SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA DEL OÍDO
Sistema auditivo
Equilibrio corporal
El oído externo:
Pabellón auricular y conducto auditivo externo
Pabellón auricular
inervación sensitiva por el plexo
cervical (C2, C3) posterior
V par craneal (nervio auriculotemporal) superior
la zona de la concha o zona de Ramsay Hunt, por el
VII par craneal nervio facial (media) (donde
aparecerán las vesículas del zóster ótico)
ANATOMIA DEL OIDO
Irrigación:
Ramas arteria carótida externa
IRRIGACION:
Arteria temporal
superficial: irrigan porción
cartilaginosa.
Arterias auriculares
posteriores: irrigan parte
“interior”.
El conducto auditivo externo
Mide aprox 2,5cm
se relaciona con la articulación
temporomandibular por delante, con la mastoides
y la tercera porción del nervio facial por detrás.
Por debajo parótida
Fosa craneal media por arriba.
Interno: membrana timpánica.
Inervación sensitiva: V par craneal, el VII par
craneal, en la zona más interna, por el X par
(nervio de Arnold, que media el reflejo tusígeno
que aparece al manipular el CAE)
MEMBRANA TIMPÁNICA
Función;
Transmitir ondas de sonidos
Barrera de protección
Grosor 3mm
Anclada al hueso temporal
Pars tensa: protruye el mango del
martillo, consta de 3 capas y tiene el
triangulo luminoso.
Pars flaccida: sin capa fibrosa, es
mas débil, susceptible de
invaginacion o de retracción hacia el
oído medio
Otoscopio: perlada,
semitransparente.
ANATOMIA DEL OIDO MEDIO
El oído medio (OM) es un conjunto de cavidades aéreas labradas en el
hueso temporal, que incluye tres estructuras: caja timpánica, trompa de
Eustaquio y mastoides.
Caja del tímpano
Se divide en 3 pisos
LIMITES:
Arriba hacia abajo, epitímpano (ático),
mesotímpano e hipotímpano.
Anterior: orificio de la trompa de
Eustaquio y con la arteria carótida interna.
Inferior: golfo de la vena yugular interna.
Superior con la fosa craneal media.
Posterior, con el antro mastoideo.
ANATOMIA DEL OIDO MEDIO
Trompa de Eustaquio
Conducto oseocondromembranoso que
comunica la caja timpánica con la
rinofaringe o cavum.
La musculatura peristafilina peritubárica
(tensor y elevador del velo del paladar)
se encarga de abrir la trompa al
masticar
y bostezar.
Función: es la aireación de las
cavidades del OM y el equilibrio de
presiones entre éste y la presión
atmosférica del exterior.
Arteria
carótida
Nervio
vestíbulo-coclear
Conductos
semicirculares,
utrículo y sáculo
Trompa
de Eustaquio
Nasofaringe
OÍDO MEDIO
Mastoides
Cavidad neumatizada en el interior del hueso temporal, compuesta por
celdillas, de las cuales la de mayor tamaño es el antro mastoideo, que está
comunicado con la caja del tímpano por un orificio denominado aditus ad
antrum.
La neumatización mastoidea es progresiva y se completa entre los 6-12
años de edad.
La inervación simpática deriva del plexo carotideo, mientras que la
sensorial y la parasimpática son aportadas por el VII par craneal y el plexo
timpánico-nervio de Jacobson (rama del IX par craneal).
ANATOMIA DEL OIDO INTERNO
El OI es una estructura ósea (laberinto
óseo) en cuyo interior, flotando en la
perilinfa, se encuentra el laberinto
membranoso, que contiene en su seno
la endolinfa
Arteria
carótida
Nervio
vestíbulo-coclear
Conductos
semicirculares,
utrículo y sáculo
Trompa
de Eustaquio
Nasofaringe
Conductos
semicirculares
membranosos
(endolinfa)(K)
Estribo/
ventana oval
Ventana
Redonda
Conducto
perilinfático
(acueducto
de la cóclea)
Saco endolinfático
(acueducto
del vestíbulo)
Conducto
endolinfático
Conducto
coclear
Utrículo
Perilinfa(NA)
La irrigación del OI proviene de la rama laberíntica o
auditiva interna de la AICA (o arteria cerebelosa
anteroinferior). El drenaje venoso llega al seno
petroso inferior.
Laberinto oseo
A. PERICONDRITIS DEL PABELLÓN AURICULAR
Las situaciones que preceden a la infección del espacio subpericóndrico
son muy variadas, e incluyen traumatismos, otohematoma infectado,
quemaduras,
heridas quirúrgicas y congelación, entre otras. Inicialmente, el
pabellón está enrojecido y edematoso, y luego se forman abscesos
subpericóndricos
que, si persisten, necrosan el cartílago (“oreja en coliflor”). El
tratamiento debe ser precoz, con antibióticos que cubran a Pseudomonas
aeruginosa (ciprofloxacino, aminoglucósidos) y drenaje del absceso con
vendaje compresivo.
C) ZÓSTER ÓTICO (SÍNDROME DE
RAMSAY HUNT)
Dermoepidermitis del pabellón y de la
región preauricular, roja, caliente
y con bordes elevados, cursa además
con adenopatías satélites, fiebre y
malestar general. La puerta de entrada
es por heridas en la piel. Provocada
por estreptococos del grupo A y
Staphylococcus aureus. El tratamiento
se
lleva a cabo con penicilinas resistentes
a la penicilinasa, tipo cloxacilina,
amoxicilina-ácido clavulánico o
clindamicina. En casos graves
resistentes,
se recomienda la vancomicina
intravenosa.
B. ERISIPELA
Infección del nervio facial por el virus
varicela zóster, con aparición de vesículas
cutáneas características en concha
auricular, CAE y membrana timpánica.
Habrá parálisis facial periférica (afecta a
toda la hemicara del lado
afecto), otalgia y afectación del VIII par
craneal (vértigo e hipoacusia), si se
desarrolla por completo. El tratamiento se
basa en corticoterapia sistémica
en pauta descendente, protección ocular y
antivirales sistémicos (aciclovir,
brivudina). Se suele aplicar pomada
antibiótica sobre las vesículas para evitar
sobreinfección de las mismas (p. ej.,
mupirocina).
D. OTITIS EXTERNA CIRCUNSCRITA
(FORÚNCULO DEL OÍDO)
Infección de una glándula pilosebácea del CAE por S. aureus. Cursa con
otalgia, signo del trago positivo y, si se fistuliza, habrá otorrea. Por otoscopia,
se observa una inflamación circunscrita en el tercio externo del CAE. El
tratamiento es con cloxacilina o amoxicilina-ácido clavulánico por vía oral y
mupirocina o bacitracina tópica. Se debe aplicar un drenaje si fluctúa, y en
ningún caso se debe manipular.
E. OTITIS EXTERNA DIFUSA BACTERIANA
Dermoepidermitis de la piel del CAE, producida por bacterias gramnegativas (P.
aeruginosa, la más frecuente) y S. aureus. Se ve favorecida por factores que
modifican el pH del CAE, como el baño en las piscinas (otitis del nadador),
erosiones y limpieza del CAE con bastoncillos, entre otros. Cursa con otalgia
intensa, signo del trago positivo y ocasional otorrea escasa muy líquida. En la
otoscopia se edema del conducto que puede llegar a ocluirlo, produciendo
hipoacusia. El tratamiento es inicialmente tópico, con gotas de antibiótico
(ciprofloxacino, polimixina, gentamicina) asociadas o no a corticoides. En
infecciones con extensión preauricular del edema, graves o persistentes, y en
inmunodeprimidos, se administra antibiótico por vía oral (ciprofloxacino).
Además, se deben aspirar las secreciones y no mojar el oído, y se recomienda
paracetamol y AINE para control analgésico/antiinflamatorio
Imagen de otoscopia. El edema
de las paredes del CAE impide ver el
tímpano
F. OTOMICOSIS
Infección del CAE por hongos, principalmente Aspergillus spp. y Candida,
favorecida por empleo prolongado de antibióticos, manipulaciones, entrada de
agua y otitis externas bacterianas previas. Cursa con prurito intenso y otorrea
densa, grumosa y blanquecina. En la otoscopia se ven, además, las hifas de
color blanquecino en el caso de Candida albicans, y negruzcas si se trata de
Aspergillus niger.
Tratamiento con limpieza frecuente de las secreciones, antifúngicos tópicos
(clotrimazol, bifonazol) y alcohol boricado. En inmunodeprimidos y en casos
resistentes, se emplea un antifúngico por vía oral (itraconazol o fluconazol).
G. OTITIS EXTERNA MALIGNA O NECROTIZANTE
Se trata de un cuadro causado por P. aeruginosa, poco frecuente pero muy
grave, con una mortalidad cercana al 10-20%
Es típico de ancianos diabéticos y de inmunodeprimidos. Inicialmente, afecta al
CAE, y produce otalgia intensa y otorrea persistente que no mejora con los
tratamientos habituales. En la otoscopia, llama la atención la presencia de tejido
de granulación con formación de pólipos y esfacelos en las paredes del
conducto. Posteriormente, se produce necrosis de estructuras adyacentes
(tejidos blandos, cartílago y hueso) y afectación de pares craneales. En primer
lugar, se altera el VII par craneal con parálisis facial, y si se extiende a la base
del cráneo y afecta al agujero yugular o rasgado posterior, aparece el síndrome
de Vernet (IX, X, XI pares craneales), y, si además se daña el canal del
hipogloso, aparecerá el síndrome de Collet-Sicard. Además del diagnóstico
clínico y otoscópico, en la actualidad se debe realizar TC de peñascos (erosión
ósea, osteólisis); antiguamente, se recurría más a la gammagrafía con TC 99
para un diagnóstico precoz.
Requiere tratamiento hospitalario, con antibioterapia intravenosa prolongada (6
semanas) con imipenem, meropenem, ciprofloxacino, ceftazidima o cefepime, en
raras ocasiones se realiza con cirugía. Suelen persistir secuelas de los pares
craneales afectos.
Miringitis bullosa
Infección por Mycoplasma pneumoniae que afecta a la membrana timpánica,
en el contexto de una infección respiratoria por Mycoplasma. Una variante es
la miringitis ampollosa hemorrágica causada por el virus de la gripe. Produce
ampollas de contenido hemorrágico en la membrana timpánica y paredes
del CAE. Provoca otalgia intensa que cede
con la rotura de las ampollas y otorragia.
Tiende a la curación espontánea en 3-4 días.
A veces, se asocian antibióticos orales para
prevenir la sobreinfección bacteriana.
PATOLOGÍA TRAUMÁTICA DEL
OÍDO EXTERNO
Otohematoma
Aparición en el pabellón auricular de una
colección hemática subpericóndrica tras
un traumatismo. El tratamiento,
que debe realizarse precozmente, es siempre quirúrgico, con incisión,
drenaje y vendaje compresivo, así como profilaxis antibiótica. De lo
contrario, existe el riesgo de una pericondritis y de necrosis del pabellón,
con la posterior deformidad del mismo (oreja en coliflor).
HERIDAS DEL PABELLÓN AURICULAR
Si son menores de 2 cm, se realizará sutura directa; si la pérdida es mayor,
precisará injertos. En arrancamientos o avulsiones del pabellón, si han
transcurrido menos de 3 horas, se llevará a cabo sutura del fragmento,
heparinización y cobertura antibiótica. Al reconstruir toda herida del pabellón
auricular, debe evitarse dejar cartílago descubierto por el riesgo de pericondritis
que ello conlleva
PATOLOGÍA TUMORAL DEL OÍDO EXTERNO
A. Tumores benignos
Los más frecuentes son los osteomas del CAE, que se localizan, sobre todo, en
la unión timpanoescamosa, próximos al tímpano. Se diferencian de las exostosis
en que éstas suelen ser múltiples.
B. Tumores malignos
Los del CAE son más raros que los del pabellón auricular, pero tienen peor
pronóstico, ya que su diagnóstico es más tardío. Los más frecuentes son el
carcinoma epidermoide y el epitelioma basocelular. El tratamiento se basa en la
extirpación con márgenes suficientes y la posterior reconstrucción.
En el carcinoma epidermoide con metástasis ganglionares, se debe realizar
vaciamiento ganglionar. Los melanomas del pabellón auricular suponen tan sólo
el 5-15% de los melanomas de todo el organismo.
PATOLOGÍA CONGÉNITA DEL OÍDO EXTERNO
A. Quistes y fístulas preauriculares
C. Malformaciones del pabellón auricular
(microtia y anotia) y atresias congénitas del CAE
PATOLOGÍA OBSTRUCTIVA
DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
A. Tapones de cerumen
Son la causa más frecuente de hipoacusia de transmisión. El cerumen que
producen las glándulas ceruminosas y sebáceas del tercio externo del CAE
(zona cartilaginosa) queda acumulado y retenido en el conducto. Esta situación
es más frecuente en los conductos estrechos y si se usan bastoncillos.
Cuando obstruyen por completo el CAE, producen hipoacusia, autofonía
y sensación de plenitud. Deben extraerse bajo visión directa con gancho
abotonado, aspiración o mediante irrigación con agua templada, siempre
que no exista perforación timpánica.
B. Tapones epidérmicos
En este caso, lo que se acumulan son descamaciones epidérmicas en el tercio
interno del CAE, que se adhieren y resultan difíciles de extraer.
C. Cuerpos extraños
Casi siempre, los pacientes que los tienen son niños. Pueden ser asintomáticos,
pero si se impactan, ocasionan otalgia e hipoacusia. La extracción bajo control
otoscópico es el tratamiento de elección.
Anatomía del oído

Más contenido relacionado

Similar a Anatomía del oído

Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónicaalejandra
 
Adenoiditis 2011
Adenoiditis  2011Adenoiditis  2011
Adenoiditis 2011tulamarquez
 
Adenoiditis 2011
Adenoiditis  2011Adenoiditis  2011
Adenoiditis 2011tulamarquez
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Wolther Snøfall
 
Otorrea
OtorreaOtorrea
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
YessicaChecnes
 
Otitis
OtitisOtitis
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeoHiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Xavi G. Hernandez
 
Patologías del oído medio aguda y crónica
Patologías del oído medio aguda y crónicaPatologías del oído medio aguda y crónica
Patologías del oído medio aguda y crónica
Jose Carlos Charre Q
 
Traumatismo oído medio y externo.pptx
Traumatismo oído medio y externo.pptxTraumatismo oído medio y externo.pptx
Traumatismo oído medio y externo.pptx
SauloFreitasdo1
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
Wolther Snøfall
 
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoPatologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Lucía Flores Lazo
 
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
MARCOANTHONYTRIGOSOV
 
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologíasOtorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Ivan46023
 
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologíasOtorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Ivan46023
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
Pei Ponte
 
Anatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externoAnatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externo
Carolina Alegre
 
Epixtasis
EpixtasisEpixtasis
Epixtasis
Maylin Vergara
 

Similar a Anatomía del oído (20)

Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Seno paranasales
Seno paranasalesSeno paranasales
Seno paranasales
 
Adenoiditis 2011
Adenoiditis  2011Adenoiditis  2011
Adenoiditis 2011
 
Adenoiditis 2011
Adenoiditis  2011Adenoiditis  2011
Adenoiditis 2011
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
 
Otorrea
OtorreaOtorrea
Otorrea
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
 
Epixtasis 091109184610-phpapp02[1]
Epixtasis 091109184610-phpapp02[1]Epixtasis 091109184610-phpapp02[1]
Epixtasis 091109184610-phpapp02[1]
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeoHiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
 
Patologías del oído medio aguda y crónica
Patologías del oído medio aguda y crónicaPatologías del oído medio aguda y crónica
Patologías del oído medio aguda y crónica
 
Traumatismo oído medio y externo.pptx
Traumatismo oído medio y externo.pptxTraumatismo oído medio y externo.pptx
Traumatismo oído medio y externo.pptx
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
 
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoPatologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
 
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
 
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologíasOtorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
 
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologíasOtorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Anatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externoAnatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externo
 
Epixtasis
EpixtasisEpixtasis
Epixtasis
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Anatomía del oído

  • 1. ANATOMÍA DEL OÍDO Sistema auditivo Equilibrio corporal
  • 2. El oído externo: Pabellón auricular y conducto auditivo externo Pabellón auricular inervación sensitiva por el plexo cervical (C2, C3) posterior V par craneal (nervio auriculotemporal) superior la zona de la concha o zona de Ramsay Hunt, por el VII par craneal nervio facial (media) (donde aparecerán las vesículas del zóster ótico) ANATOMIA DEL OIDO Irrigación: Ramas arteria carótida externa
  • 3. IRRIGACION: Arteria temporal superficial: irrigan porción cartilaginosa. Arterias auriculares posteriores: irrigan parte “interior”. El conducto auditivo externo Mide aprox 2,5cm se relaciona con la articulación temporomandibular por delante, con la mastoides y la tercera porción del nervio facial por detrás. Por debajo parótida Fosa craneal media por arriba. Interno: membrana timpánica. Inervación sensitiva: V par craneal, el VII par craneal, en la zona más interna, por el X par (nervio de Arnold, que media el reflejo tusígeno que aparece al manipular el CAE)
  • 4. MEMBRANA TIMPÁNICA Función; Transmitir ondas de sonidos Barrera de protección Grosor 3mm Anclada al hueso temporal Pars tensa: protruye el mango del martillo, consta de 3 capas y tiene el triangulo luminoso. Pars flaccida: sin capa fibrosa, es mas débil, susceptible de invaginacion o de retracción hacia el oído medio Otoscopio: perlada, semitransparente.
  • 5. ANATOMIA DEL OIDO MEDIO El oído medio (OM) es un conjunto de cavidades aéreas labradas en el hueso temporal, que incluye tres estructuras: caja timpánica, trompa de Eustaquio y mastoides. Caja del tímpano Se divide en 3 pisos LIMITES: Arriba hacia abajo, epitímpano (ático), mesotímpano e hipotímpano. Anterior: orificio de la trompa de Eustaquio y con la arteria carótida interna. Inferior: golfo de la vena yugular interna. Superior con la fosa craneal media. Posterior, con el antro mastoideo.
  • 6. ANATOMIA DEL OIDO MEDIO Trompa de Eustaquio Conducto oseocondromembranoso que comunica la caja timpánica con la rinofaringe o cavum. La musculatura peristafilina peritubárica (tensor y elevador del velo del paladar) se encarga de abrir la trompa al masticar y bostezar. Función: es la aireación de las cavidades del OM y el equilibrio de presiones entre éste y la presión atmosférica del exterior. Arteria carótida Nervio vestíbulo-coclear Conductos semicirculares, utrículo y sáculo Trompa de Eustaquio Nasofaringe
  • 7. OÍDO MEDIO Mastoides Cavidad neumatizada en el interior del hueso temporal, compuesta por celdillas, de las cuales la de mayor tamaño es el antro mastoideo, que está comunicado con la caja del tímpano por un orificio denominado aditus ad antrum. La neumatización mastoidea es progresiva y se completa entre los 6-12 años de edad. La inervación simpática deriva del plexo carotideo, mientras que la sensorial y la parasimpática son aportadas por el VII par craneal y el plexo timpánico-nervio de Jacobson (rama del IX par craneal).
  • 8. ANATOMIA DEL OIDO INTERNO El OI es una estructura ósea (laberinto óseo) en cuyo interior, flotando en la perilinfa, se encuentra el laberinto membranoso, que contiene en su seno la endolinfa Arteria carótida Nervio vestíbulo-coclear Conductos semicirculares, utrículo y sáculo Trompa de Eustaquio Nasofaringe Conductos semicirculares membranosos (endolinfa)(K) Estribo/ ventana oval Ventana Redonda Conducto perilinfático (acueducto de la cóclea) Saco endolinfático (acueducto del vestíbulo) Conducto endolinfático Conducto coclear Utrículo Perilinfa(NA) La irrigación del OI proviene de la rama laberíntica o auditiva interna de la AICA (o arteria cerebelosa anteroinferior). El drenaje venoso llega al seno petroso inferior. Laberinto oseo
  • 9.
  • 10.
  • 11. A. PERICONDRITIS DEL PABELLÓN AURICULAR Las situaciones que preceden a la infección del espacio subpericóndrico son muy variadas, e incluyen traumatismos, otohematoma infectado, quemaduras, heridas quirúrgicas y congelación, entre otras. Inicialmente, el pabellón está enrojecido y edematoso, y luego se forman abscesos subpericóndricos que, si persisten, necrosan el cartílago (“oreja en coliflor”). El tratamiento debe ser precoz, con antibióticos que cubran a Pseudomonas aeruginosa (ciprofloxacino, aminoglucósidos) y drenaje del absceso con vendaje compresivo.
  • 12. C) ZÓSTER ÓTICO (SÍNDROME DE RAMSAY HUNT) Dermoepidermitis del pabellón y de la región preauricular, roja, caliente y con bordes elevados, cursa además con adenopatías satélites, fiebre y malestar general. La puerta de entrada es por heridas en la piel. Provocada por estreptococos del grupo A y Staphylococcus aureus. El tratamiento se lleva a cabo con penicilinas resistentes a la penicilinasa, tipo cloxacilina, amoxicilina-ácido clavulánico o clindamicina. En casos graves resistentes, se recomienda la vancomicina intravenosa. B. ERISIPELA Infección del nervio facial por el virus varicela zóster, con aparición de vesículas cutáneas características en concha auricular, CAE y membrana timpánica. Habrá parálisis facial periférica (afecta a toda la hemicara del lado afecto), otalgia y afectación del VIII par craneal (vértigo e hipoacusia), si se desarrolla por completo. El tratamiento se basa en corticoterapia sistémica en pauta descendente, protección ocular y antivirales sistémicos (aciclovir, brivudina). Se suele aplicar pomada antibiótica sobre las vesículas para evitar sobreinfección de las mismas (p. ej., mupirocina).
  • 13. D. OTITIS EXTERNA CIRCUNSCRITA (FORÚNCULO DEL OÍDO) Infección de una glándula pilosebácea del CAE por S. aureus. Cursa con otalgia, signo del trago positivo y, si se fistuliza, habrá otorrea. Por otoscopia, se observa una inflamación circunscrita en el tercio externo del CAE. El tratamiento es con cloxacilina o amoxicilina-ácido clavulánico por vía oral y mupirocina o bacitracina tópica. Se debe aplicar un drenaje si fluctúa, y en ningún caso se debe manipular.
  • 14. E. OTITIS EXTERNA DIFUSA BACTERIANA Dermoepidermitis de la piel del CAE, producida por bacterias gramnegativas (P. aeruginosa, la más frecuente) y S. aureus. Se ve favorecida por factores que modifican el pH del CAE, como el baño en las piscinas (otitis del nadador), erosiones y limpieza del CAE con bastoncillos, entre otros. Cursa con otalgia intensa, signo del trago positivo y ocasional otorrea escasa muy líquida. En la otoscopia se edema del conducto que puede llegar a ocluirlo, produciendo hipoacusia. El tratamiento es inicialmente tópico, con gotas de antibiótico (ciprofloxacino, polimixina, gentamicina) asociadas o no a corticoides. En infecciones con extensión preauricular del edema, graves o persistentes, y en inmunodeprimidos, se administra antibiótico por vía oral (ciprofloxacino). Además, se deben aspirar las secreciones y no mojar el oído, y se recomienda paracetamol y AINE para control analgésico/antiinflamatorio Imagen de otoscopia. El edema de las paredes del CAE impide ver el tímpano
  • 15. F. OTOMICOSIS Infección del CAE por hongos, principalmente Aspergillus spp. y Candida, favorecida por empleo prolongado de antibióticos, manipulaciones, entrada de agua y otitis externas bacterianas previas. Cursa con prurito intenso y otorrea densa, grumosa y blanquecina. En la otoscopia se ven, además, las hifas de color blanquecino en el caso de Candida albicans, y negruzcas si se trata de Aspergillus niger. Tratamiento con limpieza frecuente de las secreciones, antifúngicos tópicos (clotrimazol, bifonazol) y alcohol boricado. En inmunodeprimidos y en casos resistentes, se emplea un antifúngico por vía oral (itraconazol o fluconazol).
  • 16. G. OTITIS EXTERNA MALIGNA O NECROTIZANTE Se trata de un cuadro causado por P. aeruginosa, poco frecuente pero muy grave, con una mortalidad cercana al 10-20% Es típico de ancianos diabéticos y de inmunodeprimidos. Inicialmente, afecta al CAE, y produce otalgia intensa y otorrea persistente que no mejora con los tratamientos habituales. En la otoscopia, llama la atención la presencia de tejido de granulación con formación de pólipos y esfacelos en las paredes del conducto. Posteriormente, se produce necrosis de estructuras adyacentes (tejidos blandos, cartílago y hueso) y afectación de pares craneales. En primer lugar, se altera el VII par craneal con parálisis facial, y si se extiende a la base del cráneo y afecta al agujero yugular o rasgado posterior, aparece el síndrome de Vernet (IX, X, XI pares craneales), y, si además se daña el canal del hipogloso, aparecerá el síndrome de Collet-Sicard. Además del diagnóstico clínico y otoscópico, en la actualidad se debe realizar TC de peñascos (erosión ósea, osteólisis); antiguamente, se recurría más a la gammagrafía con TC 99 para un diagnóstico precoz. Requiere tratamiento hospitalario, con antibioterapia intravenosa prolongada (6 semanas) con imipenem, meropenem, ciprofloxacino, ceftazidima o cefepime, en raras ocasiones se realiza con cirugía. Suelen persistir secuelas de los pares craneales afectos.
  • 17. Miringitis bullosa Infección por Mycoplasma pneumoniae que afecta a la membrana timpánica, en el contexto de una infección respiratoria por Mycoplasma. Una variante es la miringitis ampollosa hemorrágica causada por el virus de la gripe. Produce ampollas de contenido hemorrágico en la membrana timpánica y paredes del CAE. Provoca otalgia intensa que cede con la rotura de las ampollas y otorragia. Tiende a la curación espontánea en 3-4 días. A veces, se asocian antibióticos orales para prevenir la sobreinfección bacteriana.
  • 18. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA DEL OÍDO EXTERNO Otohematoma Aparición en el pabellón auricular de una colección hemática subpericóndrica tras un traumatismo. El tratamiento, que debe realizarse precozmente, es siempre quirúrgico, con incisión, drenaje y vendaje compresivo, así como profilaxis antibiótica. De lo contrario, existe el riesgo de una pericondritis y de necrosis del pabellón, con la posterior deformidad del mismo (oreja en coliflor).
  • 19. HERIDAS DEL PABELLÓN AURICULAR Si son menores de 2 cm, se realizará sutura directa; si la pérdida es mayor, precisará injertos. En arrancamientos o avulsiones del pabellón, si han transcurrido menos de 3 horas, se llevará a cabo sutura del fragmento, heparinización y cobertura antibiótica. Al reconstruir toda herida del pabellón auricular, debe evitarse dejar cartílago descubierto por el riesgo de pericondritis que ello conlleva
  • 20. PATOLOGÍA TUMORAL DEL OÍDO EXTERNO A. Tumores benignos Los más frecuentes son los osteomas del CAE, que se localizan, sobre todo, en la unión timpanoescamosa, próximos al tímpano. Se diferencian de las exostosis en que éstas suelen ser múltiples. B. Tumores malignos Los del CAE son más raros que los del pabellón auricular, pero tienen peor pronóstico, ya que su diagnóstico es más tardío. Los más frecuentes son el carcinoma epidermoide y el epitelioma basocelular. El tratamiento se basa en la extirpación con márgenes suficientes y la posterior reconstrucción. En el carcinoma epidermoide con metástasis ganglionares, se debe realizar vaciamiento ganglionar. Los melanomas del pabellón auricular suponen tan sólo el 5-15% de los melanomas de todo el organismo.
  • 21. PATOLOGÍA CONGÉNITA DEL OÍDO EXTERNO A. Quistes y fístulas preauriculares C. Malformaciones del pabellón auricular (microtia y anotia) y atresias congénitas del CAE
  • 22. PATOLOGÍA OBSTRUCTIVA DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO A. Tapones de cerumen Son la causa más frecuente de hipoacusia de transmisión. El cerumen que producen las glándulas ceruminosas y sebáceas del tercio externo del CAE (zona cartilaginosa) queda acumulado y retenido en el conducto. Esta situación es más frecuente en los conductos estrechos y si se usan bastoncillos. Cuando obstruyen por completo el CAE, producen hipoacusia, autofonía y sensación de plenitud. Deben extraerse bajo visión directa con gancho abotonado, aspiración o mediante irrigación con agua templada, siempre que no exista perforación timpánica. B. Tapones epidérmicos En este caso, lo que se acumulan son descamaciones epidérmicas en el tercio interno del CAE, que se adhieren y resultan difíciles de extraer. C. Cuerpos extraños Casi siempre, los pacientes que los tienen son niños. Pueden ser asintomáticos, pero si se impactan, ocasionan otalgia e hipoacusia. La extracción bajo control otoscópico es el tratamiento de elección.