SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANOS TOPOGRAFICOS
ANATOMIA
ANATOMIA
PLANOS TOPOGRAFICOS
ANATOMIA
PLANOS TOPOGRAFICOS
se emplean para indicar de una manera precisa la posición y
dirección de las distintas partes del cuerpo, se refieren a una
posición relativa no absoluta y cuando se aplican a un animal este
será un cuadrúpedo en posición ordinaria de pie.
ANATOMIA
TERMINOS TOPOGRAFICOS
PLANOS DESCRIPCIÓN
CRANEAL cabeza
CAUDAL cola
FRONTAL plano vertical que divide el cuerpo en dos porciones anatómicas,
en secciones dorsal y ventral
VENTRAL alejado de la columna vertebral o próximo a la parte inferior de la
pared abdominal
DORSAL es un termino de dirección que significa cerca de la columna
vertebral
MEDIO O SAGITAL es un plano imaginario que corta de la cabeza a la cola para
dividirlo en dos mitades iguales, derecha e izquierda
PLANTAL hace referencia a al superficie caudal de la extremidades
posteriores
por debajo de la cola
DISTAL lo que mas lejos esta de la raíz del miembro
PROXIMAL lo que mas cerca esta de la raíz del miembro
ANATOMIA
TERMINOS
TOPOGRAFICOS
ANATOMIA DEL
SISTEMA DIGESTIVO:
MONOGASTRICOS
¿Qué son los
monogastricos?
Son todos aquellos animals que tienen Gun
estomago simplie entre las especies domestica
tenemos : equinos, caninos suinos, felinos,
monos. y aves
,
 BOCA
 FARINGE
 ESOFAGO
ESTOMAGO
 INTESTINO
DELGADO
 INTESTINO
GRUESO
• Es la parte inicial del aparato digestivo, es una
cavidad alargada en el sentido de la cabeza que
presenta dos aberturas, una anterior por donde
penetran los alimentos y una posterior por
medio de la cual se comunica con la faringe
Regiones de la boca:
• Labios
• Carrillos o mejillas
• Paladar duro
• Paladar blando
• Piso de la boca y lengua
• Dientes
Faringe
Es un conducto muscular membranoso que comunica la
boca con el esófago. También pone en contacto la nariz
con la laringe, por lo que se considera que la faringe es el
punto en el que convergen los sistemas digestivo y
respiratorio.
Esófag
o
El esófago es un conducto o
músculo membranoso que
se extiende desde la faringe
hasta el estómago. De los
incisivos al cardias (porción
donde el esófago se
continua con el estómago)
hay unos 40 cm. El esófago
empieza en el cuello,
atraviesa todo el tórax y
pasa al abdomen a través
del orificio esofágico del
diafragma.
El estómago es un órgano en el que se acumula comida.
habitualmente tiene forma de J. En un individuo mide
aproximadamente 25 cm del cardias al píloro y el diámetro
transverso es de 12cm
•Estomag
o
Consta de varias
partes que son
:
• Fundo
s
• cuerpo
,
• antro y
• píloro
PILORO
El intestino delgado comienza en el
duodeno (tras el píloro) y termina
en la válvula ileocecal, por la que
se une a la primera parte del
intestino grueso.
•Intestino
Delgado
DUODEN
O
YEYUN
O
EQUIN
O
Y
El intestino grueso se inicia a partir de la
válvula ileocecal en un fondo de saco
denominado ciego de donde sale el
apéndice vermiforme y termina en el recto.
•Intestino
grueso
1 Menciones 3 diferencias entre un
monogastrico y un poligástrico
2 Diga que función cumple el hígado y el
páncreas en la digestión
Es una glándula
íntimamente relacionada
con el duodeno, es de
origen mixto, segrega
hormonas a la sangre
para controlar los
azúcares y jugo
pancreático que se vierte
al intestino a través del
conducto pancreático, e
interviene y facilita la
digestión, sus secreciones
son de gran importancia
en la digestión de los
El hígado es la mayor
víscera del cuerpo. Pesa
1500 gramos. Consta de
cuatro lóbulos, derecho,
izquierdo, cuadrado y
caudado; los cuales a su
vez se dividen en
segmentos.
Las vías biliares son las
vías excretoras del
hígado, por ellas la bilis
es conducida al
HIG
ADO
V
esiculaBiliar:
Presente en perros y cerdos
ConductoColedoco(uniondelconductocistico
yhepatico):
Presente en perros y cerdos
• Los rumiantes no tienen incisivos en
el arco dentario superior (maxilar),
sino un rodete dentario
fibrocartilaginoso. Los bovinos
prenden el alimento con movimiento
de lengua en forma de hoz. En los
pequeños rumiantes la mayor
movilidad de musculatura labial,
permite un mejor aprovechamiento
del pasto. La masticación del
alimento es ligera en una primera
fase de ingestión ya que, gracias al
proceso de rumia, se hace una
masticación más cuidadosa con
movimientos laterales de la
mandíbula que produce una buena
trituración del alimento.
• Las principales funciones de
masticación durante la
alimentación son:
1. Mezclar los alimentos con saliva.
2. Reducir el tamaño de las
partículas.
3. Incrementar la solubilización de
los nutrientes disponibles dentro
de los alimentos, haciéndolos
accesibles a las bacterias del
rumen.
4. Formar un bolo de alimentos
que puede ser tragado.
• Las vacas tienen muchas
glándulas que secretan
saliva. La producción de
saliva es aproximadamente
120 mL/min durante la
alimentación y 150 mL/min
durante la rumia. Cuando la
vaca deja de masticar la
producción de saliva
continúa a una tasa de 60
mL/min. Esto implica que en
una dieta de alto contenido
de forraje, una vaca puede
masticar más de 10 h/día y
la producción de saliva
puede exceder los 140L.
1. Agregar agua al contenido del
rumen para diluir los ácidos y
ayudar el flujo de partículas
fuera y dentro del retículo-
rumen.
2. Ayudar a los amortiguadores
del rumen a mantener un
ambiente sano.
3. Lubricar los alimentos
para formar un bolo.
• El retículo,
denominado a veces
"bolsa ciega". Si el
animal ingiere
metales u otros
objetos no
digestibles, la
estructura reticular de
las paredes del
retículo actúa
impidiendo que estos
objetos avancen
hacia el tracto
digestivo posterior.
• Durante la rumia, un bolo del contenido
del rumen regresa a la boca. El líquido y
las partículas pequeñas que contiene el
bolo se exprimen en la boca e
inmediatamente se retragan. Las
partículas más grandes del bolo se
remastican por 50 a 60 seg antes de que
se traguen de nuevo.
1. Incrementarla producción de saliva.
2. Reducir el tamaño de las partículas
y aumentar la densidad de
partículas, dos características
importantes que determinan la
cantidad de tiempo que las
partículas quedan en el rumen.
3. Contribuir a la separación de
partículas que pueden salir del
rumen y las que necesitan más
tiempo para su fermentación.
4. Mejorar la digestión de las fibras
exponiendo nuevas superficies
para el ataque de los microbios.
• Cada mL del
contenido del rumen
lleva unas
16.000.000.000 a
40.000.000.000
bacteria y 200.000
protozoos, además,
hay hongos; todos
estos crecen y se
reproducen dentro
del rumen. Hay
muchas especies
diferentes de
bacterias y
• Celulosa
Conformada solamente de unidades de glucosa, se
encuentra formando la estructura de la pared celular y
es la molécula disponible más abundante en la
naturaleza.
• Hemicelulosa
Esta fracción de la pared celular de las plantas esta
relacionada con las gomas vegetales, se encuentra en
menor cantidad que la celulosa y su estructura química es
de menor tamaño comparada con la celulosa.
• El objetivo de los m.o.
es degradar la
celulosa hasta
glucosa para luego
utilizar la misma como
nutriente para su
propio metabolismo.
Pero la degradación
de los carbohidratos
en el retículorumen
no se detiene en la
glucosa como en la
degradación
glandular, sino que
son alterados en
mayor grado hasta
1. Obtener energía de los
carbohidratos complejos que de
otra manera permanecerían
encerrados en la estructura
fibrosa de las plantas.
2. Sintetizar vitaminas del complejo B y
vitamina K. Como resultado, las
vacas normalmente no requieren
suplementación de las vitaminas B
ni de la vitamina K en su dieta.
3. Desintoxicación de algunos tipos
de toxinas.
1. La fermentación rápida de carbohidratos en el rumen
se asocia con la pérdida de alguna energía en forma
de gases (CH4 y CO2).
2. Las proteínas de alto valor nutritivo se degradan
parcialmente con una pérdida potencial de NH3, si la
bacteria no puede incorporar todo el NH3 producido
para formar proteína bacteriana.
3. La vaca come una gran cantidad de fibra proveniente
de plantas, que se digiere lentamente y se retiene en
el rumen por un largo período de fermentación. Como
resultado, cuando la dieta es alta en fibra, una vaca
puede comer hasta su capacidad y todavía le faltará la
energía que ella necesita.
• En el abomaso, toda
la actividad
bacteriana cesa
completamente
debido al ambiente
ácido. El abomaso
secreta el HCl y las
enzimas, pepsina y
renina.
• La secreción del páncreas, del hígado y
de las glándulas de las paredes
intestinales entra en el duodeno y se
mezcla con el quimo. Estas secreciones
contienen enzimas que pueden hidrolizar
proteína (proteinasas),almidón (amilasa),
y grasa (lipasas).
Labios
Son dos pliegues de
músculo membranoso
que rodean al orificio
de la boca y que se
reúne al nivel de la
comisura.
Forma parte de la pared superior de
la boca, limita hacia adelante con la
arcada dentaria y posteriormente
con el velo del paladar.
• Tiene una membrana fibrosa
aplicada a la base ósea y mucosa
bucal adherida a la membrana
fibrosa, con relieves transversales
de número variable; vasos y
nervios
•
Es una estructura de
la glotis que la separa de
las fosas nasales: es una
zona de roce cuya
interacción lengua-
paladar permite articular
sonidos.
• El paladar, en la zona de la
encía y en el rafe medio del
paladar duro presenta una
mucosa sésil, es decir,
sin submucosa, con una lámina
propia directamente unida
al periostio. El epitelio de la
mucosa sésil es plano
pluriestratificado. Si aparece
carnificación en el paladar
blando hay patología
A cada lado del frenillo se
produce una elevación,
el pliegue sublingual, bajo el
cual esta glándula sublingual.
También destaca el orificio del
conducto submandibular o de
Wharton que se abre en la
carúncula o papila sublingual,
a cada lado del frenillo
Boca de pato
En el piso de la boca
encontramos el frenillo, que
es un pliegue mucoso que une
la cara dorsal de la lengua con
la mucosa del piso de la boca

Más contenido relacionado

Similar a anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-gate01 [Autoguardado].pptx

Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
Juan Pablo Marroquin Gonzales
 
Sistemas de los bovinos .pptx
Sistemas de los bovinos .pptxSistemas de los bovinos .pptx
Sistemas de los bovinos .pptx
camiloalvira1
 
02 anatomia fisiologia-digestivo
02 anatomia fisiologia-digestivo02 anatomia fisiologia-digestivo
02 anatomia fisiologia-digestivo
HobertZamataFlores1
 
Anatomía Fisiología Animal
 Anatomía Fisiología Animal Anatomía Fisiología Animal
Anatomía Fisiología Animal
Vladimir adelio jaimes munguia
 
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
-Nutricion-Animal-ppt.pdf-Nutricion-Animal-ppt.pdf
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
JhonnyCahuanaFlores
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Presentación1gilsskjs
Presentación1gilsskjsPresentación1gilsskjs
Presentación1gilsskjs
gilpsicologo
 
SIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.pptSIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.ppt
ClaudiaSalazar972217
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
dramtzgallegos
 
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptxSISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
FlorEdithpancca
 
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engordeDuracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
 
APARATO DIGESTIVO HUMANO diapositivas.pptx
APARATO DIGESTIVO HUMANO diapositivas.pptxAPARATO DIGESTIVO HUMANO diapositivas.pptx
APARATO DIGESTIVO HUMANO diapositivas.pptx
Joslauro1
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Somali05
 
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptxSEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
anny545237
 
Aparato Digestivo funciones cavidad oral
Aparato Digestivo funciones cavidad oralAparato Digestivo funciones cavidad oral
Aparato Digestivo funciones cavidad oral
Liseth Cruz
 
Sistema digestivo. (1)
Sistema digestivo. (1)Sistema digestivo. (1)
Sistema digestivo. (1)Juan Alvarado
 
SISTEMA DIGESTIVO. (1)
SISTEMA DIGESTIVO. (1)SISTEMA DIGESTIVO. (1)
SISTEMA DIGESTIVO. (1)Juan Alvarado
 
Sistema digestivo psf
Sistema digestivo psfSistema digestivo psf
Sistema digestivo psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
SISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA
SISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIASISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA
SISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA
mfy7bkb299
 

Similar a anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-gate01 [Autoguardado].pptx (20)

Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
 
Sistemas de los bovinos .pptx
Sistemas de los bovinos .pptxSistemas de los bovinos .pptx
Sistemas de los bovinos .pptx
 
02 anatomia fisiologia-digestivo
02 anatomia fisiologia-digestivo02 anatomia fisiologia-digestivo
02 anatomia fisiologia-digestivo
 
Anatomía Fisiología Animal
 Anatomía Fisiología Animal Anatomía Fisiología Animal
Anatomía Fisiología Animal
 
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
-Nutricion-Animal-ppt.pdf-Nutricion-Animal-ppt.pdf
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Presentación1gilsskjs
Presentación1gilsskjsPresentación1gilsskjs
Presentación1gilsskjs
 
SIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.pptSIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.ppt
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
 
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptxSISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
 
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engordeDuracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
 
APARATO DIGESTIVO HUMANO diapositivas.pptx
APARATO DIGESTIVO HUMANO diapositivas.pptxAPARATO DIGESTIVO HUMANO diapositivas.pptx
APARATO DIGESTIVO HUMANO diapositivas.pptx
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptxSEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
 
Aparato Digestivo funciones cavidad oral
Aparato Digestivo funciones cavidad oralAparato Digestivo funciones cavidad oral
Aparato Digestivo funciones cavidad oral
 
Sistema digestivo. (1)
Sistema digestivo. (1)Sistema digestivo. (1)
Sistema digestivo. (1)
 
SISTEMA DIGESTIVO. (1)
SISTEMA DIGESTIVO. (1)SISTEMA DIGESTIVO. (1)
SISTEMA DIGESTIVO. (1)
 
Sistema digestivo psf
Sistema digestivo psfSistema digestivo psf
Sistema digestivo psf
 
SISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA
SISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIASISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA
SISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA
 

Más de camiloalvira1

El diferencial de pollita sanmarino - Patricia Morales.pdf
El diferencial de pollita sanmarino - Patricia Morales.pdfEl diferencial de pollita sanmarino - Patricia Morales.pdf
El diferencial de pollita sanmarino - Patricia Morales.pdf
camiloalvira1
 
Bioseguridad - en producion de gallina pdf
Bioseguridad - en producion de gallina pdfBioseguridad - en producion de gallina pdf
Bioseguridad - en producion de gallina pdf
camiloalvira1
 
expo FISIOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO-180414202102.pdf
expo FISIOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO-180414202102.pdfexpo FISIOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO-180414202102.pdf
expo FISIOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO-180414202102.pdf
camiloalvira1
 
primeraclaseGANADERIA BOVINA-09051919191.pdf
primeraclaseGANADERIA BOVINA-09051919191.pdfprimeraclaseGANADERIA BOVINA-09051919191.pdf
primeraclaseGANADERIA BOVINA-09051919191.pdf
camiloalvira1
 
1-200928111053.pptx
1-200928111053.pptx1-200928111053.pptx
1-200928111053.pptx
camiloalvira1
 
Anatomia del conejo - 2023.pptx
Anatomia del conejo - 2023.pptxAnatomia del conejo - 2023.pptx
Anatomia del conejo - 2023.pptx
camiloalvira1
 
PORCICULTURA.pptx
PORCICULTURA.pptxPORCICULTURA.pptx
PORCICULTURA.pptx
camiloalvira1
 
sistemas digestivos.pptx
sistemas digestivos.pptxsistemas digestivos.pptx
sistemas digestivos.pptx
camiloalvira1
 
TEMA SERPIENTE.pdf
TEMA SERPIENTE.pdfTEMA SERPIENTE.pdf
TEMA SERPIENTE.pdf
camiloalvira1
 
bienestaranimal-140311113943-phpapp02 (1) (1).pptx
bienestaranimal-140311113943-phpapp02 (1) (1).pptxbienestaranimal-140311113943-phpapp02 (1) (1).pptx
bienestaranimal-140311113943-phpapp02 (1) (1).pptx
camiloalvira1
 
meloxicam.pptx
meloxicam.pptxmeloxicam.pptx
meloxicam.pptx
camiloalvira1
 
Cunicultura(1).pdf
Cunicultura(1).pdfCunicultura(1).pdf
Cunicultura(1).pdf
camiloalvira1
 
babillas.pdf
babillas.pdfbabillas.pdf
babillas.pdf
camiloalvira1
 
sistema felinos.pptx
sistema felinos.pptxsistema felinos.pptx
sistema felinos.pptx
camiloalvira1
 
canino.pptx
canino.pptxcanino.pptx
canino.pptx
camiloalvira1
 
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptxPpt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
camiloalvira1
 
exposicionseminariolisto-151127201231-lva1-app6892.pptx
exposicionseminariolisto-151127201231-lva1-app6892.pptxexposicionseminariolisto-151127201231-lva1-app6892.pptx
exposicionseminariolisto-151127201231-lva1-app6892.pptx
camiloalvira1
 
basedelaetologiaanimal-120927233140-phpapp02 (1).pptx
basedelaetologiaanimal-120927233140-phpapp02 (1).pptxbasedelaetologiaanimal-120927233140-phpapp02 (1).pptx
basedelaetologiaanimal-120927233140-phpapp02 (1).pptx
camiloalvira1
 
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptxPpt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
camiloalvira1
 
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptxprimerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
camiloalvira1
 

Más de camiloalvira1 (20)

El diferencial de pollita sanmarino - Patricia Morales.pdf
El diferencial de pollita sanmarino - Patricia Morales.pdfEl diferencial de pollita sanmarino - Patricia Morales.pdf
El diferencial de pollita sanmarino - Patricia Morales.pdf
 
Bioseguridad - en producion de gallina pdf
Bioseguridad - en producion de gallina pdfBioseguridad - en producion de gallina pdf
Bioseguridad - en producion de gallina pdf
 
expo FISIOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO-180414202102.pdf
expo FISIOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO-180414202102.pdfexpo FISIOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO-180414202102.pdf
expo FISIOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO-180414202102.pdf
 
primeraclaseGANADERIA BOVINA-09051919191.pdf
primeraclaseGANADERIA BOVINA-09051919191.pdfprimeraclaseGANADERIA BOVINA-09051919191.pdf
primeraclaseGANADERIA BOVINA-09051919191.pdf
 
1-200928111053.pptx
1-200928111053.pptx1-200928111053.pptx
1-200928111053.pptx
 
Anatomia del conejo - 2023.pptx
Anatomia del conejo - 2023.pptxAnatomia del conejo - 2023.pptx
Anatomia del conejo - 2023.pptx
 
PORCICULTURA.pptx
PORCICULTURA.pptxPORCICULTURA.pptx
PORCICULTURA.pptx
 
sistemas digestivos.pptx
sistemas digestivos.pptxsistemas digestivos.pptx
sistemas digestivos.pptx
 
TEMA SERPIENTE.pdf
TEMA SERPIENTE.pdfTEMA SERPIENTE.pdf
TEMA SERPIENTE.pdf
 
bienestaranimal-140311113943-phpapp02 (1) (1).pptx
bienestaranimal-140311113943-phpapp02 (1) (1).pptxbienestaranimal-140311113943-phpapp02 (1) (1).pptx
bienestaranimal-140311113943-phpapp02 (1) (1).pptx
 
meloxicam.pptx
meloxicam.pptxmeloxicam.pptx
meloxicam.pptx
 
Cunicultura(1).pdf
Cunicultura(1).pdfCunicultura(1).pdf
Cunicultura(1).pdf
 
babillas.pdf
babillas.pdfbabillas.pdf
babillas.pdf
 
sistema felinos.pptx
sistema felinos.pptxsistema felinos.pptx
sistema felinos.pptx
 
canino.pptx
canino.pptxcanino.pptx
canino.pptx
 
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptxPpt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
 
exposicionseminariolisto-151127201231-lva1-app6892.pptx
exposicionseminariolisto-151127201231-lva1-app6892.pptxexposicionseminariolisto-151127201231-lva1-app6892.pptx
exposicionseminariolisto-151127201231-lva1-app6892.pptx
 
basedelaetologiaanimal-120927233140-phpapp02 (1).pptx
basedelaetologiaanimal-120927233140-phpapp02 (1).pptxbasedelaetologiaanimal-120927233140-phpapp02 (1).pptx
basedelaetologiaanimal-120927233140-phpapp02 (1).pptx
 
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptxPpt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
 
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptxprimerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-gate01 [Autoguardado].pptx

  • 4. se emplean para indicar de una manera precisa la posición y dirección de las distintas partes del cuerpo, se refieren a una posición relativa no absoluta y cuando se aplican a un animal este será un cuadrúpedo en posición ordinaria de pie. ANATOMIA TERMINOS TOPOGRAFICOS
  • 5. PLANOS DESCRIPCIÓN CRANEAL cabeza CAUDAL cola FRONTAL plano vertical que divide el cuerpo en dos porciones anatómicas, en secciones dorsal y ventral VENTRAL alejado de la columna vertebral o próximo a la parte inferior de la pared abdominal DORSAL es un termino de dirección que significa cerca de la columna vertebral MEDIO O SAGITAL es un plano imaginario que corta de la cabeza a la cola para dividirlo en dos mitades iguales, derecha e izquierda PLANTAL hace referencia a al superficie caudal de la extremidades posteriores por debajo de la cola DISTAL lo que mas lejos esta de la raíz del miembro PROXIMAL lo que mas cerca esta de la raíz del miembro ANATOMIA TERMINOS TOPOGRAFICOS
  • 7. ¿Qué son los monogastricos? Son todos aquellos animals que tienen Gun estomago simplie entre las especies domestica tenemos : equinos, caninos suinos, felinos, monos. y aves ,
  • 8.
  • 9.  BOCA  FARINGE  ESOFAGO ESTOMAGO  INTESTINO DELGADO  INTESTINO GRUESO
  • 10. • Es la parte inicial del aparato digestivo, es una cavidad alargada en el sentido de la cabeza que presenta dos aberturas, una anterior por donde penetran los alimentos y una posterior por medio de la cual se comunica con la faringe Regiones de la boca: • Labios • Carrillos o mejillas • Paladar duro • Paladar blando • Piso de la boca y lengua • Dientes
  • 11. Faringe Es un conducto muscular membranoso que comunica la boca con el esófago. También pone en contacto la nariz con la laringe, por lo que se considera que la faringe es el punto en el que convergen los sistemas digestivo y respiratorio.
  • 12.
  • 13. Esófag o El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos al cardias (porción donde el esófago se continua con el estómago) hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del orificio esofágico del diafragma.
  • 14. El estómago es un órgano en el que se acumula comida. habitualmente tiene forma de J. En un individuo mide aproximadamente 25 cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12cm •Estomag o
  • 15.
  • 16. Consta de varias partes que son : • Fundo s • cuerpo , • antro y • píloro
  • 17.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. •Intestino Delgado
  • 25.
  • 26. Y
  • 27.
  • 28. El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. •Intestino grueso
  • 29.
  • 30. 1 Menciones 3 diferencias entre un monogastrico y un poligástrico 2 Diga que función cumple el hígado y el páncreas en la digestión
  • 31. Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto, segrega hormonas a la sangre para controlar los azúcares y jugo pancreático que se vierte al intestino a través del conducto pancreático, e interviene y facilita la digestión, sus secreciones son de gran importancia en la digestión de los
  • 32. El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de cuatro lóbulos, derecho, izquierdo, cuadrado y caudado; los cuales a su vez se dividen en segmentos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al
  • 33.
  • 34. HIG ADO V esiculaBiliar: Presente en perros y cerdos ConductoColedoco(uniondelconductocistico yhepatico): Presente en perros y cerdos
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. • Los rumiantes no tienen incisivos en el arco dentario superior (maxilar), sino un rodete dentario fibrocartilaginoso. Los bovinos prenden el alimento con movimiento de lengua en forma de hoz. En los pequeños rumiantes la mayor movilidad de musculatura labial, permite un mejor aprovechamiento del pasto. La masticación del alimento es ligera en una primera fase de ingestión ya que, gracias al proceso de rumia, se hace una masticación más cuidadosa con movimientos laterales de la mandíbula que produce una buena trituración del alimento.
  • 49. • Las principales funciones de masticación durante la alimentación son: 1. Mezclar los alimentos con saliva. 2. Reducir el tamaño de las partículas. 3. Incrementar la solubilización de los nutrientes disponibles dentro de los alimentos, haciéndolos accesibles a las bacterias del rumen. 4. Formar un bolo de alimentos que puede ser tragado.
  • 50.
  • 51. • Las vacas tienen muchas glándulas que secretan saliva. La producción de saliva es aproximadamente 120 mL/min durante la alimentación y 150 mL/min durante la rumia. Cuando la vaca deja de masticar la producción de saliva continúa a una tasa de 60 mL/min. Esto implica que en una dieta de alto contenido de forraje, una vaca puede masticar más de 10 h/día y la producción de saliva puede exceder los 140L.
  • 52. 1. Agregar agua al contenido del rumen para diluir los ácidos y ayudar el flujo de partículas fuera y dentro del retículo- rumen. 2. Ayudar a los amortiguadores del rumen a mantener un ambiente sano. 3. Lubricar los alimentos para formar un bolo.
  • 53.
  • 54. • El retículo, denominado a veces "bolsa ciega". Si el animal ingiere metales u otros objetos no digestibles, la estructura reticular de las paredes del retículo actúa impidiendo que estos objetos avancen hacia el tracto digestivo posterior.
  • 55.
  • 56. • Durante la rumia, un bolo del contenido del rumen regresa a la boca. El líquido y las partículas pequeñas que contiene el bolo se exprimen en la boca e inmediatamente se retragan. Las partículas más grandes del bolo se remastican por 50 a 60 seg antes de que se traguen de nuevo.
  • 57. 1. Incrementarla producción de saliva. 2. Reducir el tamaño de las partículas y aumentar la densidad de partículas, dos características importantes que determinan la cantidad de tiempo que las partículas quedan en el rumen. 3. Contribuir a la separación de partículas que pueden salir del rumen y las que necesitan más tiempo para su fermentación. 4. Mejorar la digestión de las fibras exponiendo nuevas superficies para el ataque de los microbios.
  • 58.
  • 59. • Cada mL del contenido del rumen lleva unas 16.000.000.000 a 40.000.000.000 bacteria y 200.000 protozoos, además, hay hongos; todos estos crecen y se reproducen dentro del rumen. Hay muchas especies diferentes de bacterias y
  • 60. • Celulosa Conformada solamente de unidades de glucosa, se encuentra formando la estructura de la pared celular y es la molécula disponible más abundante en la naturaleza. • Hemicelulosa Esta fracción de la pared celular de las plantas esta relacionada con las gomas vegetales, se encuentra en menor cantidad que la celulosa y su estructura química es de menor tamaño comparada con la celulosa.
  • 61. • El objetivo de los m.o. es degradar la celulosa hasta glucosa para luego utilizar la misma como nutriente para su propio metabolismo. Pero la degradación de los carbohidratos en el retículorumen no se detiene en la glucosa como en la degradación glandular, sino que son alterados en mayor grado hasta
  • 62.
  • 63. 1. Obtener energía de los carbohidratos complejos que de otra manera permanecerían encerrados en la estructura fibrosa de las plantas. 2. Sintetizar vitaminas del complejo B y vitamina K. Como resultado, las vacas normalmente no requieren suplementación de las vitaminas B ni de la vitamina K en su dieta. 3. Desintoxicación de algunos tipos de toxinas.
  • 64. 1. La fermentación rápida de carbohidratos en el rumen se asocia con la pérdida de alguna energía en forma de gases (CH4 y CO2). 2. Las proteínas de alto valor nutritivo se degradan parcialmente con una pérdida potencial de NH3, si la bacteria no puede incorporar todo el NH3 producido para formar proteína bacteriana. 3. La vaca come una gran cantidad de fibra proveniente de plantas, que se digiere lentamente y se retiene en el rumen por un largo período de fermentación. Como resultado, cuando la dieta es alta en fibra, una vaca puede comer hasta su capacidad y todavía le faltará la energía que ella necesita.
  • 65. • En el abomaso, toda la actividad bacteriana cesa completamente debido al ambiente ácido. El abomaso secreta el HCl y las enzimas, pepsina y renina.
  • 66. • La secreción del páncreas, del hígado y de las glándulas de las paredes intestinales entra en el duodeno y se mezcla con el quimo. Estas secreciones contienen enzimas que pueden hidrolizar proteína (proteinasas),almidón (amilasa), y grasa (lipasas).
  • 67.
  • 68. Labios Son dos pliegues de músculo membranoso que rodean al orificio de la boca y que se reúne al nivel de la comisura.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Forma parte de la pared superior de la boca, limita hacia adelante con la arcada dentaria y posteriormente con el velo del paladar.
  • 72. • Tiene una membrana fibrosa aplicada a la base ósea y mucosa bucal adherida a la membrana fibrosa, con relieves transversales de número variable; vasos y nervios
  • 73.
  • 74. • Es una estructura de la glotis que la separa de las fosas nasales: es una zona de roce cuya interacción lengua- paladar permite articular sonidos.
  • 75. • El paladar, en la zona de la encía y en el rafe medio del paladar duro presenta una mucosa sésil, es decir, sin submucosa, con una lámina propia directamente unida al periostio. El epitelio de la mucosa sésil es plano pluriestratificado. Si aparece carnificación en el paladar blando hay patología
  • 76. A cada lado del frenillo se produce una elevación, el pliegue sublingual, bajo el cual esta glándula sublingual. También destaca el orificio del conducto submandibular o de Wharton que se abre en la carúncula o papila sublingual, a cada lado del frenillo
  • 78.
  • 79.
  • 80. En el piso de la boca encontramos el frenillo, que es un pliegue mucoso que une la cara dorsal de la lengua con la mucosa del piso de la boca