SlideShare una empresa de Scribd logo
SINUSITIS
Peivin Ponte Goicochea
la sinusitis es la inflamación aguda o
crónica de los senos paranasales,
especialmente de la mucosa, pueden
verse afectados los tejidos vecinos como
las fosas nasales, ojos y oído medio.
las sinusitis, en función de la duración de los síntomas:
 • aguda: dura menos de 1 mes y los síntomas remiten completamente.
 •subaguda: con una duración de 1-3 meses y resolución completa de los síntomas.
 • crónica: dura más de 3 meses, con posibles reagudizaciones.
ETIOLOGIA .
 Cualquier causa que obstruya el ostium dificulta el drenaje del seno favoreciendo la sinusitis.
 Sinusitis aguda:
• Principal causa infecciones bacterianas: Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae
• Viral.
• Micótica.
 Sinusitis crónica abarcan: la infección bacteriana como causa primaria es controvertido.
• Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae entre las aerobias y Prevotella y Peptostreptococcus entre las anaerobias. sinusitis
crónica con pólipos nasales
• Episodios repetidos o tratados inadecuadamente de sinusitis aguda.
• Bloqueo en la nariz por alergias
• Problemas estructurales en la cavidad nasal, por tumores, pólipos o desviación del septum nasal.
• Infecciones dentales que se pueden diseminar a los senos paranasales.
• En el caso de los niños, generalmente se debe a la presencia de adenoides grandes.
• En los adultos, los motivos suelen ser una combinación de factores predisponentes
SINUSITIS DE ORIGEN ODONTOGENICA
• Las infecciones dentales son muy comunes pero sólo el 5% a 10% causa
sinusitis maxilar.
• Ocurre debido a la interrupción de la membrana del seno maxilar causada por:
• Desplazamiento iatrogénico de diente en el seno maxilar,
• Lesión periapical,
• Enfermedad periodontal,
• Lesiones de caries extensa.
• Obturador endodóntico dentro del seno
En general, las raíces de los premolares y molares se encuentran inmediatamente
por debajo del piso del seno maxilar, lo que favorece la relación entre una
anatomía patológica en estos dientes y la sinusitis.
FISIOPATOLOGÍA
 Los senos paranasales son espacios ésteriles que se comunican con la nariz
mediante pequeños orificios conocidos como ostiums.
 Los senos etmoidal posterior y esfenoidal drenan en el meato superior; los
senos maxilar, etmoidal anterior y frontal forman un sitio común de drenaje en
el meato medio; la vía de drenaje común puede permitir una infección
localizada.
 Los senos se hallan recubiertos por
• Epitelio ciliado columnar pseudoestratificado.
• Epitelio células de Goblet
• Submucosa glándulas seromucosas.
 Las secreciones producidas en los senos fluyen por acción ciliar hacia
el ostium, a través del cual drenan en la cavidad nasal.
 En individuos sanos el flujo de las secreciones de los senos siempre es
unidireccional, hacia el ostium, lo cual previene la contaminación de los
mismos
 La capacidad de mantener el drenaje de los senos representa una complicada interacción entre la acción ciliar, la viscosidad mucosa, el
tamaño de los ostium y la orientación de las estructuras corporales.
 La acción de los cilios puede ser afectada por factores locales tales
• Infección o hipoxia local que se asocia con oclusión completa de los ostium.
• Factores genéticos (síndrome de disquinesia ciliar).
• Infecciones virales, medicamentos (antihistamínicos o anticolinérgicos).
• Humo del cigarillo o toxinas químicas.
 Las dos láminas de moco normal
• una profunda (fase sólida) en la cual el cilio recupera su actividad de movimiento
• una superficial (fase de gel) la cual es transportada por el movimiento ciliar.
 El justo balance entre ambas fases es de vital importancia para la depuración normal mucociliar.
 El ostium puede ser bloqueado por
• Edema de la mucosa,
• Inflamación asociada a desórdenes sistémicos (fibrosis quística, alergias respiratorios, disquinesia ciliar),
• Desórdenes inmunes o causas locales (traumatismo, rinitis).
• La obstrucción mecánica por polipos nasales, cuerpos extraños, desviación del tabique o tumores.
CLÍNICA
 Sinusitis Aguda
• Se debe sospechar en cualquier paciente con una infección del tracto respiratorio superior que persista por
mas de 7 a 10 días, particularmente si la infección es severa y se acompaña de fiebre elevada, descarga nasal
purulenta o edema periorbital.
• También pueden presentar tos de predominio nocturno, cefalea y dolor facial.
 Sinusitis crónica son más subdolos y variables:
• Fiebre de poca intensidad.
• Malestar
• Descarga nasal de cualquier característica (densa, acuosa o purulenta),
• Halitosis más frecuentemente reportada en niños pequeños,
• Obstrucción nasal con respiración bucal,
Durante el examen físico la presencia de pus en el meato medio sugiere el compromiso de los senos maxilar, frontal o
etmoidal y en el meato superior el compromiso de las células esfenoidales o etmoidales posteriores.
DIAGNÓSTICO
 El estándar de oro para el diagnóstico es la identificación del germen
causal en el aspirado sinusal,
• Indicado en las siguientes situaciones clínicas: falla a
múltiples tratamientos antibióticos, dolor facial severo,
complicaciones intraorbitarias o intracraneales, y evaluación
de pacientes inmunocomprometidos.
 Los estudios de imágenes por radiografía demuestran la presencia de
opacificación difusa, engrosamiento mucoso o niveles hidroaéreos en
el interior de la cavidad paranasal.
 Las proyecciones mas apropiadas son la mento-naso-placa y la
proyección de Waters utilizada para la proyección de los senos
frontales y maxilares.
TRATAMIENTO
 El tratamiento estándar es el uso de antibióticos ha
demostrado que la resolución completa se alcanza en el
79 % de los casos a los 10 días de tratamiento,
 Los antibióticos de primera elección para tratar un primer
episodio de sinusitis aguda son amoxicilina y
cotrimoxazol.
 Mas de 2 recurrencias por año usar agentes de segunda
línea, como amoxicilina/clavulanato, claritromicina,
cefprozil, cefuroxime acetil, ciprofloxacina, loracarbef,
levofloxacina, y trovafloxacin.
 La sinusitis odontogénica es necesario actuar sobre la causa
del diente y la enfermedad en sí misma. Sólo entonces, es
posible eliminar la infección existente y prevenir las
recurrencias o complicaciones.
• Olalla R y Tercero J. Sinusitis rónica etiología, clínica y tratamiento. rev chil infect. 2009; (28): 6.
• Mancilla G y Mendoza A. Synus infections. Rev. bol. ped. 2002; 41 (2).
• Fija a y Díaz j. enfoque diagnóstico y terapéutico de los pacientes adultos con sospecha de sinusitis aguda. rev chil infect
2003; 20 (3): 184-192
• Conto F. Sinusitis Maxilar de Origen Odontogénica. Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico. Int. J. Odontostomat. 2013; 7
(3).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uveitis
Uveitis Uveitis
Uveitis
Sofia Garcia
 
Queratitis bacteriana
Queratitis bacterianaQueratitis bacteriana
Queratitis bacteriana
MarianelaJimenezMdFE
 
Amigdalitis aguda
Amigdalitis aguda Amigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
dalasreviewlni
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
ConjuntivitisHarrys2
 
Otitis
OtitisOtitis
OtitisCarlos
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
enarm
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Jair Jumbo
 
Otitis
OtitisOtitis
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
Luis Coronado
 
Sinusitis cronica Cristian Sanchez barrera Dr.fonseca
Sinusitis cronica Cristian Sanchez barrera  Dr.fonsecaSinusitis cronica Cristian Sanchez barrera  Dr.fonseca
Sinusitis cronica Cristian Sanchez barrera Dr.fonseca
Cristian Sanchez Barrera
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
Jamil Ramón
 
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
docenciaalgemesi
 
Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.
Pool Meza
 

La actualidad más candente (20)

Uveitis
Uveitis Uveitis
Uveitis
 
Queratitis bacteriana
Queratitis bacterianaQueratitis bacteriana
Queratitis bacteriana
 
Micosis Superficiales
Micosis SuperficialesMicosis Superficiales
Micosis Superficiales
 
Amigdalitis aguda
Amigdalitis aguda Amigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
Retinopatia hipertensiva
Retinopatia hipertensivaRetinopatia hipertensiva
Retinopatia hipertensiva
 
Sinusitis cronica Cristian Sanchez barrera Dr.fonseca
Sinusitis cronica Cristian Sanchez barrera  Dr.fonsecaSinusitis cronica Cristian Sanchez barrera  Dr.fonseca
Sinusitis cronica Cristian Sanchez barrera Dr.fonseca
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
 
HIV y Oftalmología
HIV y OftalmologíaHIV y Oftalmología
HIV y Oftalmología
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
 
Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.
 

Similar a Sinusitis

37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
dina caridad samo auquipa
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Wolther Snøfall
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
MirlyRossi
 
Otorrino 3 tercer parcial.pptx
Otorrino 3 tercer parcial.pptxOtorrino 3 tercer parcial.pptx
Otorrino 3 tercer parcial.pptx
Armindachoque2
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
Wolther Snøfall
 
Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoSinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Lucía Flores Lazo
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Washington Cevallos Robles
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
Armando C. Aliaga
 
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
voltios18
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónicaeve1154
 
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxInfecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
kennyalvarez21
 
Patologia rinosinusal
Patologia rinosinusalPatologia rinosinusal
Patologia rinosinusal
Dennys Diaz Cotrina
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
Ordalia Deza
 
6c caso clinico
6c caso clinico6c caso clinico
6c caso clinico
Kenya Marburg
 
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdfinfeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
DianaCValenciaH
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasPatricia Dguez Azotla
 

Similar a Sinusitis (20)

Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
 
Otorrino 3 tercer parcial.pptx
Otorrino 3 tercer parcial.pptxOtorrino 3 tercer parcial.pptx
Otorrino 3 tercer parcial.pptx
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
 
Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...
 
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoSinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
1.otitis bacteriana aguda
1.otitis bacteriana aguda1.otitis bacteriana aguda
1.otitis bacteriana aguda
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
 
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxInfecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
 
Patologia rinosinusal
Patologia rinosinusalPatologia rinosinusal
Patologia rinosinusal
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
 
6c caso clinico
6c caso clinico6c caso clinico
6c caso clinico
 
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdfinfeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Sinusitis

  • 2. la sinusitis es la inflamación aguda o crónica de los senos paranasales, especialmente de la mucosa, pueden verse afectados los tejidos vecinos como las fosas nasales, ojos y oído medio. las sinusitis, en función de la duración de los síntomas:  • aguda: dura menos de 1 mes y los síntomas remiten completamente.  •subaguda: con una duración de 1-3 meses y resolución completa de los síntomas.  • crónica: dura más de 3 meses, con posibles reagudizaciones.
  • 3. ETIOLOGIA .  Cualquier causa que obstruya el ostium dificulta el drenaje del seno favoreciendo la sinusitis.  Sinusitis aguda: • Principal causa infecciones bacterianas: Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae • Viral. • Micótica.  Sinusitis crónica abarcan: la infección bacteriana como causa primaria es controvertido. • Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae entre las aerobias y Prevotella y Peptostreptococcus entre las anaerobias. sinusitis crónica con pólipos nasales • Episodios repetidos o tratados inadecuadamente de sinusitis aguda. • Bloqueo en la nariz por alergias • Problemas estructurales en la cavidad nasal, por tumores, pólipos o desviación del septum nasal. • Infecciones dentales que se pueden diseminar a los senos paranasales. • En el caso de los niños, generalmente se debe a la presencia de adenoides grandes. • En los adultos, los motivos suelen ser una combinación de factores predisponentes
  • 4. SINUSITIS DE ORIGEN ODONTOGENICA • Las infecciones dentales son muy comunes pero sólo el 5% a 10% causa sinusitis maxilar. • Ocurre debido a la interrupción de la membrana del seno maxilar causada por: • Desplazamiento iatrogénico de diente en el seno maxilar, • Lesión periapical, • Enfermedad periodontal, • Lesiones de caries extensa. • Obturador endodóntico dentro del seno En general, las raíces de los premolares y molares se encuentran inmediatamente por debajo del piso del seno maxilar, lo que favorece la relación entre una anatomía patológica en estos dientes y la sinusitis.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA  Los senos paranasales son espacios ésteriles que se comunican con la nariz mediante pequeños orificios conocidos como ostiums.  Los senos etmoidal posterior y esfenoidal drenan en el meato superior; los senos maxilar, etmoidal anterior y frontal forman un sitio común de drenaje en el meato medio; la vía de drenaje común puede permitir una infección localizada.  Los senos se hallan recubiertos por • Epitelio ciliado columnar pseudoestratificado. • Epitelio células de Goblet • Submucosa glándulas seromucosas.  Las secreciones producidas en los senos fluyen por acción ciliar hacia el ostium, a través del cual drenan en la cavidad nasal.  En individuos sanos el flujo de las secreciones de los senos siempre es unidireccional, hacia el ostium, lo cual previene la contaminación de los mismos
  • 6.  La capacidad de mantener el drenaje de los senos representa una complicada interacción entre la acción ciliar, la viscosidad mucosa, el tamaño de los ostium y la orientación de las estructuras corporales.  La acción de los cilios puede ser afectada por factores locales tales • Infección o hipoxia local que se asocia con oclusión completa de los ostium. • Factores genéticos (síndrome de disquinesia ciliar). • Infecciones virales, medicamentos (antihistamínicos o anticolinérgicos). • Humo del cigarillo o toxinas químicas.  Las dos láminas de moco normal • una profunda (fase sólida) en la cual el cilio recupera su actividad de movimiento • una superficial (fase de gel) la cual es transportada por el movimiento ciliar.  El justo balance entre ambas fases es de vital importancia para la depuración normal mucociliar.  El ostium puede ser bloqueado por • Edema de la mucosa, • Inflamación asociada a desórdenes sistémicos (fibrosis quística, alergias respiratorios, disquinesia ciliar), • Desórdenes inmunes o causas locales (traumatismo, rinitis). • La obstrucción mecánica por polipos nasales, cuerpos extraños, desviación del tabique o tumores.
  • 7. CLÍNICA  Sinusitis Aguda • Se debe sospechar en cualquier paciente con una infección del tracto respiratorio superior que persista por mas de 7 a 10 días, particularmente si la infección es severa y se acompaña de fiebre elevada, descarga nasal purulenta o edema periorbital. • También pueden presentar tos de predominio nocturno, cefalea y dolor facial.  Sinusitis crónica son más subdolos y variables: • Fiebre de poca intensidad. • Malestar • Descarga nasal de cualquier característica (densa, acuosa o purulenta), • Halitosis más frecuentemente reportada en niños pequeños, • Obstrucción nasal con respiración bucal, Durante el examen físico la presencia de pus en el meato medio sugiere el compromiso de los senos maxilar, frontal o etmoidal y en el meato superior el compromiso de las células esfenoidales o etmoidales posteriores.
  • 8. DIAGNÓSTICO  El estándar de oro para el diagnóstico es la identificación del germen causal en el aspirado sinusal, • Indicado en las siguientes situaciones clínicas: falla a múltiples tratamientos antibióticos, dolor facial severo, complicaciones intraorbitarias o intracraneales, y evaluación de pacientes inmunocomprometidos.  Los estudios de imágenes por radiografía demuestran la presencia de opacificación difusa, engrosamiento mucoso o niveles hidroaéreos en el interior de la cavidad paranasal.  Las proyecciones mas apropiadas son la mento-naso-placa y la proyección de Waters utilizada para la proyección de los senos frontales y maxilares.
  • 9. TRATAMIENTO  El tratamiento estándar es el uso de antibióticos ha demostrado que la resolución completa se alcanza en el 79 % de los casos a los 10 días de tratamiento,  Los antibióticos de primera elección para tratar un primer episodio de sinusitis aguda son amoxicilina y cotrimoxazol.  Mas de 2 recurrencias por año usar agentes de segunda línea, como amoxicilina/clavulanato, claritromicina, cefprozil, cefuroxime acetil, ciprofloxacina, loracarbef, levofloxacina, y trovafloxacin.  La sinusitis odontogénica es necesario actuar sobre la causa del diente y la enfermedad en sí misma. Sólo entonces, es posible eliminar la infección existente y prevenir las recurrencias o complicaciones.
  • 10. • Olalla R y Tercero J. Sinusitis rónica etiología, clínica y tratamiento. rev chil infect. 2009; (28): 6. • Mancilla G y Mendoza A. Synus infections. Rev. bol. ped. 2002; 41 (2). • Fija a y Díaz j. enfoque diagnóstico y terapéutico de los pacientes adultos con sospecha de sinusitis aguda. rev chil infect 2003; 20 (3): 184-192 • Conto F. Sinusitis Maxilar de Origen Odontogénica. Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico. Int. J. Odontostomat. 2013; 7 (3).