SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA COMPARADA DEL SENTIDO DE LA
VISTA
PARTES QUE COMPONEN EL ORGANO DE
LA VISTA
El órgano de la vista, consta de
I. Globo ocular
A) Túnicas oculares
1. Túnica ocular externa o fibrosa
a. Membrana ocular blanca o esclerótica
b. Córnea
2. túnica ocular media, túnica vascular
a. Coroides
b. cuerpo ciliar, corona ciliar
c. iris
3. Túnica ocular interna o nerviosa, retina. Nervio óptico
a. porción óptica de la retina
b. Porción ciega de la retina
c. Nervio óptico
B) Contenido del globo ocular
a. Cámaras oculares con humor acuoso
b. cristalino
c. cuerpo vítreo con humor vítreo
II. Órganos auxiliares y de protección
GLOBO DEL OJO
El globo ocular de los mamíferos
domésticos se halla alojado en una
cavidad ósea incompleta, la orbita.
Completa esta cavidad una membrana
llamada periorbita.
El globo ocular esta en conexión con el
cerebro por medio del nervio óptico y
goza de movilidad en toda las
direcciones.
En el globo ocular se puede distinguir
la pared o capsula compuesta por 3
envolturaS concéntricas y el contenido
interior o núcleo.
La forma esférica es mas perfecta en
los carniceros
el globo del ojo aparece un poco
comprimido en el surco esclerótico en
el diámetro que va del polo corneal al
cerebral sobre todo si se trata del
caballo.
- El globo ocular más pesado con
relación al peso corporal es el del gato
luego del perro, oveja, ternera, caballo,
vaca, cerdo, buey.
A) TÚNICAS OCULARES
1. Túnica ocular externa o fibrosa
representa el esqueleto del ojo, la envoltura que
contiene las partes blandas interiores en ella se
fija los músculos su consistencia le permite dar
forma al globo ocular.
El surco esclerótico divide esta túnica en la
esclerótica y en la cornea, estos 2 son
continuación uno del otro, razón por la cual
existe un lugar de transición denominada unión
corneoesclerótica que impide la formación de
surcos en animales domésticos.
MEMBRANA OCULAR BLANCA O
ESCLERÓTICA
Es de color blanca poco
vascuralizada, fibrosa y resistente.
Costa de fibras colágenas entre
lazadas por capas.
La esclerótica comprende
aproximadamente la 4/5 parte del
globo ocular.
La línea del ecuador de la esclerótica
es de 0,3 a 5mm en el caballo y 1mm
en el ganado vacuno por lo que en
esta región se trasparenta la túnica
ocular media y presenta un tinte
azulado.
La esclerótica de los rumiantes
ofrece su mismo tinte en toda su
extensión.
CORNEA
Es la porción mas externa y sobresaliente de la
túnica, es transparente y visible en su totalidad
estando abierta la cisura palpebral.
Es dura, recia elástica y clara, se parece a un
cristal de reloj con la cara externa convexa y la
interior cóncava
la cornea carece de vasos sanguíneos excepto
en su periferia.
Su grosor del caballo es de 1 a 1,5mm visto
desde dentro. tiene esa misma forma en los
carnívoro.
Entrada de la
luz
Pulsos
eléctricos
TÚNICA OCULAR MEDIA
Se caracteriza por su contenido pigmentado y
presenta por eso un color pardo oscuro.
Posee una abertura anterior y posterior en la
posterior corresponde el paso al nervio óptico
y en la anterior corresponde ala pupila.
Se encuentra entre la esclerótica y la porción
óptica de la retina.
se divide en 3:
coroides
cuerpo ciliar
Iris
COROIDES
Es la parte mas delgada de la túnica media.
Tiene forma de una capsula semiesférica.
Se encuentra entre la esclerótica y la porción óptica de la
retina y del fondo del ojo.
Es de color pardo oscuro por el pigmento en abundancia
que contiene.
Un brillo opalescente variable en los distinto individuo,
cuyo efecto cromático es característico para cada especie.
Verde azulado: caballo y rumiantes.
verde dorado: perro
verde azulado o amarillo dorado: gato
la parte adyacente carece de pigmento esta luminiscencia
de ojo de los animales es la que falta en el cerdo.
CUERPO CILIAR
El cuerpo ciliar es un círculo de tejido que
rodea el cristalino. Contiene fibras
musculares llamadas músculos ciliares que
ayudan a controlar la forma del cristalino.
Hacia la parte posterior del cristalino hay
procesos ciliares que contienen capilares
1.UBICACIÓN:
Se localiza entre los coroides y el Iris.
2.FUNCIONES:
- Producción de humor acuoso (proceso
ciliares).
-Producción de humor vítreo ( pars plana)
-Acomodación del cristalino ( musculo
ciliar)
3. CARACTERISTICA:
La estructura del cuerpo ciliar esta
formado por dos partes el musculo ciliar y
el proceso ciliares.
CUERPO CILIAR DEL
CABALLO
Son mas de 100 en el
caballo la cresta ciliares
CUERPO CILIAR DE LA
VACA
Son 70 en la vaca
CUERPO CILIAR DEL
PERRO
Son 80
IRIS
Regula la entrada de rayos laminosos en el ojo, se
halla apartado de la túnica externa formando una
especie de cortina en el sistema de cámara oculares.
Separa la anterior de la posterior pero ambas se
comunican a traves de la pupila.
En el iris radica la musculatura responsable del
movimiento de la pupila.
Capas del iris
el iris consta de varias capas la pars wealis iridis de
escasos pigmentos, conjuntiva dirigida hacia la
cornea, la pars retinalis iridis rica en pigmentos y
orientada hacia el cuerpo vítreo.
El grosor del iris en la zona
central es muy variable
dependiendo de la amplitud de
la pupila.
En el caballo y rumiantes el
borde pupilar superior presenta
en su centro los gránulos del
iris tuberosos, pardo oscuros y
de tamaño variable.
TÚNICA OCULAR INTERNA O NERVIOSA,
RETINAEs la capa más interna del globo ocular, de origen
neurosensorial es donde se inicia el proceso de la
visión, siendo la parte especializada del sistema
nervioso destinada a recoger, elaborar y transmitir
las sensaciones visuales. Es una delgada capa
parcialmente transparente, tapiza la cara interna de
la coroides y limita su superficie interna con el
vítreo
se divide en una porción óptica sensible a los rayos
luminosos, pares óptico retinea y en la otra ciega la
pars caeca retinae,compuesta de las porciones ciliar
iridica
PORCIÓN ÓPTICA DE LA RETINA
Se encuentra al fondo del ojo, descansa sobre la coroides y termina al nivel de la otra
serrata, es de naturaleza nerviosa.
Costa de 2 laminas:
Lamina externa: es la neuroepiteal constituida por los conos y bastones (bastones:
responden a las intensidades de la luz
conos: ayudan a percibir los colores)
lamina interna: compuesta de células ganglionares multipolares.
PORCIÓN CIEGA DE LA RETINA
Consta de dos partes:
• Ciliar: sobre el cuerpo ciliar
• Iridica: esta aplicada a la cara interior del iris
La porción ciega se compone también por dos
laminas:
• Interna :La interna no contiene pigmentos.
• Externa: es simple pigmentada.
El punto de entrada del nervio óptico forma la
papila óptica lo cual sobresale un poco en los
mamíferos domésticos.
Por su contorno representa un ovalo transversal:
caballo, ganado vacuno, oveja, cerdo. Y tiene
forma redondeada e irregular: vaca, gato, perro. En el
centro de la papila óptica de la cabra y el perro
existen una excavación crateriforme mas o menos
profunda.
NERVIO ÓPTICO
Consta de una parte
orbitaria o
extraocular y de una
parte intraocular
situado dentro del
globo del ojo.
CONTENIDO GLOBO OCULAR
Cámaras Oculares
Son espacios interiores del globo del ojo delimitados con precisión y llenos de un liquido claro llamado
Humor acuoso.
Ambos comunican por la pupila. Su grado de repleción determina la turgencia del globo ocular.
+La cámara Anterior del ojo es la mayor= Limitados por la Cornea, el Iris y el Cristalino. El caballo
contiene 3 ml de Humor Acuoso.
+La cámara posterior del ojo es un pequeño espacio anular , hendido circundado por el iris , las
prolongaciones ciliares , el Cristalino y su Aparato suspensor .
CRISTALINO
Es un cuerpo biconvexo transparente , desprovisto de vasos y nervios de contorno aproximadamente
circular .
La cara posterior es mas convexa que la anterior en el Caballo , rumiantes y cerdos .
Su sustancia esta encerrada en la capsula del Cristalino , consta de un estracto cortical , corteza del
cristalino y de una zona central mas consistente , este es el núcleo del cristalino . No existe un limite
preciso entre ambas porciones.
Caballo diámetro del cristalino =20mm Ganado Vacuno diámetro del cristalino = 18mm
Peso del cristalino Ganado Vacuno = 4 ½ gr Peso del cristalino perro = 1 ½ gr
CUERPO VITREO
Llena el espacio situado detras del cristalino , aparato suspensor y cuerpo ciliar . Se halla limitado
posteriormente por la porción óptica de la retina .
El cuerpo vítreo tiene forma de una esfera es viscoso de aspecto gelatinoso , consta de un Armason
fibroso delicado en cuyas Mallas se encuentra el Humor Vitreo.
El estado de Replecion constante del cuerpo vitrio garantiza la conservación de la presión
intraocular y con ello la posición de la retina.
CUERPO VITREO Volumen en el Ganado vacuno = 20 a 21 ml
ÓRGANOS AUXILIARES Y DE PROTECCIÓN
DEL OJO
PARPADO
MÚSCULOS DEL OJO
PECES
• La primera diferencia notable es que carece de párpado, lo
cual hace que el pez no pueda dejar de ver los elementos
que lo rodean aunque lo quisiera.
• La segunda diferencia la establece el iris.
• La tercera diferencia es que el ojo de los peces que tienen
una densidad de fotoreceptores menor que la nuestra, se
estima que tienen una proporción 14 veces inferior, por
tanto ven con menos nitidez el detalle de los objetos y su
forma, aunque no es generalizado a todas las especies.
• La Visión del pez a diferencia de los seres humanos, la
mayoría de los peces tienen sus ojos a ambos lados de la
cabeza.
• Área ciega a qué distancia ve un pez. Los peces parecen
tener el límite de visión a unos 15 metros,los peces son
miopes.
• El cristalino en los peces es esférico, esta mas cerca de la
cornea.
CANINO
• Los perros no ven muy bien los colores, pero ven mejor que
nosotros con luz tenue, tienen además una excelente visión
nocturna, ya que tienen una membrana especial que les permite
percibir la luz.
• El campo de visión del perro es muy amplia, de 200 a 270 grados
(dependiendo del tamaño de su hocico y la forma del cráneo),
pero los globos oculares tienen menos movimiento.
• La vista humana es binocular y frontal, mientras que la de perro
es más bien lateral.
• Las estructuras de color azul o violeta, son percibidas como color
azul.
• Las estructuras de color verde, rojo, amarillo y verde amarillento,
son percibidas como amarillo.
• Al perro le cuesta ver objetos situados a una distancia
cercana(unos 30 cm) porque los ve borrosos, su vista es muy
sensible al movimiento
• Las estructuras de color azul verdoso, ellos lo ven blanco.
EQUINO
• La posición lateral en la cabeza permite un ángulo de visión de
unos 320 º, para tener siempre a la vista a sus enemigos.
• Las personas vemos 18 imágenes por segundo, mientras que
los caballos llegan incluso a 25, por este motivo, para ellos, los
movimientos parecen más bruscos.
• Los caballos no ven el color rojo, sin embargo el azul y el
amarillo sí.
• El tejido del cristalino del ojo envejece a partir de los 10 años.
• Cuando los caballos salen de la cuadra, necesitan cierto
tiempo para acostumbrarse a la luz. Sin embargo galopan de
manera segura por los prados durante el crepúsculo.
• La retina del caballo posee un predominio de bastones, lo
que sugiere que el caballo tiene una mejor agudeza visual en
la noche que en el día.
CAPRINOS
• Las pupilas, independientemente de su forma,
gradúan la cantidad de luz que entra en el ojo. Se
contraen cuando el nivel de luz en el ambiente es
muy intenso y se dilatan cuando la cantidad de luz
disminuye.
• tienen pupilas rectangulares (Cuando una cabra
agacha la cabeza para comer, sus ojos tienen una
rotación especial y mantienen sus pupilas
horizontales, es decir, paralelas al suelo)
• Las cabras, a diferencia de los humanos, tienen los
ojos situados a los lados de la cabeza
• Tienen un campo de visión de 320º
• La mayoría de los mamíferos son ciegos al color
PORCINOS
• Al igual que los perros y algunos daltónicos, los
cerdos y su familia, no pueden ver los colores cálidos.
Además no pueden ver los verdes y azules. Por lo
tanto ven en sepia
• Los cerdos tienen sólo dos tipos de conos.
• Los cerdos todavía tienen mejor vista que algunos
animales, especialmente los nocturnos, algunos
tienen un solo tipo de cono de pigmento, lo que les
permite ver sólo en blanco y negro.
•
su inteligencia le ayuda a superar los problemas
presentados por ver a través de sólo dos conjuntos de
conos.
FELINOS
• La estructura de su ojo, en el que el cristalino y la córnea
son más grandes que la parte trasera y el primero está
alejado de la parte delantera, le otorgan la posibilidad de
una mayor apertura y la confieren al animal una
capacidad inusitada para captar la luz.
• Las pupilas rasgadas permiten el control sobre la cantidad
de luz que entra en el ojo , cuando es de noche la pupila se
abre mas hacia los lados permitiendo mas luminosidad y
cuando es de día el iris se cierra al máximo dejando una
ranura vertical.
• pueden diferenciar los colores primarios rojo y azul. No
obstante, de forma frecuente confunden verde y rojo, por lo
que se puede asumir que su visión es dicromática
• Otra característica está determinada por la agudeza
visual o habilidad de enfoque para diferenciar los objetos.
• Los gatos disponen de un tercer párpado (membrana
nictitante), una telilla que tiene como función
fundamental dar protección al globo ocular
AVE
• tienen cuatro tipos de receptores de color en el ojo.
• En general son mas anchos que profundos ,
desproporción: causa poca o nula movilidad, dentro
de sus orbitas se compensa con un gran flexibilidad
del cuello.
• Los párpados de un ave no se usan en pestañear
para la lubricación. En vez de los párpados, la
función lubricadora la realiza la membrana
nictitante, un tercer párpado oculto que se desliza
horizontalmente por el ojo como un
limpiaparabrisas.
• Tienen en la retina conos sensible a la luz ultra
violeta, verde , roja y azul
VACA Y TORO
• Poseen dos tipos de conos : son seres dicromatos.
• Tiene una cubierta reflejante en el fondo del ojo que actúa como
un intensificador de la luz que penetra al ojo permitiéndole ver
bien escaso a nivel de luz, se estima que un bovino puede ver
cuatro veces mejor que un humano bajo condiciones de bajo
niveles de iluminación
• Pupilas de forma oval alargada y en posición horizontal, este tipo
de pupila les permite tener un campo de visión horizontal muy
amplio, pues un bovino que se encuentra pastoreando puede ver
360 grados a su alrededor
• Sin embargo este tipo de pupila ocasiona que los bovinos tengan
un campo de visión vertical muy estrecho aprox. (60-70 grados),
es decir, no ven muy ampliamente de arriba hacia abajo
• El color rojo no afecta al toro , debido a que es dicromático, es un
mito , el toro no distingue cuando una persona u objeto se mueve
lentamente , pero si cuando lo hace con rapidez, en las corridas
de toros , ellos van hacia la manta roja debido a que lo provocan
con el movimiento brusco y provoca la agresividad del animal
• No distinguen el color rojo y verde, pero si el azul y amarillo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Odontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria wordOdontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria wordDiego Estrada
 
Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)Diego Estrada
 
Osteología de neurocraneo de equino
Osteología de neurocraneo de equinoOsteología de neurocraneo de equino
Osteología de neurocraneo de equinoManuel Saldivia
 
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-caninoMusculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-caninoRockyVet
 
Cavidad nasal anatomía veterinaria
Cavidad nasal anatomía veterinariaCavidad nasal anatomía veterinaria
Cavidad nasal anatomía veterinariaLauraxcp
 
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprinoRelieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprinoDiego Estrada
 
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y CaninoOsteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y CaninoJuan Pablo Lopez
 
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)C Miguel Sejin
 
Ligamento nucal comparada
Ligamento nucal comparadaLigamento nucal comparada
Ligamento nucal comparadaDiego Estrada
 
anatomia II primera clase
anatomia II primera claseanatomia II primera clase
anatomia II primera claseKarla Zapata
 
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Diego Estrada
 
Cavidad craneana y encefalo
Cavidad craneana y encefaloCavidad craneana y encefalo
Cavidad craneana y encefaloDiego Estrada
 
Sistema Nervioso Periférico Bovino
Sistema Nervioso Periférico BovinoSistema Nervioso Periférico Bovino
Sistema Nervioso Periférico BovinoJuan Pablo Lopez
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosJorge Mideros
 
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO EL_ENEMIGO .
 
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, Porcino
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, PorcinoGlándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, Porcino
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, PorcinoAriadna L. Ochoa Morales
 
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equinoIrrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equinoManuel Saldivia
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VIAnatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
 
Odontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria wordOdontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria word
 
Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)
 
Osteología de neurocraneo de equino
Osteología de neurocraneo de equinoOsteología de neurocraneo de equino
Osteología de neurocraneo de equino
 
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-caninoMusculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
 
Cavidad nasal anatomía veterinaria
Cavidad nasal anatomía veterinariaCavidad nasal anatomía veterinaria
Cavidad nasal anatomía veterinaria
 
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprinoRelieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
 
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y CaninoOsteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y Canino
 
Clase 5 musculos
Clase 5 musculosClase 5 musculos
Clase 5 musculos
 
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
 
Ligamento nucal comparada
Ligamento nucal comparadaLigamento nucal comparada
Ligamento nucal comparada
 
anatomia II primera clase
anatomia II primera claseanatomia II primera clase
anatomia II primera clase
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2
 
Cavidad craneana y encefalo
Cavidad craneana y encefaloCavidad craneana y encefalo
Cavidad craneana y encefalo
 
Sistema Nervioso Periférico Bovino
Sistema Nervioso Periférico BovinoSistema Nervioso Periférico Bovino
Sistema Nervioso Periférico Bovino
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinos
 
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
 
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, Porcino
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, PorcinoGlándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, Porcino
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, Porcino
 
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equinoIrrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
 

Similar a Anatomía comparada del sentido de la vista

Similar a Anatomía comparada del sentido de la vista (20)

ANATOMIA OCULAR .pptx
ANATOMIA OCULAR .pptxANATOMIA OCULAR .pptx
ANATOMIA OCULAR .pptx
 
aparato_ocular.pptx
aparato_ocular.pptxaparato_ocular.pptx
aparato_ocular.pptx
 
Anatomia del organo ocular
Anatomia del organo ocularAnatomia del organo ocular
Anatomia del organo ocular
 
Vision expo con vias
Vision expo  con viasVision expo  con vias
Vision expo con vias
 
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
O R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O SO R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O S
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
 
Anatomía del ojo y párpado
Anatomía del ojo y párpado Anatomía del ojo y párpado
Anatomía del ojo y párpado
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
El Ojo Histologia
El Ojo HistologiaEl Ojo Histologia
El Ojo Histologia
 
Globo ocular
Globo ocularGlobo ocular
Globo ocular
 
Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista  Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista
 
El ojo
El ojoEl ojo
El ojo
 
La vision
La visionLa vision
La vision
 
Anatomia Ocular
Anatomia OcularAnatomia Ocular
Anatomia Ocular
 
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visiónFisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
 
Oftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminadoOftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminado
 
Informedelojodecerdo
InformedelojodecerdoInformedelojodecerdo
Informedelojodecerdo
 
Anatomía del ojo, Generalidades
Anatomía del ojo, GeneralidadesAnatomía del ojo, Generalidades
Anatomía del ojo, Generalidades
 
Organos de-los-sentidos-clase
Organos de-los-sentidos-claseOrganos de-los-sentidos-clase
Organos de-los-sentidos-clase
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
 

Más de EL_ENEMIGO .

MICOSIS SUPERFICIALES
MICOSIS SUPERFICIALESMICOSIS SUPERFICIALES
MICOSIS SUPERFICIALESEL_ENEMIGO .
 
Genero haemophilus
Genero haemophilus Genero haemophilus
Genero haemophilus EL_ENEMIGO .
 
GENERO NEORICKETTSIA
GENERO NEORICKETTSIAGENERO NEORICKETTSIA
GENERO NEORICKETTSIAEL_ENEMIGO .
 
GENERO ASPERGILLUS
GENERO ASPERGILLUSGENERO ASPERGILLUS
GENERO ASPERGILLUSEL_ENEMIGO .
 
BACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS Y ASOCIADAS A CÉLULAS
BACTERIAS  INTRACELULARES OBLIGADAS  Y  ASOCIADAS  A CÉLULASBACTERIAS  INTRACELULARES OBLIGADAS  Y  ASOCIADAS  A CÉLULAS
BACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS Y ASOCIADAS A CÉLULASEL_ENEMIGO .
 
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIABACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIAEL_ENEMIGO .
 
Genero de bacteria
Genero de bacteriaGenero de bacteria
Genero de bacteriaEL_ENEMIGO .
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR y INFERIORES
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR y INFERIORESMÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR y INFERIORES
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR y INFERIORESEL_ENEMIGO .
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinalesEL_ENEMIGO .
 
Familia flaviviridae
Familia flaviviridaeFamilia flaviviridae
Familia flaviviridaeEL_ENEMIGO .
 
Virus coronaviridae
Virus coronaviridaeVirus coronaviridae
Virus coronaviridaeEL_ENEMIGO .
 
La vista de los animales
La vista de los animalesLa vista de los animales
La vista de los animalesEL_ENEMIGO .
 
Medidas para preservar la seguridad y comunidad del paciente
Medidas para preservar la seguridad y comunidad del paciente Medidas para preservar la seguridad y comunidad del paciente
Medidas para preservar la seguridad y comunidad del paciente EL_ENEMIGO .
 
Herencia poligenica
Herencia poligenicaHerencia poligenica
Herencia poligenicaEL_ENEMIGO .
 
Genero histoplasma
Genero histoplasmaGenero histoplasma
Genero histoplasmaEL_ENEMIGO .
 

Más de EL_ENEMIGO . (20)

MICOSIS SUPERFICIALES
MICOSIS SUPERFICIALESMICOSIS SUPERFICIALES
MICOSIS SUPERFICIALES
 
Bacteriofagos
BacteriofagosBacteriofagos
Bacteriofagos
 
Genero haemophilus
Genero haemophilus Genero haemophilus
Genero haemophilus
 
GENERO NEORICKETTSIA
GENERO NEORICKETTSIAGENERO NEORICKETTSIA
GENERO NEORICKETTSIA
 
GENERO ASPERGILLUS
GENERO ASPERGILLUSGENERO ASPERGILLUS
GENERO ASPERGILLUS
 
BACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS Y ASOCIADAS A CÉLULAS
BACTERIAS  INTRACELULARES OBLIGADAS  Y  ASOCIADAS  A CÉLULASBACTERIAS  INTRACELULARES OBLIGADAS  Y  ASOCIADAS  A CÉLULAS
BACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS Y ASOCIADAS A CÉLULAS
 
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIABACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
 
Genero de bacteria
Genero de bacteriaGenero de bacteria
Genero de bacteria
 
Genero de homgos
Genero de homgosGenero de homgos
Genero de homgos
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR y INFERIORES
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR y INFERIORESMÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR y INFERIORES
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR y INFERIORES
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Papilomaviridae
PapilomaviridaePapilomaviridae
Papilomaviridae
 
Familia flaviviridae
Familia flaviviridaeFamilia flaviviridae
Familia flaviviridae
 
Virus coronaviridae
Virus coronaviridaeVirus coronaviridae
Virus coronaviridae
 
Sistema urinario
Sistema urinario Sistema urinario
Sistema urinario
 
La vista de los animales
La vista de los animalesLa vista de los animales
La vista de los animales
 
Medidas para preservar la seguridad y comunidad del paciente
Medidas para preservar la seguridad y comunidad del paciente Medidas para preservar la seguridad y comunidad del paciente
Medidas para preservar la seguridad y comunidad del paciente
 
Herencia poligenica
Herencia poligenicaHerencia poligenica
Herencia poligenica
 
Genero treponema
Genero treponemaGenero treponema
Genero treponema
 
Genero histoplasma
Genero histoplasmaGenero histoplasma
Genero histoplasma
 

Último

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Anatomía comparada del sentido de la vista

  • 1. ANATOMIA COMPARADA DEL SENTIDO DE LA VISTA
  • 2. PARTES QUE COMPONEN EL ORGANO DE LA VISTA El órgano de la vista, consta de I. Globo ocular A) Túnicas oculares 1. Túnica ocular externa o fibrosa a. Membrana ocular blanca o esclerótica b. Córnea 2. túnica ocular media, túnica vascular a. Coroides b. cuerpo ciliar, corona ciliar c. iris
  • 3. 3. Túnica ocular interna o nerviosa, retina. Nervio óptico a. porción óptica de la retina b. Porción ciega de la retina c. Nervio óptico B) Contenido del globo ocular a. Cámaras oculares con humor acuoso b. cristalino c. cuerpo vítreo con humor vítreo II. Órganos auxiliares y de protección
  • 4. GLOBO DEL OJO El globo ocular de los mamíferos domésticos se halla alojado en una cavidad ósea incompleta, la orbita. Completa esta cavidad una membrana llamada periorbita. El globo ocular esta en conexión con el cerebro por medio del nervio óptico y goza de movilidad en toda las direcciones.
  • 5. En el globo ocular se puede distinguir la pared o capsula compuesta por 3 envolturaS concéntricas y el contenido interior o núcleo. La forma esférica es mas perfecta en los carniceros el globo del ojo aparece un poco comprimido en el surco esclerótico en el diámetro que va del polo corneal al cerebral sobre todo si se trata del caballo. - El globo ocular más pesado con relación al peso corporal es el del gato luego del perro, oveja, ternera, caballo, vaca, cerdo, buey.
  • 6. A) TÚNICAS OCULARES 1. Túnica ocular externa o fibrosa representa el esqueleto del ojo, la envoltura que contiene las partes blandas interiores en ella se fija los músculos su consistencia le permite dar forma al globo ocular. El surco esclerótico divide esta túnica en la esclerótica y en la cornea, estos 2 son continuación uno del otro, razón por la cual existe un lugar de transición denominada unión corneoesclerótica que impide la formación de surcos en animales domésticos.
  • 7. MEMBRANA OCULAR BLANCA O ESCLERÓTICA Es de color blanca poco vascuralizada, fibrosa y resistente. Costa de fibras colágenas entre lazadas por capas. La esclerótica comprende aproximadamente la 4/5 parte del globo ocular.
  • 8. La línea del ecuador de la esclerótica es de 0,3 a 5mm en el caballo y 1mm en el ganado vacuno por lo que en esta región se trasparenta la túnica ocular media y presenta un tinte azulado. La esclerótica de los rumiantes ofrece su mismo tinte en toda su extensión.
  • 9. CORNEA Es la porción mas externa y sobresaliente de la túnica, es transparente y visible en su totalidad estando abierta la cisura palpebral. Es dura, recia elástica y clara, se parece a un cristal de reloj con la cara externa convexa y la interior cóncava la cornea carece de vasos sanguíneos excepto en su periferia. Su grosor del caballo es de 1 a 1,5mm visto desde dentro. tiene esa misma forma en los carnívoro. Entrada de la luz Pulsos eléctricos
  • 10. TÚNICA OCULAR MEDIA Se caracteriza por su contenido pigmentado y presenta por eso un color pardo oscuro. Posee una abertura anterior y posterior en la posterior corresponde el paso al nervio óptico y en la anterior corresponde ala pupila. Se encuentra entre la esclerótica y la porción óptica de la retina. se divide en 3: coroides cuerpo ciliar Iris
  • 11. COROIDES Es la parte mas delgada de la túnica media. Tiene forma de una capsula semiesférica. Se encuentra entre la esclerótica y la porción óptica de la retina y del fondo del ojo. Es de color pardo oscuro por el pigmento en abundancia que contiene. Un brillo opalescente variable en los distinto individuo, cuyo efecto cromático es característico para cada especie. Verde azulado: caballo y rumiantes. verde dorado: perro verde azulado o amarillo dorado: gato la parte adyacente carece de pigmento esta luminiscencia de ojo de los animales es la que falta en el cerdo.
  • 12. CUERPO CILIAR El cuerpo ciliar es un círculo de tejido que rodea el cristalino. Contiene fibras musculares llamadas músculos ciliares que ayudan a controlar la forma del cristalino. Hacia la parte posterior del cristalino hay procesos ciliares que contienen capilares 1.UBICACIÓN: Se localiza entre los coroides y el Iris. 2.FUNCIONES: - Producción de humor acuoso (proceso ciliares). -Producción de humor vítreo ( pars plana) -Acomodación del cristalino ( musculo ciliar) 3. CARACTERISTICA: La estructura del cuerpo ciliar esta formado por dos partes el musculo ciliar y el proceso ciliares.
  • 13. CUERPO CILIAR DEL CABALLO Son mas de 100 en el caballo la cresta ciliares CUERPO CILIAR DE LA VACA Son 70 en la vaca CUERPO CILIAR DEL PERRO Son 80
  • 14. IRIS Regula la entrada de rayos laminosos en el ojo, se halla apartado de la túnica externa formando una especie de cortina en el sistema de cámara oculares. Separa la anterior de la posterior pero ambas se comunican a traves de la pupila. En el iris radica la musculatura responsable del movimiento de la pupila. Capas del iris el iris consta de varias capas la pars wealis iridis de escasos pigmentos, conjuntiva dirigida hacia la cornea, la pars retinalis iridis rica en pigmentos y orientada hacia el cuerpo vítreo.
  • 15. El grosor del iris en la zona central es muy variable dependiendo de la amplitud de la pupila. En el caballo y rumiantes el borde pupilar superior presenta en su centro los gránulos del iris tuberosos, pardo oscuros y de tamaño variable.
  • 16. TÚNICA OCULAR INTERNA O NERVIOSA, RETINAEs la capa más interna del globo ocular, de origen neurosensorial es donde se inicia el proceso de la visión, siendo la parte especializada del sistema nervioso destinada a recoger, elaborar y transmitir las sensaciones visuales. Es una delgada capa parcialmente transparente, tapiza la cara interna de la coroides y limita su superficie interna con el vítreo se divide en una porción óptica sensible a los rayos luminosos, pares óptico retinea y en la otra ciega la pars caeca retinae,compuesta de las porciones ciliar iridica
  • 17. PORCIÓN ÓPTICA DE LA RETINA Se encuentra al fondo del ojo, descansa sobre la coroides y termina al nivel de la otra serrata, es de naturaleza nerviosa. Costa de 2 laminas: Lamina externa: es la neuroepiteal constituida por los conos y bastones (bastones: responden a las intensidades de la luz conos: ayudan a percibir los colores) lamina interna: compuesta de células ganglionares multipolares.
  • 18. PORCIÓN CIEGA DE LA RETINA Consta de dos partes: • Ciliar: sobre el cuerpo ciliar • Iridica: esta aplicada a la cara interior del iris La porción ciega se compone también por dos laminas: • Interna :La interna no contiene pigmentos. • Externa: es simple pigmentada. El punto de entrada del nervio óptico forma la papila óptica lo cual sobresale un poco en los mamíferos domésticos. Por su contorno representa un ovalo transversal: caballo, ganado vacuno, oveja, cerdo. Y tiene forma redondeada e irregular: vaca, gato, perro. En el centro de la papila óptica de la cabra y el perro existen una excavación crateriforme mas o menos profunda.
  • 19. NERVIO ÓPTICO Consta de una parte orbitaria o extraocular y de una parte intraocular situado dentro del globo del ojo.
  • 20. CONTENIDO GLOBO OCULAR Cámaras Oculares Son espacios interiores del globo del ojo delimitados con precisión y llenos de un liquido claro llamado Humor acuoso. Ambos comunican por la pupila. Su grado de repleción determina la turgencia del globo ocular. +La cámara Anterior del ojo es la mayor= Limitados por la Cornea, el Iris y el Cristalino. El caballo contiene 3 ml de Humor Acuoso. +La cámara posterior del ojo es un pequeño espacio anular , hendido circundado por el iris , las prolongaciones ciliares , el Cristalino y su Aparato suspensor .
  • 21. CRISTALINO Es un cuerpo biconvexo transparente , desprovisto de vasos y nervios de contorno aproximadamente circular . La cara posterior es mas convexa que la anterior en el Caballo , rumiantes y cerdos . Su sustancia esta encerrada en la capsula del Cristalino , consta de un estracto cortical , corteza del cristalino y de una zona central mas consistente , este es el núcleo del cristalino . No existe un limite preciso entre ambas porciones. Caballo diámetro del cristalino =20mm Ganado Vacuno diámetro del cristalino = 18mm Peso del cristalino Ganado Vacuno = 4 ½ gr Peso del cristalino perro = 1 ½ gr
  • 22. CUERPO VITREO Llena el espacio situado detras del cristalino , aparato suspensor y cuerpo ciliar . Se halla limitado posteriormente por la porción óptica de la retina . El cuerpo vítreo tiene forma de una esfera es viscoso de aspecto gelatinoso , consta de un Armason fibroso delicado en cuyas Mallas se encuentra el Humor Vitreo. El estado de Replecion constante del cuerpo vitrio garantiza la conservación de la presión intraocular y con ello la posición de la retina. CUERPO VITREO Volumen en el Ganado vacuno = 20 a 21 ml
  • 23. ÓRGANOS AUXILIARES Y DE PROTECCIÓN DEL OJO PARPADO
  • 25. PECES • La primera diferencia notable es que carece de párpado, lo cual hace que el pez no pueda dejar de ver los elementos que lo rodean aunque lo quisiera. • La segunda diferencia la establece el iris. • La tercera diferencia es que el ojo de los peces que tienen una densidad de fotoreceptores menor que la nuestra, se estima que tienen una proporción 14 veces inferior, por tanto ven con menos nitidez el detalle de los objetos y su forma, aunque no es generalizado a todas las especies. • La Visión del pez a diferencia de los seres humanos, la mayoría de los peces tienen sus ojos a ambos lados de la cabeza. • Área ciega a qué distancia ve un pez. Los peces parecen tener el límite de visión a unos 15 metros,los peces son miopes. • El cristalino en los peces es esférico, esta mas cerca de la cornea.
  • 26. CANINO • Los perros no ven muy bien los colores, pero ven mejor que nosotros con luz tenue, tienen además una excelente visión nocturna, ya que tienen una membrana especial que les permite percibir la luz. • El campo de visión del perro es muy amplia, de 200 a 270 grados (dependiendo del tamaño de su hocico y la forma del cráneo), pero los globos oculares tienen menos movimiento. • La vista humana es binocular y frontal, mientras que la de perro es más bien lateral. • Las estructuras de color azul o violeta, son percibidas como color azul. • Las estructuras de color verde, rojo, amarillo y verde amarillento, son percibidas como amarillo. • Al perro le cuesta ver objetos situados a una distancia cercana(unos 30 cm) porque los ve borrosos, su vista es muy sensible al movimiento • Las estructuras de color azul verdoso, ellos lo ven blanco.
  • 27. EQUINO • La posición lateral en la cabeza permite un ángulo de visión de unos 320 º, para tener siempre a la vista a sus enemigos. • Las personas vemos 18 imágenes por segundo, mientras que los caballos llegan incluso a 25, por este motivo, para ellos, los movimientos parecen más bruscos. • Los caballos no ven el color rojo, sin embargo el azul y el amarillo sí. • El tejido del cristalino del ojo envejece a partir de los 10 años. • Cuando los caballos salen de la cuadra, necesitan cierto tiempo para acostumbrarse a la luz. Sin embargo galopan de manera segura por los prados durante el crepúsculo. • La retina del caballo posee un predominio de bastones, lo que sugiere que el caballo tiene una mejor agudeza visual en la noche que en el día.
  • 28. CAPRINOS • Las pupilas, independientemente de su forma, gradúan la cantidad de luz que entra en el ojo. Se contraen cuando el nivel de luz en el ambiente es muy intenso y se dilatan cuando la cantidad de luz disminuye. • tienen pupilas rectangulares (Cuando una cabra agacha la cabeza para comer, sus ojos tienen una rotación especial y mantienen sus pupilas horizontales, es decir, paralelas al suelo) • Las cabras, a diferencia de los humanos, tienen los ojos situados a los lados de la cabeza • Tienen un campo de visión de 320º • La mayoría de los mamíferos son ciegos al color
  • 29. PORCINOS • Al igual que los perros y algunos daltónicos, los cerdos y su familia, no pueden ver los colores cálidos. Además no pueden ver los verdes y azules. Por lo tanto ven en sepia • Los cerdos tienen sólo dos tipos de conos. • Los cerdos todavía tienen mejor vista que algunos animales, especialmente los nocturnos, algunos tienen un solo tipo de cono de pigmento, lo que les permite ver sólo en blanco y negro. • su inteligencia le ayuda a superar los problemas presentados por ver a través de sólo dos conjuntos de conos.
  • 30. FELINOS • La estructura de su ojo, en el que el cristalino y la córnea son más grandes que la parte trasera y el primero está alejado de la parte delantera, le otorgan la posibilidad de una mayor apertura y la confieren al animal una capacidad inusitada para captar la luz. • Las pupilas rasgadas permiten el control sobre la cantidad de luz que entra en el ojo , cuando es de noche la pupila se abre mas hacia los lados permitiendo mas luminosidad y cuando es de día el iris se cierra al máximo dejando una ranura vertical. • pueden diferenciar los colores primarios rojo y azul. No obstante, de forma frecuente confunden verde y rojo, por lo que se puede asumir que su visión es dicromática • Otra característica está determinada por la agudeza visual o habilidad de enfoque para diferenciar los objetos. • Los gatos disponen de un tercer párpado (membrana nictitante), una telilla que tiene como función fundamental dar protección al globo ocular
  • 31. AVE • tienen cuatro tipos de receptores de color en el ojo. • En general son mas anchos que profundos , desproporción: causa poca o nula movilidad, dentro de sus orbitas se compensa con un gran flexibilidad del cuello. • Los párpados de un ave no se usan en pestañear para la lubricación. En vez de los párpados, la función lubricadora la realiza la membrana nictitante, un tercer párpado oculto que se desliza horizontalmente por el ojo como un limpiaparabrisas. • Tienen en la retina conos sensible a la luz ultra violeta, verde , roja y azul
  • 32. VACA Y TORO • Poseen dos tipos de conos : son seres dicromatos. • Tiene una cubierta reflejante en el fondo del ojo que actúa como un intensificador de la luz que penetra al ojo permitiéndole ver bien escaso a nivel de luz, se estima que un bovino puede ver cuatro veces mejor que un humano bajo condiciones de bajo niveles de iluminación • Pupilas de forma oval alargada y en posición horizontal, este tipo de pupila les permite tener un campo de visión horizontal muy amplio, pues un bovino que se encuentra pastoreando puede ver 360 grados a su alrededor • Sin embargo este tipo de pupila ocasiona que los bovinos tengan un campo de visión vertical muy estrecho aprox. (60-70 grados), es decir, no ven muy ampliamente de arriba hacia abajo • El color rojo no afecta al toro , debido a que es dicromático, es un mito , el toro no distingue cuando una persona u objeto se mueve lentamente , pero si cuando lo hace con rapidez, en las corridas de toros , ellos van hacia la manta roja debido a que lo provocan con el movimiento brusco y provoca la agresividad del animal • No distinguen el color rojo y verde, pero si el azul y amarillo.