SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. ALEJANDRO SAAVEDRA VISCARRA
CIRUJANO GENERAL
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI
CARRERA MEDICINA
ASIGNATURA: CIRUGIA DE CARA Y CUELLO
• El cuello es una región anatómica del cuerpo humano,
situada bajo la cabeza y por encima el tórax. Es
cilindroide, con su circunferencia inferior más amplia,
siendo esa su base
ELEMENTOS SUPERFICIALES DEL CUELLO
• Su longitud es determinada por las siete primeras
vértebras (columna vertebral cervical). Su grosor esta
determinado por el desarrollo de las masas musculares y
por los depósitos de tejidos celular graso.
LÍMITE SUPERIOR:
• Es el borde inferior de la mandíbula donde se encuentra
la glándula submaxilar , los ganglios submentonianos y
submandibulares, vena y arteria facial, vena
concomitante intraparotídea, fascia intermaxiloparotídea
y músculos estilohioideo, digástico y porción más superior
del esternocleidomastoideo.
LÍMITE SUPERIOR:
• El límite superior del cuello correspondería a una línea
imaginaria que iría desde el mentón por delante hasta la
protuberancia occipital externa por detrás. En su
recorrido encontraría a los lados, el ángulo de la
mandíbula y la apófisis mastoides del hueso temporal
detrás de la oreja.
HITOS ANATÓMICOS DEL CUELLO
• Límite inferior: Está formado por el borde superior de la
clavícula y el músculo omohioideo.
• Límite anterior:Está formada por la confluencia de la
fascia común o línea blanca infrahioidea y la de los
músculos prelaríngeos.
LÍMITE POSTERIOR:
• Es la confluencia de los músculos esternocleidomastoideo,
esplenio de la cabeza y elevador de la escapula.
TRIÁNGULOS DEL CUELLO
• En cada hemicuello (uno derecho y uno izquierdo a partir
del plano sagital) el músculo esternocleido mastoideo
divide a cada hemicuello en 2 triángulos principales.
• Uno por detrás del borde
posterior de este músculo, el
llamado Triángulo lateral del
cuello
• y otro entre los bordes anteriores de ambos músculos
esternocleido mastoideos, llamado triángulo anterior del cuello.
TRIÁNGULO ANTERIOR
• El triángulo anterior del cuello, queda limitado por:
• - A los lados: bordes anteriores de los músculos
esternocleidomastoideos.
• - Arriba: borde inferior del maxilar inferior.
• - Abajo: manubrio esternal.
TRIÁNGULO POSTERIOR.
• El triángulo lateral del cuello, queda limitado por:
• - Adelante: borde posterior del músculo esternocleido
mastoideo.
• - Atrás: borde anterior del músculo trapecio.
• - Abajo: tercio medio del borde superior de la clavícula.
• - Arriba: reunión del músculo esterno cleido mastoideo
con el músculo trapecio.
• La parte superior de la región de la nuca en conjunto con
la de la región del triangulo lateral del cuello,
representa una importante región compuesta por
elementos musculares, vasculares, y nerviosos que
proceden tanto de la porción anterior del cuello como de
la posterior.
NERVIOS DEL TRIÁNGULO POSTERIOR
ÓRGANOS INTERNOS DEL CUELLO
• Podemos distinguir en un corte axial u horizontal del cuello:
• Médula espinal.
• Columna vertebral cervical.
• Músculos del cuello:
• Arterias del cuello.
• Venas del cuello.
• Ganglios linfáticos del cuello.
• Faringe.
• Laringe.
• Tráquea.
• Glándula tiroides.
• Las fascias del cuello
FASCIAS DEL CUELLO
FASCIAS DEL
CUELLO • La fascia cervical superficial
que rodea todo el cuello
exteriormente, por debajo
de la piel, envolviendo al
esternocleidomastoideo, al
músculo trapecio y a la vena
yugular superficial.
• La fascia cervical media que
rodea a los músculos
infrahioideos por delante, al
espacio vascular carotídeo con
su contenido (arterias carótidas,
vena yugular interna, y nervio
neumogástrico) y a las vísceras
del cuello (tráquea, esófago y
glándula tiroides).
• La fascia cervical profunda
envuelve a la musculatura
prevertebral y
paravertebral y músculos
escalenos.
REGIONES GANGLIONARES DEL CUELLO
• Nivel I: Ganglios submentonianos.
• Nivel II: Ganglios subdigástricos o yugulares altos.
• Nivel III: Ganglios yugulares medios.
• Nivel IV: Ganglios yugulares bajos o supraclaviculares.
• Nivel V: Ganglios espinales o cervicales posteriores.
TIROIDES
• Glándula impar y simétrica, de color gris rosado o
amarillento, y de consistencia blanda. Posee un peso medio de
25 a 30 gramos en el adulto, siendo más voluminosa en la
mujer.
• Situada en la cara anterior del tercio inferior del cuello y
abraza por su cara posterior a la tráquea y a la unión de la
faringe con el esófago.
• Se halla formado por dos lóbulos laterales unidos por un
puente transversal que es el istmo.
LOS LÓBULOS DEL CUERPO TIROIDES
• Son dos uno derecho y otro izquierdo, más gruesos abajo
que arriba y posee tres caras, tres bordes, una base y un
vértice
• . La cara interna se halla en relación con el cartílago
cricoides y con la parte inferior de la cara externa del
cartílago tiroides, así como la cara lateral de los dos
primeros anillos traqueales y la unión de la faringe con el
esófago.
• La cara externa, convexa, sé relaciona con los músculos
tirohiodeo y el esternoclehiodeo.
• La cara posterior, se halla vuelta hacia atrás y en
relación con el paquete vasculonervioso del cuello.
• El borde anterior, oblicuo hacia abajo y adelante se continua
con el borde superior del istmo, formando la escotadura
superior del cuerpo tiroides.
• El posterointerno es grueso y se halla en relación con el
conducto laringotraqueal.
• El posteroexterno es más delgado y a veces afilado. La base
es inferior, convexa y alcanza al quinto o sexto anillo de la
tráquea.
• El vértice, dirigido arriba y atrás, es oblicuo y
corresponde al tercio inferior del borde posterior del
cartílago tiroides.
• El istmo. Es aplanado de adelante atrás y presenta su
cara anterior, ligeramente convexa, en relación con los
músculos infrahiodeos, la aponeurosis superficial y la piel.
• La cara posterior, cóncava, se halla en relación con el
cartílago cricoides y los dos primeros anillos de la
tráquea.
• El borde superior, cóncavo hacia arriba se relaciona con
el primer anillo de la tráquea.
• El borde inferior del istmo es cóncavo hacia abajo, esta
en relación con el segundo cartílago traqueal
PARATIROIDES.
• Son pequeños corpúsculos desarrollados en las cercanías
del cuerpo tiroides.
• Están situadas en el ángulo que forma el borde posterior
del cuerpo tiroides con el esófago.
• Las inferiores, en la unión del tercio medio con el tercio
inferior del lóbulo posterior del lóbulo tiroides, próximo a
la determinación de la arteria tiroides inferior y cerca
del nervio recurrente.
• Las superiores se colocan en la unión del tercio superior
con los dos tercios inferiores del borde posterior del
tiroides.
• Todas están situadas dentro de la vaina tiroidea, muy
poco adherida a ella, pero siempre están fuera de la
cápsula propia del cuerpo tiroides.
• Están constituidas por cordones epiteliales, separadas
entre sí por tejido conjuntivo y redes de capilares
sanguíneos. Los cordones pueden adoptar la forma
retícula, o bien lobulillada, más o menos compacta, según
la abundancia del tejido conjuntivo intersticial.
FARINGE
• La faringe es un órgano cilíndrico que funciona tanto en
la respiración (permite el paso de aire a la laringe) y en
la deglución de los alimentos (permite el paso del bolo
alimenticio a él esófago, además regula la presión en el
oído medio.
FARINGE
• Se extiende desde la base del cráneo en el hueso
occipital a el cartílago cricoides
• se continua con el esófago, mide unos 13 cm desde la
parte posterior de las cavidad nasal.
• Esta conformada por 4 capas: mucosa, fascia
faringobasilar, muscular y fascia perifaríngea.
• Se divide en 3 porciones:
• NASOFARINGE (RINOFARINGE).-Funciona calentando y
limpiando el aire de partículas al ser aspirado y
comprende desde las coanas a la orofarínge. Esta
contiene a la amígdala faringea, la trompa de Eustaquio
y los pliegues salpingo faríngeos.
• OROFARINGE (MESOFARINGE).- Esta porción produce
moco mas liquido para lubricar el paso del bolo
alimenticio al esófago. Comprende el área del istmo de
las fauces, entre el paladar y la epiglotis. Y contiene las
amígdalas palatinas y linguales, que son órganos
linfoides, y la fosa piriforme que es donde el alimento se
desliza para llegar a la laringofarínge.
• LARINGOFARINGE (EPIFARINGE).- Es la única que esta
recubierta completamente por mucosa, porque tiene
forma de embudo que se continúa con el esófago y se
encuentra detrás de la epiglotis.
• La faringe contiene músculos que se dividen por su
función en elevadores (palatofaríngeo, salpingofaríngeo
y estilofaríngeo) y constrictores (superior, medio e
inferior).
LARINGE
• Es el órgano de aproximadamente 5cm donde se
producen los sonidos, además permite el paso de la
faringe a la tráquea y funciona como una válvula que
regula el paso del aire a la traquea y el alimento al
esófago.
• Es un órgano cilíndrico compuesto por 9 cartílagos:
tiroides (manzana de Adán), cricoides, epiglotis, 2
aritenoides, 2 corniculados y 2 cuneiformes.
• Estos cartílagos se articulan entre si por ligamentos
denominados por los cartílagos que unen. Se encuentra
recubierta de mucosa que calienta, filtra y humedece el
aire.
• CARTÍLAGO TIROIDES.- Esta formado por 2 laminas de cartílago
hialino (cuadriláteras) que se unen en los 2 tercios inferiores
formando la prominencia laríngea (manzana de Adán), más notoria
en los hombres, ya que es mas grande.
• C. CRICOIDES.- Significa anillo en griego porque parece un sello de
anillo en donde la banda apunta al frente y se denomina arco, la
porción posterior se llama lamina.
• C. ARITENOIDES.- 2 con forma de pirámide de 3 lados se encuentran
detrás de las láminas del tiroides articulándose en el borde superior.
• C. CORNICULADOS Y CUNEIFORMES.- Se encuentran en
la porción posterior de los pliegues ariepiglóticos,
durante la deglución se aproximan al tubérculo de la
epiglotis.
• C. EPIGLOTICO.- Tiene forma de hoja y funciona como
válvula para dirigir el flujo de aire a la laringe y el
alimento al esófago. Se articula en su porción mas
estrecha con el c. tiroides y con el hueso hioides.
• Existen 2 pares de cuerdas o pliegues vocales, 2
verdaderos (pliegues vocales, se encargan de la
producción de sonido) y 2 falsos (pliegues vestibulares,
cierran la laringe durante la deglución).
• Tiene 6 músculos divididos en intrínsecos (cambian la
longitud para variar el sonido) y extrínsecos (mueven la
laringe).
ANATOMIA DE LA MUSCULATURA
DE LA LARINGE
•
los músculos de la laringe, como los del globo ocular y los
de la lengua, se agrupan a en intrínsecos y extrínsecos.
• Los músculos extrínsecos de la laringe reciben en conjunto
en nombre de músculos infrahioideos. Se encuentra por
debajo del hueso hioides.
• El músculo omohioideo, como el digástrico, está formado
por dos vientres y un tendón intermedio. Los dos vientres
son el superior e inferior.
LOS MÚSCULOS DE LA LARINGE
EXTRÍNSECOS SON:
- El omohioideo que tiene su origen en el borde superior
de la escápula y ligamento transverso superior. La
inserción la hace en el cuerpo del hueso y hioides y su
acción es que desciende el hueso y hioides.
-
• El esternohioideo tiene su origen en el extremo internó
de la clavículas y manubrio esternal. La inserción la hace
en el cuerpo del hueso y hioides. También desciende el
hueso hioides.
-
• El esternotiroideo tiene su origen en el manubrio esternal
y su inserción en el cartílago tiroides de la laringe. Su
acción es descender el cartílago tiroides.
-
• El tirohioideo tiene su origen en el cartílago tiroides de la
laringe, su inserción en el asta superior del hueso y
hioides. Eleva el cartílago tiroides y desciende el hueso y
hioides.
• Los tres primeros músculos tienen inervación en las ramas
del plexo cervical C1 a C3, y el cuarto además con el
nervio hipogloso 12 par craneal.
LOS MÚSCULOS DE LA LARINGE
INTRÍNSECOS SON:
• Cricotiroideo, que tiene su origen el la porción anterior y
externa del cartílago cricoides de la laringe. La inserción
la hace en el borde anterior del cartílago tiroides de la
laringe y en la parte posterior del borde inferior del
cartílago tiroides. Su misión es la de alargar y tensionar
las cuerdas vocales.
• Cricoaritenoides posterior, cuyo origen lo tiene en
superficie posterior del cartílago cricoides. La inserción la
hace en la superficie posterior del cartílago aritenoides
de la laringe. Abre la hendidura glótica (espacio entre
las cuerdas vocales).
• Cricoaritenoideo lateral cuyo origen lo tiene en el borde
superior del cartílago cricoides. La inserción la hace en la
superficie anterior del cartílago aritenoides. Este cierra la
hendidura glótica.
• Aritenoide, cuyo origen lo tiene en la superficie posterior
y borde lateral de un cartílago aritenoides. La inserción
la hace en las partes correspondientes del cartílago
aritenoides opuesto. Cierra la hendidura glótica.
• Tiroaritenoideo, se inserta en la porción inferior del
cartílago tiroides y mitad del ligamento cricotiroideo. La
inserción la hace en la base y superficie anterior del
cartílago aritenoides. Acorta y relaja las cuerdas vocales.
• Todos ellos se inervan con la rama laríngea del nervio
vago, el X par craneal
TRAQUEA
• Es un órgano cilíndrico de 12cm de largo extendido
delante del esófago, recubierto de mucosa para
calentar, filtrar y humectar el aire inspirado.
• Esta formado por un esqueleto de cartílagos anulares con
una abertura en la porción posterior que le da
resistencia y no permite que se cierre totalmente la
traquea
TRAQUEA
• La traquea desciende y se bifurca posterior al manubrio
del esternón en la carina en donde da lugar a los
bronquios principales derecho e izquierdo, estos también
muestran los anillos de cartílago.
ESÓFAGO
• Es un órgano cilíndrico que se extiende desde la epiglotis al
estomago posterior al esófago, con una longitud de 25- 30 cm
en tres porciones: cervical (de C6 a T2), torácica (T2 a T7-8) y
abdominal.
• Tiene dos esfínteres uno cricofaringeo se une al estomago en
el cardias formando su segundo esfínter en el ángulo de His
(esfínter inferior, evita el reflujo del estomago)
• Presenta cuatro estrechamientos: cricofaringeal, aórtico,
bronquial izquierdo y diafragmático.
ARTERIAS DEL CUELLO
SISTEMA DE LAS CAROTIDAS.
• En el cuello presentan relaciones comunes ambas carótidas
primitivas.
• Se encuentran en la región carotídea, delimitada por las
vértebras cervicales, las vísceras del cuello y el músculo
esternocleidomastoideo (su músculo satélite)
• Junto con el neumogástrico, la vena yugular interna conforma
el paquete neurovascular del cuello.
• A nivel del borde superior del cartílago tiroides se divide en
interna y externa.
ARTERIA CAROTIDA EXTERNA.
• Va del borde superior del cartílago tiroides al cuello del
cóndilo maxilar inferior.
• Está por dentro de la carótida interna, se relaciona con
los músculos estíleos, la pared de la faringe, la glándula
parótida, la vena yugular externa y la facial.
• Da seis ramas colaterales y dos ramas terminales.
RAMAS COLATERALES DE LA
CAROTIDA EXTERNA.
1. A. TIROIDEA SUPERIOR.
2. A. LINGUAL.
3. A. FACIAL.
4. A. OCCIPITAL.
5. A. AURICULAR POSTERIOR.
6. A. FARINGEA INFERIOR.
RAMAS COLATERALES DE LA
CAROTIDA EXTERNA.
1. A. TIROIDEA SUPERIOR: presenta 3 ramas colaterales:
a) a. esternomastoidea. Para el m. esternomastoideo.
b) A. laríngea superior. Para la epiglótis y laringe.
c) A. laríngea inferior. Para la membrana cricotiroidea y
la laringeinferior.
2. ARTERIA LINGUAL.
• Da tres ramas colaterales y una terminal:
a) Rama hioidea: m. suprahioideos.
b) A. dorsal de la lengua: para la parte posterior de la
lengua.
c) A. sublingual: para el suelo de la boca.
RAMA TERMINAL: A. ranina para la parte anterior de la
lengua.
3. A. FACIAL.
• Va del cuello al surco nasogeniano, tiene una porción
cervical y una facial.
I) Porción cervical: da 4 ramas:
a) Palatina inferior (amigdala)
b) Pterigoidea (m. pterigoideo interno)
c) Submaxilar (glándula submaxilar)
d) Submentoniana (mentón)
II) Ramas de la porción facial.
a) Maseterina inferior (m. masetero)
b) Coronaria inferior y coronaria superior (periorificial
para la boca y un ramo para el tabique de la nariz)
c) A. del ala de la nariz. (ala de la nariz y dorso)
TERMINAL: se llama a. angular, que se anastomosa con la
a. nasal.
4. A. OCCIPITAL.
• Nace en la cara posterior de la carótida externa, sigue
al vientre posterior del digástrico hasta el borde
posterior de la mastoides y se pierde en la región
occipital.
• Da cuatro ramas colaterales y dos terminales.
RAMAS DE LA A. OCCIPITAL
a) a. esternocleidomastoidea superior (para este músculo)
b) Ramas musculares (para el digástrico)
c) a. estilomastoidea (oído medio e interno)
d) a. meníngea (para las cubiertas meníngeas a través del
agujero mastoideo.
RAMAS TERMINALES: occipital externa e interna, que se
anastomosan con la auricular posterior y la temporal
superficial respectivamente.
5. A. AURICULAR POSTERIOR.
• Da ramas colaterales parotídeas y dos terminales, una
anterior para el pabellón de la oreja y una rama
mastoidea para dicha región.
6. ARTERIA FARÍNGEA INFERIOR.
• Va del nacimiento de la a. lingual hasta la base del
cráneo, corre entre la faringe y la carótida interna.
• Da ramas colaterales faríngeas y prevertebrales para
dichas zonas.
• Termina como a. meníngea posterior al atravesar el
agujero rasgado posterior.
RAMAS TERMINALES DE LA CAROTIDA
EXTERNA.
1. ARTERIA TEMPORAL SUPERFICIAL. Nace del cuello del
cóndilo, sigue el arco cigomático y se pierde en la
región temporal.
Da 5 colaterales para las siguientes regiones: transversa
de la cara (mejilla), articular (ATM), temporal posterior
profunda, auricular anterior y ramo orbitario.
Termina en un ramo frontal y uno parietal.
2. A. MAXILAR INTERNA.
• Rodea el cuello del cóndilo y se dirige a la profundidad
de la fosa pterigomaxilar.
• Da catorce ramas colaterales que se distribuyen como
ascendentes, descendentes, anteriores y posteriores.
• Tiene una rama terminal.
RAMAS COLATERALES ASCENDENTES
a) Timpánica (cisura de Glasser).
b) Meníngea media (agujero redondo menor)
c) Meníngea menor (agujero oval)
d) Temporal profunda media.
e) Temporal profunda posterior.
RAMAS COLATERALES DESCENDENTES.
a) Dentaria inferior (agujero mentoniano).
b) A. maseterina.
c) A. bucal.
d) A. pterigoidea.
e) A. palatina superior.
RAMAS COLATERALES ANTERIORES.
a) a. alveolar (alveolos del maxilar superior)
b) A. suborbitaria (hendidura esfenomaxilar) da un ramo
orbitario y un ramo dentario.
RAMOS COLATERALES POSTERIORES.
• A. vidiana. (conducto vidiano) parte posterior de la faringe.
• A. pterigopalatina (conducto pterigopalatino) parte superior
de la faringe.
RAMA TERMINAL: a. esfenopalatina, da una rama interna para
el tabique nasal y una externa para la cavidad nasal y los
senos frontal y maxilar.
ARTERIA CAROTIDA INTERNA.
• Nace de la bifurcación de la carótida común, llega a la base
del cerebro pasando primero por fuera y luego por detrás de
la carótida externa, se introduce en el conducto carotídeo y
atraviesa el seno cavernoso.
• Por fuera se relaciona con la v. yugular interna y el nervio
vago.
• Termina en el cráneo en el polígono Willis y la a. coroidea
anterior.
RAMAS COLATERALES DE LA
CARÓTIDA INTERNA.
• A. coracotimpánica (caja timpánica y ganglio de Gasser,
duramadre y pituitaria.
• A. oftálmica: da once colaterales: 1) lagrimal; 2) a. central de
la retina; 3) supraorbitaria; 4) a. ciliares cortas posteriores; 5)
a. ciliares largas posteriores; 6) a. muscular superior; 7) a.
muscular inferior; 8) a. etmoidal posterior; 9) a. etmoidal
anterior; 10) a. palpebral inferior; 11) a. palpebral superior.
• Termina la a. oftálmica en una a. frontal y la a. nasal.
SISTEMA DE LA ARTERIA SUBCLAVIA.
• Se considera que da 7 ramas colaterales, dos
ascendentes, dos descendentes y 3 externas.
• Ascendentes: vertebral y tiroidea inferior.
• Descendentes: mamaria interna e intercostal superior.
• Externas: escapular superior, escapular posterior y
cervical profunda.
MNEMOTECNIA DE LAS COLATERALES
DE LA SUBCLAVIA.
• Indio ver tres ciervos, de un tiro uno matar y dos escapar.
• INdio: intercostal superior.
• VER: vertebral.
• TRES CIERVOS: tronco tirocervical (cervical profunda)
• TIRO: tiroidea inferior.
• MAtar: mamaria interna.
• 2 ESCAPar: escapular posterior y superior.
RAMAS COLATERALES DE LA
SUBCLAVIA EN EL CUELLO.
1. A. VERTEBRAL: Nace a nivel de c7 y se dirige por
todos los agujeros transversos de la vértebras
cervicales, da en su trayecto ramas espinales y
musculares para la médula y músculos prevertebrales,
se reúne con su contralateral en el agujero magno
para conformar el tronco basilar.
RAMAS COLATERALES DE LA
SUBCLAVIA EN EL CUELLO.
2. Arteria tiroidea inferior: llega al cuerpo tiroideo
rodeando el paquete vasculonervioso del cuello, da en su
trayecto ramos para el esófago, tráquea, y la arteria
cervical ascendente.
Al llegar al tiroides da las ramas inferior, posterior y
profunda para esta glándula.
RAMAS COLATERALES DE LA
SUBCLAVIA EN EL CUELLO.
3. Arteria cervical profunda: va de la 1ª. Costilla y apófisis
trnasversa de C7 dirigiendose hacia arriba hasta llegar
a la nuca, dividiendose en un ramo ascendente para el
complexo mayor y el transverso espinoso y un ramo
descendente para los músculos de los canales
vertebrales.
VENAS DEL CUELLO
VENAS DEL CUELLO
• Se distinguen seis principales.
1. Cuatro yugulares (externa, interna, anterior y
posterior)
2. Vena vertebral.
3. Venas tiroideas.
VENA YUGULAR EXTERNA
• Se conforma por la maxilar interna y la v. temporal
superficial a nivel del cuello del cóndilo.
• Desciende atravesando al esternocleidomastoideo hasta
desembocar en la v. subclavia.
• Recibe en su trayecto las venas occipitales, auriculares
posteriores, escapulares superiores y escapulares
posteriores.
VENA YUGULAR ANTERIOR
• Nace en la región anterior del cuello en la región
suprahiodea, se dirige a la horquilla esternal para
desembocar en la subclavia.
• Recibe las venas de la cara anterior del cuello y del
torax.
• Se anastomosa múltiples veces con la yugular externa y
con su contralateral.
VENA YUGULAR INTERNA
• Se encuentra en el espacio retroestiloideo y en la región
carotídea superior e inferior. Es una vena voluminosa cuyas
paredes son delgadas y frágiles.
• Nace del seno lateral (agujero rasgado posterior) hasta
terminar en el tronco venoso braquicefálico. Se relaciona con
la carótida interna.
• Recibe las venas facial, lingual, tiroidea superior , laríngeas y
faríngeas.
VENAS YUGULARES POSTERIORES
• Nacen de las mastoideas, condíleas, occipital profunda,
etc, entre el occipital y el atlas.
• Descienden por los canales vertebrales, al llegar a la 1ª.
Costilla se incurva para desembocar en el tronco venoso
braquiocefálico.
• Recibe las venas de la nuca.
VENA VERTEBRAL
• Nace del plexo occipitovertebral, sigue el trayecto de la
a. vertebral y recibe las venas del raquis, de los músculos
inmediatos, y las venas cervicales ascendente y profunda.
• Termina en el tronco braquicefálico.
VENAS TIROIDEAS.
• SUPERIORES: Drenan en la yugular interna por el tronco
tirolingual.
• INFERIORES: descienden por delante de la tráquea para
desembocar en el tronco venoso braquicefálico.
• MEDIA: nace del cuerpo del tiroides y recibe con
frecuencia la faríngea inferior.
YUGULAR INTERNA
• Se origina en la parte posterior del foramen yugular
(agujero rasgado posterior) en la base del cráneo,
donde continúa el seno sigmoideo (lateral).
• Desciende verticalmente, algo oblicua adelante y
lateralmente a todo lo largo del cuello. Termina detrás
de la articulación esternoclavicular, uniéndose con la vena
subclavia (confluente yugulosubclavio) para formar la
vena braquiocefálica (tronco venoso braquiocefálico).
PLEXO CERVICAL
PLEXO CERVICAL
• El plexo cervical (lateral) se divide en 2 ordenes de
ramas:
- Superficiales, que forman el plexo cervical superficial o
sensitivo.
- Profundas, que forman el plexo cervical profundo o
motor.
PLEXO CERVICAL SUPERFICIAL
• EL plexo cervical superficial es sensitivo, en inerva la piel del
cuello y parte de la piel del torax anterior y del hombro.
Éste plexo sensitivo se divide en 5 ramos que son :
-A.Ramo mastoideo (o nervio occipital menor).
-B.Ramo auricular (o nervio auricular mayor).
-C.Ramo cervical transverso.
-D.Ramo supra clavicular.
-E.Ramo supra acromial.
PLEXO CERVICAL PROFUNDO.
• TIENE 10 RAMAS AGRUPADAS EN ASCENDENTES,
DESCENDENTES, INTERNAS Y EXTERNAS.
RAMAS ASCENDENTES.
• N. recto lateral de la cabeza: m. del mismo nombre.
• N. del recto anterior menor. m. del mismo nombre.
RAMAS DESCENDENTES
• R. DESCENDENTE INTERNA: se anastomosa con el asa del hipogloso
y contribuye a inervar los infrahiodeos (excepto al tirohiodeo)
• N. FRENICO: nace del IV cervical y recibe contribución de C3 y C5.
• Atraviesa el cuello de manera rectilínea por la cara anterior del
escaleno anterior y cubierto por el esternocleidomastoideo.
• Se dirige al torax, se distribuye en el diafragma y recibe
anastomosis del simpático y del hipogloso.
RAMAS INTERNAS.
• NERVIO DEL RECTO ANTERIOR MAYOR DE LA CABEZA.
• NERVIO DEL LARGO DEL CUELLO.
RAMAS EXTERNAS.
1. NERVIO DEL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO.
2. N. DEL TRAPECIO.
(Ambos se anastomosan con el N. espinal)
3. NERVIO DEL ANGULAR.
4. NERVIO DEL ROMBOIDES.

Más contenido relacionado

Similar a Anatomia del cuello.pdf

Quirurgico del cuello
Quirurgico del cuelloQuirurgico del cuello
Quirurgico del cuello
Viviana Granja
 
Anatomia de laringe
Anatomia de laringeAnatomia de laringe
Anatomia de laringe
PaolaLizeth7
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
Rosi Pico
 
ANATOMÍA DE LARINGE
ANATOMÍA DE LARINGEANATOMÍA DE LARINGE
ANATOMÍA DE LARINGE
Josué Lozano
 
Region ventral del cuello
Region ventral del cuelloRegion ventral del cuello
Region ventral del cuello
Laura González
 
Cirurgia de cabeza y cuello laringe
Cirurgia de cabeza y cuello laringeCirurgia de cabeza y cuello laringe
Cirurgia de cabeza y cuello laringe
Jab Azevedo
 
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.pptTRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
LucianaAzevedo69
 
Laringe
Laringe Laringe
Laringe
fradelinmed
 
LA LARINGE
LA LARINGELA LARINGE
LA LARINGE
MAGDALENATACO
 
Anatomía del cuello
Anatomía del cuelloAnatomía del cuello
Anatomía del cuelloCaiah
 
Anatomía del cuello. 1ra clase..ppt
Anatomía del cuello. 1ra clase..pptAnatomía del cuello. 1ra clase..ppt
Anatomía del cuello. 1ra clase..ppt
WillianEduardoMascar
 
ANATOMIA TOPOGRÁFICA CUELLO JM.pptx
ANATOMIA TOPOGRÁFICA  CUELLO JM.pptxANATOMIA TOPOGRÁFICA  CUELLO JM.pptx
ANATOMIA TOPOGRÁFICA CUELLO JM.pptx
GrierRodrguez
 
LARINGE.pptx
LARINGE.pptxLARINGE.pptx
LARINGE.pptx
JessAntonioIzaederGu
 
La pared toracica el mediastino y contenido
La pared toracica el mediastino y contenidoLa pared toracica el mediastino y contenido
La pared toracica el mediastino y contenido1367282
 
VISCERAS DEL CUELLO.pptx
VISCERAS DEL CUELLO.pptxVISCERAS DEL CUELLO.pptx
VISCERAS DEL CUELLO.pptx
romancarlosacevedoes1
 
Generalidades
Generalidades Generalidades
Generalidades
amauri lopez
 

Similar a Anatomia del cuello.pdf (20)

Quirurgico del cuello
Quirurgico del cuelloQuirurgico del cuello
Quirurgico del cuello
 
Anatomia de laringe
Anatomia de laringeAnatomia de laringe
Anatomia de laringe
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
 
ANATOMÍA DE LARINGE
ANATOMÍA DE LARINGEANATOMÍA DE LARINGE
ANATOMÍA DE LARINGE
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Visceras Del Cuello
Visceras Del CuelloVisceras Del Cuello
Visceras Del Cuello
 
Region ventral del cuello
Region ventral del cuelloRegion ventral del cuello
Region ventral del cuello
 
Cirurgia de cabeza y cuello laringe
Cirurgia de cabeza y cuello laringeCirurgia de cabeza y cuello laringe
Cirurgia de cabeza y cuello laringe
 
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.pptTRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
 
Laringe
Laringe Laringe
Laringe
 
LA LARINGE
LA LARINGELA LARINGE
LA LARINGE
 
Anatomía del cuello
Anatomía del cuelloAnatomía del cuello
Anatomía del cuello
 
Anatomía del cuello. 1ra clase..ppt
Anatomía del cuello. 1ra clase..pptAnatomía del cuello. 1ra clase..ppt
Anatomía del cuello. 1ra clase..ppt
 
ANATOMIA TOPOGRÁFICA CUELLO JM.pptx
ANATOMIA TOPOGRÁFICA  CUELLO JM.pptxANATOMIA TOPOGRÁFICA  CUELLO JM.pptx
ANATOMIA TOPOGRÁFICA CUELLO JM.pptx
 
Musculos del cuello
Musculos del cuelloMusculos del cuello
Musculos del cuello
 
LARINGE.pptx
LARINGE.pptxLARINGE.pptx
LARINGE.pptx
 
La pared toracica el mediastino y contenido
La pared toracica el mediastino y contenidoLa pared toracica el mediastino y contenido
La pared toracica el mediastino y contenido
 
VISCERAS DEL CUELLO.pptx
VISCERAS DEL CUELLO.pptxVISCERAS DEL CUELLO.pptx
VISCERAS DEL CUELLO.pptx
 
Generalidades
Generalidades Generalidades
Generalidades
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Anatomia del cuello.pdf

  • 1. DR. ALEJANDRO SAAVEDRA VISCARRA CIRUJANO GENERAL UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI CARRERA MEDICINA ASIGNATURA: CIRUGIA DE CARA Y CUELLO
  • 2. • El cuello es una región anatómica del cuerpo humano, situada bajo la cabeza y por encima el tórax. Es cilindroide, con su circunferencia inferior más amplia, siendo esa su base
  • 4. • Su longitud es determinada por las siete primeras vértebras (columna vertebral cervical). Su grosor esta determinado por el desarrollo de las masas musculares y por los depósitos de tejidos celular graso.
  • 5. LÍMITE SUPERIOR: • Es el borde inferior de la mandíbula donde se encuentra la glándula submaxilar , los ganglios submentonianos y submandibulares, vena y arteria facial, vena concomitante intraparotídea, fascia intermaxiloparotídea y músculos estilohioideo, digástico y porción más superior del esternocleidomastoideo.
  • 6. LÍMITE SUPERIOR: • El límite superior del cuello correspondería a una línea imaginaria que iría desde el mentón por delante hasta la protuberancia occipital externa por detrás. En su recorrido encontraría a los lados, el ángulo de la mandíbula y la apófisis mastoides del hueso temporal detrás de la oreja.
  • 8. • Límite inferior: Está formado por el borde superior de la clavícula y el músculo omohioideo. • Límite anterior:Está formada por la confluencia de la fascia común o línea blanca infrahioidea y la de los músculos prelaríngeos.
  • 9. LÍMITE POSTERIOR: • Es la confluencia de los músculos esternocleidomastoideo, esplenio de la cabeza y elevador de la escapula.
  • 11. • En cada hemicuello (uno derecho y uno izquierdo a partir del plano sagital) el músculo esternocleido mastoideo divide a cada hemicuello en 2 triángulos principales.
  • 12. • Uno por detrás del borde posterior de este músculo, el llamado Triángulo lateral del cuello
  • 13. • y otro entre los bordes anteriores de ambos músculos esternocleido mastoideos, llamado triángulo anterior del cuello.
  • 14. TRIÁNGULO ANTERIOR • El triángulo anterior del cuello, queda limitado por: • - A los lados: bordes anteriores de los músculos esternocleidomastoideos. • - Arriba: borde inferior del maxilar inferior. • - Abajo: manubrio esternal.
  • 15. TRIÁNGULO POSTERIOR. • El triángulo lateral del cuello, queda limitado por: • - Adelante: borde posterior del músculo esternocleido mastoideo. • - Atrás: borde anterior del músculo trapecio. • - Abajo: tercio medio del borde superior de la clavícula. • - Arriba: reunión del músculo esterno cleido mastoideo con el músculo trapecio.
  • 16. • La parte superior de la región de la nuca en conjunto con la de la región del triangulo lateral del cuello, representa una importante región compuesta por elementos musculares, vasculares, y nerviosos que proceden tanto de la porción anterior del cuello como de la posterior.
  • 18. ÓRGANOS INTERNOS DEL CUELLO • Podemos distinguir en un corte axial u horizontal del cuello: • Médula espinal. • Columna vertebral cervical. • Músculos del cuello: • Arterias del cuello. • Venas del cuello. • Ganglios linfáticos del cuello.
  • 19. • Faringe. • Laringe. • Tráquea. • Glándula tiroides. • Las fascias del cuello
  • 21. FASCIAS DEL CUELLO • La fascia cervical superficial que rodea todo el cuello exteriormente, por debajo de la piel, envolviendo al esternocleidomastoideo, al músculo trapecio y a la vena yugular superficial.
  • 22. • La fascia cervical media que rodea a los músculos infrahioideos por delante, al espacio vascular carotídeo con su contenido (arterias carótidas, vena yugular interna, y nervio neumogástrico) y a las vísceras del cuello (tráquea, esófago y glándula tiroides).
  • 23. • La fascia cervical profunda envuelve a la musculatura prevertebral y paravertebral y músculos escalenos.
  • 24. REGIONES GANGLIONARES DEL CUELLO • Nivel I: Ganglios submentonianos. • Nivel II: Ganglios subdigástricos o yugulares altos. • Nivel III: Ganglios yugulares medios. • Nivel IV: Ganglios yugulares bajos o supraclaviculares. • Nivel V: Ganglios espinales o cervicales posteriores.
  • 25. TIROIDES • Glándula impar y simétrica, de color gris rosado o amarillento, y de consistencia blanda. Posee un peso medio de 25 a 30 gramos en el adulto, siendo más voluminosa en la mujer. • Situada en la cara anterior del tercio inferior del cuello y abraza por su cara posterior a la tráquea y a la unión de la faringe con el esófago. • Se halla formado por dos lóbulos laterales unidos por un puente transversal que es el istmo.
  • 26. LOS LÓBULOS DEL CUERPO TIROIDES • Son dos uno derecho y otro izquierdo, más gruesos abajo que arriba y posee tres caras, tres bordes, una base y un vértice
  • 27. • . La cara interna se halla en relación con el cartílago cricoides y con la parte inferior de la cara externa del cartílago tiroides, así como la cara lateral de los dos primeros anillos traqueales y la unión de la faringe con el esófago.
  • 28. • La cara externa, convexa, sé relaciona con los músculos tirohiodeo y el esternoclehiodeo. • La cara posterior, se halla vuelta hacia atrás y en relación con el paquete vasculonervioso del cuello.
  • 29. • El borde anterior, oblicuo hacia abajo y adelante se continua con el borde superior del istmo, formando la escotadura superior del cuerpo tiroides. • El posterointerno es grueso y se halla en relación con el conducto laringotraqueal. • El posteroexterno es más delgado y a veces afilado. La base es inferior, convexa y alcanza al quinto o sexto anillo de la tráquea.
  • 30. • El vértice, dirigido arriba y atrás, es oblicuo y corresponde al tercio inferior del borde posterior del cartílago tiroides.
  • 31. • El istmo. Es aplanado de adelante atrás y presenta su cara anterior, ligeramente convexa, en relación con los músculos infrahiodeos, la aponeurosis superficial y la piel.
  • 32. • La cara posterior, cóncava, se halla en relación con el cartílago cricoides y los dos primeros anillos de la tráquea. • El borde superior, cóncavo hacia arriba se relaciona con el primer anillo de la tráquea. • El borde inferior del istmo es cóncavo hacia abajo, esta en relación con el segundo cartílago traqueal
  • 33. PARATIROIDES. • Son pequeños corpúsculos desarrollados en las cercanías del cuerpo tiroides. • Están situadas en el ángulo que forma el borde posterior del cuerpo tiroides con el esófago.
  • 34. • Las inferiores, en la unión del tercio medio con el tercio inferior del lóbulo posterior del lóbulo tiroides, próximo a la determinación de la arteria tiroides inferior y cerca del nervio recurrente. • Las superiores se colocan en la unión del tercio superior con los dos tercios inferiores del borde posterior del tiroides.
  • 35. • Todas están situadas dentro de la vaina tiroidea, muy poco adherida a ella, pero siempre están fuera de la cápsula propia del cuerpo tiroides.
  • 36. • Están constituidas por cordones epiteliales, separadas entre sí por tejido conjuntivo y redes de capilares sanguíneos. Los cordones pueden adoptar la forma retícula, o bien lobulillada, más o menos compacta, según la abundancia del tejido conjuntivo intersticial.
  • 37. FARINGE • La faringe es un órgano cilíndrico que funciona tanto en la respiración (permite el paso de aire a la laringe) y en la deglución de los alimentos (permite el paso del bolo alimenticio a él esófago, además regula la presión en el oído medio.
  • 38. FARINGE • Se extiende desde la base del cráneo en el hueso occipital a el cartílago cricoides • se continua con el esófago, mide unos 13 cm desde la parte posterior de las cavidad nasal. • Esta conformada por 4 capas: mucosa, fascia faringobasilar, muscular y fascia perifaríngea. • Se divide en 3 porciones:
  • 39. • NASOFARINGE (RINOFARINGE).-Funciona calentando y limpiando el aire de partículas al ser aspirado y comprende desde las coanas a la orofarínge. Esta contiene a la amígdala faringea, la trompa de Eustaquio y los pliegues salpingo faríngeos.
  • 40. • OROFARINGE (MESOFARINGE).- Esta porción produce moco mas liquido para lubricar el paso del bolo alimenticio al esófago. Comprende el área del istmo de las fauces, entre el paladar y la epiglotis. Y contiene las amígdalas palatinas y linguales, que son órganos linfoides, y la fosa piriforme que es donde el alimento se desliza para llegar a la laringofarínge.
  • 41. • LARINGOFARINGE (EPIFARINGE).- Es la única que esta recubierta completamente por mucosa, porque tiene forma de embudo que se continúa con el esófago y se encuentra detrás de la epiglotis.
  • 42. • La faringe contiene músculos que se dividen por su función en elevadores (palatofaríngeo, salpingofaríngeo y estilofaríngeo) y constrictores (superior, medio e inferior).
  • 43. LARINGE • Es el órgano de aproximadamente 5cm donde se producen los sonidos, además permite el paso de la faringe a la tráquea y funciona como una válvula que regula el paso del aire a la traquea y el alimento al esófago.
  • 44. • Es un órgano cilíndrico compuesto por 9 cartílagos: tiroides (manzana de Adán), cricoides, epiglotis, 2 aritenoides, 2 corniculados y 2 cuneiformes. • Estos cartílagos se articulan entre si por ligamentos denominados por los cartílagos que unen. Se encuentra recubierta de mucosa que calienta, filtra y humedece el aire.
  • 45. • CARTÍLAGO TIROIDES.- Esta formado por 2 laminas de cartílago hialino (cuadriláteras) que se unen en los 2 tercios inferiores formando la prominencia laríngea (manzana de Adán), más notoria en los hombres, ya que es mas grande. • C. CRICOIDES.- Significa anillo en griego porque parece un sello de anillo en donde la banda apunta al frente y se denomina arco, la porción posterior se llama lamina. • C. ARITENOIDES.- 2 con forma de pirámide de 3 lados se encuentran detrás de las láminas del tiroides articulándose en el borde superior.
  • 46. • C. CORNICULADOS Y CUNEIFORMES.- Se encuentran en la porción posterior de los pliegues ariepiglóticos, durante la deglución se aproximan al tubérculo de la epiglotis. • C. EPIGLOTICO.- Tiene forma de hoja y funciona como válvula para dirigir el flujo de aire a la laringe y el alimento al esófago. Se articula en su porción mas estrecha con el c. tiroides y con el hueso hioides.
  • 47. • Existen 2 pares de cuerdas o pliegues vocales, 2 verdaderos (pliegues vocales, se encargan de la producción de sonido) y 2 falsos (pliegues vestibulares, cierran la laringe durante la deglución). • Tiene 6 músculos divididos en intrínsecos (cambian la longitud para variar el sonido) y extrínsecos (mueven la laringe).
  • 48. ANATOMIA DE LA MUSCULATURA DE LA LARINGE • los músculos de la laringe, como los del globo ocular y los de la lengua, se agrupan a en intrínsecos y extrínsecos.
  • 49. • Los músculos extrínsecos de la laringe reciben en conjunto en nombre de músculos infrahioideos. Se encuentra por debajo del hueso hioides. • El músculo omohioideo, como el digástrico, está formado por dos vientres y un tendón intermedio. Los dos vientres son el superior e inferior.
  • 50. LOS MÚSCULOS DE LA LARINGE EXTRÍNSECOS SON: - El omohioideo que tiene su origen en el borde superior de la escápula y ligamento transverso superior. La inserción la hace en el cuerpo del hueso y hioides y su acción es que desciende el hueso y hioides. -
  • 51. • El esternohioideo tiene su origen en el extremo internó de la clavículas y manubrio esternal. La inserción la hace en el cuerpo del hueso y hioides. También desciende el hueso hioides. -
  • 52. • El esternotiroideo tiene su origen en el manubrio esternal y su inserción en el cartílago tiroides de la laringe. Su acción es descender el cartílago tiroides. -
  • 53. • El tirohioideo tiene su origen en el cartílago tiroides de la laringe, su inserción en el asta superior del hueso y hioides. Eleva el cartílago tiroides y desciende el hueso y hioides.
  • 54. • Los tres primeros músculos tienen inervación en las ramas del plexo cervical C1 a C3, y el cuarto además con el nervio hipogloso 12 par craneal.
  • 55. LOS MÚSCULOS DE LA LARINGE INTRÍNSECOS SON: • Cricotiroideo, que tiene su origen el la porción anterior y externa del cartílago cricoides de la laringe. La inserción la hace en el borde anterior del cartílago tiroides de la laringe y en la parte posterior del borde inferior del cartílago tiroides. Su misión es la de alargar y tensionar las cuerdas vocales.
  • 56. • Cricoaritenoides posterior, cuyo origen lo tiene en superficie posterior del cartílago cricoides. La inserción la hace en la superficie posterior del cartílago aritenoides de la laringe. Abre la hendidura glótica (espacio entre las cuerdas vocales).
  • 57. • Cricoaritenoideo lateral cuyo origen lo tiene en el borde superior del cartílago cricoides. La inserción la hace en la superficie anterior del cartílago aritenoides. Este cierra la hendidura glótica.
  • 58. • Aritenoide, cuyo origen lo tiene en la superficie posterior y borde lateral de un cartílago aritenoides. La inserción la hace en las partes correspondientes del cartílago aritenoides opuesto. Cierra la hendidura glótica.
  • 59. • Tiroaritenoideo, se inserta en la porción inferior del cartílago tiroides y mitad del ligamento cricotiroideo. La inserción la hace en la base y superficie anterior del cartílago aritenoides. Acorta y relaja las cuerdas vocales.
  • 60. • Todos ellos se inervan con la rama laríngea del nervio vago, el X par craneal
  • 61. TRAQUEA • Es un órgano cilíndrico de 12cm de largo extendido delante del esófago, recubierto de mucosa para calentar, filtrar y humectar el aire inspirado. • Esta formado por un esqueleto de cartílagos anulares con una abertura en la porción posterior que le da resistencia y no permite que se cierre totalmente la traquea
  • 62. TRAQUEA • La traquea desciende y se bifurca posterior al manubrio del esternón en la carina en donde da lugar a los bronquios principales derecho e izquierdo, estos también muestran los anillos de cartílago.
  • 63. ESÓFAGO • Es un órgano cilíndrico que se extiende desde la epiglotis al estomago posterior al esófago, con una longitud de 25- 30 cm en tres porciones: cervical (de C6 a T2), torácica (T2 a T7-8) y abdominal. • Tiene dos esfínteres uno cricofaringeo se une al estomago en el cardias formando su segundo esfínter en el ángulo de His (esfínter inferior, evita el reflujo del estomago) • Presenta cuatro estrechamientos: cricofaringeal, aórtico, bronquial izquierdo y diafragmático.
  • 65. SISTEMA DE LAS CAROTIDAS. • En el cuello presentan relaciones comunes ambas carótidas primitivas. • Se encuentran en la región carotídea, delimitada por las vértebras cervicales, las vísceras del cuello y el músculo esternocleidomastoideo (su músculo satélite) • Junto con el neumogástrico, la vena yugular interna conforma el paquete neurovascular del cuello. • A nivel del borde superior del cartílago tiroides se divide en interna y externa.
  • 66. ARTERIA CAROTIDA EXTERNA. • Va del borde superior del cartílago tiroides al cuello del cóndilo maxilar inferior. • Está por dentro de la carótida interna, se relaciona con los músculos estíleos, la pared de la faringe, la glándula parótida, la vena yugular externa y la facial. • Da seis ramas colaterales y dos ramas terminales.
  • 67. RAMAS COLATERALES DE LA CAROTIDA EXTERNA. 1. A. TIROIDEA SUPERIOR. 2. A. LINGUAL. 3. A. FACIAL. 4. A. OCCIPITAL. 5. A. AURICULAR POSTERIOR. 6. A. FARINGEA INFERIOR.
  • 68. RAMAS COLATERALES DE LA CAROTIDA EXTERNA. 1. A. TIROIDEA SUPERIOR: presenta 3 ramas colaterales: a) a. esternomastoidea. Para el m. esternomastoideo. b) A. laríngea superior. Para la epiglótis y laringe. c) A. laríngea inferior. Para la membrana cricotiroidea y la laringeinferior.
  • 69. 2. ARTERIA LINGUAL. • Da tres ramas colaterales y una terminal: a) Rama hioidea: m. suprahioideos. b) A. dorsal de la lengua: para la parte posterior de la lengua. c) A. sublingual: para el suelo de la boca. RAMA TERMINAL: A. ranina para la parte anterior de la lengua.
  • 70. 3. A. FACIAL. • Va del cuello al surco nasogeniano, tiene una porción cervical y una facial. I) Porción cervical: da 4 ramas: a) Palatina inferior (amigdala) b) Pterigoidea (m. pterigoideo interno) c) Submaxilar (glándula submaxilar) d) Submentoniana (mentón)
  • 71. II) Ramas de la porción facial. a) Maseterina inferior (m. masetero) b) Coronaria inferior y coronaria superior (periorificial para la boca y un ramo para el tabique de la nariz) c) A. del ala de la nariz. (ala de la nariz y dorso) TERMINAL: se llama a. angular, que se anastomosa con la a. nasal.
  • 72. 4. A. OCCIPITAL. • Nace en la cara posterior de la carótida externa, sigue al vientre posterior del digástrico hasta el borde posterior de la mastoides y se pierde en la región occipital. • Da cuatro ramas colaterales y dos terminales.
  • 73. RAMAS DE LA A. OCCIPITAL a) a. esternocleidomastoidea superior (para este músculo) b) Ramas musculares (para el digástrico) c) a. estilomastoidea (oído medio e interno) d) a. meníngea (para las cubiertas meníngeas a través del agujero mastoideo. RAMAS TERMINALES: occipital externa e interna, que se anastomosan con la auricular posterior y la temporal superficial respectivamente.
  • 74. 5. A. AURICULAR POSTERIOR. • Da ramas colaterales parotídeas y dos terminales, una anterior para el pabellón de la oreja y una rama mastoidea para dicha región.
  • 75. 6. ARTERIA FARÍNGEA INFERIOR. • Va del nacimiento de la a. lingual hasta la base del cráneo, corre entre la faringe y la carótida interna. • Da ramas colaterales faríngeas y prevertebrales para dichas zonas. • Termina como a. meníngea posterior al atravesar el agujero rasgado posterior.
  • 76. RAMAS TERMINALES DE LA CAROTIDA EXTERNA. 1. ARTERIA TEMPORAL SUPERFICIAL. Nace del cuello del cóndilo, sigue el arco cigomático y se pierde en la región temporal. Da 5 colaterales para las siguientes regiones: transversa de la cara (mejilla), articular (ATM), temporal posterior profunda, auricular anterior y ramo orbitario. Termina en un ramo frontal y uno parietal.
  • 77. 2. A. MAXILAR INTERNA. • Rodea el cuello del cóndilo y se dirige a la profundidad de la fosa pterigomaxilar. • Da catorce ramas colaterales que se distribuyen como ascendentes, descendentes, anteriores y posteriores. • Tiene una rama terminal.
  • 78. RAMAS COLATERALES ASCENDENTES a) Timpánica (cisura de Glasser). b) Meníngea media (agujero redondo menor) c) Meníngea menor (agujero oval) d) Temporal profunda media. e) Temporal profunda posterior.
  • 79. RAMAS COLATERALES DESCENDENTES. a) Dentaria inferior (agujero mentoniano). b) A. maseterina. c) A. bucal. d) A. pterigoidea. e) A. palatina superior.
  • 80. RAMAS COLATERALES ANTERIORES. a) a. alveolar (alveolos del maxilar superior) b) A. suborbitaria (hendidura esfenomaxilar) da un ramo orbitario y un ramo dentario.
  • 81. RAMOS COLATERALES POSTERIORES. • A. vidiana. (conducto vidiano) parte posterior de la faringe. • A. pterigopalatina (conducto pterigopalatino) parte superior de la faringe. RAMA TERMINAL: a. esfenopalatina, da una rama interna para el tabique nasal y una externa para la cavidad nasal y los senos frontal y maxilar.
  • 82. ARTERIA CAROTIDA INTERNA. • Nace de la bifurcación de la carótida común, llega a la base del cerebro pasando primero por fuera y luego por detrás de la carótida externa, se introduce en el conducto carotídeo y atraviesa el seno cavernoso. • Por fuera se relaciona con la v. yugular interna y el nervio vago. • Termina en el cráneo en el polígono Willis y la a. coroidea anterior.
  • 83. RAMAS COLATERALES DE LA CARÓTIDA INTERNA. • A. coracotimpánica (caja timpánica y ganglio de Gasser, duramadre y pituitaria. • A. oftálmica: da once colaterales: 1) lagrimal; 2) a. central de la retina; 3) supraorbitaria; 4) a. ciliares cortas posteriores; 5) a. ciliares largas posteriores; 6) a. muscular superior; 7) a. muscular inferior; 8) a. etmoidal posterior; 9) a. etmoidal anterior; 10) a. palpebral inferior; 11) a. palpebral superior. • Termina la a. oftálmica en una a. frontal y la a. nasal.
  • 84. SISTEMA DE LA ARTERIA SUBCLAVIA. • Se considera que da 7 ramas colaterales, dos ascendentes, dos descendentes y 3 externas. • Ascendentes: vertebral y tiroidea inferior. • Descendentes: mamaria interna e intercostal superior. • Externas: escapular superior, escapular posterior y cervical profunda.
  • 85. MNEMOTECNIA DE LAS COLATERALES DE LA SUBCLAVIA. • Indio ver tres ciervos, de un tiro uno matar y dos escapar. • INdio: intercostal superior. • VER: vertebral. • TRES CIERVOS: tronco tirocervical (cervical profunda) • TIRO: tiroidea inferior. • MAtar: mamaria interna. • 2 ESCAPar: escapular posterior y superior.
  • 86. RAMAS COLATERALES DE LA SUBCLAVIA EN EL CUELLO. 1. A. VERTEBRAL: Nace a nivel de c7 y se dirige por todos los agujeros transversos de la vértebras cervicales, da en su trayecto ramas espinales y musculares para la médula y músculos prevertebrales, se reúne con su contralateral en el agujero magno para conformar el tronco basilar.
  • 87. RAMAS COLATERALES DE LA SUBCLAVIA EN EL CUELLO. 2. Arteria tiroidea inferior: llega al cuerpo tiroideo rodeando el paquete vasculonervioso del cuello, da en su trayecto ramos para el esófago, tráquea, y la arteria cervical ascendente. Al llegar al tiroides da las ramas inferior, posterior y profunda para esta glándula.
  • 88. RAMAS COLATERALES DE LA SUBCLAVIA EN EL CUELLO. 3. Arteria cervical profunda: va de la 1ª. Costilla y apófisis trnasversa de C7 dirigiendose hacia arriba hasta llegar a la nuca, dividiendose en un ramo ascendente para el complexo mayor y el transverso espinoso y un ramo descendente para los músculos de los canales vertebrales.
  • 90. VENAS DEL CUELLO • Se distinguen seis principales. 1. Cuatro yugulares (externa, interna, anterior y posterior) 2. Vena vertebral. 3. Venas tiroideas.
  • 91. VENA YUGULAR EXTERNA • Se conforma por la maxilar interna y la v. temporal superficial a nivel del cuello del cóndilo. • Desciende atravesando al esternocleidomastoideo hasta desembocar en la v. subclavia. • Recibe en su trayecto las venas occipitales, auriculares posteriores, escapulares superiores y escapulares posteriores.
  • 92. VENA YUGULAR ANTERIOR • Nace en la región anterior del cuello en la región suprahiodea, se dirige a la horquilla esternal para desembocar en la subclavia. • Recibe las venas de la cara anterior del cuello y del torax. • Se anastomosa múltiples veces con la yugular externa y con su contralateral.
  • 93. VENA YUGULAR INTERNA • Se encuentra en el espacio retroestiloideo y en la región carotídea superior e inferior. Es una vena voluminosa cuyas paredes son delgadas y frágiles. • Nace del seno lateral (agujero rasgado posterior) hasta terminar en el tronco venoso braquicefálico. Se relaciona con la carótida interna. • Recibe las venas facial, lingual, tiroidea superior , laríngeas y faríngeas.
  • 94. VENAS YUGULARES POSTERIORES • Nacen de las mastoideas, condíleas, occipital profunda, etc, entre el occipital y el atlas. • Descienden por los canales vertebrales, al llegar a la 1ª. Costilla se incurva para desembocar en el tronco venoso braquiocefálico. • Recibe las venas de la nuca.
  • 95. VENA VERTEBRAL • Nace del plexo occipitovertebral, sigue el trayecto de la a. vertebral y recibe las venas del raquis, de los músculos inmediatos, y las venas cervicales ascendente y profunda. • Termina en el tronco braquicefálico.
  • 96. VENAS TIROIDEAS. • SUPERIORES: Drenan en la yugular interna por el tronco tirolingual. • INFERIORES: descienden por delante de la tráquea para desembocar en el tronco venoso braquicefálico. • MEDIA: nace del cuerpo del tiroides y recibe con frecuencia la faríngea inferior.
  • 97. YUGULAR INTERNA • Se origina en la parte posterior del foramen yugular (agujero rasgado posterior) en la base del cráneo, donde continúa el seno sigmoideo (lateral). • Desciende verticalmente, algo oblicua adelante y lateralmente a todo lo largo del cuello. Termina detrás de la articulación esternoclavicular, uniéndose con la vena subclavia (confluente yugulosubclavio) para formar la vena braquiocefálica (tronco venoso braquiocefálico).
  • 99. PLEXO CERVICAL • El plexo cervical (lateral) se divide en 2 ordenes de ramas: - Superficiales, que forman el plexo cervical superficial o sensitivo. - Profundas, que forman el plexo cervical profundo o motor.
  • 100. PLEXO CERVICAL SUPERFICIAL • EL plexo cervical superficial es sensitivo, en inerva la piel del cuello y parte de la piel del torax anterior y del hombro. Éste plexo sensitivo se divide en 5 ramos que son : -A.Ramo mastoideo (o nervio occipital menor). -B.Ramo auricular (o nervio auricular mayor). -C.Ramo cervical transverso. -D.Ramo supra clavicular. -E.Ramo supra acromial.
  • 101.
  • 102. PLEXO CERVICAL PROFUNDO. • TIENE 10 RAMAS AGRUPADAS EN ASCENDENTES, DESCENDENTES, INTERNAS Y EXTERNAS.
  • 103. RAMAS ASCENDENTES. • N. recto lateral de la cabeza: m. del mismo nombre. • N. del recto anterior menor. m. del mismo nombre.
  • 104. RAMAS DESCENDENTES • R. DESCENDENTE INTERNA: se anastomosa con el asa del hipogloso y contribuye a inervar los infrahiodeos (excepto al tirohiodeo) • N. FRENICO: nace del IV cervical y recibe contribución de C3 y C5. • Atraviesa el cuello de manera rectilínea por la cara anterior del escaleno anterior y cubierto por el esternocleidomastoideo. • Se dirige al torax, se distribuye en el diafragma y recibe anastomosis del simpático y del hipogloso.
  • 105. RAMAS INTERNAS. • NERVIO DEL RECTO ANTERIOR MAYOR DE LA CABEZA. • NERVIO DEL LARGO DEL CUELLO.
  • 106. RAMAS EXTERNAS. 1. NERVIO DEL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO. 2. N. DEL TRAPECIO. (Ambos se anastomosan con el N. espinal) 3. NERVIO DEL ANGULAR. 4. NERVIO DEL ROMBOIDES.