SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
ALGORITMO DE
TUMORES NASALES
MR2 CHECNES ESPILCO YESSICA
ANATOMIA Y FIDIOLOGIA
2
 Examen de cabeza y cuello.
 Rinoscopia anterior.
 Maniobras como cottle y cottle modificado.
 Endoscopia. (estructuras nasales posteriores)
DIAGNÓSTICO
y un examen físico Herramienta más importante
La endoscopia nasal, las
imágenes, las pruebas de alergia
Sincronización
Gravedad
Localización
Elementos a considerar
¿Es unilateral o bilateral?
Si es unilateral, ¿de qué lado es?
Si es bilateral, ¿alguno de los lados está peor?
¿La obstrucción fluctúa de un lado a otro?
¿Es leve, moderada, grave o
muy grave?
¿Cuánto tiempo ha estado presente?
¿Cuándo empezó?
¿Hay algún evento incitador claro, trauma, etc.?
¿Es constante o hay ciertas épocas del
día o estaciones del año en las que es
peor?
¿Se repite?
TUMORES BENIGNOS
NASALES
1
“
7
POLIPO NASAL
.
• Pueden medir 0.3 hasta
0.5mm,consistencia suave y
cauchosa
.
• Coloracion blanco grisácea o
rosada amarillenta
.
• Superficie lisa y brillante
8
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
1. Teoría infecciosa
2. Teoría inmunológica
3. Teoría vasomotora
TEORIAS
9
INDICACIONES
TRATAMIENTO QUIRURGICO
10
11
PAPILOMA
NASOSINUAL
PAPILOMA
ESCAMOSO
PAPILOMA
SCHNEIDERIANO
• hiperplasia del epitelio escamoso estratificado de la
mucosa nasal
• Localización: vestíbulo nasal y el área alar.
• Etiología: vírica.
• El tratamiento: exeresis de masa.
• recidiva local hasta en el 50% de los casos.
• rara la malignización
• hiperplasia epitelial mucosa del epitelio respiratorio
• gran agresividad local 1-4% de los tumores, sexo
masculino en la 5ª década
• ASOCIO: VPH 6 y 11,malignidad en un 2-26%
(carcinoma de células escamosas)
• masa polipoideo unilateral (2% bila) obstrucción
nasal, epistaxis, rinorrea, sinusitis, dolor facial,
anosmia, anestesia y epífora
PAPILOMA SCHNEIDERIANO
Papiloma septal
(fungoide o
exofítico)
•50%.
•+ Fcte en tabique septal.
•+Varones de edad media.
•Exofítico, verrucoso, pediculado
o sésil.
Papiloma invertido
•Epitelio invade el estroma
subyacente.
•47%.
•Masa rojo-grisáceo en la pared
nasal lateral.
•Varón 5° y 6° década.
Papiloma cilíndrico
•3% similar rinosporidiosis.
•masa rojoamarronada
•en la pared nasal lateral y en el
seno maxilar
•+varones 40 y 70 años.
13
Es una hiperplasia epitelial de la mucosa nasal que presenta un crecimiento
endofitico. Suele originarse en la pared lateral nasal, de forma unilateral e
invade las cavidades nasosinusales adyacentes. Aparece mas frecuente en
varones alrededor de la quinta década.
Un dato significativo es la apariencia de una masa polipoidea unilateral que
obstruye la fosa nasal. Son pacientes que frecuentemente han sido intervenidos
en varias ocasiones de polipectomia.
14
15
• Origen perióstico o yuxtacortical.
• Histológicamente: Tejido óseo bien definido con grado de
maduración variable.
• Seno frontal
• Entre la 2ª y 5ª década de la vida
• Etiología es desconocida
• Asintomático.
• Puede dar deformación esquelética y facial, diplopía, dolor por
compresión, cefalea, sinusitis.
Radiográficamente
Compacto
Esponjoso
control radiológico c/ 6-12 meses. La excisión quirúrgica cuando da
clínica
Tejido cartilaginoso
maduro.
Cualquier parte del tracto
rinosinusal (parte baja del
macizo facial)
+ frecuente en adultos
jóvenes
Rx: calcificaciones en
pequeños puntos.
Exéresis quirúrgica radical, sin esperar a valorar su crecimiento
maxilar superior y frontal
Temporal
mandíbula, parietal y occipital
Clasificación
El tratamiento: vigilancia.
La exéresis quirúrgica : compromiso de nervios o vasos por compresión o cuando haya deformidad.
La radioterapia: contraindicada por posible degeneración sarcomatosa (0.5% de los casos).
Recurrencia: 25%
 Agresiva, invadir fosa pterigopalatina y
cráneo.
 Masa vascular mas común en nariz
 Neoplasia benigna nasofaríngea mas común.
 Exclusivo de hombres adolescentes
Nasofibroma juvenil
Fibroma nasofaríngeo
Nasoangiofibroma juvenil
Segunda década
7-19 años
>25 años muy raro
Obstrucción nasal (90%)
Epistaxis (70%)
Cefalea
Edema facial
Rinorrea unilateral, Anosmia
Rinolalia, Otalgia, Plenitud
TC o RM: masa de bordes lisos, lobulada.
signo de Holman Miller (arqueamiento anterior pared posterior del s. maxilar)
ANGIOGRAFIA Y ANGIORM: Extensión e irrigación de la lesión.
BP: Contraindicada
Diagnóstico
1.- Origen fosa
pterigopalatina
2.-Apariencia
hipervascular después del
contraste
3.- Patrón de
crecimiento
Estadios de Fisch: ANJ
Embolizacion preoperatoria - reseccion 48 - 72 h después.
Recurrencias: 6-24%.
Tratamiento:
Fisch I , II rinotomia lateral, transpalatino, transmaxilar,
esfenoetmoidal
I Abordaje endoscópico transnasal
II Enfoque combinado: trans nasal – infratemporal
III Abordaje extra e intracraneal
Seguimientos periódicos durante 3 años (endoscopia+
imagen)
23
 crecimiento benigno de los vasos sanguíneos; raros en las fosas nasales.
septum y en cornetes
 Área Little
 Cabeza de cornete inferior y cornete medio
 CLINICA: Asintomático, pero se pueden manifestar por obstrucción nasal y epistaxis
Tratamiento: El tratamiento consiste en la exéresis quirúrgica en los casos
que produzca sangrados o disconfort, ; embolizando preoperatoriamente (grandes lesiones
maxilares).
La excisión debe incluir tejido sano, para evitar recurrencias.
Derivar de las células de Schwann de los
nervios periféricos,
Rama oftálmica y maxilar del trigémino.
sistema nervioso autónomo
• 25% a 45% localizados en cabeza y cuello
• 4% en tracto nasosinusal
• 25-55 años
• Etmoidal
• Maxilar
• Cavidad nasal
• Esfenoidal
Asociados a la enfermedad de von recklinghausen, 1 de c/8 pctes
transformación maligna.
crecimiento lento.
Clínicamente: obstrucción nasal, epistaxis,
rinorrea, dolor, anosmia, obstrucción de ostium y deformación de
tejidos por presión.
TIPOS
Schwannoma:
lesión aislada,
encapsulada.
Neurofibroma
Se infiltra el nervio, y
a menudo son
múltiples
• Tipo A de Antoni: Fibrilares y sólidos.
• Tipo B de Antoni: Mucinosos y laxos.
tratamiento: resección local
conservadora
 obstrucción del sistema de drenaje sinusal es el elemento clave en el desarrollo
de esta patología.
 Manejo quirúrgico inadecuado de los senos paranasales y ostiums de drenaje, en
especial del seno frontal.
ETIOPATOGENIA
Formaciones pseudoquísticas y expansivas de los
senos paranasales.
 Los osteomas y las lesiones fibroóseas son las lesiones tumorales que más
frecuentemente se asocian.
 Posee un alto poder de lisis ósea. Debido probablemente a la liberación de
factores osteolíticos por los fibroblastos de la pared del mucocele.
•Cefalea frontal y proptosis con desplazamiento del
ojo en sentido caudal y lateral.
•Complicaciones: fístula de líquido cefalorraquídeo,
neumoencéfalo, empiema subdural y epidural o
absceso cerebral.
CLÍNICA
FRONTAL
ETMOIDAL
ESFENOIDAL
MAXILAR
Por su
localización
 Cefalea occipital, dolor nasal profundo, diplopia
con afectación de la musculatura
 Se palpan a nivel del canto interno del ojo, puede
afectar a la vía lagrimal produciendo epífora y a los
pares craneales II-VI.
 Cefalea retroocular, parietal, occipital, holocraneal
 Aparición del síndrome de ápex orbitario caracterizada
por oftalmoplejia y dolor retroorbitario que puede indicar
la afectación del seno cavernoso y el ápex orbitario.
 Dolor, hipoestesia, parestesia o sensación de
plenitud a nivel maxilar, se puede observar una masa
en la fosa nasal.
 Afecta al suelo de la órbita desplazando el globo
ocular y limitando su movilidad.
“cáscara de huevo” velamiento sinusal
completo con abombamiento y
adelgazamiento del marco sinusal. Se
trata de una masa iso o hiperdensa
que no capta contraste.
La RMN proporciona una imagen de intensidad variable en función de la riqueza
en proteínas del moco acumulado, mayor cuanta más proteína contenga el
mucocele. La principal información que aporta la resonancia es la delimitación de
la afectación a nivel de la base del cráneo y de la órbita.
DIAGNÓSTICO
Estudio en los planos axial y coronal, cortes parasagitales para el estudio de mucoceles frontales y las reconstrucciones tridimensionales.
historia y exploración
física. La TC, RM
En los casos de sospecha de invasión intracraneal es
de gran ayuda la utilización de contraste o el uso de
RMN.
DIAGNÓSTICO
ENDOSCÓPICO
CIRUGÍA
EXTERNA
ABORDAJES
COMBINADOS
TRATAMIENTO
ENDOSCÓPICO
ABORDAJE DEL SF
SISTEMATIZADO POR DRAFT
Resección de la
patología etmoidal
inferior al ostium de
drenaje etmoidal.
DRAF
T I
DRAF
T IIA
DRAF
T IIB
DRAF
T III
Apertura del suelo del
seno situado entre la
lámina papirácea y el
cornete medio.
Apertura del suelo
del seno frontal,
entre lámina
papirácea y septum
nasal.
Resección de todo el suelo
del seno frontal, la región
superior del septo nasal,
adyacente al seno frontal y
el septo interfrontal
El principal problema quirúrgico lo constituye - la patología a nivel
del seno frontal.
la sistematización más extendida del abordaje endoscópico del
seno frontal es la descrita por Draf :
contraindicaciones relativas:
mucoceles frontales
(posterosuperior y lateral del seno;
asociados a patología sinusal que
ocluye el drenaje del SF o que lo
tabica
OSTEOPLASTIA FRONTAL
CIRUGÍA
EXTERNA
ETMOIDECTOMÍA
EXTERNA
CIRUGÍA
EXTERNA
ENDOSCOPIA +
OSTEOPLASTIA FRONTAL
ABORDAJES
COMBINADOS
ENDOSCOPIA + TRÉPANO
TUMORES MALIGNOS
NASALES
2
Polvos de metal (níquel), curtidos,
pilas alcalinas, cromo, aluminio,
polvo de madera y de cuero
.Polución ambiental
Tabaco
Exposición viral: el virus del
papiloma humano (subtipos 6, 11,
16 y 18 )
Sinusitis crónica.
La inflamación crónica de la mucosa secundaria a la irritación
continua y la expresión de p53 en el epitelio con metaplasia
escamosa relacionada con la exposición al polvo de
madera son factores patogénicos reconocidos.
el sitio más habitual es el seno maxilar (55%), la cavidad nasal
(23%), seno etmoidal (20%), seno esfenoidal (1%) y seno
frontal (1%).
En la población joven predominan sarcomas
osteogénicos, fibrosarcomas, linfomas,
condrosarcomas y adenocarcinomas
el carcinoma epidermoide es el más frecuente (58%),
seguido por el adenocarcinoma (16%), carcinoma
glandular (13%) y carcinoma indiferenciado (13%)
EXPLORACIÓN FÍSICA
Utilizando endoscopia rígida o flexible
Masas, úlceras o áreas de sangrado al contacto pueden indicar malignidad
Submucosos no alteraciones en la mucosa más que el abombamiento
Lesión sospechosa debe ser biopsiada, después de haber realizado
una prueba de imagen
Cavidad oral
Cavidad
nasal
Orbita y motilidad ocular
Historia clínica y Exploración Física
ESTUDIOS DE IMAGEN
El signo principal que nos hace sospechar la existencia de un tumor maligno
es la erosión ósea, con las siguientes peculiaridades:
Puede estar ausente en los tumores de pequeño tamaño, en estadios
iniciales. En estos casos puede ser imposible diferenciar el tumor de un
proceso inflamatorio.
El carcinoma epidermoide suele producir erosión ósea agresiva
El carcinoma metastásico, los sarcomas y algunos linfomas producen erosión
ósea con menor frecuencia, tienden a remodelar el hueso en vez de destruirlo
de forma agresiva
BIOPSIA
 No sólo confirma el diagnóstico, sino que establece cuál es el tipo
de tumor, estableciendo así la elección de la mejor opción terapéutica.
 Estudio histológico con estudio de inmunohistoquímica, sobre todo en el caso de
linfomas y carcinomas nasosinusales indiferenciados.
 La mayoría de los tumores son accesibles por vía endonasal.
Clasificación y estadios
Muchas veces es la extensión local la que desencadena
los síntomas que hacen que el paciente consulte.
La vía más frecuente de diseminación es la
extensión directa.
 Tercio anterior: síntomas de ocupación de fosas
 Tercio posterior: obstrucción nasal unilateral y
progresiva, rinorrea serosa, purulenta o sanguinolenta
dolor, epistaxis
TUMORES DE FOSAS NASALES:
sinusitis, mucocele o anosmia por obstrucción del drenaje
de los senosE
epífora, por compresión o invasión de puntos lagrimales.
Otitis serosa unilateral, por invasión de la coana y/o cavum
COMPLICACIONES
Clínica derivada de la extensión local del tumor:
 Edema y tumefacción malar, por extensión anterior al invadir los tejidos blandos
de la mejilla.
 Proptosis , diplopia y edema palpebral, ya que por extensión superior
invade la órbita.
 Ulceras o masas en mucosa oral, alteraciones dentarias, por extensión
inferior a la cavidad oral
 Anestesia, parestesias y dolor en territorio maxilar y mandibula por afectación
del V pc en fosa ptrigopalatina, al extenderse hacia posterior
 Dolor de tipo neuropático por afectación de troncos nerviosos (2ª y 3ª
ramas trigeminales) en la fosa infratemporal
 Trismus, por afectación apófisis y músculos pterigoideos
 Cefalea, crisis comiciales, alteraciones de la conducta, etc. Por invasión de la
fosa craneal media a través del agujero redondo mayor o atravesando etmoides
posterior, esfenoides o rinofaringe.
TUMORES DE SENO MAXILAR
Asintomáticos durante el crecimiento en seno
 Obstrucción nasal unilateral, anosmia, epistaxis y deformidad
de la pirámide nasal
Sinusitis aguda, que no evoluciona bien con tratamiento adecuado
TUMORES DE SENO
ETMOIDALES
TUMORES DE SENO
FRONTAL
Cefalea
Síntomas centrales,
al diseminar
posteriormente
hacia los lóbulos
frontales
Síntomas de
ocupación de las
fosas nasales, al
extenderse a la
cavidad nasal a
través del ducto
nasofrontal
• Dolor, por afectación de ramas
nasales de nervio oftálmico
• Epífora sanguinolenta
• Ensanchamiento de la raíz nasal,
edema de reborde orbitario
inferior, abombamiento del
ángulo interno del ojo, por
extensión anterior
• Desplazamiento del globo ocular
hacia fuera y hacia delante, por
extensión medial hacia la órbita
• Clínica central por extensión
superior hacia la lámina
cribiforme
• Afectación del nervio óptico y
canal carotídeo por extensión
posterior.
Dolor retroorbitario, sordo y
profundo
Diplopia, visión borrosa, ceguera,
proptosis, por afectación de nervio
óptico, órbita y pares oculomotores
Anestesia o hipoestesia de región
trigeminal
Clínica central cuando invasión
intracraneal ( seno cavernoso,
fosa pituitaria)
TUMORES DE SENO
ESFENOIDAL
La resección quirúrgica, sola o combinada con terapia complementaria sigue
siendo el pilar fundamental del tratamiento de los tumores malignos del tracto
nasosinusal.
LA CIRUGÍA :
CONTRAINDICACION:
metástasis a distancia, afectación intracraneal extensa, extensión bilateral al
seno cavernoso o afectación de ambas órbitas
INDICACION:
Tumor es resecable en su totalidad con una morbilidad aceptable
El abordaje endoscópico sería de elección en tumores en estadios iniciales, y puede ser considerado en estadios avanzados. Limitaciones
absolutas: infiltración de la piel y partes blandas faciales y del paladar duro. Limitaciones relativas: infiltración de la porción anterior y/o lateral
del seno frontal, infiltración cerebral extensa, del seno cavernoso, del quiasma, de la órbita, de los huesos nasales, de la vía lagrimal y de la
pared anterior y superior del maxilar (lateral a V2).
TUMORES DEL SENO MAXILAR. MAXILECTOMÍAS PARCIALES Y TOTALES
Las maxilectomías pueden realizarse mediante
incisiones faciales o mediante un degloving .
Aunque técnicamente es más exigente, en la mayor
parte de los casos el degloving es la vía de
elección, ya que disminuyen las secuelas al no
precisar ningún tipo de incisión externa, dado que
transcurren ocultas en el surco gingivolabial y en el
vestíbulo nasal.
Estas incisiones proporcionan un amplio acceso
a la totalidad de los planos de la cara, incluso
de la base del cráneo anterior
ABORDAJES ENDOSCÓPICOS
Se ha convertido en el tratamiento
de elección de los TNS de
cualquier histología.
Permiten abordar las lesiones profundas centrofaciales, con una exposición directa de la
línea media, una menor manipulación del parénquima cerebral y de estructuras
neurovasculares y una desvascularización tumoral precoz
CONTRAINDICACIÓN PARA
ABORDAJE ENDONASAL
RADIOTERAPIA
Cirugía con radioterapia
postoperatoria adyuvante
consigue mejores resultados
tanto en control local de la
enfermedad como en
supervivencia.
Radioterapia preoperatorio,
que reduciría el tamaño
quirúrgico de la lesión.
QUIMIOTERAPIA
Inducción, concomitante, de
mantenimiento o paliativa.
Debe utilizarse combinada
con la radioterapia.
Combinación de quimio-
radioterapia parece mejorar el
control local de la enfermedad
y quizás también la
supervivencia
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS SEGÚN LA HISTOLOGÍA TUMORAL
Los tumores malignos nasosinusales presentan una gran
variedad histológica y dada su escasa incidencia es difícil
establecer protocolos estrictos de tratamiento.
El tratamiento del carcinoma escamoso nasosinusal es
habitualmente la cirugía, habiéndose consolidado en estos
tumores el papel de la cirugía endoscópica
Su localización más frecuente es la fosa nasal y el seno
maxilar. Aunque no existe una lesión premaligna definida, el
papiloma invertido puede degenerar en carcinoma
escamoso y se encuentra como antecedente en cerca de un
10% de los carcinomas escamosos
Es más frecuente en varones, con una relación hombre
mujer de 2:1 y una edad media de presentación de 50 a 60
años.
El carcinoma de células escamosas es el tipo histológico
más frecuente, representando alrededor del 50-80%.
El adenocarcinoma nasosinusal representa el 7-15% de los
tumores malignos nasosinusales. Su origen es mayoritariamente
etmoidal
La exposición al polvo de maderas duras (roble, haya),
formaldehído, lacas y polvo textil o de metal (sílice) son
importantes factores de riesgo con una latencia de hasta 20 años
y con predisposición genética
ADENOCARCINOMA INTESTINAL ADENOCARCINOMA NO INTESTINAL
Tipo histológico es el tumor maligno de mejor
pronóstico de los senos paranasales.
Supervivencia media que llega hasta el 80% a
los 5 años
Suelen iniciarse en el
etmoides.
Tratamiento de elección, es
la cirugía.
Supervivencia que está por
encima del 85% a los 5 años.
LOS
TUMORE
S DE
BAJO
GRADO
Se originan principalmente en
el maxilar.
Tratamiento requiere la
asociación de cirugía con rt .
Supervivencia es del 20% a
los 3 años.
Los
tumores
de alto
grado
 Es un adenocarcinoma de las glándulas
salivales menores y constituye menos del
10% de los tumores malignos nasosinusales.
 Mas frecuente en el sexo masculino y suele
aparecer entre los 40 y los 60 años. Su
característica histológica particular es la
diseminación perineural.
 su origen más frecuente el seno maxilar.
 El tratamiento del tumor primario es la
cirugía, preferentemente endoscópica,
seguida de RT
 También denominado neuroblastoma
olfatorio, representa el 2-7% de los
tumores.
 Distribución bimodal siendo más frecuente
en la 6°década de vida y con un segundo
pico entre los 15 y los 20 años. Es el
tumor nasal más frecuente en jóvenes.
En las células neuroepiteliales olfatorias del
techo nasal, por lo que la lámina cribiforme
debe considerarse involucrada en todos los
casos, (la anosmia no es un síntoma
habitual)
De elección es quirúrgico, por abordaje
endoscópico o combinado
craneoendoscópico, con habitual RT
postoperatoria.
La cirugía endoscópica está ampliamente aceptada dado
su carácter menos agresivo.
La primera línea de tratamiento es la cirugía radical tanto
en tumores primarios como en recidivas, y la obtención de
márgenes libres es el factor pronóstico más importante.
Se ha relacionado la aparición del melanoma nasosinusal
con la exposición al formaldehído.
No hay diferencias entre géneros, la edad mediana al
diagnóstico es de 70 años y es más frecuente en asiáticos.
El melanoma de mucosas constituye menos del 1% de
todos los melanomas y entre un 4% y un 7% de los
tumores malignos nasosinusales.
Los sarcomas constituyen alrededor del 1% de todas las
neoplasias malignas, aunque solo un 7% afectan a los
senos paranasales.
Cerca del 80% de los sarcomas de cabeza y cuello se
observan en adultos.
Algunos sarcomas pueden estar relacionados con la
radiación o exposición a otros elementos ambientales,
mientras que otros pueden tener un componente genético y
no se ha demostrado que el consumo de tabaco y alcohol
no aumenten el riesgo.
El tratamiento consiste en la resección completa.
La tasa general de supervivencia a los 5 años para los
sarcomas nasosinusales es de alrededor del 70%, siendo
el rabdomiosarcoma el más frecuente en niños y el que
tiene peor supervivencia (44%).
El tratamiento suele ser multimodal, incluyendo cirugía, QT y RT. Se
recomienda QT neoadyuvante o postoperatoria cuando hay
posibilidades quirúrgicas y si no hay invasión intracraneal, asociando
habitualmente RT postoperatoria.
La variante embrionaria es la más frecuente y de mejor pronóstico en
cabeza y cuello, seguida de la alveolar. Es un tumor de crecimiento
rápido.
Rabdomiosarcoma nasosinusal Es el sarcoma de cabeza y cuello más
frecuente, especialmente en niños, y es casi dos veces más frecuente en
hombres que en mujeres.
GRACIAS
54

Más contenido relacionado

Similar a TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO

Seno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaSeno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaGuencho Diaz
 
Tumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasalesTumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasalesErika Zamora Cerritos
 
otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)UABC
 
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdfMARCOANTHONYTRIGOSOV
 
Patologias Rinosinusales 3.pptx
Patologias Rinosinusales 3.pptxPatologias Rinosinusales 3.pptx
Patologias Rinosinusales 3.pptxcursillo1
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis BB Pin
 
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptxPatología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptxRosauraStabilito2
 
Neoplasias benignas del tracto nasosinusal
Neoplasias benignas del tracto nasosinusalNeoplasias benignas del tracto nasosinusal
Neoplasias benignas del tracto nasosinusaljacknieva
 
Neoplasias benignas del tracto nasosinusal
Neoplasias benignas del tracto nasosinusalNeoplasias benignas del tracto nasosinusal
Neoplasias benignas del tracto nasosinusaljacknieva
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Flor Lozano
 
Rinosinutisisagudaycomplicaciones
RinosinutisisagudaycomplicacionesRinosinutisisagudaycomplicaciones
RinosinutisisagudaycomplicacionesGuencho Diaz
 
Anestesia Otorrinolaringologia
Anestesia OtorrinolaringologiaAnestesia Otorrinolaringologia
Anestesia Otorrinolaringologiaguestc3bf72
 
Ca nariz y senos paranasales
Ca nariz y senos paranasalesCa nariz y senos paranasales
Ca nariz y senos paranasalesLuis Chirino
 
Anomalias congenitas de nariz.moni
Anomalias congenitas de nariz.moniAnomalias congenitas de nariz.moni
Anomalias congenitas de nariz.monimonyna queti
 

Similar a TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO (20)

Seno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaSeno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosa
 
emergencias orl.pptx
emergencias orl.pptxemergencias orl.pptx
emergencias orl.pptx
 
Tumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasalesTumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasales
 
otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)
 
Rinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronicaRinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronica
 
Nariz Y senos Paranasales
Nariz Y senos ParanasalesNariz Y senos Paranasales
Nariz Y senos Paranasales
 
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
 
Patologias Rinosinusales 3.pptx
Patologias Rinosinusales 3.pptxPatologias Rinosinusales 3.pptx
Patologias Rinosinusales 3.pptx
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptxPatología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
 
Neoplasias benignas del tracto nasosinusal
Neoplasias benignas del tracto nasosinusalNeoplasias benignas del tracto nasosinusal
Neoplasias benignas del tracto nasosinusal
 
Neoplasias benignas del tracto nasosinusal
Neoplasias benignas del tracto nasosinusalNeoplasias benignas del tracto nasosinusal
Neoplasias benignas del tracto nasosinusal
 
Seno paranasales
Seno paranasalesSeno paranasales
Seno paranasales
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
 
Rinosinutisisagudaycomplicaciones
RinosinutisisagudaycomplicacionesRinosinutisisagudaycomplicaciones
Rinosinutisisagudaycomplicaciones
 
Anestesia Otorrinolaringologia
Anestesia OtorrinolaringologiaAnestesia Otorrinolaringologia
Anestesia Otorrinolaringologia
 
Tumores Nasosinusales
Tumores NasosinusalesTumores Nasosinusales
Tumores Nasosinusales
 
Ca nariz y senos paranasales
Ca nariz y senos paranasalesCa nariz y senos paranasales
Ca nariz y senos paranasales
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Anomalias congenitas de nariz.moni
Anomalias congenitas de nariz.moniAnomalias congenitas de nariz.moni
Anomalias congenitas de nariz.moni
 

Más de YessicaChecnes

DACRIOCISTORRINOSTOMÍA ENDOSCÓPICA ORL CHECNES ESPILCO YESSICA
DACRIOCISTORRINOSTOMÍA ENDOSCÓPICA  ORL CHECNES ESPILCO YESSICADACRIOCISTORRINOSTOMÍA ENDOSCÓPICA  ORL CHECNES ESPILCO YESSICA
DACRIOCISTORRINOSTOMÍA ENDOSCÓPICA ORL CHECNES ESPILCO YESSICAYessicaChecnes
 
Audiometria-en-Ninos. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
Audiometria-en-Ninos. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOAudiometria-en-Ninos. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
Audiometria-en-Ninos. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOYessicaChecnes
 
ATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
ATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCOATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
ATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCOYessicaChecnes
 
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSMMENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSMYessicaChecnes
 
CIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICA
CIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICACIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICA
CIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICAYessicaChecnes
 
EPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptx
EPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptxEPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptx
EPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptxYessicaChecnes
 
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNESOtitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNESYessicaChecnes
 
SISTEMA VESTIBULAR .pptx
SISTEMA VESTIBULAR .pptxSISTEMA VESTIBULAR .pptx
SISTEMA VESTIBULAR .pptxYessicaChecnes
 

Más de YessicaChecnes (8)

DACRIOCISTORRINOSTOMÍA ENDOSCÓPICA ORL CHECNES ESPILCO YESSICA
DACRIOCISTORRINOSTOMÍA ENDOSCÓPICA  ORL CHECNES ESPILCO YESSICADACRIOCISTORRINOSTOMÍA ENDOSCÓPICA  ORL CHECNES ESPILCO YESSICA
DACRIOCISTORRINOSTOMÍA ENDOSCÓPICA ORL CHECNES ESPILCO YESSICA
 
Audiometria-en-Ninos. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
Audiometria-en-Ninos. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOAudiometria-en-Ninos. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
Audiometria-en-Ninos. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
 
ATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
ATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCOATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
ATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
 
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSMMENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
 
CIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICA
CIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICACIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICA
CIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICA
 
EPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptx
EPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptxEPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptx
EPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptx
 
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNESOtitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
 
SISTEMA VESTIBULAR .pptx
SISTEMA VESTIBULAR .pptxSISTEMA VESTIBULAR .pptx
SISTEMA VESTIBULAR .pptx
 

Último

GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 

Último (20)

GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 

TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO

  • 1. ALGORITMO DE TUMORES NASALES MR2 CHECNES ESPILCO YESSICA
  • 3.  Examen de cabeza y cuello.  Rinoscopia anterior.  Maniobras como cottle y cottle modificado.  Endoscopia. (estructuras nasales posteriores)
  • 4. DIAGNÓSTICO y un examen físico Herramienta más importante La endoscopia nasal, las imágenes, las pruebas de alergia Sincronización Gravedad Localización Elementos a considerar ¿Es unilateral o bilateral? Si es unilateral, ¿de qué lado es? Si es bilateral, ¿alguno de los lados está peor? ¿La obstrucción fluctúa de un lado a otro? ¿Es leve, moderada, grave o muy grave? ¿Cuánto tiempo ha estado presente? ¿Cuándo empezó? ¿Hay algún evento incitador claro, trauma, etc.? ¿Es constante o hay ciertas épocas del día o estaciones del año en las que es peor? ¿Se repite?
  • 6.
  • 7. 7 POLIPO NASAL . • Pueden medir 0.3 hasta 0.5mm,consistencia suave y cauchosa . • Coloracion blanco grisácea o rosada amarillenta . • Superficie lisa y brillante
  • 8. 8 TRATAMIENTO FARMACOLOGICO 1. Teoría infecciosa 2. Teoría inmunológica 3. Teoría vasomotora TEORIAS
  • 10. 10
  • 11. 11 PAPILOMA NASOSINUAL PAPILOMA ESCAMOSO PAPILOMA SCHNEIDERIANO • hiperplasia del epitelio escamoso estratificado de la mucosa nasal • Localización: vestíbulo nasal y el área alar. • Etiología: vírica. • El tratamiento: exeresis de masa. • recidiva local hasta en el 50% de los casos. • rara la malignización • hiperplasia epitelial mucosa del epitelio respiratorio • gran agresividad local 1-4% de los tumores, sexo masculino en la 5ª década • ASOCIO: VPH 6 y 11,malignidad en un 2-26% (carcinoma de células escamosas) • masa polipoideo unilateral (2% bila) obstrucción nasal, epistaxis, rinorrea, sinusitis, dolor facial, anosmia, anestesia y epífora
  • 12. PAPILOMA SCHNEIDERIANO Papiloma septal (fungoide o exofítico) •50%. •+ Fcte en tabique septal. •+Varones de edad media. •Exofítico, verrucoso, pediculado o sésil. Papiloma invertido •Epitelio invade el estroma subyacente. •47%. •Masa rojo-grisáceo en la pared nasal lateral. •Varón 5° y 6° década. Papiloma cilíndrico •3% similar rinosporidiosis. •masa rojoamarronada •en la pared nasal lateral y en el seno maxilar •+varones 40 y 70 años.
  • 13. 13 Es una hiperplasia epitelial de la mucosa nasal que presenta un crecimiento endofitico. Suele originarse en la pared lateral nasal, de forma unilateral e invade las cavidades nasosinusales adyacentes. Aparece mas frecuente en varones alrededor de la quinta década. Un dato significativo es la apariencia de una masa polipoidea unilateral que obstruye la fosa nasal. Son pacientes que frecuentemente han sido intervenidos en varias ocasiones de polipectomia.
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. • Origen perióstico o yuxtacortical. • Histológicamente: Tejido óseo bien definido con grado de maduración variable. • Seno frontal • Entre la 2ª y 5ª década de la vida • Etiología es desconocida • Asintomático. • Puede dar deformación esquelética y facial, diplopía, dolor por compresión, cefalea, sinusitis. Radiográficamente Compacto Esponjoso control radiológico c/ 6-12 meses. La excisión quirúrgica cuando da clínica Tejido cartilaginoso maduro. Cualquier parte del tracto rinosinusal (parte baja del macizo facial) + frecuente en adultos jóvenes Rx: calcificaciones en pequeños puntos. Exéresis quirúrgica radical, sin esperar a valorar su crecimiento
  • 17. maxilar superior y frontal Temporal mandíbula, parietal y occipital
  • 18. Clasificación El tratamiento: vigilancia. La exéresis quirúrgica : compromiso de nervios o vasos por compresión o cuando haya deformidad. La radioterapia: contraindicada por posible degeneración sarcomatosa (0.5% de los casos). Recurrencia: 25%
  • 19.  Agresiva, invadir fosa pterigopalatina y cráneo.  Masa vascular mas común en nariz  Neoplasia benigna nasofaríngea mas común.  Exclusivo de hombres adolescentes Nasofibroma juvenil Fibroma nasofaríngeo Nasoangiofibroma juvenil Segunda década 7-19 años >25 años muy raro Obstrucción nasal (90%) Epistaxis (70%) Cefalea Edema facial Rinorrea unilateral, Anosmia Rinolalia, Otalgia, Plenitud
  • 20. TC o RM: masa de bordes lisos, lobulada. signo de Holman Miller (arqueamiento anterior pared posterior del s. maxilar) ANGIOGRAFIA Y ANGIORM: Extensión e irrigación de la lesión. BP: Contraindicada Diagnóstico
  • 21. 1.- Origen fosa pterigopalatina 2.-Apariencia hipervascular después del contraste 3.- Patrón de crecimiento
  • 22. Estadios de Fisch: ANJ Embolizacion preoperatoria - reseccion 48 - 72 h después. Recurrencias: 6-24%. Tratamiento: Fisch I , II rinotomia lateral, transpalatino, transmaxilar, esfenoetmoidal I Abordaje endoscópico transnasal II Enfoque combinado: trans nasal – infratemporal III Abordaje extra e intracraneal Seguimientos periódicos durante 3 años (endoscopia+ imagen)
  • 23. 23
  • 24.  crecimiento benigno de los vasos sanguíneos; raros en las fosas nasales. septum y en cornetes  Área Little  Cabeza de cornete inferior y cornete medio  CLINICA: Asintomático, pero se pueden manifestar por obstrucción nasal y epistaxis Tratamiento: El tratamiento consiste en la exéresis quirúrgica en los casos que produzca sangrados o disconfort, ; embolizando preoperatoriamente (grandes lesiones maxilares). La excisión debe incluir tejido sano, para evitar recurrencias.
  • 25. Derivar de las células de Schwann de los nervios periféricos, Rama oftálmica y maxilar del trigémino. sistema nervioso autónomo • 25% a 45% localizados en cabeza y cuello • 4% en tracto nasosinusal • 25-55 años • Etmoidal • Maxilar • Cavidad nasal • Esfenoidal Asociados a la enfermedad de von recklinghausen, 1 de c/8 pctes transformación maligna. crecimiento lento. Clínicamente: obstrucción nasal, epistaxis, rinorrea, dolor, anosmia, obstrucción de ostium y deformación de tejidos por presión.
  • 26. TIPOS Schwannoma: lesión aislada, encapsulada. Neurofibroma Se infiltra el nervio, y a menudo son múltiples • Tipo A de Antoni: Fibrilares y sólidos. • Tipo B de Antoni: Mucinosos y laxos. tratamiento: resección local conservadora
  • 27.  obstrucción del sistema de drenaje sinusal es el elemento clave en el desarrollo de esta patología.  Manejo quirúrgico inadecuado de los senos paranasales y ostiums de drenaje, en especial del seno frontal. ETIOPATOGENIA Formaciones pseudoquísticas y expansivas de los senos paranasales.  Los osteomas y las lesiones fibroóseas son las lesiones tumorales que más frecuentemente se asocian.  Posee un alto poder de lisis ósea. Debido probablemente a la liberación de factores osteolíticos por los fibroblastos de la pared del mucocele.
  • 28. •Cefalea frontal y proptosis con desplazamiento del ojo en sentido caudal y lateral. •Complicaciones: fístula de líquido cefalorraquídeo, neumoencéfalo, empiema subdural y epidural o absceso cerebral. CLÍNICA FRONTAL ETMOIDAL ESFENOIDAL MAXILAR Por su localización  Cefalea occipital, dolor nasal profundo, diplopia con afectación de la musculatura  Se palpan a nivel del canto interno del ojo, puede afectar a la vía lagrimal produciendo epífora y a los pares craneales II-VI.  Cefalea retroocular, parietal, occipital, holocraneal  Aparición del síndrome de ápex orbitario caracterizada por oftalmoplejia y dolor retroorbitario que puede indicar la afectación del seno cavernoso y el ápex orbitario.  Dolor, hipoestesia, parestesia o sensación de plenitud a nivel maxilar, se puede observar una masa en la fosa nasal.  Afecta al suelo de la órbita desplazando el globo ocular y limitando su movilidad.
  • 29. “cáscara de huevo” velamiento sinusal completo con abombamiento y adelgazamiento del marco sinusal. Se trata de una masa iso o hiperdensa que no capta contraste. La RMN proporciona una imagen de intensidad variable en función de la riqueza en proteínas del moco acumulado, mayor cuanta más proteína contenga el mucocele. La principal información que aporta la resonancia es la delimitación de la afectación a nivel de la base del cráneo y de la órbita. DIAGNÓSTICO Estudio en los planos axial y coronal, cortes parasagitales para el estudio de mucoceles frontales y las reconstrucciones tridimensionales. historia y exploración física. La TC, RM
  • 30. En los casos de sospecha de invasión intracraneal es de gran ayuda la utilización de contraste o el uso de RMN. DIAGNÓSTICO
  • 32. ENDOSCÓPICO ABORDAJE DEL SF SISTEMATIZADO POR DRAFT Resección de la patología etmoidal inferior al ostium de drenaje etmoidal. DRAF T I DRAF T IIA DRAF T IIB DRAF T III Apertura del suelo del seno situado entre la lámina papirácea y el cornete medio. Apertura del suelo del seno frontal, entre lámina papirácea y septum nasal. Resección de todo el suelo del seno frontal, la región superior del septo nasal, adyacente al seno frontal y el septo interfrontal El principal problema quirúrgico lo constituye - la patología a nivel del seno frontal. la sistematización más extendida del abordaje endoscópico del seno frontal es la descrita por Draf : contraindicaciones relativas: mucoceles frontales (posterosuperior y lateral del seno; asociados a patología sinusal que ocluye el drenaje del SF o que lo tabica
  • 37. Polvos de metal (níquel), curtidos, pilas alcalinas, cromo, aluminio, polvo de madera y de cuero .Polución ambiental Tabaco Exposición viral: el virus del papiloma humano (subtipos 6, 11, 16 y 18 ) Sinusitis crónica. La inflamación crónica de la mucosa secundaria a la irritación continua y la expresión de p53 en el epitelio con metaplasia escamosa relacionada con la exposición al polvo de madera son factores patogénicos reconocidos.
  • 38. el sitio más habitual es el seno maxilar (55%), la cavidad nasal (23%), seno etmoidal (20%), seno esfenoidal (1%) y seno frontal (1%). En la población joven predominan sarcomas osteogénicos, fibrosarcomas, linfomas, condrosarcomas y adenocarcinomas el carcinoma epidermoide es el más frecuente (58%), seguido por el adenocarcinoma (16%), carcinoma glandular (13%) y carcinoma indiferenciado (13%)
  • 39. EXPLORACIÓN FÍSICA Utilizando endoscopia rígida o flexible Masas, úlceras o áreas de sangrado al contacto pueden indicar malignidad Submucosos no alteraciones en la mucosa más que el abombamiento Lesión sospechosa debe ser biopsiada, después de haber realizado una prueba de imagen Cavidad oral Cavidad nasal Orbita y motilidad ocular Historia clínica y Exploración Física
  • 40. ESTUDIOS DE IMAGEN El signo principal que nos hace sospechar la existencia de un tumor maligno es la erosión ósea, con las siguientes peculiaridades: Puede estar ausente en los tumores de pequeño tamaño, en estadios iniciales. En estos casos puede ser imposible diferenciar el tumor de un proceso inflamatorio. El carcinoma epidermoide suele producir erosión ósea agresiva El carcinoma metastásico, los sarcomas y algunos linfomas producen erosión ósea con menor frecuencia, tienden a remodelar el hueso en vez de destruirlo de forma agresiva
  • 41. BIOPSIA  No sólo confirma el diagnóstico, sino que establece cuál es el tipo de tumor, estableciendo así la elección de la mejor opción terapéutica.  Estudio histológico con estudio de inmunohistoquímica, sobre todo en el caso de linfomas y carcinomas nasosinusales indiferenciados.  La mayoría de los tumores son accesibles por vía endonasal. Clasificación y estadios
  • 42. Muchas veces es la extensión local la que desencadena los síntomas que hacen que el paciente consulte. La vía más frecuente de diseminación es la extensión directa.  Tercio anterior: síntomas de ocupación de fosas  Tercio posterior: obstrucción nasal unilateral y progresiva, rinorrea serosa, purulenta o sanguinolenta dolor, epistaxis TUMORES DE FOSAS NASALES: sinusitis, mucocele o anosmia por obstrucción del drenaje de los senosE epífora, por compresión o invasión de puntos lagrimales. Otitis serosa unilateral, por invasión de la coana y/o cavum COMPLICACIONES
  • 43. Clínica derivada de la extensión local del tumor:  Edema y tumefacción malar, por extensión anterior al invadir los tejidos blandos de la mejilla.  Proptosis , diplopia y edema palpebral, ya que por extensión superior invade la órbita.  Ulceras o masas en mucosa oral, alteraciones dentarias, por extensión inferior a la cavidad oral  Anestesia, parestesias y dolor en territorio maxilar y mandibula por afectación del V pc en fosa ptrigopalatina, al extenderse hacia posterior  Dolor de tipo neuropático por afectación de troncos nerviosos (2ª y 3ª ramas trigeminales) en la fosa infratemporal  Trismus, por afectación apófisis y músculos pterigoideos  Cefalea, crisis comiciales, alteraciones de la conducta, etc. Por invasión de la fosa craneal media a través del agujero redondo mayor o atravesando etmoides posterior, esfenoides o rinofaringe. TUMORES DE SENO MAXILAR Asintomáticos durante el crecimiento en seno  Obstrucción nasal unilateral, anosmia, epistaxis y deformidad de la pirámide nasal Sinusitis aguda, que no evoluciona bien con tratamiento adecuado
  • 44. TUMORES DE SENO ETMOIDALES TUMORES DE SENO FRONTAL Cefalea Síntomas centrales, al diseminar posteriormente hacia los lóbulos frontales Síntomas de ocupación de las fosas nasales, al extenderse a la cavidad nasal a través del ducto nasofrontal • Dolor, por afectación de ramas nasales de nervio oftálmico • Epífora sanguinolenta • Ensanchamiento de la raíz nasal, edema de reborde orbitario inferior, abombamiento del ángulo interno del ojo, por extensión anterior • Desplazamiento del globo ocular hacia fuera y hacia delante, por extensión medial hacia la órbita • Clínica central por extensión superior hacia la lámina cribiforme • Afectación del nervio óptico y canal carotídeo por extensión posterior. Dolor retroorbitario, sordo y profundo Diplopia, visión borrosa, ceguera, proptosis, por afectación de nervio óptico, órbita y pares oculomotores Anestesia o hipoestesia de región trigeminal Clínica central cuando invasión intracraneal ( seno cavernoso, fosa pituitaria) TUMORES DE SENO ESFENOIDAL
  • 45. La resección quirúrgica, sola o combinada con terapia complementaria sigue siendo el pilar fundamental del tratamiento de los tumores malignos del tracto nasosinusal. LA CIRUGÍA : CONTRAINDICACION: metástasis a distancia, afectación intracraneal extensa, extensión bilateral al seno cavernoso o afectación de ambas órbitas INDICACION: Tumor es resecable en su totalidad con una morbilidad aceptable
  • 46. El abordaje endoscópico sería de elección en tumores en estadios iniciales, y puede ser considerado en estadios avanzados. Limitaciones absolutas: infiltración de la piel y partes blandas faciales y del paladar duro. Limitaciones relativas: infiltración de la porción anterior y/o lateral del seno frontal, infiltración cerebral extensa, del seno cavernoso, del quiasma, de la órbita, de los huesos nasales, de la vía lagrimal y de la pared anterior y superior del maxilar (lateral a V2).
  • 47. TUMORES DEL SENO MAXILAR. MAXILECTOMÍAS PARCIALES Y TOTALES Las maxilectomías pueden realizarse mediante incisiones faciales o mediante un degloving . Aunque técnicamente es más exigente, en la mayor parte de los casos el degloving es la vía de elección, ya que disminuyen las secuelas al no precisar ningún tipo de incisión externa, dado que transcurren ocultas en el surco gingivolabial y en el vestíbulo nasal. Estas incisiones proporcionan un amplio acceso a la totalidad de los planos de la cara, incluso de la base del cráneo anterior
  • 48. ABORDAJES ENDOSCÓPICOS Se ha convertido en el tratamiento de elección de los TNS de cualquier histología. Permiten abordar las lesiones profundas centrofaciales, con una exposición directa de la línea media, una menor manipulación del parénquima cerebral y de estructuras neurovasculares y una desvascularización tumoral precoz CONTRAINDICACIÓN PARA ABORDAJE ENDONASAL RADIOTERAPIA Cirugía con radioterapia postoperatoria adyuvante consigue mejores resultados tanto en control local de la enfermedad como en supervivencia. Radioterapia preoperatorio, que reduciría el tamaño quirúrgico de la lesión. QUIMIOTERAPIA Inducción, concomitante, de mantenimiento o paliativa. Debe utilizarse combinada con la radioterapia. Combinación de quimio- radioterapia parece mejorar el control local de la enfermedad y quizás también la supervivencia
  • 49. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS SEGÚN LA HISTOLOGÍA TUMORAL Los tumores malignos nasosinusales presentan una gran variedad histológica y dada su escasa incidencia es difícil establecer protocolos estrictos de tratamiento. El tratamiento del carcinoma escamoso nasosinusal es habitualmente la cirugía, habiéndose consolidado en estos tumores el papel de la cirugía endoscópica Su localización más frecuente es la fosa nasal y el seno maxilar. Aunque no existe una lesión premaligna definida, el papiloma invertido puede degenerar en carcinoma escamoso y se encuentra como antecedente en cerca de un 10% de los carcinomas escamosos Es más frecuente en varones, con una relación hombre mujer de 2:1 y una edad media de presentación de 50 a 60 años. El carcinoma de células escamosas es el tipo histológico más frecuente, representando alrededor del 50-80%.
  • 50. El adenocarcinoma nasosinusal representa el 7-15% de los tumores malignos nasosinusales. Su origen es mayoritariamente etmoidal La exposición al polvo de maderas duras (roble, haya), formaldehído, lacas y polvo textil o de metal (sílice) son importantes factores de riesgo con una latencia de hasta 20 años y con predisposición genética ADENOCARCINOMA INTESTINAL ADENOCARCINOMA NO INTESTINAL Tipo histológico es el tumor maligno de mejor pronóstico de los senos paranasales. Supervivencia media que llega hasta el 80% a los 5 años Suelen iniciarse en el etmoides. Tratamiento de elección, es la cirugía. Supervivencia que está por encima del 85% a los 5 años. LOS TUMORE S DE BAJO GRADO Se originan principalmente en el maxilar. Tratamiento requiere la asociación de cirugía con rt . Supervivencia es del 20% a los 3 años. Los tumores de alto grado
  • 51.  Es un adenocarcinoma de las glándulas salivales menores y constituye menos del 10% de los tumores malignos nasosinusales.  Mas frecuente en el sexo masculino y suele aparecer entre los 40 y los 60 años. Su característica histológica particular es la diseminación perineural.  su origen más frecuente el seno maxilar.  El tratamiento del tumor primario es la cirugía, preferentemente endoscópica, seguida de RT  También denominado neuroblastoma olfatorio, representa el 2-7% de los tumores.  Distribución bimodal siendo más frecuente en la 6°década de vida y con un segundo pico entre los 15 y los 20 años. Es el tumor nasal más frecuente en jóvenes. En las células neuroepiteliales olfatorias del techo nasal, por lo que la lámina cribiforme debe considerarse involucrada en todos los casos, (la anosmia no es un síntoma habitual) De elección es quirúrgico, por abordaje endoscópico o combinado craneoendoscópico, con habitual RT postoperatoria.
  • 52. La cirugía endoscópica está ampliamente aceptada dado su carácter menos agresivo. La primera línea de tratamiento es la cirugía radical tanto en tumores primarios como en recidivas, y la obtención de márgenes libres es el factor pronóstico más importante. Se ha relacionado la aparición del melanoma nasosinusal con la exposición al formaldehído. No hay diferencias entre géneros, la edad mediana al diagnóstico es de 70 años y es más frecuente en asiáticos. El melanoma de mucosas constituye menos del 1% de todos los melanomas y entre un 4% y un 7% de los tumores malignos nasosinusales.
  • 53. Los sarcomas constituyen alrededor del 1% de todas las neoplasias malignas, aunque solo un 7% afectan a los senos paranasales. Cerca del 80% de los sarcomas de cabeza y cuello se observan en adultos. Algunos sarcomas pueden estar relacionados con la radiación o exposición a otros elementos ambientales, mientras que otros pueden tener un componente genético y no se ha demostrado que el consumo de tabaco y alcohol no aumenten el riesgo. El tratamiento consiste en la resección completa. La tasa general de supervivencia a los 5 años para los sarcomas nasosinusales es de alrededor del 70%, siendo el rabdomiosarcoma el más frecuente en niños y el que tiene peor supervivencia (44%). El tratamiento suele ser multimodal, incluyendo cirugía, QT y RT. Se recomienda QT neoadyuvante o postoperatoria cuando hay posibilidades quirúrgicas y si no hay invasión intracraneal, asociando habitualmente RT postoperatoria. La variante embrionaria es la más frecuente y de mejor pronóstico en cabeza y cuello, seguida de la alveolar. Es un tumor de crecimiento rápido. Rabdomiosarcoma nasosinusal Es el sarcoma de cabeza y cuello más frecuente, especialmente en niños, y es casi dos veces más frecuente en hombres que en mujeres.

Notas del editor

  1. PAPILOMA ESCAMOSO una hiperplasia del epitelio escamoso estratificado de la mucosa nasal. Conserva la arquitectura y maduración celular. Puede crecer de forma excrecente, pediculada o sésil. u localización más frecuente es el vestíbulo nasal y el área alar. Se ha pensado en una posible etiología vírica. Clínicamente aparece como una masa dolorosa y friable, de superficie irregular, lo que nos lo diferencia de los pólipos nasales, con los que habría que hacer el diagnostico diferencial. El tratamiento es quirúrgico, mediante excisión. Puede haber una recidiva local hasta en el 50% de los casos. Es muy rara la malignización. PAPILOMA SCHNEIDERIANO hiperplasia epitelial mucosa del epitelio respiratorio de las fosas nasales y senos paranasales, con crecimiento endofítico al estroma subyacente del epitelio neoplásico. A pesar de la benignidad histológica presenta gran agresividad local. asientan más frecuentemente en la pared lateral de las fosas nasales, invadiendo las cavidades adyacentes. Es más frecuente en el sexo masculino en la 5ª década de la vida y se ha relacionado con el virus del papiloma humano serotipos 6 y 11. Puede estar asociado a la poliposis nasal alérgica, por lo que es recomendable tomar siempre una biopsia en esta patología. parece como una masa polipoidea unilateral; en un 2% de los casos es bilateral, que produce obstrucción nasal, epistaxis, rinorrea, sinusitis, dolor facial, anosmia, anestesia y epífora.
  2. Papiloma septal: También llamado fungoide o exofítico. Histológicamente se asemeja a la verruga vulgar o papiloma escamoso. Papiloma invertido: El epitelio invade el estroma subyacente, de ahí el término invertido • Papiloma cilíndrico: Anatomopatológicamente se asemeja a la rinosporidiosis. Corresponde al 3% de los papilomas schneiderianos. Aparece como una masa rojoamarronada en la pared nasal lateral y en el seno maxilar
  3. La actitud terapéutica es semejante a la de los tumores malignos y consiste en la resección quirúrgica con márgenes mucosos amplios y fresar el hueso donde se implanta el pedículo. La técnica quirúrgica puede consistir en: • Polipectomía transnasal o Caldwell-Luc, siendo la recidiva con estas técnicas entre el 20 y el 75% de los casos. • Cirugía abierta mediante rinotomía paralateronasal con maxilectomía lateral o resección craneofacial de etmoides, con una recidiva menor del 30%. • Cirugía endoscópica 23, con un 20% de recidivas. La recidiva es frecuente, hasta cinco años tras la cirugía, debido a su multifocalidad ya que el HPV puede afectar a otras partes de la mucosa nasal y a la dificultad en la resección amplia. La radioterapia esta indicada en casos de degeneración carcinomatosa, hecho que ocurre en un 8-10% de los casos.
  4. s un abordaje quirúrgico endobucal y endona- sal del tercio medio de la cara, que permite una exposición amplia, simétrica y bilateral de, cavidad nasal, senos pa- ranasales, sin producir cicatrices en piel. • Cirugía abierta mediante rinotomía paralateronasal con maxilectomía lateral o resección craneofacial de etmoides, con una recidiva menor del 30%.
  5. OSTEOMA: tumor benigno raro de hueso, que parece tener un origen perióstico o yuxtacortical. Histológicamente consiste en tejido óseo bien definido con grado de maduración variable. Aparece más frecuentemente en el seno frontal; siendo menos frecuente en seno etmoidal y más raro en seno maxilar. Se da más a menudo entre la 2ª y 5ª década de la vida. Su etiología es desconocida. . En osteomas múltiples en adolescentes hay que descartar un síndrome de Gardner, que asocia éstos a una degeneración maligna de pólipos intestinales. Radiográficamente existen dos tipos: • Compacto: Alta densidad, homogéneo, con un contorno redondo o lobulado. • Esponjoso: Es menos denso. La TC nos puede ser útil en el diagnostico y la extensión del tumor El tratamiento consiste en el control radiológico del crecimiento mediante radiografías cada 6-12 meses. La excisión quirúrgica estaría indicada cuando el osteoma da clínica, tiene un gran tamaño o se ve crecimiento en los controles. Las recidivas son raras. La gran mayoría son extirpables por endoscopia y fresado de su masa. tejido cartilaginoso maduro, que puede crecer en cualquier parte del tracto rinosinusal, pero sobre todo en la parte baja del macizo facial. Es más frecuente en adultos jóvenes. Presenta un crecimiento lento e invade localmente. La clínica dependerá de su localización. Radiográficamente se ven calcificaciones en pequeños puntos. El tratamiento consiste en la exéresis quirúrgica radical, sin esperar a valorar su crecimiento. La degeneración sarcomatosa es rara.
  6. Consiste en una reabsorción ósea de hueso medular normal que es reemplazado por tejido fibroso isomórfico con capacidad de extensión. El 25% de esta patología tiene lugar en la cabeza, en huesos membranosos principalmente. Afecta con mayor frecuencia a maxilar superior y frontal, siendo menos frecuente el temporal, mandíbula, parietal y occipital. Ocurre en niños y adultos jóvenes, generalmente antes de los 30 años. Su etiología es desconocida, aunque se ha relacionado con los estrógenos ya que la gestación y la toma de anticonceptivos acelera su evolución.
  7. Existen tres tipos de displasia fibrosa: • Monostótica: Se llama monostótica porque solo afecta a un hueso. Es el tipo más frecuente (75%), pero solo un 20% de las displasias fibrosas monostóticas tienen lugar en la cabeza. Algunos autores incluyen dentro de este tipo el fibroma osificante. • Poliostótica: Afecta a múltiples huesos, todos ellos ipsilaterales. Corresponde al 20% de las displasias fibrosas y es el tipo que más frecuentemente afecta a los huesos del cráneo. • Diseminada: Se conoce como Síndrome de Albright. La afectación ósea es múltiple y se asocia a pubertad precoz, pigmentación de la piel en manchas café con leche y maduración temprana del esqueleto. Ocurre en mujeres. Corresponde al 3-5% de las displasias fibrosas. Se presentan clínicamente con deformidad ósea, produciendo una asimetría craneofacial, dolor, disfunción por atrapamiento de pares craneales, exoftalmos y obstrucción nasal Radiográficamente existen tres patrones: • Esclerótico: Densidad radiológica homogénea, en vidrio deslustrado. • Quístico: Presenta un área radiolucente con bordes definidos. • Pagetoide: Recuerda a la enfermedad de Paget, presentando un ensanchamiento óseo. Alterna zonas hiperdensas con otras radiolúcidas. (Figura 10) El tratamiento consiste en la abstención terapéutica y vigilancia en la mayor parte de los casos. La exéresis quirúrgica estaría indicada cuando haya compromiso de nervios o vasos por compresión o cuando haya deformidad. La radioterapia está contraindicada por posible degeneración sarcomatosa (0.5% de los casos). Puede haber recurrencia hasta en un 25% de los casos
  8. Tumoración benigna pero localmente agresiva ya que puede invadir la fosa pterigopalatina y el cráneo. Es una patología propia de adolescentes y su etiología es desconocida. Clínicamente se manifiesta por obstrucción nasal y epistaxis recurrente. En la fosa se observa una masa lisa de coloración rojo-grisácea.
  9. El diagnóstico se puede hacer mediante TC o RM, con contraste, donde se aprecia una masa de bordes lisos, lobulada, en relación con la porción posterolateral de la fosa, cerca del foramen esfenopalatino. Es característico el signo de Holman-Miller, que consiste en un arqueamiento anterior de la pared posterior del seno maxilar. La angiografía y la angio RM pueden ser útiles para ver la extensión y la irrigación de la lesión. (Película 1). La biopsia esta contraindicada por el riesgo de un sangrado abundante. El tratamiento consiste en el embolización preoperatoria, para disminuir el sangrado operatorio, y la resección quirúrgica 48-72 horas después, siendo la mayoría de las lesiones extirpables mediante endoscopia 17,18. El riesgo de recurrencia es del 6-24%. La radioterapia se puede utilizar cuando la resección ha sido incompleta o hay compromiso de la cavidad craneana; también ha sido descrita en algún caso como terapia primaria.
  10. . Se encuentra principalmente en la parte anterior del septum y en cornetes, pudiendo llegar a ser mayor de 2 cm, siendo raro en los senos paranasales. Existen tres tipos: cavernosos, capilares y mixtos. Generalmente es asintomático, pero se pueden manifestar por obstrucción nasal y epistaxis los localizados en el septum; y sinusitis, clínica dental y oftalmológica los localizados en el seno maxilar. Puede ser pediculado y polipoide o sésil, de aspecto rojizo; y puede estar ulcerado, sangrando con facilidad. Radiográficamente se aprecia una rarefacción. Se pueden hacer escleróticos con el tiempo, presentando flebolitos.os casos que produzca sangrados o disconfort, embolizando preoperatoriamente, especialmente en grandes lesiones maxilares, para disminuir el sangrado operatorio. La excisión debe incluir tejido sano, para evitar recurrencias. El tratamiento consiste en la exéresis quirúrgica en los casos que produzca sangrados o disconfort, embolizando preoperatoriamente, especialmente en grandes lesiones maxilares, para disminuir el sangrado operatorio. La excisión debe incluir tejido sano, para evitar recurrencias.
  11. Derivan de las células de Schwann de los nervios periféricos, generalmente de la rama oftálmica y maxilar del trigémino y del sistema nervioso autónomo. Se localizan principalmente en la fosa nasal y en seno maxilar. Son poco frecuentes y se encuentran sobre todo en jóvenes. Pueden estar asociados a la enfermedad de Von Recklinghausen, presentando uno de cada ocho pacientes con esta enfermedad transformación maligna. Presentan un crecimiento lento. Clínicamente pueden dar obstrucción nasal, epistaxis, rinorrea, dolor, anosmia, obstrucción de ostium y deformación de tejidos por presión. Puesto que son tumores muy vascularizados suelen sangrar abundantemente al biopsiarlos. Pueden causar erosión ósea, sin ser esto un dato de malignidad.
  12. xisten dos tipos según su anatomía patológica: • Schwannoma: También llamado neurilemoma o neurinoma. Se caracteriza por ser una lesión aislada, encapsulada. (Figura 11). • Neurofibroma: Se infiltra el nervio, y a menudo son múltiples.
  13. Se han relacionado muchos factores etiológicos con el desarrollo de los mucoceles. Los más importantes probablemente sean los antecedentes traumáticos, dentro de los cuales se incluye el manejo quirúrgico inadecuado de los senos paranasales y ostiums de drenaje, en especial del seno frontal La cirugía radical del seno maxilar, técnica de Caldwell-Luc incluía la resección completa de la mucosa sinusal y se creaba una meatotomía inferior para facilitar el drenaje directo en el meato inferior. Este tipo de drenaje tiene tendencia a cerrarse espontáneamente por lo que los restos de mucosa retenidos pueden desencadenar la formación de mucoceles. La etmoidectomía endonasal, el colgajo osteoplástico frontal y el abordaje de Lynch o cirugía externa sinusal pueden condicionar la aparición de mucoceles en el futuro. El abordaje de la hipófisis por vía transeptal-transesfenoidal requiere un sellado de la cavidad sinusal para evitar fístulas de líquido cefalorraquídeo. La extracción incompleta de la mucosa del seno, junto con el sellado con fascia, músculo o grasa abdominal, facilita la aparición de mucoceles a largo plazo. Otros factores locales relacionados son procesos infecciosos e inflamatorios o tumorales que dificulten el correcto drenaje de los senos. Los osteomas y las lesiones fibroóseas son las lesiones tumorales que más frecuentemente se asocian. (Figura 12). Defectos congénitos como la existencia de un ostium de drenaje estrecho pueden explicar la aparición de esta patología. También se encuentra una incidencia aumentada de mucoceles en patologías de carácter sistémico como la fibrosis quística.
  14. CLÍNICA. 4,6,7,8 En general los mucoceles tienen dos fases independientemente de la localización: • Una fase inicial de escasa sintomatología (fase de latencia clínica o paucisintomática). • Fase de exteriorización o complicación. Las paredes óseas del seno se erosionan por lo que el mucocele acaba afectando a estructuras vecinas. La clínica durante esta fase dependerá sobre todo de la localización y los órganos afectados. Esta fase se caracteriza por su instauración lenta y progresiva. La aparición aguda suele relacionarse con la existencia de una sobreinfección.
  15. El diagnóstico de un mucocele nasosinusal debe estar basado en la historia y exploración física. La TC es imprescindible no sólo para demostrar la naturaleza del proceso sino también para determinar la extensión, erosión ósea. Se recomienda su estudio al menos en los planos axial y coronal, siendo de gran utilidad los cortes parasagitales para el estudio de mucoceles frontales, y las reconstrucciones tridimensionales. La imagen típica en “cáscara de huevo” consiste en un velamiento sinusal completo con abombamiento y adelgazamiento del marco sinusal. Se trata de una masa iso o hiperdensa que no capta contraste. (Figura 14) La RMN proporciona una imagen de intensidad variable en función de la riqueza en proteínas del moco acumulado, mayor cuanta más proteína contenga el mucocele. La principal información que aporta la resonancia es la delimitación de la afectación a nivel de la base del cráneo y de la órbita. (Figuras, 15, 16) La angiografía ha sido sustituida por la RMN en el diagnóstico diferencial entre mucoceles y aneurismas de carótida interna que pueden ocupar el seno esfenoidal. En los casos de sospecha de invasión intracraneal es de gran ayuda la utilización de contraste o el uso de RMN
  16. El objetivo de la cirugía será marsupielizar la cavidad del mucocele hacia la fosa nasal. De esta forma se conserva la pared externa del mucocele Esta vía de abordaje conlleva una menor morbilidad que las técnicas abiertas, el taponamiento nasal postquirúrgico es raramente necesario. Además, el período de recuperación se acorta ostensiblemente respecto a los pacientes tratados por vía externa. La técnica endoscópica permite un control y detección precoz de las posibles recidivas y no altera la imagen de la TC postoperatoria. El principal problema quirúrgico lo constituye el tratamiento de la patología a nivel del seno frontal 24,25. Además es el de mayor índice de recidivas y complicaciones. Como contraindicaciones relativas para el abordaje endonasal se consideran los mucoceles frontales situados en la región más posterosuperior y lateral del seno, así como aquellos asociados a patología sinusal que ocluye el drenaje del seno frontal o que lo tabica. En estos casos una opción válida es el abordaje por vía externa o su combinación con la cirugía endoscópica. En manos experimentadas resultan muy útiles los abordajes del seno frontal sistematizados por Draft.
  17. OSTEOPLASTIA FRONTAL . Este tratamiento ha sido utilizado con éxito como terapia de elección para diversas patologías del seno frontal. Hoy día ha quedado relegado como último recurso para casos en los que los tratamientos más conservadores han resultado ineficaces o cuando existe estenosis en el receso frontal. Técnica: La incisión se hace en la ceja, bien por encima o por debajo de ésta. En caso de afectación bilateral se puede hacer una incisión supraciliar en el hombre y coronal en la mujer Posteriormente se forma un colgajo de piel, que incluye todo el tejido hasta el periostio, dejando éste adherido al hueso. El corte óseo se hace con sierra y se bisela hacia dentro, hecho que posteriormente nos permitirá apoyar el colgajo óseo al reponerlo. (Figura 22) Con un osteotomo se levanta el colgajo, fracturándolo en su límite inferior, donde queda unido por el periostio. Esta unión con el periostio va a permitir la vascularización del colgajo Se rebate hacia abajo el colgajo, quedando así expuesto el seno frontal y la patología que éste contenga.
  18. ETMOIDECTOMÍA EXTERNA Se realiza una incisión un centímetro por debajo del nivel del ligamento palpebral interno (Figura 27). Se exponen los músculos orbicular de los párpados y porción superior del elevador propio del labio superior. Se exponen y ligan los vasos palpebrales superiores. Se levanta el periostio de la apófisis frontal del maxilar y del hueso lagrimal. Se moviliza con cuidado la tróclea del músculo oblícuo superior y el saco lagrimal sin lesionar ni los canalículos ni el conducto nasolagrimal distal. De esta forma se visualizan y ligan las arterias etmoidales anterior y posterior. (Figura 28) Se realiza la entrada en el etmoides perforando el hueso a nivel de la cresta lagrimal posterior, por debajo del nivel de la sutura fronto etmoidal que marca el nivel de la lámina cribosa. Se elimina el hueso lagrimal, parte de la apófisis ascendente del maxilar y una porción de lámina papirácea. En caso necesario puede eliminarse también parte del hueso propio de ese lado. Con unas pinzas se eliminan las celdillas etmoidales, pudiéndose llegar hasta el hueso esfenoidal. En caso necesario puede resecarse todo el cornete medio.
  19. A) ENDOSCOPIA + OSTEOPLASTIA FRONTAL. Permite asegurar un correcto drenaje visualizando el seno frontal desde ambos abordajes. De esta forma no es necesario obliterar el seno frontal, ni extirpar la mucosa, por lo que las complicaciones graves que puede presentar a largo plazo la osteoplastia frontal se ven ostensiblemente reducidas. Además, en caso de recidiva o estenosis del receso se podría realizar como última opción una exclusión del seno por vía externa. B). ENDOSCOPIA + TRÉPANO. Es de gran utilidad para el manejo terapéutico de celdas frontales tipo III y IV que ocluyen por completo el seno frontal. Se inicia mediante abordaje endoscópico hasta comprobar la imposibilidad de ver la pared del seno frontal. Posteriormente se realiza un trépano por encima de la ceja del paciente evitando si es posible la destrucción de las raíces de los folículos pilosos. De esta forma es posible visualizar completamente las celdas frontales. A través del trépano puede introducirse el endoscopio con óptica angulada y si se hace suficientemente grande permite la utilización de instrumental quirúrgico. Una vez desalojado el seno frontal, se cierra el trépano tras comprobar la permeabilidad del receso frontal y la conservación de la mucosa. (Figura 29)