SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED)
Departamento de Pedagogía (A Distancia)
Nombre: Palomeque Escobar Ana Bertha
Unidad 1. Técnicas y Procedimientos para apoyar el aprendizaje independiente. Actividad 4.
Elaboración de un fichero para el registro de fuentes de información.
Fundamentos de la Investigación Pedagógica I y Técnicas Bibliográficas, Hemerográficas y
Documentales I.
TEMA: EL POSITIVISMO EN MÉXICO.
Fecha de entrega: 10 de septiembre de 2022.
EL POSITIVISMO EN MÉXICO.
Álvarez Lloveras, G. (2009). El positivismo en los gobiernos de México durante los
siglos XIX y XX. Instituto Politécnico Nacional.
Sosa, I. (2005). El positivismo en México: antología/prólogo y selección. Universidad
Nacional Autónoma de México. Coordinación de Humanidades Programa Editorial.
Álvarez Lloveras, G. (2009). Capítulo 2. El positivismo en la República Restaurada: La
Escuela Nacional Preparatoria. En El positivismo en los gobiernos de México durante
los siglos XIX y XX (pp. 25-32). Instituto Politécnico Nacional.
Álvarez Lloveras, G. (2009). Capítulo 3. El positivismo en el porfiriato: “Los científicos”.
En El positivismo en los gobiernos de México durante los siglos XIX y XX (pp.33-40).
Instituto Politécnico Nacional.
Villalobos Guerrero, R. (1996). Liberalismo y Positivismo en el México del siglo XIX.
“Filosofía Educativa del Estado”. Pedagogía (México), 11(6), 48-55.
Luis López, A., López Rodríguez, E. (2019). Positivismo en México. Un estudio sobre
la obra “México: su evolución social”. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía,
Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 21(42), 85-107.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7327494
Amador Turcios, C. (2009). Tres proyectos de Estado en México: siglo XIX:
liberalismo, escolasticismo y positivismo [ Tesis de licenciatura, Universidad Nacional
Autónoma de México].
https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/?func=direct&doc_number=000651803&noSistema
&current_base=TES01
Heredia Correa, R. (28 de agosto de 2007). Un proyecto educativo de la mitad del
siglo XIX En M. Gómez (Moderador), Simposio humanismo novohispano,
independencia y liberalismo: continuidad y ruptura de la nación mexicana. Universidad
Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, México.
Álvarez Lloveras, Guadalupe. El positivismo en los gobiernos de México durante los siglos XIX y XX.
pp.25-26
Capítulo 2. El positivismo en la República
Restaurada: La Escuela Nacional Preparatoria.
Durante el periodo de la República Restaurada (1867-1876), surgió la tarea de reorganizar la
educación; misión encargada a Gabino Barreda por Benito Juárez, basada en un orden social
acorde al nuevo gobierno. Al separarse la Iglesia del Estado, el poder público tenía la
obligación de cumplir con la instrucción del pueblo en una ideología de orden o el “orden de
las cosas”; surgiendo la ley del 2 de diciembre de 1867 que establecía una educación libre de
cátedras y moral religiosa. Nació entonces, una reforma educativa que consistía en un
programa de materias preparatorias para quienes querían alcanzar una educación
profesional.
En pocas palabras, “la misión del Estado era hacer buenos ciudadanos para que sirviesen
mejor a la sociedad. Se enseñaría el respeto al Estado como guardián del orden, pues sólo
así se mantendría el orden material; respetando el orden material habría paz y habiendo paz
podría haber libertad de pensamiento y discusión” (Zea,2005, p. 105).
En 1868, abre sus puertas por primera vez; la Escuela Nacional Preparatoria bajo la dirección
de Gabino Barreda, ubicada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso; preparada para capacitar
a los estudiantes que desearan hacer una carrera profesional, ya que no se contaba con
preparación adecuada para cursar los estudios superiores.
Álvarez Lloveras, Guadalupe. El positivismo en los gobiernos de México durante los siglos XIX y XX. p.
34-35.
Capítulo 3. El positivismo en el porfiriato: “Los científicos”
“El triunfo del positivismo en la educación superior fue simultáneo con el arribo de una
política científica. Después de los congresos educativos, se llevó a cabo la convención
de la Unión Liberal Nacional en 1892. Sentadas las bases de una educación superior
positivista, era necesario crear el programa de la política científica para constituir a
ese pequeño grupo de funcionarios y de capitalistas, que formarían el eje del programa
de administración, reconciliación y desarrollo, que llegó a su máximo esplendor a
comienzos de la década de 1890. El liberalismo doctrinario fundador en la Guerra de
Reforma, fue opacado por la política científica” (Hale, 2002, p. 389).
Referencias.
Hale, C. A. (2002). La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX. F.C.E.
Vera Carreño, M. (1995). Sugerencias para la elaboración de fichas, notas, citas y referencias,
documento de trabajo [s.e.].
Zea, L. (2005). El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia. (7ª. reimpresión).
F.C.E.

Más contenido relacionado

Similar a ANAPALOMEQUE_ACTIV1.4 FUNDAMENTOS.docx

Antecedentes de la educacion en mexico
Antecedentes de la educacion en mexicoAntecedentes de la educacion en mexico
Antecedentes de la educacion en mexico
Adelfo Ojeda
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
silviahernandezkaulitz
 
Educación En Latinoamérica.pdf
Educación En Latinoamérica.pdfEducación En Latinoamérica.pdf
Educación En Latinoamérica.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
La cultura de la ilustración
La cultura de la ilustraciónLa cultura de la ilustración
La cultura de la ilustración
MCEGeneracionX
 
Cuadro Sinóptico La Educación y sus Cambios.pdf
Cuadro Sinóptico La Educación y sus Cambios.pdfCuadro Sinóptico La Educación y sus Cambios.pdf
Cuadro Sinóptico La Educación y sus Cambios.pdf
AnaLpez241054
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
JuanRms2
 
007 amestoy protestantismo_educacionpopular
007 amestoy protestantismo_educacionpopular007 amestoy protestantismo_educacionpopular
007 amestoy protestantismo_educacionpopular
jsaray
 
Contenido espinosa
Contenido espinosaContenido espinosa
Contenido espinosa
Gustavo Fabian Gordillo
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
NaReMi
 
Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato
Leocadio Resendiz Muñoz
 
LA EDUCACION ELEMENTAL EN EL SIGLO XIX-LUIS JAVIER HERNANDEZ CORIA
LA EDUCACION ELEMENTAL EN EL SIGLO XIX-LUIS JAVIER HERNANDEZ CORIALA EDUCACION ELEMENTAL EN EL SIGLO XIX-LUIS JAVIER HERNANDEZ CORIA
LA EDUCACION ELEMENTAL EN EL SIGLO XIX-LUIS JAVIER HERNANDEZ CORIA
CBENEQ JALPAN
 
Evolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicanoEvolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicano
Charlie Ramirez
 
Unidad 5. Revolución y educación socialista
Unidad 5. Revolución y educación socialistaUnidad 5. Revolución y educación socialista
Unidad 5. Revolución y educación socialista
Universidad del golfo de México Norte
 
Educación
EducaciónEducación
Cuadrofinaldehistoria1 141211231654-conversion-gate02
Cuadrofinaldehistoria1 141211231654-conversion-gate02Cuadrofinaldehistoria1 141211231654-conversion-gate02
Cuadrofinaldehistoria1 141211231654-conversion-gate02
Jesus Dominguez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
La Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En MexicoLa Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En Mexico
makako0
 
La Educación Socialista En México
La Educación Socialista En MéxicoLa Educación Socialista En México
La Educación Socialista En México
makako0
 
Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalista
alfadog2
 
Camacho Aciertos Y Desaciertos
Camacho Aciertos Y DesaciertosCamacho Aciertos Y Desaciertos
Camacho Aciertos Y Desaciertos
carafel67
 

Similar a ANAPALOMEQUE_ACTIV1.4 FUNDAMENTOS.docx (20)

Antecedentes de la educacion en mexico
Antecedentes de la educacion en mexicoAntecedentes de la educacion en mexico
Antecedentes de la educacion en mexico
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Educación En Latinoamérica.pdf
Educación En Latinoamérica.pdfEducación En Latinoamérica.pdf
Educación En Latinoamérica.pdf
 
La cultura de la ilustración
La cultura de la ilustraciónLa cultura de la ilustración
La cultura de la ilustración
 
Cuadro Sinóptico La Educación y sus Cambios.pdf
Cuadro Sinóptico La Educación y sus Cambios.pdfCuadro Sinóptico La Educación y sus Cambios.pdf
Cuadro Sinóptico La Educación y sus Cambios.pdf
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
 
007 amestoy protestantismo_educacionpopular
007 amestoy protestantismo_educacionpopular007 amestoy protestantismo_educacionpopular
007 amestoy protestantismo_educacionpopular
 
Contenido espinosa
Contenido espinosaContenido espinosa
Contenido espinosa
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato
 
LA EDUCACION ELEMENTAL EN EL SIGLO XIX-LUIS JAVIER HERNANDEZ CORIA
LA EDUCACION ELEMENTAL EN EL SIGLO XIX-LUIS JAVIER HERNANDEZ CORIALA EDUCACION ELEMENTAL EN EL SIGLO XIX-LUIS JAVIER HERNANDEZ CORIA
LA EDUCACION ELEMENTAL EN EL SIGLO XIX-LUIS JAVIER HERNANDEZ CORIA
 
Evolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicanoEvolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicano
 
Unidad 5. Revolución y educación socialista
Unidad 5. Revolución y educación socialistaUnidad 5. Revolución y educación socialista
Unidad 5. Revolución y educación socialista
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Cuadrofinaldehistoria1 141211231654-conversion-gate02
Cuadrofinaldehistoria1 141211231654-conversion-gate02Cuadrofinaldehistoria1 141211231654-conversion-gate02
Cuadrofinaldehistoria1 141211231654-conversion-gate02
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En MexicoLa Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En Mexico
 
La Educación Socialista En México
La Educación Socialista En MéxicoLa Educación Socialista En México
La Educación Socialista En México
 
Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalista
 
Camacho Aciertos Y Desaciertos
Camacho Aciertos Y DesaciertosCamacho Aciertos Y Desaciertos
Camacho Aciertos Y Desaciertos
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

ANAPALOMEQUE_ACTIV1.4 FUNDAMENTOS.docx

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) Departamento de Pedagogía (A Distancia) Nombre: Palomeque Escobar Ana Bertha Unidad 1. Técnicas y Procedimientos para apoyar el aprendizaje independiente. Actividad 4. Elaboración de un fichero para el registro de fuentes de información. Fundamentos de la Investigación Pedagógica I y Técnicas Bibliográficas, Hemerográficas y Documentales I. TEMA: EL POSITIVISMO EN MÉXICO. Fecha de entrega: 10 de septiembre de 2022.
  • 2. EL POSITIVISMO EN MÉXICO. Álvarez Lloveras, G. (2009). El positivismo en los gobiernos de México durante los siglos XIX y XX. Instituto Politécnico Nacional.
  • 3. Sosa, I. (2005). El positivismo en México: antología/prólogo y selección. Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Humanidades Programa Editorial.
  • 4. Álvarez Lloveras, G. (2009). Capítulo 2. El positivismo en la República Restaurada: La Escuela Nacional Preparatoria. En El positivismo en los gobiernos de México durante los siglos XIX y XX (pp. 25-32). Instituto Politécnico Nacional.
  • 5. Álvarez Lloveras, G. (2009). Capítulo 3. El positivismo en el porfiriato: “Los científicos”. En El positivismo en los gobiernos de México durante los siglos XIX y XX (pp.33-40). Instituto Politécnico Nacional.
  • 6. Villalobos Guerrero, R. (1996). Liberalismo y Positivismo en el México del siglo XIX. “Filosofía Educativa del Estado”. Pedagogía (México), 11(6), 48-55.
  • 7. Luis López, A., López Rodríguez, E. (2019). Positivismo en México. Un estudio sobre la obra “México: su evolución social”. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 21(42), 85-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7327494
  • 8. Amador Turcios, C. (2009). Tres proyectos de Estado en México: siglo XIX: liberalismo, escolasticismo y positivismo [ Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/?func=direct&doc_number=000651803&noSistema &current_base=TES01
  • 9. Heredia Correa, R. (28 de agosto de 2007). Un proyecto educativo de la mitad del siglo XIX En M. Gómez (Moderador), Simposio humanismo novohispano, independencia y liberalismo: continuidad y ruptura de la nación mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, México.
  • 10. Álvarez Lloveras, Guadalupe. El positivismo en los gobiernos de México durante los siglos XIX y XX. pp.25-26 Capítulo 2. El positivismo en la República Restaurada: La Escuela Nacional Preparatoria. Durante el periodo de la República Restaurada (1867-1876), surgió la tarea de reorganizar la educación; misión encargada a Gabino Barreda por Benito Juárez, basada en un orden social acorde al nuevo gobierno. Al separarse la Iglesia del Estado, el poder público tenía la obligación de cumplir con la instrucción del pueblo en una ideología de orden o el “orden de las cosas”; surgiendo la ley del 2 de diciembre de 1867 que establecía una educación libre de cátedras y moral religiosa. Nació entonces, una reforma educativa que consistía en un programa de materias preparatorias para quienes querían alcanzar una educación profesional. En pocas palabras, “la misión del Estado era hacer buenos ciudadanos para que sirviesen mejor a la sociedad. Se enseñaría el respeto al Estado como guardián del orden, pues sólo así se mantendría el orden material; respetando el orden material habría paz y habiendo paz podría haber libertad de pensamiento y discusión” (Zea,2005, p. 105). En 1868, abre sus puertas por primera vez; la Escuela Nacional Preparatoria bajo la dirección de Gabino Barreda, ubicada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso; preparada para capacitar a los estudiantes que desearan hacer una carrera profesional, ya que no se contaba con preparación adecuada para cursar los estudios superiores.
  • 11. Álvarez Lloveras, Guadalupe. El positivismo en los gobiernos de México durante los siglos XIX y XX. p. 34-35. Capítulo 3. El positivismo en el porfiriato: “Los científicos” “El triunfo del positivismo en la educación superior fue simultáneo con el arribo de una política científica. Después de los congresos educativos, se llevó a cabo la convención de la Unión Liberal Nacional en 1892. Sentadas las bases de una educación superior positivista, era necesario crear el programa de la política científica para constituir a ese pequeño grupo de funcionarios y de capitalistas, que formarían el eje del programa de administración, reconciliación y desarrollo, que llegó a su máximo esplendor a comienzos de la década de 1890. El liberalismo doctrinario fundador en la Guerra de Reforma, fue opacado por la política científica” (Hale, 2002, p. 389).
  • 12. Referencias. Hale, C. A. (2002). La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX. F.C.E. Vera Carreño, M. (1995). Sugerencias para la elaboración de fichas, notas, citas y referencias, documento de trabajo [s.e.]. Zea, L. (2005). El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia. (7ª. reimpresión). F.C.E.