SlideShare una empresa de Scribd logo
67
Mayo,2021
M
MA
AN
NU
UA
AL
L I
IN
NS
ST
TR
RU
UC
CC
CI
IO
ON
NA
AL
L D
DE
E
L
LA
AB
BO
OR
RA
AT
TO
OR
RI
IO
O P
PA
AR
RA
A L
LA
A
U
UN
NI
ID
DA
AD
D C
CU
UR
RR
RI
IC
CU
UL
LA
AR
R
Z
ZO
OO
OL
LO
OG
GÍ
ÍA
A I
II
I (
(0
03
33
3-
-2
29
94
45
5)
)
T
Te
et
tr
rá
áp
po
od
do
os
s P
Pa
ar
rt
te
e 2
2.
.
A
Av
ve
es
s y
y m
ma
am
mí
íf
fe
er
ro
os
s
Profa. Tania C. Ramírez M.
tanyram235@gmail.com
68
Guía Instruccional de Laboratorio 4
Clase Aves.
Las aves junto con los mamíferos son los
vertebrados que se originaron más
recientemente sobre la tierra. El registro
fósil señala que el primer vertebrado
volador Archaeopterix, tiene una
antigüedad aproximada de 150 millones
de años, durante el período Jurásico de
la era Mesozoica. Archaeopterix era del
tamaño de una paloma, tenia el cuerpo
cubierto de plumas; pero aún conservaba
muchas características reptilianas,
algunas de las cuales se han mantenido
en las aves modernas.
La clase aves constituye un grupo de
vertebrados cosmopolita y de gran
diversidad, se han descrito 9000
especies, aproximadamente. Es un
grupo fácil de definir ya que son los
únicos animales que poseen plumas.
Además de esta característica, las aves
poseen la transformación del miembro
anterior en un ala, generalmente
adaptada para el vuelo; las extremidades
posteriores poseen adaptaciones para la
marcha bípeda, la natación o posarse
sobre las ramas de los árboles. Todas
las aves poseen boca rodeada por un
pico de naturaleza córnea que sustituye
a los dientes.
Además de las características anteriores,
otras características generales de las
aves son: La homeotermia, donde las
plumas juegan papel importante, la
presencia de dos pares de extremidades,
las anteriores (alas) con tres dedos en la
mano y las extremidades posteriores
(patas) que poseen tres dígitos dirigidos
hacia adelante y uno dirigido hacia atrás.
Son digitígrados, al andar sólo apoyan
los dedos en el suelo. El esqueleto es
totalmente osificado, con huesos que
poseen cavidades neumáticas; el
esternón está bien desarrollado, con
quilla en la mayoría de las grandes
voladoras, o reducido, sin quilla, en las
no voladoras. El sistema circulatorio con
un corazón de cuatro cavidades y
persistencia sólo del cayado aórtico
derecho. El sistema respiratorio posee
pulmones ligeramente expansibles,
comunicados con sacos aéreos
distribuidos entre las vísceras y el
esqueleto. El sistema excretor formado
por un par de riñones metanéfricos, dos
uréteres, sin vejiga urinaria. Los sexos
están separados; en el macho se
desarrollan dos testículos con vasos
deferentes que drenan en la cloaca, en
algunas especies existe órgano
copulador; mientras que en las hembras
sólo se desarrolla el ovario y el oviducto
del lado izquierdo. La fecundación es
interna, los huevos amniotas tienen un
gran contenido de vitelo, cáscara dura y
membranas embrionarias. La incubación
es externa, las crías pueden ser
precoces (activos desde el nacimiento),
como en gallináceos o altriciales
(desnudos e indefensos), como en
columbiformes.
A pesar de la existencia de literatura más
reciente, con algunas modificaciones en
la clasificación de las aves, en el
presente manual seguiremos la
clasificación señalada por Jessop (1991),
la cual consideramos con bastante
vigencia y elementos muy didácticos que
nos permiten introducir a nuestros
estudiantes en el conocimiento
taxonómico de estos vertebrados. Así, la
clase Aves está formada por dos
subclases, Archaeornithes (Gr.: archaios,
antiguo, + ornis, ave) constituida por las
aves antiguas, extintas, del jurásico y
cretáceo: Archaeopterix y Protoavis. Y la
69
subclase Neornithes (Gr.: neos, nuevo +
ornis, ave), aves modernas vivientes. Las
neornites se dividen en dos
superórdenes:
a) Paleognathae: Ratites o aves no
voladoras con un esternón sin quilla,
incluye los ordenes: Tinamiformes
(tinamúes), Rheiformes (Rheas),
Struthioniformes (avestruces africanos),
Casuariiformes (casuarios) y
Dinornithiformes (kiwis).
b) Neognathae: Carenadas o aves
voladoras, poseen un esternón con
quilla, sus alas están muy bien
desarrolladas y pueden ser usadas para
volar en el aire y el agua. Esta subclase
comprende los siguientes ordenes:
Podicipitiformes (somormujo),
Sphenisciformes (pingüinos),
Procellariiformes (albatros, petreles),
Pelecaniformes (pelícanos),
Anseriformes (cisnes, gansos y patos),
Ciconiformes (cigüeña, garzas e íbices),
Falconiformes (águilas, halcones y
buitres), Galliformes (pavos, faisanes,
gallinas, y codornices), Gruiformes
(grullas), Charadriiformes (gaviotas,
golondrinas, chorlitos), Gaviiformes
(gavitas), Columbiformes (palomas y
tórtolas), Psittaciformes (cacatúas y
loros), Cuculiformes (cucos y
correcaminos), Strigiformes (lechuzas),
Caprimulgiformes (chotocabras),
Apodiformes (vencejos y colibríes),
Coliiformes (ave ratón africana),
Trogoniformes (trogones y quetzal),
Coraciiformes (martín pescador),
Piciformes (picamaderos, torcecuellos,
tucanes), Passeriformes (pequeños
pájaros cantores).
Para el desarrollo de esta sesión de
laboratorio utilizaremos un ejemplar de
Columba livia o Gallus domesticus, el
primero de ellos es un representante del
orden Columbiformes, las aves de este
orden se caracterizan por poseer el
cuello corto y las patas y picos finos, son
cosmopolitas y sus pichones son
alimentados con una leche o secreción
del buche y el segundo es un
representante del orden Galliformes, este
grupo se caracteriza por poseer picos y
patas robustas, la mayoría viven sobre el
suelo aunque pueden realizar vuelos
cortos y bajos, son cosmopolitas y se
alimentan de semillas.
Las descripciones que a continuación se
señalan abarcan aspectos generales de
la morfología y anatomía de los órdenes
Columbiformes y Galliformes. El
estudiante deberá describir y puntualizar
las características propias de su
espécimen.
OBJETIVOS:
1. Describir las características generales
de la clase Aves sobre la base de un
representante tipo: Columba o Gallus.
2. Identificar la estructura y los tipos de
plumas presentes en las Aves.
3. Disecar aves para estudiar su
morfología y anatomía sobre la base de
un representante tipo: Columba o
Gallus
4. Describir el esqueleto de un ave.
5. Comparar la organización estructural
de la clase Aves con respecto a las
otras clases de vertebrados estudiadas
anteriormente: anfibios y reptiles.
Para cumplir estos objetivos, en este
manual encontraras imágenes y dibujos
que te ayudarán a visualizar los aspectos
que se describen. En el caso de la
posibilidad de las actividades
presenciales, tendrás la oportunidad de
llevar al laboratorio ejemplares para
observar su morfología y disecarlos para
realizar el estudio de sus órganos
internos. De igual modo, observaras
muestras de esqueletos de mamíferos
que estén disponibles
PRELABORATORIO:
1.Cite las características de las aves que
muestran avances con respecto a los
70
reptiles. ¿Que cambios importantes ha
experimentado el sistema circulatorio de
las aves en relación con el de los
reptiles?
2. Investigue en la bibliografía y
señale las características que
permiten diferenciar los ordenes
de las aves modernas vivientes.
3. ¿Qué función cumple la glándula
de Fabricio?
4. ¿Cómo se reproducen las aves?
5. ¿Mencione algunas de las aves
más comunes en la región
nororiental de Venezuela?
6. ¿Qué importancia comercial
tienen las aves? ¿Son todas
beneficiosas al hombre? explique.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
a) Materiales:
1. Un ejemplar vivo de paloma
doméstica (Columba livia) o
de gallina (Gallus
domesticus); suministrado
por el estudiante.
2. Alfileres, suministrados por el
estudiante.
3. Equipo de disección.
(Suministrado por el
estudiante).
4. Microscopios
estereoscópicos.
5. Tablas o bandejas de
disección.
6. Cápsulas de Petri.
7. Esqueletos de aves.
8. Textos, catálogos, atlas, etc.
b) Ubicación taxonómica del
ejemplar:
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Superclase: Gnatostomata
Clase: Aves
Subclase: Neornithes
Superorden:
Neognathae
Orden:
Columbiformes
Familia:
Columbidae
Género: Columba
Especie: Columba livia
c) Estudio externo:
Para sacrificar su espécimen se
recomienda proporcionarle muerte por
asfixia; ya que esto permitirá y facilitará
la observación de los sacos aéreos del
sistema respiratorio. En el caso de los
ejemplares grandes (Gallus domesticus);
quizás sea más recomendable
introducirlo en una campana o cámara
letal con algodones impregnados en éter
o cloroformo para narcotizarlo y
proporcionarle la muerte. Una vez muerto
su ejemplar proceda a estudiar sus
caracteres externos:
Observe el cuerpo, como el de todas las
aves, cubierto de plumas. Distinga la
cabeza, pequeña, unida al tronco por
medio de un cuello largo y cilíndrico,
muy flexible; el tronco de forma ovoide,
es corto y robusto, en su porción anterior
se insertan dos alas, las cuales durante
el reposo se pliegan en forma de “z”
hacia los lados del cuerpo. El tronco
termina en una pequeña cola provista de
plumas muy largas. En la porción
terminal del tronco donde se inicia la
cola, ventralmente, se encuentra una
hendidura que constituye la abertura
cloacal. (Figura 9 .1).
Las extremidades anteriores están
transformadas en alas para el vuelo,
conservan la misma organización
estructural del miembro anterior de los
vertebrados tetrápodos. Identifique: el
brazo, antebrazo y mano. Ésta última
termina en tres dedos, el dedo pulgar del
ave que realmente representa el residuo
del dedo II y los dedos III y IV. Ahora,
separe un poco las plumas y estudie la
disposición de las plumas remeras en el
ala (Figura 9.2).
71
Figura 9.1. Esquema general de la paloma (Villeneuve & Désiré, 1965).
Figura 9.2. Disposición de las plumas remeras en el ala de la paloma (Villeneuve & Désiré, 1965).
En las extremidades posteriores
observe el muslo y la pierna cubiertos de
plumas. El muslo está unido al tronco y
cuando el animal está en reposo, adopta
una disposición horizontal, respecto al
tronco. El pie ha sufrido un alargamiento
producto del crecimiento de los huesos
del tarso y metatarso, por lo que el tobillo
se encuentra situado a una considerable
altura respecto al suelo. Los huesos
tarsos y metatarsos se hayan soldados
entre sí, formando una pieza conocida
como tarso-metatarso. Todo el pie
desde el tobillo hasta los dedos está
cubierto de escamas córneas,
semejantes a las de los reptiles. Los
dedos del pie están distribuidos tres
delante y uno detrás; cada dedo
presenta de dos a cinco falanges y
termina en una uña larga y aguda (figura
9.1). En los machos de Gallus existe un
espolón, estructura ósea del tarso-
metatarso. Existen otras aves como la
mayoría de los búhos y algunas perdices
que presentan el tarso y los pies
cubiertos de plumas.
En la cabeza localice la boca rodeada
por un pico, éste tiene forma diferente
de acuerdo al tipo de alimentación del
ave. En las gallináceas y columbiformes,
el pico es más o menos sutil, de
72
naturaleza córnea y ligeramente curvado
en su extremo. El pico de las aves está
compuesto por dos mandíbulas
protegidas por una matriz córnea
(ranfoteca); la mandíbula superior
sobrepasa ligeramente la inferior. La
base de la mandíbula superior está
cubierta por un pliegue blando y carnoso,
en el que abren los orificios nasales
oblicuos. Los ojos pares, grandes,
redondeados y laterales, están
protegidos por párpados móviles uno
inferior y otro superior y un tercer
párpado, lateral y semitransparente
(membrana nictitante) que se origina en
el ángulo interno del ojo y se desplaza
transversalmente. Detrás y un poco por
debajo de cada ojo se encuentra la
abertura del oído.
En las gallináceas, en la parte media
dorsal de la cabeza se encuentra una
estructura roja y de naturaleza carnosa,
llamada cresta o carúncula, también en
la mandíbula inferior se insertan dos
barbillas en forma de láminas, de la
misma naturaleza y color.
Dorsalmente en la base de la cola se
encuentra la glándula del uropigio,
estructura en forma de saco que segrega
un líquido aceitoso con el cual las aves,
usando el pico lubrican y acicalan sus
plumas.
La cubierta corporal de las aves o
tegumento, está constituido por una
epidermis muy delgada y flexible, en ella
crecen las plumas. En las porciones
expuestas como las patas, la epidermis
tiende a ser más fuerte protegida por una
capa córnea.
Estructura de la pluma (figura 9.3):
Extraiga una pluma de la cola o del ala y
en ella distinga, un caño o tubo que
constituye el eje principal de la pluma, la
porción basal proximal del caño se
denomina escapo o cálamo, es hueca y
carece de membranas, constituye la
porción de la pluma que se inserta en el
folículo de la piel. El resto del caño
recibe el nombre de raquis, está lleno de
médula y posee numerosas barbas o
barbillas, éstas están ordenadas de
forma paralela y se disponen
diagonalmente a ambos lados, para
formar una membrana o superficie plana
y extensa, que se denomina limbo,
estandarte o vexilo. Sí examinamos la
pluma bajo el microscopio, observamos
que cada barba posee numerosos
filamentos paralelos llamados bárbulas
o barbicelos, que se extienden
lateralmente; las bárbulas de dos barbas
contiguas se entrelazan a través de
pequeños ganchos uniéndolas entre sí.
Algunas plumas a menudo llevan un
raquis secundario con barbas lanosas sin
bárbulas ni ganchos, el hiporraquis.
Tipos y disposición de las plumas:
Considerando la descripción de Jessop
(1991) y Hickman, Roberts y Larson
(2002), en un ave podemos encontrar los
siguientes tipos de plumas:
Plumas coberteras o tectrices, son
cortas y forman el revestimiento general
del cuerpo, su estructura cumple con lo
que se describió anteriormente. Su
función principal es la de protección
térmica.
Las plumas del vuelo, son coberteras
grandes que se extienden más allá del
cuerpo y se utilizan para el vuelo; de
acuerdo a su disposición y función éstas
pueden ser: Rectrices o timoneras, que
forman el abanico de la cola. Actúan
como timón en el vuelo, como freno al
aterrizar y como contrapeso tanto
durante el vuelo como al posarse.
Remeras, que se insertan en el borde
posterior del ala: en la mano, entre la
muñeca y la punta del ala, remeras
primarias, entre la muñeca y el codo,
remeras secundarias, y en la región del
codo, remeras terciarias. Existen tres
remeras en el dedo II y se llaman álula.
En el vuelo las remeras primarias sirven
73
de propulsores y las remeras
secundarias proporcionan potencia.
Las plumas protectoras o plumón, son
suaves penachos cuyo raquis es más
corto que las barbas, las cuales son
altamente lanosas porque carecen de
ganchos; estas plumas se encuentran
debajo de las coberteras, abundan
especialmente en el pecho y abdomen;
constituyen el revestimiento de los
polluelos o pichones; sirven
principalmente para retener el calor
corporal, capacitando al ave para resistir
fríos extremos.
Filoplumas, tienen aspecto de pelos,
poseen un raquis muy débil y corto, con
un penacho de pequeñas barbas en el
extremo, crecen en grupos alrededor de
la base de las coberteras, aunque no se
les conoce función determinada, algunos
autores señalan que pudieran tener
función sensitiva.
Cerdas, consisten en un raquis que sólo
tienen barbas en la base, protegen las
narinas del polvo, actúan como pestañas
y bordean la boca de las aves
insectívoras.
Retire de su ejemplar algunas plumas de
diversas partes del cuerpo; con la
descripción anterior y la figura 9.3, trate
de identificar los diferentes tipos de
plumas de su espécimen.
Figura 9.3. A. Detalles de la estructura de una pluma cobertera. B. Otros tipos de plumas.
Disposición de las plumas:
Superficialmente se observa una
distribución aparentemente uniforme de
las plumas en el cuerpo del ave, sin
embargo, un examen minucioso revela
que generalmente no es así. Sí separa o
A
B
74
levanta las plumas de su ejemplar
observará que se hallan dispuestas en
áreas definidas, llamadas pterilos, entre
las cuales se advierten áreas peladas o
desnudas (lisas) conocidas como
apterios. Identifique en su ejemplar
donde se encuentran los pterilos.
d) Estudio interno:
Sistema Digestivo:
El sistema digestivo de las aves está
representado por un tubo largo
caracterizado por dilataciones y
constricciones; se divide en cavidad oral
y canal alimentario con esófago,
estómago, intestino y glándulas anexas.
Cavidad bucal: Separe al máximo las
mandíbulas cortando ligeramente las
comisuras bucales y observe que la
cavidad bucal (Figura 9.4), está
anteriormente limitada por el pico y
posteriormente termina en una corta
faringe, ésta sirve tanto para la
respiración como para el paso del
alimento. En la cavidad bucal localice las
coanas, dos hendiduras longitudinales
situadas en la parte superior o cielo de la
boca, éstas comunican la cavidad bucal
con los orificios nasales externos. Los
orificios de la trompa de Eustaquio,
que se encuentran a los lados de la
cavidad bucal cerca de las comisuras y
hacia atrás. La lengua de estructura
córnea y triangular, ubicada en el piso de
la boca. En la parte posterior de la
faringe, se encuentra la hendidura de la
glotis que abre en la laringe o porción
dilata de la tráquea. La abertura del
esófago, es una hendidura transversal
que se encuentra detrás y en el fondo de
la cavidad bucal.
Figura 9.4. Cavidad bucal de la paloma (Villeneuve & Désiré, 1965).
Una vez estudiada la cavidad bucal,
estudie el resto de las estructuras
internas, para ello coloque su ejemplar
en posición ventral sobre una tabla de
disección, elimine todas las plumas
desde la base del pico hasta el ano y
realice una incisión superficial sobre la
línea media ventral, desde la abertura
cloacal o ano hasta el piso de la boca;
luego haga cortes transversales a nivel
de las extremidades. Separe la piel y
luego los músculos pectorales de cada
75
lado de la quilla y el esternón; desarticule
las costillas y el coracoides del esternón,
luego corte la clavícula. Tenga cuidado
de no dañar la vena axilar. Finalmente
corte la pared abdominal y levante el
esternón. Sujete con alfileres el
tegumento y las hojas de tejido muscular.
Trabaje cuidadosamente para no dañar
los órganos internos. Exponga la cavidad
corporal como lo indica la figura 9.5.
Figura 9.5. Disección general de la paloma. (Villeneuve & Désiré, 1965).
Ahora siga el canal alimentario a través
de la corta faringe (figura 9.6),
encontrará el esófago que es un órgano
tubular, muscular que se extiende por
toda la longitud del cuello. En la base del
cuello el esófago presenta una dilatación
o buche, de paredes más delgadas,
blandas y glandulares, donde el alimento
se almacena temporalmente y
humedece. Desde el buche los
alimentos son conducidos al estómago,
éste se haya dividido en dos porciones
con estructura y función bien definidas.
La primera porción del estómago se
76
conoce como estómago glandular o
proventrículo, es tubular, sus paredes
glandulares secretan jugo gástrico (ácido
clorhídrico, pepsina); de allí, al poco
tiempo el alimento pasa a la segunda
porción del estómago llamada estómago
muscular o molleja, esta porción
estomacal es de paredes gruesas y
musculares, internamente está tapizada
por un revestimiento córneo y corrugado
que sirve como piedras de molino para
que el alimento sea triturado.
Figura 7.6. Sistema digestivo de la paloma (Villeneuve & Désiré, 1965).
El intestino es un tubo delgado,
alargado y enrollado, que termina en un
recto corto y ancho que abre en la
cloaca. En la unión del intestino con el
recto se presentan dos pequeños ciegos
cólicos, que juegan un papel importante
en la digestión de las fibras. La cavidad
cloacal es una porción dilatada que
recibe los residuos de la digestión y los
productos del aparato urogenital, abre al
exterior a través de la abertura anal o
cloacal. Al igual que en reptiles,
internamente la cavidad cloacal presenta
dos porciones, un coprodeo y un
urodeo. Además, en ejemplares jóvenes
se puede observar una pequeña
evaginación en la pared dorsal de la
cloaca, la glándula de fabricio.
Como glándulas anexas al sistema
digestivo del ave usted encontrará en la
cavidad celómica un hígado bien
77
desarrollado de color rojo oscuro,
bilobulado, ubicado en la porción ventral
de la cavidad celómica y cuyas
secreciones desembocan en el duodeno.
A excepción de las columbiformes, en las
que el hígado carece de vesícula biliar,
todas las demás aves domésticas
poseen una vesícula biliar situada en la
parte posterior del lóbulo hepático
derecho. El páncreas de color
amarillento es alargado y estrecho está
situado entre las dos asas del duodeno,
donde sus conductos vierten el jugo
pancreático (amilasa, tripsina y lipasa),
que juega un importante papel en la
digestión. El bazo, que pertenece al
sistema circulatorio, es un cuerpo
redondeado de color rojizo y está
ubicado cerca del estómago hacia la
derecha.
Sistema Respiratorio:
En forma general, el aparato respiratorio
de las aves comprende los orificios
nasales internos y externos, faringe,
laringe, tráquea, siringe, bronquios,
pulmones y sacos aéreos (figura 9.7).
Los orificios nasales externos e internos
y la faringe fueron estudiados al estudiar
la morfología y la cavidad bucal. Ahora
observe que, la faringe comunica con la
laringe formada por una armazón de dos
cartílagos (cricoides y aritenoides) los
cuales se osifican con la edad. La
tráquea, es un tubo largo y flexible,
cuyos anillos cartilaginosos son
completos y se encuentran parcialmente
calcificados. Desciende por el cuello y
conecta la laringe con la siringe. Ésta
última constituye el órgano fonador de
las aves, se encuentra ubicada en el
punto donde la tráquea se bifurca para
formar los bronquios primarios. Estos
bronquios primarios o principales son
muy cortos, penetran cada uno a un
pulmón y pierden los anillos
cartilaginosos para ramificarse formando
una arborización que termina en un gran
número de cavidades ciegas dentro del
pulmón. Los pulmones son dos órganos
de color rojo, pequeños, esponjosos y
poco elásticos, están ubicados en las
cavidades pleurales y adheridos a las
costillas y vértebras toráccicas, están
separados del resto del celoma por una
membrana llamada septo oblicuo.
Los sacos aéreos, son bolsas de
paredes delgadas revestidas por una
membrana mucosa y cubiertas
externamente por una membrana serosa.
Se originan a partir de las ramas
principales y secundarias de los
bronquios y salen a través de los
pulmones, se extienden entre los
órganos de la cavidad del cuerpo, rodean
las vértebras cervicales y penetran en las
cavidades de los huesos largos. En la
mayoría de las aves existen de 9 a 11
sacos aéreos, distribuidos entre las
clavículas (interclavicular), en las
vértebras cervicales (cervicales), entre
las costillas (toráccicos anterior y
posterior) y en el abdomen
(abdominales). En algunas aves se
presentan sacos aéreos axilares. Los
sacos aéreos no poseen epitelio
respiratorio, sirven esencialmente como
reservorio de aire, debido a la escasa
elasticidad de los pulmones, aumentan la
ventilación pulmonar y aligeran el peso
corporal ya que están unidos a ciertos
huesos, los huesos neumáticos, como el
húmero, esternón y vértebras. En las
aves no está presente el músculo
diafragma, por lo que la respiración se
efectúa por movimiento de las costillas y
el esternón. Durante el vuelo esta acción
está sincronizada con la acción de las
alas. Aunque los sacos aéreos son de
difícil observación, oriéntese con la figura
9.7 y trate de identificar el máximo
posible de ellos en su ejemplar.
78
Figura 9.7. Órganos respiratorios de la paloma (Villeneuve & Désiré, 1965).
Sistema Circulatorio:
El sistema circulatorio de las aves se
halla tan diferenciado como el de los
mamíferos; el corazón está dividido en
cuatro cavidades, existe separación
completa entre la sangre arterial y
venosa. Observe en su ejemplar:
El corazón situado en el saco
pericárdico, posee una parte izquierda
(aurícula y ventrículo izquierdos) arterial
y una parte derecha (aurícula y
ventrículo derechos) venosa. La
aurícula derecha, en la cual
desembocan la vena cava posterior y las
dos venas cavas anteriores, las cuales
vuelven la sangre al corazón desde
todas las partes del cuerpo menos de los
pulmones. El ventrículo derecho del
cual parte la arteria pulmonar que
penetra a los pulmones. La aurícula
izquierda que recibe la sangre de las
venas pulmonares y El ventrículo
izquierdo desde donde parte el cayado
aórtico.
Árbol arterial: Constituido por las
arterias que son vasos eferentes del
sistema circulatorio, por los cuales la
sangre sale del corazón hacia los
pulmones y la periferia del cuerpo. Estos
vasos son:
Arteria pulmonar es un tronco que se
origina en el ventrículo derecho y se
ramifica inmediatamente para penetrar
en cada pulmón.
Cayado aórtico emerge del ventrículo
izquierdo tuerce a la derecha y origina
dos troncos braquiocefálicos, derecho
e izquierdo. Cada uno de estos se divide
para dar origen a una arteria carótida
que irriga la cabeza y una arteria
subclavia que lleva la sangre al miembro
anterior correspondiente. Luego la aorta
desciende alrededor del bronquio
derecho para correr ventralmente a la
79
columna vertebral, ahí emite ramas
intercostales y lumbares pares, así como
ramas viscerales para los órganos
abdominales y la pelvis y ramas para los
miembros posteriores.
Árbol venoso: Constituido por las venas,
las cuales son vasos aferentes que
vuelven la sangre al corazón desde los
pulmones y demás tejidos corporales.
Entre estos vasos tenemos:
Las venas pulmonares provienen de los
pulmones y se unen para formar un
tronco común que penetra en la aurícula
izquierda.
Las venas cavas anteriores, derecha e
izquierda, devuelven la sangre
procedente de la cabeza, cuello y alas, a
la aurícula derecha.
La vena cava posterior formada por
la unión de las venas ilíacas
comunes derecha e izquierda,
conducen la sangre desde las
vísceras y la parte posterior del
cuerpo hasta la aurícula derecha.
Existe un sistema portahepático como
en los demás vertebrados; pero el
sistema portarrenal está reducido y
desaparece en los adultos.
Con ayuda de la figura 9.8 y de su libro
texto identifique el mayor número de
vasos posibles; luego extraiga el
corazón, realice un corte transversal a
nivel de los ventrículos y otro a nivel de
las aurículas, compruebe que este
órgano está formado por cuatro
cavidades.
Figura 9.8. Esquema del corazón y los vasos sanguíneos de la región cardíaca de un ave (modificado desde
Villeneuve & Désiré, 1965).
80
Sistema Urogenital:
Desprenda o aparte cuidadosamente el
sistema digestivo y proceda a estudiar el
sistema urinario. Éste consta de un par
de riñones metanéfricos de color rojo
oscuro, y trilobulados; están sostenidos
en la pared dorsal del celoma, debajo de
la pelvis. Encima de cada riñón existe
una cápsula suprarrenal (perteneciente
al sistema endocrino) de color amarillo.
Desde cada riñón parte un tubo
alargado, el uréter, que se extiende
posteriormente a la pared de la cloaca;
no existe vejiga urinaria y los productos
de excreción semisólidos son vertidos en
la cloaca mediante los uréteres.
En el sistema reproductor de los machos,
usted observará dos testículos ovales y
blanquecinos, que están situados cerca
del extremo superior de cada riñón. De la
parte media de cada testículo parte un
tubo muy espiralado, el epídimo, que
conduce los espermatozoides al
conducto deferente o espermiducto.
Los conductos deferentes son muy
contorneados, corren paralelamente a
cada uréter y desembocan lateralmente
sobre la superficie dorsal de la cloaca.
En gallináceas y Anseriformes existe
órgano copulador.
En el sistema reproductor de las
hembras, por lo general, se desarrolla
sólo el lado izquierdo. Observe, el ovario
izquierdo, único, que tiene aspecto
granuloso debido a que los óvulos en
distintos grados de madurez son visibles
superficialmente, se encuentra ubicado
ventralmente al lóbulo anterior del riñón
izquierdo. El oviducto izquierdo es un
tubo largo, tortuoso, subdividido en
cámaras cada una con función
específica: El ostium o embudo es la
porción dilatada en el extremo superior
del oviducto. Los óvulos maduros al
desprenderse del ovario penetran a
través del ostium, sitio donde pueden ser
fecundados; una vez dentro del oviducto
pasan por la zona glandular de éste en
la porción media y allí son recubiertos
por la albúmina (clara de huevo). Luego
pasan al útero o porción posterior del
oviducto, donde se producen y depositan
las membranas de la cáscara y la
cáscara alrededor de la albúmina. El
útero abre a la cloaca a través del orificio
genital femenino. En el lado derecho de
la cloaca se encuentra el rudimento del
oviducto derecho. Realice sus esquemas
y con ayuda de la figura 9.9 rotule el
sistema urogenital de su ejemplar.
Figura 9.9. Esquema del sistema urogenital de las aves visto ventralmente. A. Macho. B. Hembra (modificado
desde Villeneuve & Désiré, 1965
A
B
81
Sistema Nervioso:
Para observar el sistema nervioso central
de su espécimen, retire la piel de la
cabeza y luego con ayuda del bisturí y/o
tijeras punta fina elimine los huesos de la
bóveda craneana. Observe: hemisferios
cerebrales bien desarrollados y lisos
que se continúan anteriormente con dos
cortos bulbos olfatorios. El cerebelo
prominente (más desarrollado que en
reptiles) y con surcos transversales.
Ocultos entre los hemisferios cerebrales
y el cerebelo se encuentran los lóbulos
ópticos o tubérculos bigéminos. Detrás
del cerebelo observe la médula oblonga
o bulbo raquídeo seguida de la médula
espinal. (figura 9.10).
Figura 9.10. Encéfalo de paloma (Villeneuve & Désiré, 1965).
Sistema Esquelético:
El esqueleto de las aves es ligero y
delicado comparado con el de la mayoría
de los reptiles y mamíferos, esto debido
a que está formado por huesos
esponjosos y huesos con cavidades
aéreas. Está modificado para el vuelo, la
locomoción bípeda y la postura de
huevos con cáscara dura. Con ayuda de
su texto y de la figura 9.11, estudie el
esqueleto del ave que le será
suministrado por el laboratorio.
82
Figura 9.11. Esqueleto de la Paloma (modificado desde Bracegirdle & Miles, 1981
83
Clase Mammalia.
Los mamíferos son animales que nutren
sus crías con secreciones de sus
glándulas mamarias, son homeotermos y
su cuerpo, con escasas excepciones
(cetáceos) está cubierto de pelos. Se
encuentran distribuidos en todos los
ambientes, son habitantes de océanos,
costas, lagos y ríos, de la superficie de la
tierra y de debajo de ésta; algunos viven
en los árboles e incluso han conquistado
el aire.
Como grupo, los mamíferos poseen una
gran diversidad de formas, tamaños y
funciones. Según Jessop, 1991, el
tamaño de los mamíferos oscila desde la
musaraña pigmea (2 g y 4 cm) hasta las
enormes ballenas azules (100 TM y 30
m). Esta diversidad se debe en gran
medida al hecho de que los mamíferos
son animales que han alcanzado una
gran adaptabilidad, fundamentada en el
desarrollo o avance evolutivo de su
anatomía y fisiología. Se han
diversificado en formas adaptadas para
correr, saltar, escalar, excavar, nadar e
incluso volar. La mayoría son
cuadrúpedos y plantígrados, digitígrados
o ungulados. Han desarrollado una
amplia gama de hábitos alimenticios que
incluyen especies omnívoras, herbívoras
y carnívoras.
También constituyen el grupo de
animales que ha sufrido más la influencia
del hombre, se les ha domesticado y
hasta manufacturado (como alimento,
vestido, muebles, etc.), se les ha usado
como bestias de carga y hasta como
animales de compañía (mascotas),
también tienen un amplio uso en la
investigación biomédica.
Los mamíferos tienen su origen en la era
mesozoica a partir de los reptiles
mamiferoides (Terápsidos). Un grupo de
terápsidos, los Cinodontos, dieron lugar
durante el triásico a los terios,
verdaderos mamíferos. A partir de estos
grupos la evolución de los mamíferos ha
consistido en la aparición de caracteres
avanzados de gran importancia, como lo
son el desarrollo encefálico, la mayor
integración sensorial, las altas tasas
metabólicas, la endotermía y las
variaciones esqueléticas que les han
permitido desarrollar mayor actividad. La
radiación de los mamíferos es un
producto de la era Cenozoica, hace
aproximadamente 200 millones de años.
La clase debe su nombre a las glándulas
mamarias y se caracteriza por ser
animales tetrápodos con el cuerpo
cubierto de pelo, en alguna etapa de su
vida, aunque puede estar completamente
reducido en los adultos de algunos
grupos como los cetáceos. Su tegumento
está provisto de glándulas sudoríparas,
odoríferas, sebáceas y mamarias.
Poseen avances esqueléticos como es la
presencia de dos cóndilos occipitales y
paladar secundario óseo (duro), oído
medio con tres huesecillos (martillo,
yunque y estribo); siete vértebras
cervicales (excepto algunos edentados y
manatíes) y huesos pélvicos fusionados.
Dientes difiodontos, (dientes de “leche”,
deciduos, reemplazados por un juego de
dientes permanentes) y heterodontos (de
estructura y función diferente) en la
mayoría; un único hueso en la mandíbula
inferior (el dentario). Oído externo
carnoso (oreja). Circulación con un
corazón tetracameral; aorta izquierda
persistente y eritrocitos no nucleados y
bicóncavos. Sistema respiratorio
pulmonar con una caja de resonancia,
para la voz; paladar secundario (blando)
continuación del duro, que separa las
vías respiratorias de la alimentaria. El
celoma está dividido por un diafragma
muscular completo, en cavidad torácica y
abdominal. El sistema excretor está
representado por dos riñones
metanéfricos y uréteres que
normalmente drenan en una vejiga. La
cloaca persiste sólo en los monotremas.
Son homeotermos y endotermos. Los
84
sexos están separados; las estructuras
reproductoras en el macho comprenden
un pene, como órgano copulador,
testículos envueltos en un escroto;
mientras que en la hembra consta de
ovarios, oviductos (útero), vagina y vulva.
La fecundación es interna y los óvulos
fecundados son incubados en el útero
con unión placentaria (excepto en los
monotremas); membranas embrionarias
(amnios, corión, alantoides); son
heterogaméticos, es decir, el macho
determina el sexo de la prole.
Siguiendo la clasificación señalada por
Jessop (1991), la clase Mammalia, está
formada por dos subclases:
Prototheria (Gr.: protos, primero, + ther,
animal silvestre), es una subclase
constituida por mamíferos antiguos,
extintos, del cretácico y cenozoico, que
se nombran según la forma de sus
dientes: Tricodontos, Decodontos y
Multituberculados; y un sólo orden
viviente, los monotremas, éstos últimos
constituyen los únicos mamíferos
vivientes ovíparos. Los prototerios son
mamíferos primitivos, ponedores de
huevos, de tamaño mediano, que poseen
pelos y glándulas mamarias; pero
carecen de pezones, los adultos carecen
de dientes funcionales, las mandíbulas
están modificadas en forma de pico,
cintura pectoral con interclavícula,
coracoides y precoracoides separados,
además de escápula. Hueso epipúbico o
marsupial adherido a la pelvis; son
ovíparos, y sus oviductos abren en una
cloaca. Como representantes de esta
subclase tenemos los géneros
Ornithorhynchus (ornitorrinco) y
Tachyglossus (equidnas u oso
hormiguero espinoso).
Theria (Gr.: ther, animal silvestre), en
esta subclase se ubican los mamíferos
vivíparos, que poseen glándulas
mamarias con pezones, los dientes son
funcionales, cintura pectoral con
escápula, a veces coracoides y clavícula;
no hay interclavícula, ni precoracoides;
oviductos parcialmente fusionados. En
esta última subclase se ubican dos
infraclases:
Metatheria (Gr.: meta, después, + ther,
animal silvestre) es un grupo primitivo,
sus crías nacen en condiciones
prematuras, debido a la falta de placenta
y son transportadas por la madre hacia
una bolsa o marsupio, localizada en su
abdomen y donde los embriones
completarán su desarrollo, alimentados
por las secreciones de los pezones que
drenan al marsupio; la cintura pectoral
consta de escápula, coracoides y
clavículas; hueso epipúbico o marsupial
adherido a la pelvis; dientes en número
de tres premolares, cuatro molares. Entre
estos marsupiales tenemos: Zarigüeyas,
canguros, koalas, lobos de tasmania,
vombatos, bandicut, numbats etc. Como
géneros representativos Didelphis
(zarigüeya o rabipelao) y Macropus
(canguro).
Eutheria (Gr.: eu, auténtico, + ther,
animal silvestre), se conocen como los
mamíferos placentarios, porque poseen
placenta alantoidea embrionaria, carecen
de huesos epipúbicos y marsupio; cloaca
presente sólo en las formas primitivas; la
abertura urogenital abre separadamente
del ano. Los dientes molares
generalmente tres a cada lado, aunque
en algunas especies están en menor
número o no existen (desdentados). A
este grupo pertenecen todos los
restantes mamíferos vivientes, están
agrupados en los siguientes órdenes:
Insectívora (musarañas, erizos, topos),
Dermoptera (lémures voladores),
Chiroptera (murciélagos), Primates
(lémures, monos, humanos), Edentata
(armadillos, hormigueros, perezosos),
Pholidota (pangolines), Lagomorpha
(conejos, liebres y pikas), Rodentia
(ratones, ardillas, castores, puerco espín,
rata almizclera), Cetácea (ballenas y
delfines), Carnívora (perros, lobos, gatos,
osos, comadrejas), Tubulidentata (cerdos
85
hormigueros), Proboscidea (elefantes),
Hyracoidea (damanes), Sirenia (vacas
marinas, manatíes), Perissodactyla
(caballos, tapires, rinocerontes),
Artiodactyla (hipopótamos, antílopes,
bueyes, ovejas y cabras). A estos 16
órdenes señalados por Jessop, 1991;
Hickman, Roberts y Larson, 2002,
añaden: macrocélidos (musarañas
elefantes), Escandentios (musaraña
arborícola) y pinnípedos (leones marinos,
focas y morsas).
Para el desarrollo de esta sesión de
laboratorio utilizaremos un ejemplar de
rata albina, Rattus norvegicus o uno de
acure Cavia porcellus (Cavidae),
representantes del orden roedores, los
mamíferos de este orden se caracterizan
por poseer dos pares de incisivos con
forma de navaja afilada que usan para
roer las vainas y cáscaras resistentes de
los alimentos. Tienen una capacidad
reproductora impresionante, gran
adaptabilidad y gran capacidad de
invadir todos los hábitats terrestres. Este
orden, con aproximadamente 1591
especies, agrupa familias como los
Esciúridos (ardillas), Castóridos
(castores), Eretizóntidos (puercoespín),
Geómidos (topos roedores), Múridos
(ratas y ratones caseros), Cricétidos
(hamster o cricetos, jerbillos, jerbos,
topillos) y Cavidae (acure).
OBJETIVOS:
1. Describir las características generales
de la clase Mammalia sobre la base
de un representante tipo: Rattus o
Cavia.
2. Disecar mamíferos, roedores, para
explicar la morfología y anatomía de
los mamíferos.
Identificar los elementos del esqueleto
de un mamífero.
3. Comparar la organización del
sistemarespiratorio del mamífero con
respecto a la del reptil y el ave, antes
estudiados. Evidenciar las estructuras
que representan rasgos evolutivos
entre los miembros de la clase
Mammalia y las clases Reptilia y Aves.
Para cumplir estos objetivos, en este
manual encontraras imágenes y dibujos
que te ayudarán a visualizar los aspectos
que se describen. En el caso de la
posibilidad de las actividades
presenciales, tendrás la oportunidad de
observar en el laboratorio ejemplares de
rata albina ya disecados en los que
podrás observar su morfología y sus
órganos internos. De igual modo,
observaras muestras de esqueletos de
mamíferos que estén disponibles.
PRELABORATORIO:
1. ¿Qué avances presenta el
sistema circulatorio de los
mamíferos con respecto al de los
reptiles?
2. ¿Qué avances aparecen en el
sistema esquelético y respiratorio
de los mamíferos?
3. ¿Qué importancia tiene la
placenta y cómo está constituida?
4. ¿Por qué varía el número de
mamas en los diferentes grupos
de mamíferos?
5. ¿Cómo son los hábitos
alimenticios de los mamíferos?
Explique y de ejemplos de
algunos mamíferos de acuerdo a
sus hábitos alimenticios, en la
región nororiental de Venezuela.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
a) Materiales:
1. Un ejemplar vivo de rata albina
(Rattus norvegicus) (suministrado
por el laboratorio) o de acure
(Cavia porcellus) (suministrado
por el estudiante).
2. Esqueletos de mamíferos,
suministrados por el laboratorio.
3. Éter o Cloroformo.
86
4. Campana o cámara letal.
5. Tablas o bandejas de disección.
6. Alfileres (suministrados por el
estudiante).
7. Equipo de disección
(Suministrado por el estudiante).
8. Cápsulas de Petri.
9. Microscopios estereoscópicos.
10. Textos, catálogos, atlas, etc.
b) Ubicación taxonómica del ejemplar:
Phylum Chordata
Subphylum Vertebrata
Superclase Gnatostomata
Clase Mammalia
Subclase Theria
Infraclase Eutheria
Orden Rodentia
Familia Muridae
Género Rattus
Especie R. norvegicus (variedad
albina)
c) Estudio externo:
Para sacrificar su espécimen se
recomienda narcotizarlo hasta causarle
la muerte. Para ello introdúzcalo en una
campana de vidrio o cámara letal con
algodones impregnados con Éter o
Cloroformo. Una vez muerto su ejemplar
y con ayuda de las figuras 10.1 y 10.2,
proceda a estudiar sus caracteres
externos:
Figura 10.1. Morfología externa de la rata (modificado desde Villeneuve & Désiré, 1965).
Figura 10.2. Detalles de las patas de la rata (modificado desde Villeneuve & Désiré, 1965).
87
Observe que el cuerpo cubierto de
pelos, excepto en el extremo de la nariz,
los extremos de las orejas y las plantas
de las patas, está dividido en cabeza,
unida al tronco por un cuello corto y
estrecho; extremidades insertas al
tronco y la cola. El tronco representa la
parte más voluminosa del cuerpo y
termina en una cola larga y flexible. Sin
cola en acures. En la porción terminal del
tronco donde se inicia la cola,
ventralmente, se encuentra una
hendidura que constituye la abertura del
ano.
En el tronco se encuentran las cinturas:
Escapular, a la cual se insertan las
extremidades anteriores provistas de
cuatro dedos; y pélvica a la cual se
insertan las extremidades posteriores o
patas traseras, que son ligeramente más
largas y el pie posee cinco dedos (acure
con tres en las patas traseras). Todos los
dedos están provistos de almohadillas o
cojinetes y uñas. En la palma de las
manos y la planta de los pies se
encuentran pequeños salientes llamadas
callosidades plantares o prominencias
adhesivas. Los miembros posteriores y
anteriores del mamífero poseen la misma
organización estructural de los
vertebrados tetrápodos. Identifique en la
pata delantera: brazo, antebrazo y mano;
y en la pata trasera: muslo, pierna y pie.
En la región de la cabeza localice la
boca en forma transversal rodeada por
labios delgados y carnosos, el labio
superior es de naturaleza leporina, es
decir posee una hendidura en la parte
anterior que deja expuestos los dientes
incisivos. La cabeza termina en un
hocico puntiagudo, en cuyo extremo
anterior se encuentra la nariz con un par
de orificios nasales, en forma de comas
invertidas. Los ojos pares y redondos, se
ubican lateralmente a la cabeza, están
protegidos por párpados carnosos,
móviles y provistos de pelos finos o
pestañas. Los ojos de la rata albina no
son muy grandes y tienden a proyectar la
córnea fuera de los párpados. Observe
que el ojo exhibe una pigmentación
rojiza. Investigue a qué se debe este
hecho. El oído externo se encuentra
rodeado por orejas de consistencia
delgada y carnosa, ligeramente
alargadas y ubicadas detrás de los ojos,
en el área dorsal anterior de la cabeza.
La cabeza al igual que el resto del
cuerpo está cubierto de pelos. Un tipo de
pelos especiales, largos y tiesos como
cerdas, se encuentran en la parte
superior de los ojos y a los lados del
hocico, se conocen como vibrisas.
Consulte acerca de la función que
cumplen estas vibrisas.
En la región del tronco distinga el área
torácica o pecho, el área abdominal y el
área pélvica o cadera. A lo largo de la
región ventral a nivel de las áreas
torácica y abdominal se encuentran los
pezones o tetas (glándulas mamarias)
que en la hembra son funcionales y
sirven para amamantar a las crías.
Cuente los pezones o tetas de su
espécimen. Continuando hacia el área
pélvica se encuentran los órganos
genitales externos y el ano, éste último
se halla en la base de la cola. En el
macho podrá observar un par de
testículos envueltos en una membrana
cutánea o escroto y un órgano
copulador o pene y en la hembra, la
vulva.
d) Estudio interno:
Coloque su ejemplar sobre una tabla de
disección en posición ventral, extienda
las extremidades anteriores y posteriores
y sujételas con alfileres a la tabla.
También, puede usar una cuerda o hilo,
amarrarlo a una de las patas anteriores,
pasarlo debajo de la tabla y atarlo a la
otra pata, esto puede repetirlo para las
patas traseras. Ahora realice una incisión
medioventral, a través de la piel y los
músculos; comience en el vértice de la
88
mandíbula inferior hasta la región genital.
Haga cortes transversales detrás de las
patas anteriores y delante de las patas
posteriores (Siga las líneas de incisión
de la figura 10.3). Profundice el corte
longitudinal y realice un tercer corte
transversal debajo de la última costilla.
Abra hacia los lados la pared corporal,
enjuague la cavidad abdominal, sí es
necesario. Retire con cuidado los
mesenterios que revisten y unen los
órganos internos. Tenga cuidado de no
dañar vasos o nervios. Una vez expuesta
la cavidad corporal (figura 10.4) proceda
a observar:
Figura 10. 3. Vista ventral de una rata hembra, mostrando las líneas de disección (modificado desde
Villeneuve & Désiré, 1965).
Figura 10.4. Disección general de la rata (modificado desde Villeneuve & Désiré, 1965).
89
En la región del cuello la tráquea,
reforzada por unos anillos cartilaginosos.
En la parte superior de la tráquea se
encuentra la laringe. El esófago queda
oculto por la tráquea ya que se
encuentra dorsal a la misma. A lo largo
de la tráquea se encuentra la glándula
tiroides y en la parte inferior el timo
ambas, pertenecientes al sistema
endocrino. A ambos lados del inicio de la
tráquea se encuentran las glándulas
salivales, y un par de músculos
voluminosos, llamados maseteros.
La cavidad torácica que está separada
de la cavidad abdominal por el
músculo diafragma, exclusivo de los
mamíferos y también llamado músculo
de la respiración. En la cavidad torácica
se alojan el corazón y los pulmones. La
cavidad abdominal es amplia, aloja las
restantes vísceras y se encuentra
tapizada por el peritoneo que también
cubre todas las vísceras a excepción de
los riñones. La porción del peritoneo que
une los órganos entre sí y a la pared
corporal se denomina mesenterio.
Estudie ahora los detalles de los
siguientes sistemas corporales:
Sistema Digestivo:
Cavidad bucal: Para abrir ampliamente
la boca, es preciso cortar las comisuras.
Observe la dentadura. En cada
mandíbula, dos incisivos arqueados, con
el extremo cortado en bisel y dirigidos
hacia delante. Estos incisivos son de
crecimiento continuo y sirven para hacer
virutas los alimentos duros. No existen
caninos. El espacio vacío entre los
incisivos y los molares recibe el nombre
de diastema. Cada hemimaxila lleva tres
molares. Los dientes son tecodontos, es
decir insertos en las mandíbulas y
rodeados por las encías. La lengua
muscular de superficie áspera, posee
gran movilidad, sirve para “manipular” el
alimento dentro de la boca.
La cavidad oral es seguida por la
faringe, que es un saco músculo-
membranoso que conecta la cavidad
bucal con el esófago y está vinculada
tanto con el sistema digestivo como con
el sistema respiratorio. Para estudiar el
resto del tracto digestivo aparte
cuidadosamente el corazón y los
pulmones, seguidamente desenrolle el
intestino (figura 10.5).
Figura 10.5. Vísceras abdominales de la rata (modificado desde Chiasson, 1969).
90
El esófago, es un tubo delgado y
elástico, que atraviesa la cavidad
torácica y desemboca
en el estómago, éste se sitúa debajo del
diafragma y dispuesto hacia la izquierda
de la línea media del cuerpo,
frecuentemente el estómago presenta
forma de “U” incurvada, con su porción
derecha más corta que la izquierda. La
forma del estómago de los mamíferos es
muy variada y depende de los hábitos
alimenticios. El estómago se divide en
regiones dos de ellas provistas de una
válvula o esfínter: la región superior o
cardias (válvula cardíaca) que comunica
con el esófago y la región inferior o
píloro (válvula pilórica) que se une al
intestino delgado, y una tercera región no
valvulada, la región fúndica donde se
almacena el alimento y se inicia la
digestión, con los jugos gástricos que
segregan sus paredes.
El intestino delgado, es un tubo
sinuoso, la primera asa intestinal recibe
el nombre de duodeno y en ella se
completa la digestión de los alimentos y
se inicia la absorción de nutrimentos; el
resto del intestino delgado se denomina
yeyuno, que es la porción media e íleon,
que es la porción que se une al intestino
grueso. En esta unión existe una válvula
o esfínter, la válvula ileocecal. El
intestino grueso o colón, termina en el
recto que es la porción del intestino
grueso que abre en el ano. A lo largo del
intestino grueso se procesan los residuos
de la digestión, se les extrae agua y aún
algunos nutrimentos, luego son
transformados en heces fecales. En la
unión del colon con el intestino delgado
existe un ciego que recibe el nombre de
apéndice vermiforme, éste es
generalmente pequeño en los carnívoros
y muy largo en herbívoros.
Como glándulas anexas al sistema
digestivo del mamífero usted encontrará
las glándulas salivales, el hígado y el
páncreas. Las glándulas salivales son
tres pares: las parótidas situadas
ventralmente al oído y posteriores al
borde de la mandíbula inferior; las
sublinguales situadas lateralmente a la
lengua, y próximas al piso de la boca; y
las glándulas submaxilares que se
encuentran debajo de las parótidas e
inmediatamente por detrás del ángulo de
la mandíbula. En la cavidad abdominal,
inmediatamente debajo del diafragma
encontrará el hígado que es una
glándula grande, de color rojo-parduzco
y tetralobulada (pentalobulada en
acures). En casi todos los mamíferos el
hígado posee una vesícula biliar debajo
de los lóbulos centrales; en la rata y el
género Equus, la vesícula biliar está
ausente. Por lo que la bilis no es
almacenada sino vertida directamente al
duodeno. La bilis interviene en la
digestión mecánica de las grasas, por
una acción similar a la de los
detergentes, emulsifica las grasas
dejando más área superficial para la
acción enzimática. El páncreas, es una
glándula de aspecto lobulado, de color
blanquecino, situada en la curvatura
entre el estómago y el duodeno. El
páncreas posee una porción endocrina,
formada por grupos de células aisladas
(Islotes de Langerhans), que producen la
hormona insulina la cual se difunde en la
sangre; y una porción exocrina que
elabora los jugos digestivos que son
drenados por el conducto pancreático al
duodeno. El bazo es un órgano linfoide,
más relacionado con el sistema
circulatorio que con el digestivo. Se
encuentra adosado al estómago por
medio de un mesenterio y se encarga de
eliminar de la sangre las células rojas
inservibles, de las que extrae hierro y
hemoglobina para su reutilización;
también produce anticuerpos y linfocitos.
Sistema Respiratorio:
En forma general, el aparato respiratorio
de los mamíferos es menos complicado
que el de las aves; consta de un par de
91
pulmones y las vías aéreas que
conducen a ellos. Intervienen, además,
en la respiración de los mamíferos, el
tórax y los sacos pleurales contenidos en
él, así como los músculos que amplían o
reducen el tamaño del tórax, y el
diafragma. Cuidadosamente aparte los
órganos del sistema digestivo y trate de
observar las estructuras que a
continuación se describen:
Las vías aéreas están constituidas por la
cavidad nasal, la faringe, la laringe, la
tráquea y los bronquios. La faringe ya
descrita en el digestivo. La glotis que es
la entrada a la laringe, esta última
contiene las cuerdas vocales y constituye
la porción inicial de la tráquea. En los
mamíferos existe una estructura la
epiglotis que se encarga de ocluir la
glotis cuando el animal se alimenta. La
tráquea es un tubo cartilaginoso
constituido por anillos seriados, que se
bifurca en su porción terminal para
formar los bronquios, que penetran a los
pulmones; ahí se ramifican formando los
bronquiolos que conectan a los
alvéolos pulmonares, donde se lleva a
cabo el intercambio gaseoso.
Los pulmones esponjosos y elásticos,
de color rosado, se encuentran ubicados
uno a cada lado del corazón, son de
tamaño ligeramente diferente y están
tapizados por un peritoneo liso, la pleura.
En la rata el pulmón derecho presenta
tres lóbulos y el izquierdo uno solo. En el
acure existen tres lóbulos en el pulmón
derecho y tres en el izquierdo. En el
hombre se observan tres lóbulos en el
derecho y dos en el izquierdo.
Sistema Circulatorio:
El sistema circulatorio de los mamíferos
posee muchos caracteres avanzados,
está muy diferenciado, existe una
separación completa de la sangre arterial
y la venosa y el corazón está dividido en
cuatro cavidades. Esta condición
tetracameral del corazón permite que
existan a través de él dos circuitos
sanguíneos, uno sistémico a través del
cuerpo y uno pulmonar hacia los
pulmones para la oxigenación de la
sangre. El lado derecho del corazón se
encarga de la sangre proveniente de los
tejidos corporales, pobre en oxígeno y el
lado izquierdo de la sangre oxigenada
que viene de los pulmones y será
bombeada al resto del cuerpo.
El corazón ubicado en la parte anterior
media de la cavidad torácica, está
recubierto por una membrana delicada y
transparente, el pericardio. Para observar
el corazón de su espécimen, corte el
diafragma y sepárelo de la pared del
cuerpo, luego abra el saco pericárdico.
Observe las aurículas, derecha e
izquierda, estas internamente están
separadas del ventrículo correspondiente
por la válvula tricúspide y la válvula
bicúspide o mitral, respectivamente.
El sistema arterial, lo constituyen un
conjunto de vasos los cuales emergen de
los ventrículos:
La arteria pulmonar sale del ventrículo
derecho; pasa por sobre el extremo
anterior del corazón hacia la izquierda,
se divide por detrás del corazón en
arteria pulmonar derecha e izquierda y
cada una ellas penetran al pulmón
respectivo.
La aorta que se origina en el ventrículo
izquierdo está solo representada por el
arco aórtico izquierdo que se curva
hacia el dorso y continua en sentido
posterior a lo largo de la línea media
dorsal. Antes de dirigirse posteriormente
el arco aórtico da origen a la arteria
innominada, que es el tronco común de
las arterias carótidas y subclavia derecha
e inmediatamente a la izquierda se
origina la arteria subclavia izquierda.
Las arterias carótidas comunes
derecha e izquierda forman una “Y”
sobre la tráquea y muy cerca de la
cabeza, cada una se divide en carótida
92
interna que se dirige dorsalmente al
cráneo y el encéfalo y una carótida
externa que irriga la lengua, mejillas y
cara.
La arteria subclavia derecha, continúa
en el brazo derecho como arteria axilar,
en la axila, arteria braquial, en el brazo
y arteria radial y cubital en el
antebrazo. De la parte axilar de la
subclavia se forma la arteria
subescapular, dirigida hacia los
músculos profundos del hombro. La
arteria subclavia izquierda se ramifica
igual que la subclavia derecha. Cada
subclavia produce además las siguientes
ramificaciones o arterias: mamaria o
esternal, cervical interna y tronco costo-
cervical.
Al dirigirse posteriormente, la aorta
abdominal emite ramificaciones que
quizás a usted se le hará muy difícil
observar, estas son: la arteria celíaca
que da origen a las arterias hepática,
gástrica y esplénica; la arteria
mesentérica anterior, las arterias renales,
genitales y mesentérica posterior. A nivel
pélvico la aorta emite dos ramificaciones,
las arterias ilíacas que irrigan las piernas
a través de las arterias femorales y las
arterias ciáticas que se continúan en
arterias tibiales y poplíteas que llevan
sangre a la tibia y músculos de las
piernas. La porción central de la aorta
forma la arteria caudal que irriga la cola.
Sistema venoso, este podrá observarlo
levantando ligeramente el corazón,
ubicado en las paredes dorsales de las
aurículas. El sistema venoso está
constituido por un conjunto de vasos que
llegan a las aurículas trayendo la sangre
desde todas las partes del cuerpo:
A la aurícula derecha entran la vena
cava superior o precava, formada por la
unión de las venas innominadas
izquierda y derecha, y trae la sangre al
corazón desde la parte anterior del
cuerpo; y la vena cava posterior o
postcava, que lleva sangre de la región
abdominal.
A la aurícula izquierda llegan las venas
pulmonares.
En cuanto a los sistemas porta, los
mamíferos sólo poseen sistema
portahepático, el cual describiremos en
clases teóricas.
El plan general de la circulación de los
mamíferos se resume de la siguiente
manera: La sangre procedente de todo el
cuerpo excepto de los pulmones llega a
la aurícula derecha a través de las venas
precava y postcava. De aquí pasa al
ventrículo derecho y es bombeada
mediante las arterias pulmonares hacia
los pulmones, donde será oxigenada. La
sangre regresa a la aurícula izquierda
por las venas pulmonares y pasa al
ventrículo izquierdo, este la envía a
través de la aorta hacia ramas que la
transportarán hacia todo el cuerpo.
Nuevamente el sistema venoso la
devuelve al lado derecho del corazón y
se inicia el circuito otra vez. Con ayuda
de su texto y de la figura 10.6 trate de
identificar la mayor cantidad posible de
vasos sanguíneos que entran y salen del
corazón y el recorrido de la sangre a
través de ellos.
94
Figura 10.6. Corazón de la rata, visto ventralmente, con los principales vasos aferentes y eferentes
(modificado desde Villeneuve & Désiré, 1965).
Sistema Urogenital:
Desprenda cuidadosamente el sistema
digestivo y proceda a estudiar el sistema
excretor. Éste consta de un par de
riñones metanéfricos con forma de frijol
y de color rojizo, alojados en la región
lumbar. Cerca del extremo anterior de
cada riñón existe una cápsula
suprarrenal (perteneciente al sistema
endocrino). Desde cada riñón parte un
conducto muscular alargado, el uréter, a
través del cual la orina circula hasta la
vejiga urinaria. Ésta última es una bolsa
elástica ubicada en posición media
debajo del recto. La orina se descarga al
exterior desde la vejiga por medio de un
conducto único, la uretra, ésta en los
machos también sirve para descargar los
productos del aparato reproductor.
Sistema reproductor masculino: En el
macho externamente se observa el
escroto que es un saco
cutaneomembranoso que alberga los
testículos, estos generalmente son
cuerpos ovales, pequeños y duros que
contienen una masa de túbulos
seminíferos en los que se forman los
espermatozoides. Los túbulos
seminíferos se unen en un plexo antes
de salir de cada testículo y forman un
tubo único y muy retorcido, el epídidino,
de color blanco, en él los
espermatozoides completan su
desarrollo y luego pasan al conducto o
vaso deferente el cual drena a la uretra.
Ésta última es un conducto que se inicia
en la vejiga y termina en la cabeza del
pene. El pene es el órgano copulador
masculino, su extremo distal o cabeza
está cubierto por una extensión de piel
llamada prepucio. A ambos lados del
orificio urogenital el pene presenta dos
glándulas aplanadas pequeñas, que
lubrican el pene durante el apareamiento
y reciben el nombre de glándulas
prepuciales. Otras glándulas sexuales
accesorias al aparato reproductor del
macho son las vesículas seminales,
que son glándulas pares grandes, duras,
de color claro y se proyectan a ambos
lados de la vejiga urinaria; las glándulas
prostáticas son blancas, lisas y
brillantes, se extienden debajo de las
vesículas seminales y las glándulas
bulbouretrales o glándulas de Cowper,
son pequeños órganos pares situados a
cada lado de la uretra en la base del
pene. Estas glándulas sexuales
accesorias segregan buena parte del
líquido seminal, el cual es indispensable
para transportar los espermatozoides,
nutrirlos y amortiguar el exceso de acidez
de la uretra masculina y del conducto
genital femenino.
95
El sistema reproductor femenino:
consta de ovarios, oviductos, útero,
vagina, vulva y las glándulas mamarias
que están asociadas fisiológicamente a
la función reproductora. Los ovarios son
glándulas pares, rosadas, situadas
respectivamente debajo de cada riñón en
la porción lumbar de la cavidad
abdominal, en los ovarios se producen
los óvulos, estos una vez maduros son
liberados desde el ovario y capturados
por una estructura en forma de embudo,
llamada ostium o infundíbulo que
posee en su extremo anterior cada
oviducto o trompa de Falopio. Éstas
últimas son conductos muy pequeños y
contorneados que se continúan con el
extremo distal de cada rama o cuerno del
útero. Las trompas de Falopio
constituyen los sitios de fecundación y se
encargan de transportar los óvulos
fecundados a la respectiva rama uterina.
El útero es el sitio donde se incuba el
embrión y en mamíferos como la rata es
doble, útero derecho e izquierdo
separados que abren a una vagina
simple común. Ésta última es un
conducto muscular que recibe al pene
durante la cópula y sirve como canal de
parto; la vagina abre al exterior a través
del orificio vaginal. La uretra abre al
exterior separadamente al orificio
vaginal, mediante la abertura urinaria o
meato urinario, pero descansa sobre la
pared exterior ventral de la vagina. A
cada lado de la uretra, pero abriendo en
la vagina, están las glándulas
clitorideanas, las cuales son homólogas
a las glándulas prepuciales del macho. El
clítoris, que es homólogo al pene, está
asociado con la uretra, pero no está
conectado a la vagina.
Realice sus esquemas y con ayuda de la
figura 10.7 rotule el sistema urogenital de
su ejemplar.
Figura 10. 7. Sistema urogenital de la rata. A. Macho. B. Hembra. (modificado desde Chiasson, 1969).
A B
96
Sistema Nervioso:
El sistema nervioso de los mamíferos se
halla más altamente desarrollado que el
de otros vertebrados; suele dividirse en
sistema nervioso central (encéfalo y
médula espinal) y sistema nervioso
periférico (nervios craneales y
espinales). En la rata se encuentran 12
pares de nervios craneales y 34 pares
espinales; podrá observar algunos de
estos sí retira las vísceras con cuidado.
Para observar el sistema nervioso central
de su espécimen, retire la piel de la
cabeza y luego con ayuda del bisturí y/o
tijeras punta fina realice un corte
rectangular, no muy profundo. Levante la
porción de la bóveda craneana cortada,
observe y describa según la figura 10.8 y
su libro texto: El cerebro compuesto por
dos hemisferios cerebrales bien
desarrollados y lisos, sin
circunvalaciones, que se continúan
anteriormente con dos lóbulos
olfatorios. El cerebelo ubicado detrás
del cerebro, posee en su superficie
elevaciones y depresiones, es de menor
tamaño que el cerebro. Los lóbulos
ópticos se encuentran debajo de los
hemisferios cerebrales. La médula
oblonga o bulbo raquídeo, se encuentra
detrás del cerebelo, conecta al encéfalo
con la médula espinal. La médula
espinal se inicia inmediatamente al
bulbo raquídeo, y corre a lo largo de la
columna vertebral emitiendo un par de
nervios en cada somita.
Figura 10. 8. Encéfalo de la rata (modificado desde Villeneuve & Désiré, 1965).
97
Sistema Esquelético:
El esqueleto de los mamíferos posee
más osificación que el de los grupos
estudiados hasta ahora; presentan
también, disminución del número de
elementos óseos. El esqueleto
proporciona al cuerpo sostén y forma,
permite la inserción de músculos para el
movimiento y la locomoción, protege los
órganos blandos y en él se elaboran
células sanguíneas. Los huesos de los
mamíferos están distribuidos en un
esqueleto craneal y un esqueleto
postcraneal, en este último, el
esqueleto axial, se encuentra a lo largo
del eje corporal y está formado por los
huesos de la columna vertebral, y la caja
torácica (esternón y costillas) y el
esqueleto apendicular formado por las
cinturas escapular y pélvica y las
extremidades anteriores y posteriores
que se insertan a ellas, respectivamente.
Con ayuda de su texto y de la figura
10.9, estudie el esqueleto del mamífero,
que le será suministrado por el laboratori
Figura 10. 9. Esqueleto de la rata (modificado desde Cokrum & McCauley, 1965).
98
Bibliografia
Bermúdez, I.R. y Grimaldi de J., G. 1975. Estudio comparativo de cuatro especies
de
ascidia de labahía de Mochima, Estado Sucre. Lagena, No 35-36: 31-49
págs.
Boada de B., L. 1985. Manual de Prácticas para Zoología de Vertebrados. Escuela
de Ciencias. U.D.O. 54 pp.
Bracegirdle, B. y Miles, P.H. 1981. Atlas de estructura de los cordados. 119 pp.
Paraninfo. Madrid.
Cervigón, M. F. 1966. Los Peces Marinos de Venezuela. Fundación la Salle de
Ciencias Naturales, Caracas. 870 pp.
____________ . 1991. Los Peces Marinos de Venezuela. Fundación la Salle de
Ciencias Naturales, Caracas. 423 pp.
___________ . 1994. Los Peces Marinos de Venezuela. Fundación la Salle de
Ciencias Naturales, Caracas. Vol. II. 497 pp.
Espinosa, V.; Godoy, P.G. y Hernández, L. 1976. Biología de los cordados.
Facultad
Experimental de Ciencias. L.U.Z. 389 pp.
Hickman, F.M. y Hickman, C.P. 1981. Zoología, Manual de Laboratorio.
Interamericana-Mc Graw-Hill. 427 pp.
Hickman, C. P.; Roberts, L.S. y Larson, A. 2002. Zoología, Principios integrales.
11va edición. Interamericana-Mc Graw-Hill. 895 pp.
Hildebrand, M. 1974. Analysis of Vertebrate structure. Wiley International Edition.
710 pp.
Jessop, N. M. 1991. Teoría y Problemas de Zoología. Vertebrados. McGraw-Hill.
Interamericana. 224 pp.
Kardong, K. 1998. VERTEBRADOS. Anatomía Comparada, Función, Evolución.
2da edición. McGraw-Hill. Interamericana. 732 pp.
Montes M., A.A. 1985. Aspectos bioecológicos de las poblaciones de ascidias
solitarias en la bahía de Mochima y la costa sur del Golfo de Cariaco. Tesis
de Postgrado. IOV-UDO.
Orr, R. 1974. Biología de los Vertebrados. 3ra edición. Interamericana. 505 pp.
Perez P., R. A. 1981. Manual de Prácticas adaptado al Laboratorio de Zoología de
Vertebrados (Biol. 03-3414) de la Escuela de Ciencias de la Universidad de
Oriente. Tesis de grado. U.D.O. 210 pp.
Storer, T. I. y Usinger, R. L. 1968. Zoología General. Ed. Omega. Barcelona. 1003
pp.
Walker, W. Jr. 1966. Vertebrate Dissection Sounders Company. Londres. 374 pp.
99
¡Felicidades!, has completado con éxito nuestras
actividades de laboratorio! con el logro de estos objetivos
estás en la capacidad de abordar la actividad de
evaluación correspondiente y que encontrarás en esta
misma Unidad temática. ¡Y al concluir las competencias
teóricas sobre Bio-ecología de los vertebrados habrás
culminado nuestra Unidad Curricular Zoología II! ¡Esperamos
que estos aprendizajes contribuyan positivamente a tu
formación profesional!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
 
filum Arthropoda
filum Arthropodafilum Arthropoda
filum Arthropoda
 
DIsección de un pez
DIsección de un pezDIsección de un pez
DIsección de un pez
 
Características anatomcas insectos
Características anatomcas insectosCaracterísticas anatomcas insectos
Características anatomcas insectos
 
Lampreas
LampreasLampreas
Lampreas
 
artropodos
artropodosartropodos
artropodos
 
Modulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos revModulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos rev
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
Importancia de los insectos
Importancia de los insectosImportancia de los insectos
Importancia de los insectos
 
Artropodos POR PAQUITA CHIMARRO
Artropodos POR PAQUITA CHIMARROArtropodos POR PAQUITA CHIMARRO
Artropodos POR PAQUITA CHIMARRO
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Entomología básica 1 julio 2015
Entomología básica 1 julio 2015Entomología básica 1 julio 2015
Entomología básica 1 julio 2015
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
 
Artropodos tere tama
Artropodos tere tamaArtropodos tere tama
Artropodos tere tama
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
Artrópodos
Artrópodos   Artrópodos
Artrópodos
 
Biología de insectos
Biología de insectosBiología de insectos
Biología de insectos
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 

Similar a Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 2

Similar a Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 2 (20)

Zoologia
ZoologiaZoologia
Zoologia
 
Qué son los Artrópodos -23.ppt
Qué son los Artrópodos -23.pptQué son los Artrópodos -23.ppt
Qué son los Artrópodos -23.ppt
 
Guía Paloma
Guía PalomaGuía Paloma
Guía Paloma
 
Phyllum artrópodos
Phyllum artrópodosPhyllum artrópodos
Phyllum artrópodos
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.
Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.
Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Anatomia de las aves
Anatomia de las avesAnatomia de las aves
Anatomia de las aves
 
Anatomia de las aves
Anatomia de las avesAnatomia de las aves
Anatomia de las aves
 
Aves trabajo
Aves trabajoAves trabajo
Aves trabajo
 
El Mundo de los Insectos
El Mundo de los InsectosEl Mundo de los Insectos
El Mundo de los Insectos
 
Aves
AvesAves
Aves
 
Artrópodos y moluscos
Artrópodos y moluscosArtrópodos y moluscos
Artrópodos y moluscos
 
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
 
Clase aves por Pàtricio Barragan
Clase aves por Pàtricio Barragan Clase aves por Pàtricio Barragan
Clase aves por Pàtricio Barragan
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 
Artrópodos y Equinodermos.pptx
Artrópodos y Equinodermos.pptxArtrópodos y Equinodermos.pptx
Artrópodos y Equinodermos.pptx
 
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
 
Los invertebrados
Los invertebradosLos invertebrados
Los invertebrados
 
Los Invertebrados
Los InvertebradosLos Invertebrados
Los Invertebrados
 

Más de TaniaCRamrezM

Peces mandibulados: cartilaginosos y óseos
Peces mandibulados: cartilaginosos y óseosPeces mandibulados: cartilaginosos y óseos
Peces mandibulados: cartilaginosos y óseosTaniaCRamrezM
 
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2TaniaCRamrezM
 
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1TaniaCRamrezM
 
Tetrápodos: Reptiles
Tetrápodos: ReptilesTetrápodos: Reptiles
Tetrápodos: ReptilesTaniaCRamrezM
 
Tetrápodos: Anfibios
Tetrápodos: AnfibiosTetrápodos: Anfibios
Tetrápodos: AnfibiosTaniaCRamrezM
 
Peces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulasPeces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulasTaniaCRamrezM
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e Integración
Sistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e IntegraciónSistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e Integración
Sistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e IntegraciónTaniaCRamrezM
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y ExcreciónSistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y ExcreciónTaniaCRamrezM
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y LocomociónSistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y LocomociónTaniaCRamrezM
 
Generalidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los VertebradosGeneralidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los VertebradosTaniaCRamrezM
 
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: ProtocordadosGeneralidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: ProtocordadosTaniaCRamrezM
 
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animalesGuía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animalesTaniaCRamrezM
 
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados TaniaCRamrezM
 
Movimientos de Poblaciones de Vertebrados
Movimientos de Poblaciones de VertebradosMovimientos de Poblaciones de Vertebrados
Movimientos de Poblaciones de VertebradosTaniaCRamrezM
 

Más de TaniaCRamrezM (15)

Peces mandibulados: cartilaginosos y óseos
Peces mandibulados: cartilaginosos y óseosPeces mandibulados: cartilaginosos y óseos
Peces mandibulados: cartilaginosos y óseos
 
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2
 
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
 
Tetrápodos: Reptiles
Tetrápodos: ReptilesTetrápodos: Reptiles
Tetrápodos: Reptiles
 
Tetrápodos: Anfibios
Tetrápodos: AnfibiosTetrápodos: Anfibios
Tetrápodos: Anfibios
 
Peces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulasPeces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulas
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e Integración
Sistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e IntegraciónSistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e Integración
Sistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e Integración
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y ExcreciónSistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y LocomociónSistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
 
Generalidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los VertebradosGeneralidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los Vertebrados
 
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: ProtocordadosGeneralidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
 
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animalesGuía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
 
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
 
Letargo
LetargoLetargo
Letargo
 
Movimientos de Poblaciones de Vertebrados
Movimientos de Poblaciones de VertebradosMovimientos de Poblaciones de Vertebrados
Movimientos de Poblaciones de Vertebrados
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 2

  • 1. 67 Mayo,2021 M MA AN NU UA AL L I IN NS ST TR RU UC CC CI IO ON NA AL L D DE E L LA AB BO OR RA AT TO OR RI IO O P PA AR RA A L LA A U UN NI ID DA AD D C CU UR RR RI IC CU UL LA AR R Z ZO OO OL LO OG GÍ ÍA A I II I ( (0 03 33 3- -2 29 94 45 5) ) T Te et tr rá áp po od do os s P Pa ar rt te e 2 2. . A Av ve es s y y m ma am mí íf fe er ro os s Profa. Tania C. Ramírez M. tanyram235@gmail.com
  • 2. 68 Guía Instruccional de Laboratorio 4 Clase Aves. Las aves junto con los mamíferos son los vertebrados que se originaron más recientemente sobre la tierra. El registro fósil señala que el primer vertebrado volador Archaeopterix, tiene una antigüedad aproximada de 150 millones de años, durante el período Jurásico de la era Mesozoica. Archaeopterix era del tamaño de una paloma, tenia el cuerpo cubierto de plumas; pero aún conservaba muchas características reptilianas, algunas de las cuales se han mantenido en las aves modernas. La clase aves constituye un grupo de vertebrados cosmopolita y de gran diversidad, se han descrito 9000 especies, aproximadamente. Es un grupo fácil de definir ya que son los únicos animales que poseen plumas. Además de esta característica, las aves poseen la transformación del miembro anterior en un ala, generalmente adaptada para el vuelo; las extremidades posteriores poseen adaptaciones para la marcha bípeda, la natación o posarse sobre las ramas de los árboles. Todas las aves poseen boca rodeada por un pico de naturaleza córnea que sustituye a los dientes. Además de las características anteriores, otras características generales de las aves son: La homeotermia, donde las plumas juegan papel importante, la presencia de dos pares de extremidades, las anteriores (alas) con tres dedos en la mano y las extremidades posteriores (patas) que poseen tres dígitos dirigidos hacia adelante y uno dirigido hacia atrás. Son digitígrados, al andar sólo apoyan los dedos en el suelo. El esqueleto es totalmente osificado, con huesos que poseen cavidades neumáticas; el esternón está bien desarrollado, con quilla en la mayoría de las grandes voladoras, o reducido, sin quilla, en las no voladoras. El sistema circulatorio con un corazón de cuatro cavidades y persistencia sólo del cayado aórtico derecho. El sistema respiratorio posee pulmones ligeramente expansibles, comunicados con sacos aéreos distribuidos entre las vísceras y el esqueleto. El sistema excretor formado por un par de riñones metanéfricos, dos uréteres, sin vejiga urinaria. Los sexos están separados; en el macho se desarrollan dos testículos con vasos deferentes que drenan en la cloaca, en algunas especies existe órgano copulador; mientras que en las hembras sólo se desarrolla el ovario y el oviducto del lado izquierdo. La fecundación es interna, los huevos amniotas tienen un gran contenido de vitelo, cáscara dura y membranas embrionarias. La incubación es externa, las crías pueden ser precoces (activos desde el nacimiento), como en gallináceos o altriciales (desnudos e indefensos), como en columbiformes. A pesar de la existencia de literatura más reciente, con algunas modificaciones en la clasificación de las aves, en el presente manual seguiremos la clasificación señalada por Jessop (1991), la cual consideramos con bastante vigencia y elementos muy didácticos que nos permiten introducir a nuestros estudiantes en el conocimiento taxonómico de estos vertebrados. Así, la clase Aves está formada por dos subclases, Archaeornithes (Gr.: archaios, antiguo, + ornis, ave) constituida por las aves antiguas, extintas, del jurásico y cretáceo: Archaeopterix y Protoavis. Y la
  • 3. 69 subclase Neornithes (Gr.: neos, nuevo + ornis, ave), aves modernas vivientes. Las neornites se dividen en dos superórdenes: a) Paleognathae: Ratites o aves no voladoras con un esternón sin quilla, incluye los ordenes: Tinamiformes (tinamúes), Rheiformes (Rheas), Struthioniformes (avestruces africanos), Casuariiformes (casuarios) y Dinornithiformes (kiwis). b) Neognathae: Carenadas o aves voladoras, poseen un esternón con quilla, sus alas están muy bien desarrolladas y pueden ser usadas para volar en el aire y el agua. Esta subclase comprende los siguientes ordenes: Podicipitiformes (somormujo), Sphenisciformes (pingüinos), Procellariiformes (albatros, petreles), Pelecaniformes (pelícanos), Anseriformes (cisnes, gansos y patos), Ciconiformes (cigüeña, garzas e íbices), Falconiformes (águilas, halcones y buitres), Galliformes (pavos, faisanes, gallinas, y codornices), Gruiformes (grullas), Charadriiformes (gaviotas, golondrinas, chorlitos), Gaviiformes (gavitas), Columbiformes (palomas y tórtolas), Psittaciformes (cacatúas y loros), Cuculiformes (cucos y correcaminos), Strigiformes (lechuzas), Caprimulgiformes (chotocabras), Apodiformes (vencejos y colibríes), Coliiformes (ave ratón africana), Trogoniformes (trogones y quetzal), Coraciiformes (martín pescador), Piciformes (picamaderos, torcecuellos, tucanes), Passeriformes (pequeños pájaros cantores). Para el desarrollo de esta sesión de laboratorio utilizaremos un ejemplar de Columba livia o Gallus domesticus, el primero de ellos es un representante del orden Columbiformes, las aves de este orden se caracterizan por poseer el cuello corto y las patas y picos finos, son cosmopolitas y sus pichones son alimentados con una leche o secreción del buche y el segundo es un representante del orden Galliformes, este grupo se caracteriza por poseer picos y patas robustas, la mayoría viven sobre el suelo aunque pueden realizar vuelos cortos y bajos, son cosmopolitas y se alimentan de semillas. Las descripciones que a continuación se señalan abarcan aspectos generales de la morfología y anatomía de los órdenes Columbiformes y Galliformes. El estudiante deberá describir y puntualizar las características propias de su espécimen. OBJETIVOS: 1. Describir las características generales de la clase Aves sobre la base de un representante tipo: Columba o Gallus. 2. Identificar la estructura y los tipos de plumas presentes en las Aves. 3. Disecar aves para estudiar su morfología y anatomía sobre la base de un representante tipo: Columba o Gallus 4. Describir el esqueleto de un ave. 5. Comparar la organización estructural de la clase Aves con respecto a las otras clases de vertebrados estudiadas anteriormente: anfibios y reptiles. Para cumplir estos objetivos, en este manual encontraras imágenes y dibujos que te ayudarán a visualizar los aspectos que se describen. En el caso de la posibilidad de las actividades presenciales, tendrás la oportunidad de llevar al laboratorio ejemplares para observar su morfología y disecarlos para realizar el estudio de sus órganos internos. De igual modo, observaras muestras de esqueletos de mamíferos que estén disponibles PRELABORATORIO: 1.Cite las características de las aves que muestran avances con respecto a los
  • 4. 70 reptiles. ¿Que cambios importantes ha experimentado el sistema circulatorio de las aves en relación con el de los reptiles? 2. Investigue en la bibliografía y señale las características que permiten diferenciar los ordenes de las aves modernas vivientes. 3. ¿Qué función cumple la glándula de Fabricio? 4. ¿Cómo se reproducen las aves? 5. ¿Mencione algunas de las aves más comunes en la región nororiental de Venezuela? 6. ¿Qué importancia comercial tienen las aves? ¿Son todas beneficiosas al hombre? explique. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: a) Materiales: 1. Un ejemplar vivo de paloma doméstica (Columba livia) o de gallina (Gallus domesticus); suministrado por el estudiante. 2. Alfileres, suministrados por el estudiante. 3. Equipo de disección. (Suministrado por el estudiante). 4. Microscopios estereoscópicos. 5. Tablas o bandejas de disección. 6. Cápsulas de Petri. 7. Esqueletos de aves. 8. Textos, catálogos, atlas, etc. b) Ubicación taxonómica del ejemplar: Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Superclase: Gnatostomata Clase: Aves Subclase: Neornithes Superorden: Neognathae Orden: Columbiformes Familia: Columbidae Género: Columba Especie: Columba livia c) Estudio externo: Para sacrificar su espécimen se recomienda proporcionarle muerte por asfixia; ya que esto permitirá y facilitará la observación de los sacos aéreos del sistema respiratorio. En el caso de los ejemplares grandes (Gallus domesticus); quizás sea más recomendable introducirlo en una campana o cámara letal con algodones impregnados en éter o cloroformo para narcotizarlo y proporcionarle la muerte. Una vez muerto su ejemplar proceda a estudiar sus caracteres externos: Observe el cuerpo, como el de todas las aves, cubierto de plumas. Distinga la cabeza, pequeña, unida al tronco por medio de un cuello largo y cilíndrico, muy flexible; el tronco de forma ovoide, es corto y robusto, en su porción anterior se insertan dos alas, las cuales durante el reposo se pliegan en forma de “z” hacia los lados del cuerpo. El tronco termina en una pequeña cola provista de plumas muy largas. En la porción terminal del tronco donde se inicia la cola, ventralmente, se encuentra una hendidura que constituye la abertura cloacal. (Figura 9 .1). Las extremidades anteriores están transformadas en alas para el vuelo, conservan la misma organización estructural del miembro anterior de los vertebrados tetrápodos. Identifique: el brazo, antebrazo y mano. Ésta última termina en tres dedos, el dedo pulgar del ave que realmente representa el residuo del dedo II y los dedos III y IV. Ahora, separe un poco las plumas y estudie la disposición de las plumas remeras en el ala (Figura 9.2).
  • 5. 71 Figura 9.1. Esquema general de la paloma (Villeneuve & Désiré, 1965). Figura 9.2. Disposición de las plumas remeras en el ala de la paloma (Villeneuve & Désiré, 1965). En las extremidades posteriores observe el muslo y la pierna cubiertos de plumas. El muslo está unido al tronco y cuando el animal está en reposo, adopta una disposición horizontal, respecto al tronco. El pie ha sufrido un alargamiento producto del crecimiento de los huesos del tarso y metatarso, por lo que el tobillo se encuentra situado a una considerable altura respecto al suelo. Los huesos tarsos y metatarsos se hayan soldados entre sí, formando una pieza conocida como tarso-metatarso. Todo el pie desde el tobillo hasta los dedos está cubierto de escamas córneas, semejantes a las de los reptiles. Los dedos del pie están distribuidos tres delante y uno detrás; cada dedo presenta de dos a cinco falanges y termina en una uña larga y aguda (figura 9.1). En los machos de Gallus existe un espolón, estructura ósea del tarso- metatarso. Existen otras aves como la mayoría de los búhos y algunas perdices que presentan el tarso y los pies cubiertos de plumas. En la cabeza localice la boca rodeada por un pico, éste tiene forma diferente de acuerdo al tipo de alimentación del ave. En las gallináceas y columbiformes, el pico es más o menos sutil, de
  • 6. 72 naturaleza córnea y ligeramente curvado en su extremo. El pico de las aves está compuesto por dos mandíbulas protegidas por una matriz córnea (ranfoteca); la mandíbula superior sobrepasa ligeramente la inferior. La base de la mandíbula superior está cubierta por un pliegue blando y carnoso, en el que abren los orificios nasales oblicuos. Los ojos pares, grandes, redondeados y laterales, están protegidos por párpados móviles uno inferior y otro superior y un tercer párpado, lateral y semitransparente (membrana nictitante) que se origina en el ángulo interno del ojo y se desplaza transversalmente. Detrás y un poco por debajo de cada ojo se encuentra la abertura del oído. En las gallináceas, en la parte media dorsal de la cabeza se encuentra una estructura roja y de naturaleza carnosa, llamada cresta o carúncula, también en la mandíbula inferior se insertan dos barbillas en forma de láminas, de la misma naturaleza y color. Dorsalmente en la base de la cola se encuentra la glándula del uropigio, estructura en forma de saco que segrega un líquido aceitoso con el cual las aves, usando el pico lubrican y acicalan sus plumas. La cubierta corporal de las aves o tegumento, está constituido por una epidermis muy delgada y flexible, en ella crecen las plumas. En las porciones expuestas como las patas, la epidermis tiende a ser más fuerte protegida por una capa córnea. Estructura de la pluma (figura 9.3): Extraiga una pluma de la cola o del ala y en ella distinga, un caño o tubo que constituye el eje principal de la pluma, la porción basal proximal del caño se denomina escapo o cálamo, es hueca y carece de membranas, constituye la porción de la pluma que se inserta en el folículo de la piel. El resto del caño recibe el nombre de raquis, está lleno de médula y posee numerosas barbas o barbillas, éstas están ordenadas de forma paralela y se disponen diagonalmente a ambos lados, para formar una membrana o superficie plana y extensa, que se denomina limbo, estandarte o vexilo. Sí examinamos la pluma bajo el microscopio, observamos que cada barba posee numerosos filamentos paralelos llamados bárbulas o barbicelos, que se extienden lateralmente; las bárbulas de dos barbas contiguas se entrelazan a través de pequeños ganchos uniéndolas entre sí. Algunas plumas a menudo llevan un raquis secundario con barbas lanosas sin bárbulas ni ganchos, el hiporraquis. Tipos y disposición de las plumas: Considerando la descripción de Jessop (1991) y Hickman, Roberts y Larson (2002), en un ave podemos encontrar los siguientes tipos de plumas: Plumas coberteras o tectrices, son cortas y forman el revestimiento general del cuerpo, su estructura cumple con lo que se describió anteriormente. Su función principal es la de protección térmica. Las plumas del vuelo, son coberteras grandes que se extienden más allá del cuerpo y se utilizan para el vuelo; de acuerdo a su disposición y función éstas pueden ser: Rectrices o timoneras, que forman el abanico de la cola. Actúan como timón en el vuelo, como freno al aterrizar y como contrapeso tanto durante el vuelo como al posarse. Remeras, que se insertan en el borde posterior del ala: en la mano, entre la muñeca y la punta del ala, remeras primarias, entre la muñeca y el codo, remeras secundarias, y en la región del codo, remeras terciarias. Existen tres remeras en el dedo II y se llaman álula. En el vuelo las remeras primarias sirven
  • 7. 73 de propulsores y las remeras secundarias proporcionan potencia. Las plumas protectoras o plumón, son suaves penachos cuyo raquis es más corto que las barbas, las cuales son altamente lanosas porque carecen de ganchos; estas plumas se encuentran debajo de las coberteras, abundan especialmente en el pecho y abdomen; constituyen el revestimiento de los polluelos o pichones; sirven principalmente para retener el calor corporal, capacitando al ave para resistir fríos extremos. Filoplumas, tienen aspecto de pelos, poseen un raquis muy débil y corto, con un penacho de pequeñas barbas en el extremo, crecen en grupos alrededor de la base de las coberteras, aunque no se les conoce función determinada, algunos autores señalan que pudieran tener función sensitiva. Cerdas, consisten en un raquis que sólo tienen barbas en la base, protegen las narinas del polvo, actúan como pestañas y bordean la boca de las aves insectívoras. Retire de su ejemplar algunas plumas de diversas partes del cuerpo; con la descripción anterior y la figura 9.3, trate de identificar los diferentes tipos de plumas de su espécimen. Figura 9.3. A. Detalles de la estructura de una pluma cobertera. B. Otros tipos de plumas. Disposición de las plumas: Superficialmente se observa una distribución aparentemente uniforme de las plumas en el cuerpo del ave, sin embargo, un examen minucioso revela que generalmente no es así. Sí separa o A B
  • 8. 74 levanta las plumas de su ejemplar observará que se hallan dispuestas en áreas definidas, llamadas pterilos, entre las cuales se advierten áreas peladas o desnudas (lisas) conocidas como apterios. Identifique en su ejemplar donde se encuentran los pterilos. d) Estudio interno: Sistema Digestivo: El sistema digestivo de las aves está representado por un tubo largo caracterizado por dilataciones y constricciones; se divide en cavidad oral y canal alimentario con esófago, estómago, intestino y glándulas anexas. Cavidad bucal: Separe al máximo las mandíbulas cortando ligeramente las comisuras bucales y observe que la cavidad bucal (Figura 9.4), está anteriormente limitada por el pico y posteriormente termina en una corta faringe, ésta sirve tanto para la respiración como para el paso del alimento. En la cavidad bucal localice las coanas, dos hendiduras longitudinales situadas en la parte superior o cielo de la boca, éstas comunican la cavidad bucal con los orificios nasales externos. Los orificios de la trompa de Eustaquio, que se encuentran a los lados de la cavidad bucal cerca de las comisuras y hacia atrás. La lengua de estructura córnea y triangular, ubicada en el piso de la boca. En la parte posterior de la faringe, se encuentra la hendidura de la glotis que abre en la laringe o porción dilata de la tráquea. La abertura del esófago, es una hendidura transversal que se encuentra detrás y en el fondo de la cavidad bucal. Figura 9.4. Cavidad bucal de la paloma (Villeneuve & Désiré, 1965). Una vez estudiada la cavidad bucal, estudie el resto de las estructuras internas, para ello coloque su ejemplar en posición ventral sobre una tabla de disección, elimine todas las plumas desde la base del pico hasta el ano y realice una incisión superficial sobre la línea media ventral, desde la abertura cloacal o ano hasta el piso de la boca; luego haga cortes transversales a nivel de las extremidades. Separe la piel y luego los músculos pectorales de cada
  • 9. 75 lado de la quilla y el esternón; desarticule las costillas y el coracoides del esternón, luego corte la clavícula. Tenga cuidado de no dañar la vena axilar. Finalmente corte la pared abdominal y levante el esternón. Sujete con alfileres el tegumento y las hojas de tejido muscular. Trabaje cuidadosamente para no dañar los órganos internos. Exponga la cavidad corporal como lo indica la figura 9.5. Figura 9.5. Disección general de la paloma. (Villeneuve & Désiré, 1965). Ahora siga el canal alimentario a través de la corta faringe (figura 9.6), encontrará el esófago que es un órgano tubular, muscular que se extiende por toda la longitud del cuello. En la base del cuello el esófago presenta una dilatación o buche, de paredes más delgadas, blandas y glandulares, donde el alimento se almacena temporalmente y humedece. Desde el buche los alimentos son conducidos al estómago, éste se haya dividido en dos porciones con estructura y función bien definidas. La primera porción del estómago se
  • 10. 76 conoce como estómago glandular o proventrículo, es tubular, sus paredes glandulares secretan jugo gástrico (ácido clorhídrico, pepsina); de allí, al poco tiempo el alimento pasa a la segunda porción del estómago llamada estómago muscular o molleja, esta porción estomacal es de paredes gruesas y musculares, internamente está tapizada por un revestimiento córneo y corrugado que sirve como piedras de molino para que el alimento sea triturado. Figura 7.6. Sistema digestivo de la paloma (Villeneuve & Désiré, 1965). El intestino es un tubo delgado, alargado y enrollado, que termina en un recto corto y ancho que abre en la cloaca. En la unión del intestino con el recto se presentan dos pequeños ciegos cólicos, que juegan un papel importante en la digestión de las fibras. La cavidad cloacal es una porción dilatada que recibe los residuos de la digestión y los productos del aparato urogenital, abre al exterior a través de la abertura anal o cloacal. Al igual que en reptiles, internamente la cavidad cloacal presenta dos porciones, un coprodeo y un urodeo. Además, en ejemplares jóvenes se puede observar una pequeña evaginación en la pared dorsal de la cloaca, la glándula de fabricio. Como glándulas anexas al sistema digestivo del ave usted encontrará en la cavidad celómica un hígado bien
  • 11. 77 desarrollado de color rojo oscuro, bilobulado, ubicado en la porción ventral de la cavidad celómica y cuyas secreciones desembocan en el duodeno. A excepción de las columbiformes, en las que el hígado carece de vesícula biliar, todas las demás aves domésticas poseen una vesícula biliar situada en la parte posterior del lóbulo hepático derecho. El páncreas de color amarillento es alargado y estrecho está situado entre las dos asas del duodeno, donde sus conductos vierten el jugo pancreático (amilasa, tripsina y lipasa), que juega un importante papel en la digestión. El bazo, que pertenece al sistema circulatorio, es un cuerpo redondeado de color rojizo y está ubicado cerca del estómago hacia la derecha. Sistema Respiratorio: En forma general, el aparato respiratorio de las aves comprende los orificios nasales internos y externos, faringe, laringe, tráquea, siringe, bronquios, pulmones y sacos aéreos (figura 9.7). Los orificios nasales externos e internos y la faringe fueron estudiados al estudiar la morfología y la cavidad bucal. Ahora observe que, la faringe comunica con la laringe formada por una armazón de dos cartílagos (cricoides y aritenoides) los cuales se osifican con la edad. La tráquea, es un tubo largo y flexible, cuyos anillos cartilaginosos son completos y se encuentran parcialmente calcificados. Desciende por el cuello y conecta la laringe con la siringe. Ésta última constituye el órgano fonador de las aves, se encuentra ubicada en el punto donde la tráquea se bifurca para formar los bronquios primarios. Estos bronquios primarios o principales son muy cortos, penetran cada uno a un pulmón y pierden los anillos cartilaginosos para ramificarse formando una arborización que termina en un gran número de cavidades ciegas dentro del pulmón. Los pulmones son dos órganos de color rojo, pequeños, esponjosos y poco elásticos, están ubicados en las cavidades pleurales y adheridos a las costillas y vértebras toráccicas, están separados del resto del celoma por una membrana llamada septo oblicuo. Los sacos aéreos, son bolsas de paredes delgadas revestidas por una membrana mucosa y cubiertas externamente por una membrana serosa. Se originan a partir de las ramas principales y secundarias de los bronquios y salen a través de los pulmones, se extienden entre los órganos de la cavidad del cuerpo, rodean las vértebras cervicales y penetran en las cavidades de los huesos largos. En la mayoría de las aves existen de 9 a 11 sacos aéreos, distribuidos entre las clavículas (interclavicular), en las vértebras cervicales (cervicales), entre las costillas (toráccicos anterior y posterior) y en el abdomen (abdominales). En algunas aves se presentan sacos aéreos axilares. Los sacos aéreos no poseen epitelio respiratorio, sirven esencialmente como reservorio de aire, debido a la escasa elasticidad de los pulmones, aumentan la ventilación pulmonar y aligeran el peso corporal ya que están unidos a ciertos huesos, los huesos neumáticos, como el húmero, esternón y vértebras. En las aves no está presente el músculo diafragma, por lo que la respiración se efectúa por movimiento de las costillas y el esternón. Durante el vuelo esta acción está sincronizada con la acción de las alas. Aunque los sacos aéreos son de difícil observación, oriéntese con la figura 9.7 y trate de identificar el máximo posible de ellos en su ejemplar.
  • 12. 78 Figura 9.7. Órganos respiratorios de la paloma (Villeneuve & Désiré, 1965). Sistema Circulatorio: El sistema circulatorio de las aves se halla tan diferenciado como el de los mamíferos; el corazón está dividido en cuatro cavidades, existe separación completa entre la sangre arterial y venosa. Observe en su ejemplar: El corazón situado en el saco pericárdico, posee una parte izquierda (aurícula y ventrículo izquierdos) arterial y una parte derecha (aurícula y ventrículo derechos) venosa. La aurícula derecha, en la cual desembocan la vena cava posterior y las dos venas cavas anteriores, las cuales vuelven la sangre al corazón desde todas las partes del cuerpo menos de los pulmones. El ventrículo derecho del cual parte la arteria pulmonar que penetra a los pulmones. La aurícula izquierda que recibe la sangre de las venas pulmonares y El ventrículo izquierdo desde donde parte el cayado aórtico. Árbol arterial: Constituido por las arterias que son vasos eferentes del sistema circulatorio, por los cuales la sangre sale del corazón hacia los pulmones y la periferia del cuerpo. Estos vasos son: Arteria pulmonar es un tronco que se origina en el ventrículo derecho y se ramifica inmediatamente para penetrar en cada pulmón. Cayado aórtico emerge del ventrículo izquierdo tuerce a la derecha y origina dos troncos braquiocefálicos, derecho e izquierdo. Cada uno de estos se divide para dar origen a una arteria carótida que irriga la cabeza y una arteria subclavia que lleva la sangre al miembro anterior correspondiente. Luego la aorta desciende alrededor del bronquio derecho para correr ventralmente a la
  • 13. 79 columna vertebral, ahí emite ramas intercostales y lumbares pares, así como ramas viscerales para los órganos abdominales y la pelvis y ramas para los miembros posteriores. Árbol venoso: Constituido por las venas, las cuales son vasos aferentes que vuelven la sangre al corazón desde los pulmones y demás tejidos corporales. Entre estos vasos tenemos: Las venas pulmonares provienen de los pulmones y se unen para formar un tronco común que penetra en la aurícula izquierda. Las venas cavas anteriores, derecha e izquierda, devuelven la sangre procedente de la cabeza, cuello y alas, a la aurícula derecha. La vena cava posterior formada por la unión de las venas ilíacas comunes derecha e izquierda, conducen la sangre desde las vísceras y la parte posterior del cuerpo hasta la aurícula derecha. Existe un sistema portahepático como en los demás vertebrados; pero el sistema portarrenal está reducido y desaparece en los adultos. Con ayuda de la figura 9.8 y de su libro texto identifique el mayor número de vasos posibles; luego extraiga el corazón, realice un corte transversal a nivel de los ventrículos y otro a nivel de las aurículas, compruebe que este órgano está formado por cuatro cavidades. Figura 9.8. Esquema del corazón y los vasos sanguíneos de la región cardíaca de un ave (modificado desde Villeneuve & Désiré, 1965).
  • 14. 80 Sistema Urogenital: Desprenda o aparte cuidadosamente el sistema digestivo y proceda a estudiar el sistema urinario. Éste consta de un par de riñones metanéfricos de color rojo oscuro, y trilobulados; están sostenidos en la pared dorsal del celoma, debajo de la pelvis. Encima de cada riñón existe una cápsula suprarrenal (perteneciente al sistema endocrino) de color amarillo. Desde cada riñón parte un tubo alargado, el uréter, que se extiende posteriormente a la pared de la cloaca; no existe vejiga urinaria y los productos de excreción semisólidos son vertidos en la cloaca mediante los uréteres. En el sistema reproductor de los machos, usted observará dos testículos ovales y blanquecinos, que están situados cerca del extremo superior de cada riñón. De la parte media de cada testículo parte un tubo muy espiralado, el epídimo, que conduce los espermatozoides al conducto deferente o espermiducto. Los conductos deferentes son muy contorneados, corren paralelamente a cada uréter y desembocan lateralmente sobre la superficie dorsal de la cloaca. En gallináceas y Anseriformes existe órgano copulador. En el sistema reproductor de las hembras, por lo general, se desarrolla sólo el lado izquierdo. Observe, el ovario izquierdo, único, que tiene aspecto granuloso debido a que los óvulos en distintos grados de madurez son visibles superficialmente, se encuentra ubicado ventralmente al lóbulo anterior del riñón izquierdo. El oviducto izquierdo es un tubo largo, tortuoso, subdividido en cámaras cada una con función específica: El ostium o embudo es la porción dilatada en el extremo superior del oviducto. Los óvulos maduros al desprenderse del ovario penetran a través del ostium, sitio donde pueden ser fecundados; una vez dentro del oviducto pasan por la zona glandular de éste en la porción media y allí son recubiertos por la albúmina (clara de huevo). Luego pasan al útero o porción posterior del oviducto, donde se producen y depositan las membranas de la cáscara y la cáscara alrededor de la albúmina. El útero abre a la cloaca a través del orificio genital femenino. En el lado derecho de la cloaca se encuentra el rudimento del oviducto derecho. Realice sus esquemas y con ayuda de la figura 9.9 rotule el sistema urogenital de su ejemplar. Figura 9.9. Esquema del sistema urogenital de las aves visto ventralmente. A. Macho. B. Hembra (modificado desde Villeneuve & Désiré, 1965 A B
  • 15. 81 Sistema Nervioso: Para observar el sistema nervioso central de su espécimen, retire la piel de la cabeza y luego con ayuda del bisturí y/o tijeras punta fina elimine los huesos de la bóveda craneana. Observe: hemisferios cerebrales bien desarrollados y lisos que se continúan anteriormente con dos cortos bulbos olfatorios. El cerebelo prominente (más desarrollado que en reptiles) y con surcos transversales. Ocultos entre los hemisferios cerebrales y el cerebelo se encuentran los lóbulos ópticos o tubérculos bigéminos. Detrás del cerebelo observe la médula oblonga o bulbo raquídeo seguida de la médula espinal. (figura 9.10). Figura 9.10. Encéfalo de paloma (Villeneuve & Désiré, 1965). Sistema Esquelético: El esqueleto de las aves es ligero y delicado comparado con el de la mayoría de los reptiles y mamíferos, esto debido a que está formado por huesos esponjosos y huesos con cavidades aéreas. Está modificado para el vuelo, la locomoción bípeda y la postura de huevos con cáscara dura. Con ayuda de su texto y de la figura 9.11, estudie el esqueleto del ave que le será suministrado por el laboratorio.
  • 16. 82 Figura 9.11. Esqueleto de la Paloma (modificado desde Bracegirdle & Miles, 1981
  • 17. 83 Clase Mammalia. Los mamíferos son animales que nutren sus crías con secreciones de sus glándulas mamarias, son homeotermos y su cuerpo, con escasas excepciones (cetáceos) está cubierto de pelos. Se encuentran distribuidos en todos los ambientes, son habitantes de océanos, costas, lagos y ríos, de la superficie de la tierra y de debajo de ésta; algunos viven en los árboles e incluso han conquistado el aire. Como grupo, los mamíferos poseen una gran diversidad de formas, tamaños y funciones. Según Jessop, 1991, el tamaño de los mamíferos oscila desde la musaraña pigmea (2 g y 4 cm) hasta las enormes ballenas azules (100 TM y 30 m). Esta diversidad se debe en gran medida al hecho de que los mamíferos son animales que han alcanzado una gran adaptabilidad, fundamentada en el desarrollo o avance evolutivo de su anatomía y fisiología. Se han diversificado en formas adaptadas para correr, saltar, escalar, excavar, nadar e incluso volar. La mayoría son cuadrúpedos y plantígrados, digitígrados o ungulados. Han desarrollado una amplia gama de hábitos alimenticios que incluyen especies omnívoras, herbívoras y carnívoras. También constituyen el grupo de animales que ha sufrido más la influencia del hombre, se les ha domesticado y hasta manufacturado (como alimento, vestido, muebles, etc.), se les ha usado como bestias de carga y hasta como animales de compañía (mascotas), también tienen un amplio uso en la investigación biomédica. Los mamíferos tienen su origen en la era mesozoica a partir de los reptiles mamiferoides (Terápsidos). Un grupo de terápsidos, los Cinodontos, dieron lugar durante el triásico a los terios, verdaderos mamíferos. A partir de estos grupos la evolución de los mamíferos ha consistido en la aparición de caracteres avanzados de gran importancia, como lo son el desarrollo encefálico, la mayor integración sensorial, las altas tasas metabólicas, la endotermía y las variaciones esqueléticas que les han permitido desarrollar mayor actividad. La radiación de los mamíferos es un producto de la era Cenozoica, hace aproximadamente 200 millones de años. La clase debe su nombre a las glándulas mamarias y se caracteriza por ser animales tetrápodos con el cuerpo cubierto de pelo, en alguna etapa de su vida, aunque puede estar completamente reducido en los adultos de algunos grupos como los cetáceos. Su tegumento está provisto de glándulas sudoríparas, odoríferas, sebáceas y mamarias. Poseen avances esqueléticos como es la presencia de dos cóndilos occipitales y paladar secundario óseo (duro), oído medio con tres huesecillos (martillo, yunque y estribo); siete vértebras cervicales (excepto algunos edentados y manatíes) y huesos pélvicos fusionados. Dientes difiodontos, (dientes de “leche”, deciduos, reemplazados por un juego de dientes permanentes) y heterodontos (de estructura y función diferente) en la mayoría; un único hueso en la mandíbula inferior (el dentario). Oído externo carnoso (oreja). Circulación con un corazón tetracameral; aorta izquierda persistente y eritrocitos no nucleados y bicóncavos. Sistema respiratorio pulmonar con una caja de resonancia, para la voz; paladar secundario (blando) continuación del duro, que separa las vías respiratorias de la alimentaria. El celoma está dividido por un diafragma muscular completo, en cavidad torácica y abdominal. El sistema excretor está representado por dos riñones metanéfricos y uréteres que normalmente drenan en una vejiga. La cloaca persiste sólo en los monotremas. Son homeotermos y endotermos. Los
  • 18. 84 sexos están separados; las estructuras reproductoras en el macho comprenden un pene, como órgano copulador, testículos envueltos en un escroto; mientras que en la hembra consta de ovarios, oviductos (útero), vagina y vulva. La fecundación es interna y los óvulos fecundados son incubados en el útero con unión placentaria (excepto en los monotremas); membranas embrionarias (amnios, corión, alantoides); son heterogaméticos, es decir, el macho determina el sexo de la prole. Siguiendo la clasificación señalada por Jessop (1991), la clase Mammalia, está formada por dos subclases: Prototheria (Gr.: protos, primero, + ther, animal silvestre), es una subclase constituida por mamíferos antiguos, extintos, del cretácico y cenozoico, que se nombran según la forma de sus dientes: Tricodontos, Decodontos y Multituberculados; y un sólo orden viviente, los monotremas, éstos últimos constituyen los únicos mamíferos vivientes ovíparos. Los prototerios son mamíferos primitivos, ponedores de huevos, de tamaño mediano, que poseen pelos y glándulas mamarias; pero carecen de pezones, los adultos carecen de dientes funcionales, las mandíbulas están modificadas en forma de pico, cintura pectoral con interclavícula, coracoides y precoracoides separados, además de escápula. Hueso epipúbico o marsupial adherido a la pelvis; son ovíparos, y sus oviductos abren en una cloaca. Como representantes de esta subclase tenemos los géneros Ornithorhynchus (ornitorrinco) y Tachyglossus (equidnas u oso hormiguero espinoso). Theria (Gr.: ther, animal silvestre), en esta subclase se ubican los mamíferos vivíparos, que poseen glándulas mamarias con pezones, los dientes son funcionales, cintura pectoral con escápula, a veces coracoides y clavícula; no hay interclavícula, ni precoracoides; oviductos parcialmente fusionados. En esta última subclase se ubican dos infraclases: Metatheria (Gr.: meta, después, + ther, animal silvestre) es un grupo primitivo, sus crías nacen en condiciones prematuras, debido a la falta de placenta y son transportadas por la madre hacia una bolsa o marsupio, localizada en su abdomen y donde los embriones completarán su desarrollo, alimentados por las secreciones de los pezones que drenan al marsupio; la cintura pectoral consta de escápula, coracoides y clavículas; hueso epipúbico o marsupial adherido a la pelvis; dientes en número de tres premolares, cuatro molares. Entre estos marsupiales tenemos: Zarigüeyas, canguros, koalas, lobos de tasmania, vombatos, bandicut, numbats etc. Como géneros representativos Didelphis (zarigüeya o rabipelao) y Macropus (canguro). Eutheria (Gr.: eu, auténtico, + ther, animal silvestre), se conocen como los mamíferos placentarios, porque poseen placenta alantoidea embrionaria, carecen de huesos epipúbicos y marsupio; cloaca presente sólo en las formas primitivas; la abertura urogenital abre separadamente del ano. Los dientes molares generalmente tres a cada lado, aunque en algunas especies están en menor número o no existen (desdentados). A este grupo pertenecen todos los restantes mamíferos vivientes, están agrupados en los siguientes órdenes: Insectívora (musarañas, erizos, topos), Dermoptera (lémures voladores), Chiroptera (murciélagos), Primates (lémures, monos, humanos), Edentata (armadillos, hormigueros, perezosos), Pholidota (pangolines), Lagomorpha (conejos, liebres y pikas), Rodentia (ratones, ardillas, castores, puerco espín, rata almizclera), Cetácea (ballenas y delfines), Carnívora (perros, lobos, gatos, osos, comadrejas), Tubulidentata (cerdos
  • 19. 85 hormigueros), Proboscidea (elefantes), Hyracoidea (damanes), Sirenia (vacas marinas, manatíes), Perissodactyla (caballos, tapires, rinocerontes), Artiodactyla (hipopótamos, antílopes, bueyes, ovejas y cabras). A estos 16 órdenes señalados por Jessop, 1991; Hickman, Roberts y Larson, 2002, añaden: macrocélidos (musarañas elefantes), Escandentios (musaraña arborícola) y pinnípedos (leones marinos, focas y morsas). Para el desarrollo de esta sesión de laboratorio utilizaremos un ejemplar de rata albina, Rattus norvegicus o uno de acure Cavia porcellus (Cavidae), representantes del orden roedores, los mamíferos de este orden se caracterizan por poseer dos pares de incisivos con forma de navaja afilada que usan para roer las vainas y cáscaras resistentes de los alimentos. Tienen una capacidad reproductora impresionante, gran adaptabilidad y gran capacidad de invadir todos los hábitats terrestres. Este orden, con aproximadamente 1591 especies, agrupa familias como los Esciúridos (ardillas), Castóridos (castores), Eretizóntidos (puercoespín), Geómidos (topos roedores), Múridos (ratas y ratones caseros), Cricétidos (hamster o cricetos, jerbillos, jerbos, topillos) y Cavidae (acure). OBJETIVOS: 1. Describir las características generales de la clase Mammalia sobre la base de un representante tipo: Rattus o Cavia. 2. Disecar mamíferos, roedores, para explicar la morfología y anatomía de los mamíferos. Identificar los elementos del esqueleto de un mamífero. 3. Comparar la organización del sistemarespiratorio del mamífero con respecto a la del reptil y el ave, antes estudiados. Evidenciar las estructuras que representan rasgos evolutivos entre los miembros de la clase Mammalia y las clases Reptilia y Aves. Para cumplir estos objetivos, en este manual encontraras imágenes y dibujos que te ayudarán a visualizar los aspectos que se describen. En el caso de la posibilidad de las actividades presenciales, tendrás la oportunidad de observar en el laboratorio ejemplares de rata albina ya disecados en los que podrás observar su morfología y sus órganos internos. De igual modo, observaras muestras de esqueletos de mamíferos que estén disponibles. PRELABORATORIO: 1. ¿Qué avances presenta el sistema circulatorio de los mamíferos con respecto al de los reptiles? 2. ¿Qué avances aparecen en el sistema esquelético y respiratorio de los mamíferos? 3. ¿Qué importancia tiene la placenta y cómo está constituida? 4. ¿Por qué varía el número de mamas en los diferentes grupos de mamíferos? 5. ¿Cómo son los hábitos alimenticios de los mamíferos? Explique y de ejemplos de algunos mamíferos de acuerdo a sus hábitos alimenticios, en la región nororiental de Venezuela. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: a) Materiales: 1. Un ejemplar vivo de rata albina (Rattus norvegicus) (suministrado por el laboratorio) o de acure (Cavia porcellus) (suministrado por el estudiante). 2. Esqueletos de mamíferos, suministrados por el laboratorio. 3. Éter o Cloroformo.
  • 20. 86 4. Campana o cámara letal. 5. Tablas o bandejas de disección. 6. Alfileres (suministrados por el estudiante). 7. Equipo de disección (Suministrado por el estudiante). 8. Cápsulas de Petri. 9. Microscopios estereoscópicos. 10. Textos, catálogos, atlas, etc. b) Ubicación taxonómica del ejemplar: Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Superclase Gnatostomata Clase Mammalia Subclase Theria Infraclase Eutheria Orden Rodentia Familia Muridae Género Rattus Especie R. norvegicus (variedad albina) c) Estudio externo: Para sacrificar su espécimen se recomienda narcotizarlo hasta causarle la muerte. Para ello introdúzcalo en una campana de vidrio o cámara letal con algodones impregnados con Éter o Cloroformo. Una vez muerto su ejemplar y con ayuda de las figuras 10.1 y 10.2, proceda a estudiar sus caracteres externos: Figura 10.1. Morfología externa de la rata (modificado desde Villeneuve & Désiré, 1965). Figura 10.2. Detalles de las patas de la rata (modificado desde Villeneuve & Désiré, 1965).
  • 21. 87 Observe que el cuerpo cubierto de pelos, excepto en el extremo de la nariz, los extremos de las orejas y las plantas de las patas, está dividido en cabeza, unida al tronco por un cuello corto y estrecho; extremidades insertas al tronco y la cola. El tronco representa la parte más voluminosa del cuerpo y termina en una cola larga y flexible. Sin cola en acures. En la porción terminal del tronco donde se inicia la cola, ventralmente, se encuentra una hendidura que constituye la abertura del ano. En el tronco se encuentran las cinturas: Escapular, a la cual se insertan las extremidades anteriores provistas de cuatro dedos; y pélvica a la cual se insertan las extremidades posteriores o patas traseras, que son ligeramente más largas y el pie posee cinco dedos (acure con tres en las patas traseras). Todos los dedos están provistos de almohadillas o cojinetes y uñas. En la palma de las manos y la planta de los pies se encuentran pequeños salientes llamadas callosidades plantares o prominencias adhesivas. Los miembros posteriores y anteriores del mamífero poseen la misma organización estructural de los vertebrados tetrápodos. Identifique en la pata delantera: brazo, antebrazo y mano; y en la pata trasera: muslo, pierna y pie. En la región de la cabeza localice la boca en forma transversal rodeada por labios delgados y carnosos, el labio superior es de naturaleza leporina, es decir posee una hendidura en la parte anterior que deja expuestos los dientes incisivos. La cabeza termina en un hocico puntiagudo, en cuyo extremo anterior se encuentra la nariz con un par de orificios nasales, en forma de comas invertidas. Los ojos pares y redondos, se ubican lateralmente a la cabeza, están protegidos por párpados carnosos, móviles y provistos de pelos finos o pestañas. Los ojos de la rata albina no son muy grandes y tienden a proyectar la córnea fuera de los párpados. Observe que el ojo exhibe una pigmentación rojiza. Investigue a qué se debe este hecho. El oído externo se encuentra rodeado por orejas de consistencia delgada y carnosa, ligeramente alargadas y ubicadas detrás de los ojos, en el área dorsal anterior de la cabeza. La cabeza al igual que el resto del cuerpo está cubierto de pelos. Un tipo de pelos especiales, largos y tiesos como cerdas, se encuentran en la parte superior de los ojos y a los lados del hocico, se conocen como vibrisas. Consulte acerca de la función que cumplen estas vibrisas. En la región del tronco distinga el área torácica o pecho, el área abdominal y el área pélvica o cadera. A lo largo de la región ventral a nivel de las áreas torácica y abdominal se encuentran los pezones o tetas (glándulas mamarias) que en la hembra son funcionales y sirven para amamantar a las crías. Cuente los pezones o tetas de su espécimen. Continuando hacia el área pélvica se encuentran los órganos genitales externos y el ano, éste último se halla en la base de la cola. En el macho podrá observar un par de testículos envueltos en una membrana cutánea o escroto y un órgano copulador o pene y en la hembra, la vulva. d) Estudio interno: Coloque su ejemplar sobre una tabla de disección en posición ventral, extienda las extremidades anteriores y posteriores y sujételas con alfileres a la tabla. También, puede usar una cuerda o hilo, amarrarlo a una de las patas anteriores, pasarlo debajo de la tabla y atarlo a la otra pata, esto puede repetirlo para las patas traseras. Ahora realice una incisión medioventral, a través de la piel y los músculos; comience en el vértice de la
  • 22. 88 mandíbula inferior hasta la región genital. Haga cortes transversales detrás de las patas anteriores y delante de las patas posteriores (Siga las líneas de incisión de la figura 10.3). Profundice el corte longitudinal y realice un tercer corte transversal debajo de la última costilla. Abra hacia los lados la pared corporal, enjuague la cavidad abdominal, sí es necesario. Retire con cuidado los mesenterios que revisten y unen los órganos internos. Tenga cuidado de no dañar vasos o nervios. Una vez expuesta la cavidad corporal (figura 10.4) proceda a observar: Figura 10. 3. Vista ventral de una rata hembra, mostrando las líneas de disección (modificado desde Villeneuve & Désiré, 1965). Figura 10.4. Disección general de la rata (modificado desde Villeneuve & Désiré, 1965).
  • 23. 89 En la región del cuello la tráquea, reforzada por unos anillos cartilaginosos. En la parte superior de la tráquea se encuentra la laringe. El esófago queda oculto por la tráquea ya que se encuentra dorsal a la misma. A lo largo de la tráquea se encuentra la glándula tiroides y en la parte inferior el timo ambas, pertenecientes al sistema endocrino. A ambos lados del inicio de la tráquea se encuentran las glándulas salivales, y un par de músculos voluminosos, llamados maseteros. La cavidad torácica que está separada de la cavidad abdominal por el músculo diafragma, exclusivo de los mamíferos y también llamado músculo de la respiración. En la cavidad torácica se alojan el corazón y los pulmones. La cavidad abdominal es amplia, aloja las restantes vísceras y se encuentra tapizada por el peritoneo que también cubre todas las vísceras a excepción de los riñones. La porción del peritoneo que une los órganos entre sí y a la pared corporal se denomina mesenterio. Estudie ahora los detalles de los siguientes sistemas corporales: Sistema Digestivo: Cavidad bucal: Para abrir ampliamente la boca, es preciso cortar las comisuras. Observe la dentadura. En cada mandíbula, dos incisivos arqueados, con el extremo cortado en bisel y dirigidos hacia delante. Estos incisivos son de crecimiento continuo y sirven para hacer virutas los alimentos duros. No existen caninos. El espacio vacío entre los incisivos y los molares recibe el nombre de diastema. Cada hemimaxila lleva tres molares. Los dientes son tecodontos, es decir insertos en las mandíbulas y rodeados por las encías. La lengua muscular de superficie áspera, posee gran movilidad, sirve para “manipular” el alimento dentro de la boca. La cavidad oral es seguida por la faringe, que es un saco músculo- membranoso que conecta la cavidad bucal con el esófago y está vinculada tanto con el sistema digestivo como con el sistema respiratorio. Para estudiar el resto del tracto digestivo aparte cuidadosamente el corazón y los pulmones, seguidamente desenrolle el intestino (figura 10.5). Figura 10.5. Vísceras abdominales de la rata (modificado desde Chiasson, 1969).
  • 24. 90 El esófago, es un tubo delgado y elástico, que atraviesa la cavidad torácica y desemboca en el estómago, éste se sitúa debajo del diafragma y dispuesto hacia la izquierda de la línea media del cuerpo, frecuentemente el estómago presenta forma de “U” incurvada, con su porción derecha más corta que la izquierda. La forma del estómago de los mamíferos es muy variada y depende de los hábitos alimenticios. El estómago se divide en regiones dos de ellas provistas de una válvula o esfínter: la región superior o cardias (válvula cardíaca) que comunica con el esófago y la región inferior o píloro (válvula pilórica) que se une al intestino delgado, y una tercera región no valvulada, la región fúndica donde se almacena el alimento y se inicia la digestión, con los jugos gástricos que segregan sus paredes. El intestino delgado, es un tubo sinuoso, la primera asa intestinal recibe el nombre de duodeno y en ella se completa la digestión de los alimentos y se inicia la absorción de nutrimentos; el resto del intestino delgado se denomina yeyuno, que es la porción media e íleon, que es la porción que se une al intestino grueso. En esta unión existe una válvula o esfínter, la válvula ileocecal. El intestino grueso o colón, termina en el recto que es la porción del intestino grueso que abre en el ano. A lo largo del intestino grueso se procesan los residuos de la digestión, se les extrae agua y aún algunos nutrimentos, luego son transformados en heces fecales. En la unión del colon con el intestino delgado existe un ciego que recibe el nombre de apéndice vermiforme, éste es generalmente pequeño en los carnívoros y muy largo en herbívoros. Como glándulas anexas al sistema digestivo del mamífero usted encontrará las glándulas salivales, el hígado y el páncreas. Las glándulas salivales son tres pares: las parótidas situadas ventralmente al oído y posteriores al borde de la mandíbula inferior; las sublinguales situadas lateralmente a la lengua, y próximas al piso de la boca; y las glándulas submaxilares que se encuentran debajo de las parótidas e inmediatamente por detrás del ángulo de la mandíbula. En la cavidad abdominal, inmediatamente debajo del diafragma encontrará el hígado que es una glándula grande, de color rojo-parduzco y tetralobulada (pentalobulada en acures). En casi todos los mamíferos el hígado posee una vesícula biliar debajo de los lóbulos centrales; en la rata y el género Equus, la vesícula biliar está ausente. Por lo que la bilis no es almacenada sino vertida directamente al duodeno. La bilis interviene en la digestión mecánica de las grasas, por una acción similar a la de los detergentes, emulsifica las grasas dejando más área superficial para la acción enzimática. El páncreas, es una glándula de aspecto lobulado, de color blanquecino, situada en la curvatura entre el estómago y el duodeno. El páncreas posee una porción endocrina, formada por grupos de células aisladas (Islotes de Langerhans), que producen la hormona insulina la cual se difunde en la sangre; y una porción exocrina que elabora los jugos digestivos que son drenados por el conducto pancreático al duodeno. El bazo es un órgano linfoide, más relacionado con el sistema circulatorio que con el digestivo. Se encuentra adosado al estómago por medio de un mesenterio y se encarga de eliminar de la sangre las células rojas inservibles, de las que extrae hierro y hemoglobina para su reutilización; también produce anticuerpos y linfocitos. Sistema Respiratorio: En forma general, el aparato respiratorio de los mamíferos es menos complicado que el de las aves; consta de un par de
  • 25. 91 pulmones y las vías aéreas que conducen a ellos. Intervienen, además, en la respiración de los mamíferos, el tórax y los sacos pleurales contenidos en él, así como los músculos que amplían o reducen el tamaño del tórax, y el diafragma. Cuidadosamente aparte los órganos del sistema digestivo y trate de observar las estructuras que a continuación se describen: Las vías aéreas están constituidas por la cavidad nasal, la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios. La faringe ya descrita en el digestivo. La glotis que es la entrada a la laringe, esta última contiene las cuerdas vocales y constituye la porción inicial de la tráquea. En los mamíferos existe una estructura la epiglotis que se encarga de ocluir la glotis cuando el animal se alimenta. La tráquea es un tubo cartilaginoso constituido por anillos seriados, que se bifurca en su porción terminal para formar los bronquios, que penetran a los pulmones; ahí se ramifican formando los bronquiolos que conectan a los alvéolos pulmonares, donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso. Los pulmones esponjosos y elásticos, de color rosado, se encuentran ubicados uno a cada lado del corazón, son de tamaño ligeramente diferente y están tapizados por un peritoneo liso, la pleura. En la rata el pulmón derecho presenta tres lóbulos y el izquierdo uno solo. En el acure existen tres lóbulos en el pulmón derecho y tres en el izquierdo. En el hombre se observan tres lóbulos en el derecho y dos en el izquierdo. Sistema Circulatorio: El sistema circulatorio de los mamíferos posee muchos caracteres avanzados, está muy diferenciado, existe una separación completa de la sangre arterial y la venosa y el corazón está dividido en cuatro cavidades. Esta condición tetracameral del corazón permite que existan a través de él dos circuitos sanguíneos, uno sistémico a través del cuerpo y uno pulmonar hacia los pulmones para la oxigenación de la sangre. El lado derecho del corazón se encarga de la sangre proveniente de los tejidos corporales, pobre en oxígeno y el lado izquierdo de la sangre oxigenada que viene de los pulmones y será bombeada al resto del cuerpo. El corazón ubicado en la parte anterior media de la cavidad torácica, está recubierto por una membrana delicada y transparente, el pericardio. Para observar el corazón de su espécimen, corte el diafragma y sepárelo de la pared del cuerpo, luego abra el saco pericárdico. Observe las aurículas, derecha e izquierda, estas internamente están separadas del ventrículo correspondiente por la válvula tricúspide y la válvula bicúspide o mitral, respectivamente. El sistema arterial, lo constituyen un conjunto de vasos los cuales emergen de los ventrículos: La arteria pulmonar sale del ventrículo derecho; pasa por sobre el extremo anterior del corazón hacia la izquierda, se divide por detrás del corazón en arteria pulmonar derecha e izquierda y cada una ellas penetran al pulmón respectivo. La aorta que se origina en el ventrículo izquierdo está solo representada por el arco aórtico izquierdo que se curva hacia el dorso y continua en sentido posterior a lo largo de la línea media dorsal. Antes de dirigirse posteriormente el arco aórtico da origen a la arteria innominada, que es el tronco común de las arterias carótidas y subclavia derecha e inmediatamente a la izquierda se origina la arteria subclavia izquierda. Las arterias carótidas comunes derecha e izquierda forman una “Y” sobre la tráquea y muy cerca de la cabeza, cada una se divide en carótida
  • 26. 92 interna que se dirige dorsalmente al cráneo y el encéfalo y una carótida externa que irriga la lengua, mejillas y cara. La arteria subclavia derecha, continúa en el brazo derecho como arteria axilar, en la axila, arteria braquial, en el brazo y arteria radial y cubital en el antebrazo. De la parte axilar de la subclavia se forma la arteria subescapular, dirigida hacia los músculos profundos del hombro. La arteria subclavia izquierda se ramifica igual que la subclavia derecha. Cada subclavia produce además las siguientes ramificaciones o arterias: mamaria o esternal, cervical interna y tronco costo- cervical. Al dirigirse posteriormente, la aorta abdominal emite ramificaciones que quizás a usted se le hará muy difícil observar, estas son: la arteria celíaca que da origen a las arterias hepática, gástrica y esplénica; la arteria mesentérica anterior, las arterias renales, genitales y mesentérica posterior. A nivel pélvico la aorta emite dos ramificaciones, las arterias ilíacas que irrigan las piernas a través de las arterias femorales y las arterias ciáticas que se continúan en arterias tibiales y poplíteas que llevan sangre a la tibia y músculos de las piernas. La porción central de la aorta forma la arteria caudal que irriga la cola. Sistema venoso, este podrá observarlo levantando ligeramente el corazón, ubicado en las paredes dorsales de las aurículas. El sistema venoso está constituido por un conjunto de vasos que llegan a las aurículas trayendo la sangre desde todas las partes del cuerpo: A la aurícula derecha entran la vena cava superior o precava, formada por la unión de las venas innominadas izquierda y derecha, y trae la sangre al corazón desde la parte anterior del cuerpo; y la vena cava posterior o postcava, que lleva sangre de la región abdominal. A la aurícula izquierda llegan las venas pulmonares. En cuanto a los sistemas porta, los mamíferos sólo poseen sistema portahepático, el cual describiremos en clases teóricas. El plan general de la circulación de los mamíferos se resume de la siguiente manera: La sangre procedente de todo el cuerpo excepto de los pulmones llega a la aurícula derecha a través de las venas precava y postcava. De aquí pasa al ventrículo derecho y es bombeada mediante las arterias pulmonares hacia los pulmones, donde será oxigenada. La sangre regresa a la aurícula izquierda por las venas pulmonares y pasa al ventrículo izquierdo, este la envía a través de la aorta hacia ramas que la transportarán hacia todo el cuerpo. Nuevamente el sistema venoso la devuelve al lado derecho del corazón y se inicia el circuito otra vez. Con ayuda de su texto y de la figura 10.6 trate de identificar la mayor cantidad posible de vasos sanguíneos que entran y salen del corazón y el recorrido de la sangre a través de ellos.
  • 27. 94 Figura 10.6. Corazón de la rata, visto ventralmente, con los principales vasos aferentes y eferentes (modificado desde Villeneuve & Désiré, 1965). Sistema Urogenital: Desprenda cuidadosamente el sistema digestivo y proceda a estudiar el sistema excretor. Éste consta de un par de riñones metanéfricos con forma de frijol y de color rojizo, alojados en la región lumbar. Cerca del extremo anterior de cada riñón existe una cápsula suprarrenal (perteneciente al sistema endocrino). Desde cada riñón parte un conducto muscular alargado, el uréter, a través del cual la orina circula hasta la vejiga urinaria. Ésta última es una bolsa elástica ubicada en posición media debajo del recto. La orina se descarga al exterior desde la vejiga por medio de un conducto único, la uretra, ésta en los machos también sirve para descargar los productos del aparato reproductor. Sistema reproductor masculino: En el macho externamente se observa el escroto que es un saco cutaneomembranoso que alberga los testículos, estos generalmente son cuerpos ovales, pequeños y duros que contienen una masa de túbulos seminíferos en los que se forman los espermatozoides. Los túbulos seminíferos se unen en un plexo antes de salir de cada testículo y forman un tubo único y muy retorcido, el epídidino, de color blanco, en él los espermatozoides completan su desarrollo y luego pasan al conducto o vaso deferente el cual drena a la uretra. Ésta última es un conducto que se inicia en la vejiga y termina en la cabeza del pene. El pene es el órgano copulador masculino, su extremo distal o cabeza está cubierto por una extensión de piel llamada prepucio. A ambos lados del orificio urogenital el pene presenta dos glándulas aplanadas pequeñas, que lubrican el pene durante el apareamiento y reciben el nombre de glándulas prepuciales. Otras glándulas sexuales accesorias al aparato reproductor del macho son las vesículas seminales, que son glándulas pares grandes, duras, de color claro y se proyectan a ambos lados de la vejiga urinaria; las glándulas prostáticas son blancas, lisas y brillantes, se extienden debajo de las vesículas seminales y las glándulas bulbouretrales o glándulas de Cowper, son pequeños órganos pares situados a cada lado de la uretra en la base del pene. Estas glándulas sexuales accesorias segregan buena parte del líquido seminal, el cual es indispensable para transportar los espermatozoides, nutrirlos y amortiguar el exceso de acidez de la uretra masculina y del conducto genital femenino.
  • 28. 95 El sistema reproductor femenino: consta de ovarios, oviductos, útero, vagina, vulva y las glándulas mamarias que están asociadas fisiológicamente a la función reproductora. Los ovarios son glándulas pares, rosadas, situadas respectivamente debajo de cada riñón en la porción lumbar de la cavidad abdominal, en los ovarios se producen los óvulos, estos una vez maduros son liberados desde el ovario y capturados por una estructura en forma de embudo, llamada ostium o infundíbulo que posee en su extremo anterior cada oviducto o trompa de Falopio. Éstas últimas son conductos muy pequeños y contorneados que se continúan con el extremo distal de cada rama o cuerno del útero. Las trompas de Falopio constituyen los sitios de fecundación y se encargan de transportar los óvulos fecundados a la respectiva rama uterina. El útero es el sitio donde se incuba el embrión y en mamíferos como la rata es doble, útero derecho e izquierdo separados que abren a una vagina simple común. Ésta última es un conducto muscular que recibe al pene durante la cópula y sirve como canal de parto; la vagina abre al exterior a través del orificio vaginal. La uretra abre al exterior separadamente al orificio vaginal, mediante la abertura urinaria o meato urinario, pero descansa sobre la pared exterior ventral de la vagina. A cada lado de la uretra, pero abriendo en la vagina, están las glándulas clitorideanas, las cuales son homólogas a las glándulas prepuciales del macho. El clítoris, que es homólogo al pene, está asociado con la uretra, pero no está conectado a la vagina. Realice sus esquemas y con ayuda de la figura 10.7 rotule el sistema urogenital de su ejemplar. Figura 10. 7. Sistema urogenital de la rata. A. Macho. B. Hembra. (modificado desde Chiasson, 1969). A B
  • 29. 96 Sistema Nervioso: El sistema nervioso de los mamíferos se halla más altamente desarrollado que el de otros vertebrados; suele dividirse en sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y sistema nervioso periférico (nervios craneales y espinales). En la rata se encuentran 12 pares de nervios craneales y 34 pares espinales; podrá observar algunos de estos sí retira las vísceras con cuidado. Para observar el sistema nervioso central de su espécimen, retire la piel de la cabeza y luego con ayuda del bisturí y/o tijeras punta fina realice un corte rectangular, no muy profundo. Levante la porción de la bóveda craneana cortada, observe y describa según la figura 10.8 y su libro texto: El cerebro compuesto por dos hemisferios cerebrales bien desarrollados y lisos, sin circunvalaciones, que se continúan anteriormente con dos lóbulos olfatorios. El cerebelo ubicado detrás del cerebro, posee en su superficie elevaciones y depresiones, es de menor tamaño que el cerebro. Los lóbulos ópticos se encuentran debajo de los hemisferios cerebrales. La médula oblonga o bulbo raquídeo, se encuentra detrás del cerebelo, conecta al encéfalo con la médula espinal. La médula espinal se inicia inmediatamente al bulbo raquídeo, y corre a lo largo de la columna vertebral emitiendo un par de nervios en cada somita. Figura 10. 8. Encéfalo de la rata (modificado desde Villeneuve & Désiré, 1965).
  • 30. 97 Sistema Esquelético: El esqueleto de los mamíferos posee más osificación que el de los grupos estudiados hasta ahora; presentan también, disminución del número de elementos óseos. El esqueleto proporciona al cuerpo sostén y forma, permite la inserción de músculos para el movimiento y la locomoción, protege los órganos blandos y en él se elaboran células sanguíneas. Los huesos de los mamíferos están distribuidos en un esqueleto craneal y un esqueleto postcraneal, en este último, el esqueleto axial, se encuentra a lo largo del eje corporal y está formado por los huesos de la columna vertebral, y la caja torácica (esternón y costillas) y el esqueleto apendicular formado por las cinturas escapular y pélvica y las extremidades anteriores y posteriores que se insertan a ellas, respectivamente. Con ayuda de su texto y de la figura 10.9, estudie el esqueleto del mamífero, que le será suministrado por el laboratori Figura 10. 9. Esqueleto de la rata (modificado desde Cokrum & McCauley, 1965).
  • 31. 98 Bibliografia Bermúdez, I.R. y Grimaldi de J., G. 1975. Estudio comparativo de cuatro especies de ascidia de labahía de Mochima, Estado Sucre. Lagena, No 35-36: 31-49 págs. Boada de B., L. 1985. Manual de Prácticas para Zoología de Vertebrados. Escuela de Ciencias. U.D.O. 54 pp. Bracegirdle, B. y Miles, P.H. 1981. Atlas de estructura de los cordados. 119 pp. Paraninfo. Madrid. Cervigón, M. F. 1966. Los Peces Marinos de Venezuela. Fundación la Salle de Ciencias Naturales, Caracas. 870 pp. ____________ . 1991. Los Peces Marinos de Venezuela. Fundación la Salle de Ciencias Naturales, Caracas. 423 pp. ___________ . 1994. Los Peces Marinos de Venezuela. Fundación la Salle de Ciencias Naturales, Caracas. Vol. II. 497 pp. Espinosa, V.; Godoy, P.G. y Hernández, L. 1976. Biología de los cordados. Facultad Experimental de Ciencias. L.U.Z. 389 pp. Hickman, F.M. y Hickman, C.P. 1981. Zoología, Manual de Laboratorio. Interamericana-Mc Graw-Hill. 427 pp. Hickman, C. P.; Roberts, L.S. y Larson, A. 2002. Zoología, Principios integrales. 11va edición. Interamericana-Mc Graw-Hill. 895 pp. Hildebrand, M. 1974. Analysis of Vertebrate structure. Wiley International Edition. 710 pp. Jessop, N. M. 1991. Teoría y Problemas de Zoología. Vertebrados. McGraw-Hill. Interamericana. 224 pp. Kardong, K. 1998. VERTEBRADOS. Anatomía Comparada, Función, Evolución. 2da edición. McGraw-Hill. Interamericana. 732 pp. Montes M., A.A. 1985. Aspectos bioecológicos de las poblaciones de ascidias solitarias en la bahía de Mochima y la costa sur del Golfo de Cariaco. Tesis de Postgrado. IOV-UDO. Orr, R. 1974. Biología de los Vertebrados. 3ra edición. Interamericana. 505 pp. Perez P., R. A. 1981. Manual de Prácticas adaptado al Laboratorio de Zoología de Vertebrados (Biol. 03-3414) de la Escuela de Ciencias de la Universidad de Oriente. Tesis de grado. U.D.O. 210 pp. Storer, T. I. y Usinger, R. L. 1968. Zoología General. Ed. Omega. Barcelona. 1003 pp. Walker, W. Jr. 1966. Vertebrate Dissection Sounders Company. Londres. 374 pp.
  • 32. 99 ¡Felicidades!, has completado con éxito nuestras actividades de laboratorio! con el logro de estos objetivos estás en la capacidad de abordar la actividad de evaluación correspondiente y que encontrarás en esta misma Unidad temática. ¡Y al concluir las competencias teóricas sobre Bio-ecología de los vertebrados habrás culminado nuestra Unidad Curricular Zoología II! ¡Esperamos que estos aprendizajes contribuyan positivamente a tu formación profesional!