SlideShare una empresa de Scribd logo
Otorrea
Luis Felipe Graham Nieto
803033
Paulina Asiain Loya 749783
Elena Arroyo Garza 920035
Definición
• Presencia o salida de alguna secreción del interior
del oído hacia el exterior a través del conducto
auditivo externo.
• Puede provenir del canal auditivo externo, oido
medio o mastoides.
Anatomia y Fisiologia
Anatomía y fisiología del Oído externo
Esta formado por la oreja y por el conducto auditivo externo
La oreja:
• Colocada a cada lado de la cabeza
• Formada por un esqueleto cartilaginoso recubierto de piel e
implantado en el hueso temporal forma toda la oreja excepto
el lóbulo
• Sensibilidad: rama temporomandibular del trigémino y facial en
concha.
Anatomía y Fisiología
Anatomía y Fisiología
Conducto auditivo externo:
1/3 externo cartílago
2/3 internos hueso temporal
• Por dentro esta conformado por:
• Folículos pilosos con pelos cortos (vibrisas)
• Glándulas sebáceas (cerumen)
• Glándulas sudoríparas
• La piel en porción ósea es muy delgada, pegada al
periostio y no posee anexos.
• Queda limitado al final por la membrana timpánica
• La inervación sensitiva depende del Trigémino (V par),
fibras sensitivas del Facial (VII par), del Vago (X par) y
algunas fibras del glosofaríngeo (IX)
Anatomía y Fisiología
Anatomía y Fisiología
Oído medio
Tres estructuras importantes:
• Trompa de eustaquio (oido medio-rinofaringe)
• Caja timpánica
• Mastoides
La trompa de Eustaquio:
• Está formada por dos partes: el tercio superior óseo en el interior del
peñasco, comunicando con la caja timpánica, y los dos tercios inferiores
cartilaginosos, que comunican con la rinofaringe.
• Comunica la cavidad timpánica (pared anterior de la caja del tímpano) con la
rinofarínge (apertura en la pared lateral de la nasofaringe cerca del extremo
posterior del cornete inferior), (adenoides).
• Ventilación y aireación de la caja timpánica y celdillas mastoideas.
• Posibilidad de drenar secreciones o líquidos hacia la nasofaringe.
Anatomía y Fisiología
Mastoides:
Cavidad neumatizada dentro del hueso temporal. Esta constituido por
varias celdillas pequeñas óseas y una celda más grande (celdilla
mastoidea) la cual comunica la mastoides con la caja del tímpano por
un orificio llamado aditus ad Antrum. Esta cavidad se neumatiza
entre los 6-12 años de edad y es de vital importancia ya que son el
camino para que las infecciones mastoideas puedan dar
complicaciones intracraneales.
Anatomía y Fisiología
Caja Timpanica:
1- La cara externa o pared lateral (membranosa): Está creada por la convexidad de la membrana timpánica. La
parte superior la forman la pared ósea lateral del receso epitimpánico. El manubrio del martillo se encuentra en la
membrana timpánica y la cabeza se extiende hasta el receso epitimpánico.
2- La pared medial o laberíntica: Es la que separa la cavidad timpánica del oído interno. Se caracteriza por tener
el promontorio de la porción inicial (1ª espiral) de la cóclea. Asimismo, se encuentran las ventanas laberínticas:
Oval y Redonda; y el nervio facial (VII par) que atraviesa toda la caja muy cerca de la ventana oval y adyacente a él
la impresión del canal semicircular lateral.
3- La pared superior o Tegmen Tympani : Lo forma una fina lámina de hueso, que separa la cavidad timpánica de
la duramadre en el suelo de la fosa cerebral media.
4-La pared inferior o Pars Yugularis : Lo forma una capa de hueso que separa la cavidad timpánica superior de la
vena yugular interna.
5-La cara anterior o carotídea: Es la que separa la cavidad timpánica del conducto carotídeo/En la porción
superior se encuentra el orificio interno de la trompa auditiva y el conducto para el músculo tensor del tímpano.
6-La cara posterior o mastoidea: Es la que está en comunicación con el antro y las celdas mastoideas mediante
el aditus ad antrum (es decir, el espacio comunica el antro mastoideo con el receso epitimpánico).
Anatomía y Fisiología
Tipos de Otorrea
• Cristalino (transparente): LCR, ocurre en fracturas
de la base del craneo (abarcan epitimpano,
cavidades mastoideas o al canal auditivo externo
dependiendo de la lesion).
• Es necesario solicitar radiografías y TAC de cráneo.
Características
Muco-purulento: puede ser por otitis agudas o crónicas.
OMA: (<12 semanas)
• Infección del oído medio, que causa producción de moco, necrosis y detritus los cuales en
condiciones normales se drenan por la trompa de Eustaquio, conforme avanza la enfermedad
puede obstruirse esta estructura y se acumula el moco en el oído medio, este se hace
purulento, se acumula en la cavidad, y cuando la presión es demasiada, la MT se
rompe.(Neumococo, S-N, H influenza, Moraxella c), se trata con Amoxiclab, Calritromicina,
Azitromicina o cefalosporinas de tercera generación como la Ceftriaxona.
OMC: (>12 semanas)
• Colesteatomatosa: migración del epitelio escamoso queratinizado del CAE hacia las
cavidades medias. (CX).
• Benigna: (cronica simple, supurativa). No hay osteólisis de sus paredes como en la
colesteatomatosa se trata con antibióticos sistemico y tópicos.
• Timpanoesclerosis por repetición. 10% de OMC. Degeneración hialina de colágeno con
placas calcio en la mucosa de OM produciendo hipoacusia de transmisión.
Características
• Serohematico: Se puede presentar
en faces iniciales de otorea por
otitis aguda (por ruptura timpánica).
• Ruptura de una bula en la
Miringitis bullosa (infección
vírica del tímpano producida por
mycoplasma e H. Influenzae) o
Barotitis (Damage caused by
sudden, increased pressure in the
surrounding air, such as occurs in
the rapid descent of an airplane or
while scuba diving).
Características
• Hemático: Puede ser causado por TCE, trauma
(maniobras de limpieza), Tumores/neoplasias
(carcinoma escamocelular, basocelular) y
OMA/OMC.
Causas Mas Comunes
Semiología de la otorrea
Evolución Carácter Significado
Aguda
Cristalina
Fractura de base de
cráneo
Mucopurulenta Otitis Media
Serohemática Otitis Media Aguda
Otorragia
Fractura de base de
cráneo
Crónica
Mucopurulenta Otitis Media crónica
Sanguinolenta Tumor
OMA
• La otitis media aguda es una infección aguda de la mucosa que tapiza las
cavidades del oído medio, que, en condiciones normales, es estéril.
• Suele ser una infección monobacteriana y los gérmenes más habituales son:
Streptococcus pneumoniae, 3 5 % ; H. influenzae, 2 5 % ; M. catarrhalis, 13%; S.
pyogenes, 4 %
• Tratamiento: se lleva a cabo mediante antibioterapia sistémica empírica de
amplio espectro que cubra gérmenes productores de B-lactamasas. En general,
se usa amoxicilina-clavulánico, con dosis alta de amoxicilina, y en los
pacientes alérgicos a B-lactámicos se emplean macrólidos (claritromicina o
azitromicina).
OMA
OMA
OMC
• Inflamación crónica del oído medio que genera un
cuadro de otorrea purulenta crónica o recidivante.
Cursa sin otalgia y se acompaña de hipoacusia
variable en función de las lesiones del tímpano y de
la cadena osicular
• Existen dos variantes
OMC
• Otitis media crónica simple, supurativa o benigna: es la
inflamación crónica y recidivante de la mucosa del oído medio,
pero a diferencia del colesteatoma, no hay osteólisis de sus
paredes. En la otoscopía aparece una perforación central y suele
existir lesión de la cadena oscicular, sobre todo de la rama larga
del yunque.
• Causas: (Pseudomonas/ S. aureus).
• Tratamiento: Fase activa supurativa (antibioterapia local y/o
sistémica), y en fase de remisión(3-6 meses sin otorrea) se
puede llevar a cabo una timpanoplastia (reconstrucción
timpánica y de la cadena osicular).
•
OMC
• Colesteatoma: Inflamación crónica generada por la
presencia de epitelio queratinizante en las cavidades del oído
medio capaz de sintetizar una serie de sustancias que
producen osteólisis de sus paredes y, por tanto, un elevado
riesgo de complicaciones que obligan siempre a su
tratamiento quirúrgico.
• Timpanoplastia con mastoidectomía abierta (radical o radical
modificada) o cerrada (conservando la pared posterior del
CAE)
• El objetivo del tratamiento será, ante todo, evitar la aparición
de complicaciones.
OMC
Interrogatorio y Exploración
Física
• Signos vitales/ fiebre
• Antecedentes
• Duración y recurrencia de los síntomas
• Preguntar por actividades que el paciente pueda realizar como natación
inserción de objetos
• Traumatismos de craneo recientes
• Descripción de la secreción
• síntomas acompañantes
• Realizar una otoscopia
• Buscar lesiones (perforación)
• Edema y secreción pueden dificultar la exploración
Estudios Complementarios
• Biopsia de tejido.
• Comprobar niveles de glucosa en secreción la cual
se sospeche sea LCR o B2-transferrina (LCR).
• TAC de craneo en Caso de TCE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
eddynoy velasquez
 
12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
Propedeutica Me-Ro
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
SergioBrocoli
 
Semiología del ojo
Semiología del ojoSemiología del ojo
Semiología del ojo
UPLA
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
docenciaaltopalancia
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
Wolther Snøfall
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Disnea
DisneaDisnea
Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalFrancy Vivas
 
Semiologia Médica GENERALIDADES
Semiologia Médica GENERALIDADESSemiologia Médica GENERALIDADES
Semiologia Médica GENERALIDADES
MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Teo Bartra
 
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleuralsemiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
Nabila Assad Allen
 
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorioLa Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sully Rodríguez Castro
 
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
Otalgia y otorrea  c gutierrez loraOtalgia y otorrea  c gutierrez lora
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
Centro de Salud Medina urbano
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Carlos Navarrete Carrasco
 
Otoscopia. exploración y procedimiento.
Otoscopia. exploración y procedimiento. Otoscopia. exploración y procedimiento.
Otoscopia. exploración y procedimiento.
Samuel Torres
 
Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica
Ceresita Cardenas
 

La actualidad más candente (20)

Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
 
12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
 
Semiología del ojo
Semiología del ojoSemiología del ojo
Semiología del ojo
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasal
 
Semiologia Médica GENERALIDADES
Semiologia Médica GENERALIDADESSemiologia Médica GENERALIDADES
Semiologia Médica GENERALIDADES
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleuralsemiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
 
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorioLa Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
Otalgia y otorrea  c gutierrez loraOtalgia y otorrea  c gutierrez lora
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Otoscopia. exploración y procedimiento.
Otoscopia. exploración y procedimiento. Otoscopia. exploración y procedimiento.
Otoscopia. exploración y procedimiento.
 
Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 

Destacado

Otorrea UNSLP
Otorrea UNSLP Otorrea UNSLP
Otorrea UNSLP
Luana Centellas
 
Irrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externoIrrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externo
DrCervantesMx
 
Percusión de caja torácica
Percusión de caja torácicaPercusión de caja torácica
Percusión de caja torácica
Orlando Vargas Payares
 
El hacinamiento carcelario
El hacinamiento carcelarioEl hacinamiento carcelario
El hacinamiento carcelarioACNT_CARCELARIO
 
Iras
IrasIras
Sindrome ramsay hunt
Sindrome ramsay huntSindrome ramsay hunt
Sindrome ramsay hunt
Karen Miranda Paredes
 
odinofagia
odinofagiaodinofagia
odinofagia
KaLito Carchi
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
Luis Peraza MD
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
Uri Cla
 
Sistematizacion sensorial -Neuroanatomía
Sistematizacion sensorial -NeuroanatomíaSistematizacion sensorial -Neuroanatomía
Sistematizacion sensorial -Neuroanatomía
Michael Albornoz
 
Taquipnea 1
Taquipnea 1Taquipnea 1
Taquipnea 1
Junieth Byung Hee
 
Patologías visuales
Patologías visualesPatologías visuales
Patologías visuales
rockerita89
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Yessica Pinzon Prado
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
Claudia Alvarez
 
Complicaciones de la otitis media
Complicaciones de la otitis mediaComplicaciones de la otitis media
Complicaciones de la otitis mediaNina Echeverria
 

Destacado (20)

Otorrea UNSLP
Otorrea UNSLP Otorrea UNSLP
Otorrea UNSLP
 
OTORRINOLARINGOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIAOTORRINOLARINGOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Irrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externoIrrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externo
 
Percusión de caja torácica
Percusión de caja torácicaPercusión de caja torácica
Percusión de caja torácica
 
oido
oidooido
oido
 
El hacinamiento carcelario
El hacinamiento carcelarioEl hacinamiento carcelario
El hacinamiento carcelario
 
Iras
IrasIras
Iras
 
Mapa conc.hacinamiento
Mapa conc.hacinamientoMapa conc.hacinamiento
Mapa conc.hacinamiento
 
Iras
IrasIras
Iras
 
Sindrome ramsay hunt
Sindrome ramsay huntSindrome ramsay hunt
Sindrome ramsay hunt
 
odinofagia
odinofagiaodinofagia
odinofagia
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
 
Examen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascularExamen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascular
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
Sistematizacion sensorial -Neuroanatomía
Sistematizacion sensorial -NeuroanatomíaSistematizacion sensorial -Neuroanatomía
Sistematizacion sensorial -Neuroanatomía
 
Taquipnea 1
Taquipnea 1Taquipnea 1
Taquipnea 1
 
Patologías visuales
Patologías visualesPatologías visuales
Patologías visuales
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
Complicaciones de la otitis media
Complicaciones de la otitis mediaComplicaciones de la otitis media
Complicaciones de la otitis media
 

Similar a Otorrea

Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
RobertoRamirez284149
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
Fabian Rodriguez
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
Fabian Rodriguez
 
ANATOMIA DE OIDO Y OTITIS AGUDA GPC.pptx
ANATOMIA DE OIDO Y OTITIS AGUDA GPC.pptxANATOMIA DE OIDO Y OTITIS AGUDA GPC.pptx
ANATOMIA DE OIDO Y OTITIS AGUDA GPC.pptx
JorgeCundapi1
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
Tatiana Medina
 
Problemas oido externo y medio
Problemas oido externo y medioProblemas oido externo y medio
Problemas oido externo y medio
albertojflores93
 
otitis media cronica
otitis media cronicaotitis media cronica
otitis media cronica
Laura Rodriguez
 
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptxMaterial de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
AlmaGonzlezdeLamas
 
Traumatismo oído medio y externo.pptx
Traumatismo oído medio y externo.pptxTraumatismo oído medio y externo.pptx
Traumatismo oído medio y externo.pptx
SauloFreitasdo1
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4Pablo
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7Pablo
 
Patologías del oído medio aguda y crónica
Patologías del oído medio aguda y crónicaPatologías del oído medio aguda y crónica
Patologías del oído medio aguda y crónica
Jose Carlos Charre Q
 
Otitis Media Crónica
Otitis Media CrónicaOtitis Media Crónica
Otitis Media CrónicaBriggietteS
 
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptx
DenisRamrezLpez
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónicaalejandra
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Juan Carlo Nuñez
 

Similar a Otorrea (20)

Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
ANATOMIA DE OIDO Y OTITIS AGUDA GPC.pptx
ANATOMIA DE OIDO Y OTITIS AGUDA GPC.pptxANATOMIA DE OIDO Y OTITIS AGUDA GPC.pptx
ANATOMIA DE OIDO Y OTITIS AGUDA GPC.pptx
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
 
Problemas oido externo y medio
Problemas oido externo y medioProblemas oido externo y medio
Problemas oido externo y medio
 
(2023-11-14)
(2023-11-14)(2023-11-14)
(2023-11-14)
 
otitis media cronica
otitis media cronicaotitis media cronica
otitis media cronica
 
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptxMaterial de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
 
Traumatismo oído medio y externo.pptx
Traumatismo oído medio y externo.pptxTraumatismo oído medio y externo.pptx
Traumatismo oído medio y externo.pptx
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Patología del oído externo (2)
Patología del oído externo (2)Patología del oído externo (2)
Patología del oído externo (2)
 
Patologías del oído medio aguda y crónica
Patologías del oído medio aguda y crónicaPatologías del oído medio aguda y crónica
Patologías del oído medio aguda y crónica
 
Otitis Media Crónica
Otitis Media CrónicaOtitis Media Crónica
Otitis Media Crónica
 
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptx
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Otohematoma1
Otohematoma1Otohematoma1
Otohematoma1
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
 
Oido
OidoOido
Oido
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Otorrea

  • 1. Otorrea Luis Felipe Graham Nieto 803033 Paulina Asiain Loya 749783 Elena Arroyo Garza 920035
  • 2. Definición • Presencia o salida de alguna secreción del interior del oído hacia el exterior a través del conducto auditivo externo. • Puede provenir del canal auditivo externo, oido medio o mastoides.
  • 3. Anatomia y Fisiologia Anatomía y fisiología del Oído externo Esta formado por la oreja y por el conducto auditivo externo La oreja: • Colocada a cada lado de la cabeza • Formada por un esqueleto cartilaginoso recubierto de piel e implantado en el hueso temporal forma toda la oreja excepto el lóbulo • Sensibilidad: rama temporomandibular del trigémino y facial en concha.
  • 5. Anatomía y Fisiología Conducto auditivo externo: 1/3 externo cartílago 2/3 internos hueso temporal • Por dentro esta conformado por: • Folículos pilosos con pelos cortos (vibrisas) • Glándulas sebáceas (cerumen) • Glándulas sudoríparas • La piel en porción ósea es muy delgada, pegada al periostio y no posee anexos. • Queda limitado al final por la membrana timpánica • La inervación sensitiva depende del Trigémino (V par), fibras sensitivas del Facial (VII par), del Vago (X par) y algunas fibras del glosofaríngeo (IX)
  • 7. Anatomía y Fisiología Oído medio Tres estructuras importantes: • Trompa de eustaquio (oido medio-rinofaringe) • Caja timpánica • Mastoides La trompa de Eustaquio: • Está formada por dos partes: el tercio superior óseo en el interior del peñasco, comunicando con la caja timpánica, y los dos tercios inferiores cartilaginosos, que comunican con la rinofaringe. • Comunica la cavidad timpánica (pared anterior de la caja del tímpano) con la rinofarínge (apertura en la pared lateral de la nasofaringe cerca del extremo posterior del cornete inferior), (adenoides). • Ventilación y aireación de la caja timpánica y celdillas mastoideas. • Posibilidad de drenar secreciones o líquidos hacia la nasofaringe.
  • 8. Anatomía y Fisiología Mastoides: Cavidad neumatizada dentro del hueso temporal. Esta constituido por varias celdillas pequeñas óseas y una celda más grande (celdilla mastoidea) la cual comunica la mastoides con la caja del tímpano por un orificio llamado aditus ad Antrum. Esta cavidad se neumatiza entre los 6-12 años de edad y es de vital importancia ya que son el camino para que las infecciones mastoideas puedan dar complicaciones intracraneales.
  • 9. Anatomía y Fisiología Caja Timpanica: 1- La cara externa o pared lateral (membranosa): Está creada por la convexidad de la membrana timpánica. La parte superior la forman la pared ósea lateral del receso epitimpánico. El manubrio del martillo se encuentra en la membrana timpánica y la cabeza se extiende hasta el receso epitimpánico. 2- La pared medial o laberíntica: Es la que separa la cavidad timpánica del oído interno. Se caracteriza por tener el promontorio de la porción inicial (1ª espiral) de la cóclea. Asimismo, se encuentran las ventanas laberínticas: Oval y Redonda; y el nervio facial (VII par) que atraviesa toda la caja muy cerca de la ventana oval y adyacente a él la impresión del canal semicircular lateral. 3- La pared superior o Tegmen Tympani : Lo forma una fina lámina de hueso, que separa la cavidad timpánica de la duramadre en el suelo de la fosa cerebral media. 4-La pared inferior o Pars Yugularis : Lo forma una capa de hueso que separa la cavidad timpánica superior de la vena yugular interna. 5-La cara anterior o carotídea: Es la que separa la cavidad timpánica del conducto carotídeo/En la porción superior se encuentra el orificio interno de la trompa auditiva y el conducto para el músculo tensor del tímpano. 6-La cara posterior o mastoidea: Es la que está en comunicación con el antro y las celdas mastoideas mediante el aditus ad antrum (es decir, el espacio comunica el antro mastoideo con el receso epitimpánico).
  • 11. Tipos de Otorrea • Cristalino (transparente): LCR, ocurre en fracturas de la base del craneo (abarcan epitimpano, cavidades mastoideas o al canal auditivo externo dependiendo de la lesion). • Es necesario solicitar radiografías y TAC de cráneo.
  • 12. Características Muco-purulento: puede ser por otitis agudas o crónicas. OMA: (<12 semanas) • Infección del oído medio, que causa producción de moco, necrosis y detritus los cuales en condiciones normales se drenan por la trompa de Eustaquio, conforme avanza la enfermedad puede obstruirse esta estructura y se acumula el moco en el oído medio, este se hace purulento, se acumula en la cavidad, y cuando la presión es demasiada, la MT se rompe.(Neumococo, S-N, H influenza, Moraxella c), se trata con Amoxiclab, Calritromicina, Azitromicina o cefalosporinas de tercera generación como la Ceftriaxona. OMC: (>12 semanas) • Colesteatomatosa: migración del epitelio escamoso queratinizado del CAE hacia las cavidades medias. (CX). • Benigna: (cronica simple, supurativa). No hay osteólisis de sus paredes como en la colesteatomatosa se trata con antibióticos sistemico y tópicos. • Timpanoesclerosis por repetición. 10% de OMC. Degeneración hialina de colágeno con placas calcio en la mucosa de OM produciendo hipoacusia de transmisión.
  • 13. Características • Serohematico: Se puede presentar en faces iniciales de otorea por otitis aguda (por ruptura timpánica). • Ruptura de una bula en la Miringitis bullosa (infección vírica del tímpano producida por mycoplasma e H. Influenzae) o Barotitis (Damage caused by sudden, increased pressure in the surrounding air, such as occurs in the rapid descent of an airplane or while scuba diving).
  • 14. Características • Hemático: Puede ser causado por TCE, trauma (maniobras de limpieza), Tumores/neoplasias (carcinoma escamocelular, basocelular) y OMA/OMC.
  • 15. Causas Mas Comunes Semiología de la otorrea Evolución Carácter Significado Aguda Cristalina Fractura de base de cráneo Mucopurulenta Otitis Media Serohemática Otitis Media Aguda Otorragia Fractura de base de cráneo Crónica Mucopurulenta Otitis Media crónica Sanguinolenta Tumor
  • 16. OMA • La otitis media aguda es una infección aguda de la mucosa que tapiza las cavidades del oído medio, que, en condiciones normales, es estéril. • Suele ser una infección monobacteriana y los gérmenes más habituales son: Streptococcus pneumoniae, 3 5 % ; H. influenzae, 2 5 % ; M. catarrhalis, 13%; S. pyogenes, 4 % • Tratamiento: se lleva a cabo mediante antibioterapia sistémica empírica de amplio espectro que cubra gérmenes productores de B-lactamasas. En general, se usa amoxicilina-clavulánico, con dosis alta de amoxicilina, y en los pacientes alérgicos a B-lactámicos se emplean macrólidos (claritromicina o azitromicina).
  • 17. OMA
  • 18. OMA
  • 19. OMC • Inflamación crónica del oído medio que genera un cuadro de otorrea purulenta crónica o recidivante. Cursa sin otalgia y se acompaña de hipoacusia variable en función de las lesiones del tímpano y de la cadena osicular • Existen dos variantes
  • 20. OMC • Otitis media crónica simple, supurativa o benigna: es la inflamación crónica y recidivante de la mucosa del oído medio, pero a diferencia del colesteatoma, no hay osteólisis de sus paredes. En la otoscopía aparece una perforación central y suele existir lesión de la cadena oscicular, sobre todo de la rama larga del yunque. • Causas: (Pseudomonas/ S. aureus). • Tratamiento: Fase activa supurativa (antibioterapia local y/o sistémica), y en fase de remisión(3-6 meses sin otorrea) se puede llevar a cabo una timpanoplastia (reconstrucción timpánica y de la cadena osicular). •
  • 21. OMC • Colesteatoma: Inflamación crónica generada por la presencia de epitelio queratinizante en las cavidades del oído medio capaz de sintetizar una serie de sustancias que producen osteólisis de sus paredes y, por tanto, un elevado riesgo de complicaciones que obligan siempre a su tratamiento quirúrgico. • Timpanoplastia con mastoidectomía abierta (radical o radical modificada) o cerrada (conservando la pared posterior del CAE) • El objetivo del tratamiento será, ante todo, evitar la aparición de complicaciones.
  • 22. OMC
  • 23. Interrogatorio y Exploración Física • Signos vitales/ fiebre • Antecedentes • Duración y recurrencia de los síntomas • Preguntar por actividades que el paciente pueda realizar como natación inserción de objetos • Traumatismos de craneo recientes • Descripción de la secreción • síntomas acompañantes • Realizar una otoscopia • Buscar lesiones (perforación) • Edema y secreción pueden dificultar la exploración
  • 24. Estudios Complementarios • Biopsia de tejido. • Comprobar niveles de glucosa en secreción la cual se sospeche sea LCR o B2-transferrina (LCR). • TAC de craneo en Caso de TCE.