrana timpánica, agudeza auditiva. Nariz • Fosas nasales. • Permeabilidad, secreciones, hemorragias, aleteo nasal, tabique.
  • 38. Boca  Labios (color, abertura)  Dentición: número, posición, caries, manchas, cambios de color.  Mucosas  Encías  Paladar, úvula lengua.  Frenillo (superior, sublingual)  Orofaringe: amígdalas, exudados  Voz: ronquera, estridor, tipo de llanto. cuello Forma, movilidad, ganglios.
  • 39. TÓRAX - Evaluar simetría, expansión, diámetro. - Descartar la presencia de lesiones, tumoraciones y otros. - Evaluar la respiración (tipo, ritmo, frecuencia) - Auscultación. • pulmones: murmullo vesicular, ruidos agregados, movimientos respiratorios, tipos de espiración. • Corazón: RC tono, intensidad, ritmo, presencia de soplos.
  • 40. ABDOMEN  Técnicas de exploración. 1. Inspección 2. Auscultación 3. Percusión 4. Palpación.
  • 41. GENITALES EXTERNOS  Masculinos: prepucio, adherencias, escroto, testículos (tamaño, ubicación, hidrocele) cambios puberales, pene.  Femeninos: vulva, himen, vagina, cambios puberales. (tanner)  Recto y ano: Fisuras, prolapso, abertura
  • 42.
  • 43. Examen Físico • Extremidades. - morfología, deformidades (tibias varas, pies planos, dedos en palillo de tambor), anomalías (sindactilia, polidactilia, pliegue simiesco), postura, movilidad articular.
  • 44. Examen físico  Neurológico: - Estado de conciencia - Orientación - Atención - Lenguaje - Sensibilidad - Reflejos
  • 45. Funciones cerebrales superiores  Pares craneales  Función cerebelosa  Función motora y fuerza muscular  Función sensitiva  Actividad refleja  marcha
  • 47.  IV. DIAGNOSTICO (CIE 10) - Listado de problemas (en base a datos y enumerado) - Diagnostico sindrómico. - Diagnostico presuntivo. - Diagnostico definitivo. - Diagnostico nutricional.  V. PLAN DE TRABAJO (orientado al problema) - Exámenes auxiliares. - Interconsultas. - Procedimientos médico-quirúrgicos.  VI. TRATAMIENTO - Hidratación EV. - Dieta - Antibioticoterapia - Tratamiento sintomático - Oxigenoterapia - Medidas generales y de soporte.

Notas del editor

  1. La historia clínica pediátrica tiene algunas diferencias en relación a la historia clínica del adulto. Nosotros sabemos que hay que entrevistar a los tutores o padres. En la edad pediátrica hay distintas etapas. Neonatal: 0 a 28 días. Lactante: 29 días a 11 meses, 29 días Pre-escolar: desde 1 año hasta los 5 años-11meses-29 días. Escolar > 6 años *entonces mientras el niño sea neonato o lactante la anamnesis siempre va ser indirecta. Pero a partir de la edad escolar, ya el niño puede contribuir dando datos sobre la anamnesis.
  2. La historia clínica da inicio a un razonamiento medico, para definir el diagnostico y tratamiento. Si bien es cierto que los avances tecnológicos en la actualidad nos permiten llegar con mas precisión al diagnostico, la historia clínica sigue teniendo un lugar relevante sobre todo la anamnesis bien hecha, bien acuciosa y un examen físico prolijo. Es un instrumento medico legal, cada vez que hay una queja, una denuncia o alguna supervisión de la superintendencia nacional de salud (susalud), contraloria, defensoría del pueblo y tantos entes reguladores y supervisores que tenemos, todo se remite a la historia clínica. Si la HC esta bien hecha, bien orientada se puede hacer una auditoria de la historia clínica, la auditoria no tiene fines punitivos, pero la superintendencia nacional de salud si puede aplicar multas. Por eso tiene que estar bien redactado, con letra legible. Es una oportunidad mientras hacemos la historia clínica, el examen físico para interactuar de la mejor forma con la familia en el caso del niño niño, muchas veces ahí comienza una relación medico paciente muy estrecha y los padres terminan confiando muchas veces mas con los internos por ejemplo, por la dedicación, el tiempo y terminamos obteniendo mejores datos. Funciones: También se usa con fines de docencia, investigación. Es un documento, una herramienta de gestión, - la calidad de historia clínica va traducir la calidad de la atención en los servicios.
  3. Lo primero es conocerlo, valorar su sensibilidad… ya que defrente no podemos invadir su privacidad. El niño es un individuo que tiene todos sus derechos, siempre pedir primero permiso a la familia, para poder hacer la entrevista y el examen físico.
  4. Ahora existen normal de susalud por ejemplo, antes de hacer una HC la familia tiene que darnos un consentimiento informado, nosotros tenemos que pedirle la autorización. Por lo general nosotros lo hacemos de forma verbal, pero si se quiere hacer estricto tendríamos que hacerlo de forma escrita. La HC clásica esta en formato escrito, pero cada vez mas se esta implementando la HC electrónica.
  5. La HC es un derecho del paciente, en la consulta privada, clínica, etc todo establecimiento de salud esta en el deber de realizarlo. Los padres tienen derecho a pedir una copia de la HC y muchas veces llegan a hacer juicio a los médicos, mas que nada cuando hay discrepancias entre colegas.
  6. En la practica e visto que se paran adjuntando formatos y en forma desordenada, pero también viene susalud (que es un ente regulador, superintendencia nacional de salud.) y le ponen una multa, la culpa lo tiene el equipo, pero a quien le cae todo es al médico asistente. ORDENES MEDICAS O TERAPEUTICAS. EXPLORACIONES ESPECIALES, como endoscopía  La historia tiene que tener fecha y hora en la que se elabora, y tiene que tener firma y sello del medico que respalda la HC.
  7. Entonces al igual que el adulto, aparte del ordenamiento de los formatos. También dentro del interrogatorio y la exploración física, sigue un ordenamiento. - Nosotros no podemos ir defrente a examinar, si no hicimos una anamnesis adecuada, luego de tener una anamnesis y el examen físico, nosotros vamos sacando problemas activos, pasivos, planteamos síndromes y establecemos inicialmente un diagnostico presuntivo, con lo que elaboramos nuestro plan de trabajo y luego ya hacemos planteamientos para llegar al dx. Definitivo. E iniciar un plan de manejo terapéutico.
  8. Como vemos en la imagen. la anamnesis sigue siendo una herramienta muy importante, dentro de la historia clínica, y el examen físico a continuación luego el estudio por imagen y laboratorio también tiene cierta relevancia clínica, pero son mas complementarios.
  9. Nosotros tenemos que tener mucha habilidad para poder asociar todo lo que la familia relata para sacar conclusiones, ahí es donde fallo cuando hago las historias clínicas de los casos.  No inducir respuestas xq podemos falsear los datos.
  10. En el caso del paciente, desde la edad preecolar ayuda. > 1año, escolar >6 años, incluso algunos niños corrigen a la mamá, por ejemplo…. El niño se cae y pierde el conocimiento…
  11. Entonces tratamos de ver si perdió el conocimiento y se cayó, convulcionó. Por ejemplo la mamá dice le dolía la pierna, y el niño dice: después que me caí me comenzó a doler la pierna. Info confidencial: por ejemplo cuando el hijo es adoptado y la madre no quiere que se entere o viceversa, o cuando el padre tiene SIDA, o cuando el hermano de la mamá es gay y tiene TBC MDR, y de repente el niño tiene TBC y estoy seguro que lo va ocultar.
  12. Muchas veces nosotros los alumnos sacamos información importante que ayudan al diagnostico, que muchas veces no lo dicen. Por eso esta confianza que se ganan en la relación médico-paciente en la anamnesis, viene a ser la primera parte, del tto psicoterapeutico del niño y sus padres.
  13. La HC en filiación tiene el mismo ordenamiento que la HC en el adulto. Pero por ejemplo es muy importante la fecha de nacimiento: sobretodo si estamos haciendo la HC de un lactante o de un preescolar. Mientras mas pequeño. No es lo mismo un niño que cumplió 3 meses con uno que tiene un año. Raza: hay enfermedades étnicas. Religión: hay los testigos de jehová que se oponen a las transfisiones
  14. Igualito a la historia clínica del adulto la enfermedad actual. Forma de inicio: Brusco: rápido  perdida de conocimiento, convulsión Insidioso: en forma lenta  tos, fiebre, dolor abdominal.
  15. Parto.
  16. Los antecedentes port-natales muy importante la etapa neonatal. Si hubo alguna hospitalización, xq se quedo hospitalizado, si salió de alta conjunta con la madre. Lactancia materna con la que inició: materna exclusiva, artificial o mixta. A que edad se inició con la alimentación complementaria. EN MENORES DE 2 AÑOS. BEBÉS NACEN CON SNC INMADURO, NO PARA LA CABEZA, recién al 2do mes adquiere esa habilidad, y se hace un ordenamiento cefalocaudal, y así se debe hacer la HC, al 5, 6 mes ya inicia CONTROL TORÁCICO a los 6 o 7 meses ya se sienta solo., luego viene el control pelviano y eso le va permitir gatear, luego se para y posteriormente camina a los 12 meses, y corre a los 18. Lenguaje: gorjeo (3, 4 meses), luego balbuceo, luego comienza con las silabas (da da pa pa ma ma), primeras frases (yo quiero) y luego oraciones
  17. Ejercicios: ya casi no juegan, ahora la epidemia del siglo, el sedentarismo.  A que edad hacen el control del esfínter: primero es el control del esfínter anal, y luego el control del esfínter vesical.
  18. Rn: BCG/HVB 2MESES: 1° pentavalente, 1° polio, 1° rotavirus, 1° neumococo. 4 MESES: 2° pentavalente, 2° polio, 2° rotavirus, 2° neumococo. 6 MESES: 3° pentavalente, 3° neumococo. 7 MES: 1° influenza.
  19. Examen de fontanelas: La fontanela posterior generalmente se cierra hacia la edad de 1 o 2 meses. Puede ya estar cerrada al nacer. La fontanela anterior generalmente se cierra en algún momento entre los 9 y los 18 meses de edad, se mantiene abierta porque todavía continua el desarrollo del cerebro
  20. Si esta despierto, irritable. En caso sea un niño mayor preguntarle sobre que día estamos o nombre de sus padres
  21. De acuerdo a los percentiles, evaluamos el diagnostico nutricional.