SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍAS DEL
OÍDO MEDIO
CHARRE QUISPE JOSÉ CARLOS
Oído medio:
Conjunto de cavidades aéreas que incluyen 3 estructuras:
- Caja timpánica
- trompa de Eustaquio
- Mastoides
Representación esquemática de la pared interna de la cavidad timpánica vista por el
lado externo, obsérvese el plexo timpánico sobre el promontorio.
Gardner-Gray-O´Rahilly, Anatomía, Quinta Edición
CAJA DEL TÍMPANO
Huesecillos del oído
IRRIGACIÓN:
– Carotida externa (Rama estilomastoidea Arteria
Auricular Posterior)
– Maxilar internA
INERVACIÓN:
- Nervio AuriculoTemporal (V par)
- Nervio timpánico (IX par)
OTITIS MEDIA
Proceso infeccioso inflamatorio que afecta a la mucosa que recubre todos los
espacios del oído medio y en ocasiones al esqueleto óseo
Es la presencia de exudado (seroso, mucoso, purulento o mixto) en la cavidad del
oído medio.
OTITIS MEDIA AGUDA
Se define como la presencia sintomática de exudado en el oído medio
ETIOLOGÍA
• Patógenos más frecuentes:
Streptococcus pneumoniae: 30%
Haemophilus influenzae: 20- 25%
Moraxella catarrhales: 10 – 15%
Se concidera que la OMA como un proceso
fundamentalmente bacteriano.
FACTORES DE RIESGO
• Antecedentes familiares
• Sexo, mas frecuente en niños.
• Comienzo del primer episodio: predisposición
de OMA antes de los 6 meses.
• Alimentación con lactancia artificial en los
primeros meses de vida
CLÍNICA
EXPLORACIÓN
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE OMA
Asociación Española de Pediatría y la Sociedad de ORL
TRATAMIENTO
OTITIS MEDIA CRÓNICA
• Es una inflamación crónica del oído medio que
genera un cuadro de otorrea crónica, cursa sin
otalgia y se acompaña de hipoacusia variable
en función de las lesiones del tímpano y de la
cadena osicular.
Otitis media crónica simple, supurativa o benigna
INFLAMACIÓN
CRÓNICA
PERFORACIÓN
CENTRAL
LESIÓN EN LA
CADENA
OSICULAR
(YUNQUE)
PRINCIPAL
CAUSA:
EXISTENCIA DE
PERFORACIÓN
TIMPANICA
PRODUCIDO
POR
GERMENES
Otitis media crónica simple, supurativa o benigna
•Forma más tipica y común
• El paciente presenta hipoacucia y
Otorrea
•Cuando esta avanzado presenta
dolor, otorrea de mal olor, vértigo y
tinnitus.
•Se encuentra siempre afectada la
membrana timpánica y a veces
lesiones de la cadena osicular.
Tratamiento
DURANTE LA FASE SUPURATIVA:
Antibioticoterapia local y/o sistemica
DURANTE LA FASE DE REMISIÓN (3-6 meses sin otorrea):
Tratamiento quirúrgico (timpanoplastía)
Otitis media crónica colesteatomatosa
(COLESTEATOMA)
INFLAMACIÓN
CRÓNICA
PSEUDOTUMOR
PRODUCE OSTEÓLISIS
TRATAMIENTO
SIEMPRE
QUIRURGICO
COLESTEATOMA:
SACO BLANQUESINO
COMPACTO
SE CLASIFICAN EN:
COLESTEATOMA
PRIMARIO
COLESTEATOMA
SECUNDARIO
COLESTEATOMA
CONGENITO
COLESTEATOMA
IATROGENICO
COLESTEATOMA PRIMARIO
Formado debido a la disfunción tubaria que causa retracción de la pars flacida
Retracción de la pars flacida Retracción de la pars tensa
COLESTEATOMA SECUNDARIO
Perforación timpánica ya existente con invasión del epitelio hacia el oído con medio
a través de la perforación
COLESTEATOMA CONGENITO
RESTO DE TEJIDO
EPITELIAL
EMBRIONARIO SON
PERFORACIÓN DE MT
PARS FLÁCIDA Y
TENSA NORMAL
2/3 MASA BLANCA EN
CUADRANTE
ANTEROSUPERIOR
4 – 5 AÑOS
H:M 3:1
CLÍNICA
OTORREA
CRÓNOCA, FÉTIDA
Y PERSISTENTE
HIPOACUSIA
VERTIGOACUFENOS
TRATAMIENTO
• SIEMPRE QUIRURGICO, mediante
timpanoplasta con mastoidectomía abierta o
cerrada (conservando la pared posterior del
CAE) y ulterior reconstrucción tímpano-
osicular funcional auditiva.
• Objetivo:
– Evitar la aparición de complicaciones
– NO el de mejorar la audición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patología laríngea
Patología laríngeaPatología laríngea
Patología laríngea
JeluyJimenez
 
Síndromes parenquimatosos respiratorios
Síndromes parenquimatosos respiratoriosSíndromes parenquimatosos respiratorios
Síndromes parenquimatosos respiratorios
Amaury Perez
 
28precentacion oido medio
28precentacion oido medio28precentacion oido medio
28precentacion oido medioNancy Lopez
 
Sindromes pulmonares
Sindromes pulmonaresSindromes pulmonares
Sindromes pulmonares
Rosa Guerra
 
LA NARIZ-ANTOMíA- FISIOLOGíA -ENFERMEDADES
LA NARIZ-ANTOMíA- FISIOLOGíA -ENFERMEDADESLA NARIZ-ANTOMíA- FISIOLOGíA -ENFERMEDADES
LA NARIZ-ANTOMíA- FISIOLOGíA -ENFERMEDADES
Claribel Arjona
 
SEMIOGRAFIA DE LA TOS
SEMIOGRAFIA DE LA TOSSEMIOGRAFIA DE LA TOS
SEMIOGRAFIA DE LA TOSPam Williams
 
Importancia del aparato respiratorio
Importancia del aparato respiratorioImportancia del aparato respiratorio
Importancia del aparato respiratorioguadalupe silva
 
Practica medica II unidad I
Practica medica II unidad IPractica medica II unidad I
Practica medica II unidad I
Juan J Ivimas
 
Practica medica ii unidad ii
Practica medica ii unidad iiPractica medica ii unidad ii
Practica medica ii unidad ii
Luigi Latromni
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Yunarlys Coromoto
 
Neumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticosNeumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticos
Conchita Mtz
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
Edith Garnica
 
Sinusitis Aguda - Hugo Segura
Sinusitis Aguda - Hugo SeguraSinusitis Aguda - Hugo Segura
Sinusitis Aguda - Hugo Segura
hugo1024
 
Fisiopatologia de la Tos
Fisiopatologia de la TosFisiopatologia de la Tos
Fisiopatologia de la TosDiego Alvis
 
Disfunción tubarica
Disfunción tubaricaDisfunción tubarica
Disfunción tubarica
Felipe Varas Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Patología laríngea
Patología laríngeaPatología laríngea
Patología laríngea
 
Síndromes parenquimatosos respiratorios
Síndromes parenquimatosos respiratoriosSíndromes parenquimatosos respiratorios
Síndromes parenquimatosos respiratorios
 
28precentacion oido medio
28precentacion oido medio28precentacion oido medio
28precentacion oido medio
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Sindromes pulmonares
Sindromes pulmonaresSindromes pulmonares
Sindromes pulmonares
 
Polipectomias
PolipectomiasPolipectomias
Polipectomias
 
LA NARIZ-ANTOMíA- FISIOLOGíA -ENFERMEDADES
LA NARIZ-ANTOMíA- FISIOLOGíA -ENFERMEDADESLA NARIZ-ANTOMíA- FISIOLOGíA -ENFERMEDADES
LA NARIZ-ANTOMíA- FISIOLOGíA -ENFERMEDADES
 
SEMIOGRAFIA DE LA TOS
SEMIOGRAFIA DE LA TOSSEMIOGRAFIA DE LA TOS
SEMIOGRAFIA DE LA TOS
 
Importancia del aparato respiratorio
Importancia del aparato respiratorioImportancia del aparato respiratorio
Importancia del aparato respiratorio
 
Practica medica II unidad I
Practica medica II unidad IPractica medica II unidad I
Practica medica II unidad I
 
Practica medica ii unidad ii
Practica medica ii unidad iiPractica medica ii unidad ii
Practica medica ii unidad ii
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Neumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticosNeumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticos
 
Nariz
NarizNariz
Nariz
 
7. obstruccion nasal
7.  obstruccion nasal7.  obstruccion nasal
7. obstruccion nasal
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
 
Sinusitis Aguda - Hugo Segura
Sinusitis Aguda - Hugo SeguraSinusitis Aguda - Hugo Segura
Sinusitis Aguda - Hugo Segura
 
Fisiopatologia de la Tos
Fisiopatologia de la TosFisiopatologia de la Tos
Fisiopatologia de la Tos
 
Disfunción tubarica
Disfunción tubaricaDisfunción tubarica
Disfunción tubarica
 

Similar a Patologías del oído medio aguda y crónica

Otitis Media
Otitis MediaOtitis Media
Otitis Mediaxelaleph
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
Wolther Snøfall
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4Pablo
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7Pablo
 
Otorrea
OtorreaOtorrea
Otitis externa y media
Otitis externa y mediaOtitis externa y media
Otitis externa y mediaOscar
 
Problemas oido externo y medio
Problemas oido externo y medioProblemas oido externo y medio
Problemas oido externo y medio
albertojflores93
 
Traumatismo oído medio y externo.pptx
Traumatismo oído medio y externo.pptxTraumatismo oído medio y externo.pptx
Traumatismo oído medio y externo.pptx
SauloFreitasdo1
 
Oido
OidoOido
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónicaalejandra
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
Luis Carlos Egusquiza Gorritti
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Juan Carlo Nuñez
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
Luis Carlos Egusquiza Gorritti
 
OIDO (1).pdf
OIDO (1).pdfOIDO (1).pdf
OIDO (1).pdf
LuisaMariaBastidasAc
 
Anatomía del oído
Anatomía del oído Anatomía del oído
Anatomía del oído
JoselynGrillet
 
Otitis media e interna
Otitis media e internaOtitis media e interna
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Jessi123456
 

Similar a Patologías del oído medio aguda y crónica (20)

Otitis Media
Otitis MediaOtitis Media
Otitis Media
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Otorrea
OtorreaOtorrea
Otorrea
 
Otitis externa y media
Otitis externa y mediaOtitis externa y media
Otitis externa y media
 
Problemas oido externo y medio
Problemas oido externo y medioProblemas oido externo y medio
Problemas oido externo y medio
 
Traumatismo oído medio y externo.pptx
Traumatismo oído medio y externo.pptxTraumatismo oído medio y externo.pptx
Traumatismo oído medio y externo.pptx
 
Final
FinalFinal
Final
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
 
OIDO (1).pdf
OIDO (1).pdfOIDO (1).pdf
OIDO (1).pdf
 
Anatomía del oído
Anatomía del oído Anatomía del oído
Anatomía del oído
 
Anatomia del oído
Anatomia del oídoAnatomia del oído
Anatomia del oído
 
Otitis media e interna
Otitis media e internaOtitis media e interna
Otitis media e interna
 
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Patologías del oído medio aguda y crónica

  • 2. Oído medio: Conjunto de cavidades aéreas que incluyen 3 estructuras: - Caja timpánica - trompa de Eustaquio - Mastoides
  • 3. Representación esquemática de la pared interna de la cavidad timpánica vista por el lado externo, obsérvese el plexo timpánico sobre el promontorio. Gardner-Gray-O´Rahilly, Anatomía, Quinta Edición CAJA DEL TÍMPANO
  • 5. IRRIGACIÓN: – Carotida externa (Rama estilomastoidea Arteria Auricular Posterior) – Maxilar internA INERVACIÓN: - Nervio AuriculoTemporal (V par) - Nervio timpánico (IX par)
  • 6. OTITIS MEDIA Proceso infeccioso inflamatorio que afecta a la mucosa que recubre todos los espacios del oído medio y en ocasiones al esqueleto óseo Es la presencia de exudado (seroso, mucoso, purulento o mixto) en la cavidad del oído medio.
  • 7. OTITIS MEDIA AGUDA Se define como la presencia sintomática de exudado en el oído medio
  • 8. ETIOLOGÍA • Patógenos más frecuentes: Streptococcus pneumoniae: 30% Haemophilus influenzae: 20- 25% Moraxella catarrhales: 10 – 15% Se concidera que la OMA como un proceso fundamentalmente bacteriano.
  • 9. FACTORES DE RIESGO • Antecedentes familiares • Sexo, mas frecuente en niños. • Comienzo del primer episodio: predisposición de OMA antes de los 6 meses. • Alimentación con lactancia artificial en los primeros meses de vida
  • 12. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE OMA Asociación Española de Pediatría y la Sociedad de ORL
  • 14. OTITIS MEDIA CRÓNICA • Es una inflamación crónica del oído medio que genera un cuadro de otorrea crónica, cursa sin otalgia y se acompaña de hipoacusia variable en función de las lesiones del tímpano y de la cadena osicular.
  • 15.
  • 16. Otitis media crónica simple, supurativa o benigna INFLAMACIÓN CRÓNICA PERFORACIÓN CENTRAL LESIÓN EN LA CADENA OSICULAR (YUNQUE) PRINCIPAL CAUSA: EXISTENCIA DE PERFORACIÓN TIMPANICA PRODUCIDO POR GERMENES
  • 17. Otitis media crónica simple, supurativa o benigna •Forma más tipica y común • El paciente presenta hipoacucia y Otorrea •Cuando esta avanzado presenta dolor, otorrea de mal olor, vértigo y tinnitus. •Se encuentra siempre afectada la membrana timpánica y a veces lesiones de la cadena osicular.
  • 18. Tratamiento DURANTE LA FASE SUPURATIVA: Antibioticoterapia local y/o sistemica DURANTE LA FASE DE REMISIÓN (3-6 meses sin otorrea): Tratamiento quirúrgico (timpanoplastía)
  • 19. Otitis media crónica colesteatomatosa (COLESTEATOMA) INFLAMACIÓN CRÓNICA PSEUDOTUMOR PRODUCE OSTEÓLISIS TRATAMIENTO SIEMPRE QUIRURGICO COLESTEATOMA: SACO BLANQUESINO COMPACTO SE CLASIFICAN EN: COLESTEATOMA PRIMARIO COLESTEATOMA SECUNDARIO COLESTEATOMA CONGENITO COLESTEATOMA IATROGENICO
  • 20. COLESTEATOMA PRIMARIO Formado debido a la disfunción tubaria que causa retracción de la pars flacida Retracción de la pars flacida Retracción de la pars tensa
  • 21. COLESTEATOMA SECUNDARIO Perforación timpánica ya existente con invasión del epitelio hacia el oído con medio a través de la perforación
  • 22. COLESTEATOMA CONGENITO RESTO DE TEJIDO EPITELIAL EMBRIONARIO SON PERFORACIÓN DE MT PARS FLÁCIDA Y TENSA NORMAL 2/3 MASA BLANCA EN CUADRANTE ANTEROSUPERIOR 4 – 5 AÑOS H:M 3:1
  • 24. TRATAMIENTO • SIEMPRE QUIRURGICO, mediante timpanoplasta con mastoidectomía abierta o cerrada (conservando la pared posterior del CAE) y ulterior reconstrucción tímpano- osicular funcional auditiva. • Objetivo: – Evitar la aparición de complicaciones – NO el de mejorar la audición