SlideShare una empresa de Scribd logo
SENTIDO
DEL
GUSTO
ORGANOS Y FISIOLOGIA
El gusto consiste en registrar el sabor e identificar determinadas
sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus
cualidades químicas.
Aunque constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato,
que completa su función.
Esto, porque el olor de los alimentos que ingerimos asciende por la
bifurcación aerodigestiva hacia la mucosa olfativa, y así se da el
extraño fenómeno, que consiste en que probamos los alimentos
primero por la nariz. Una demostración de esto, es lo que nos pasa
cuando tenemos la nariz tapada a causa de un catarro: al comer
encontramos todo insípido, sin sabor.
ESTRUCTURA
GLANDULAS SALIVARES
Son las glándulas que segregan saliva. La saliva es un líquido ligeramente
alcalino que humedece la boca, ablanda la comida y contribuye a realizar
la digestión.
Las glándulas submaxilares son las más grandes, están localizadas
debajo de la mandíbula inferior y desembocan en el interior de la cavidad
bucal; las glándulas sublinguales se encuentran debajo de la lengua, y las
parótidas están colocadas frente a cada oído.
Las glándulas bucales también segregan saliva y están en las mejillas,
cerca de la parte frontal de la boca. La saliva de la glándula parótida
contiene enzimas llamadas amilasas, una de las cuales, conocida como
ptialina, participa en la digestión de los hidratos de carbono.
LENGUA
La lengua es la estructura más importante del sentido del gusto. Se
encuentra alojada en la cavidad bucal; a partir de la novena y décima
semanas de gestación, el embrión ya puede moverla.
Es un cuerpo carnoso, fibroso y móvil, formado por una red de músculos
que están recubiertos por una mucosa. Su superficie es rugosa y alberga
las estructuras encargadas de recibir los estímulos de las sustancias que
ingerimos o degustamos. Su parte inferior está cubierta por una membrana
mucosa, delgada y lisa, unida a los músculos que están debajo de ella.
MUSCULOS DE LA LENGUA
La estructura muscular de la lengua es un verdadero tejido, donde se entrelazan
varios músculos estriados. Estas fibras se ubican tanto en el lado derecho como
izquierdo, por lo que actúan de manera independiente. Algunos están en el interior
de ella (intrínsecos) y son los encargados de los movimientos finos, mientras que los
restantes están en el exterior (extrínsecos) y se proyectan desde estructuras vecinas,
como la mandíbula, el hueso hioides, el paladar y el cráneo. Ambos están inervados
por el nervio craneal XII o hipogloso.
Los músculos intrínsecos son cuatro y reciben los nombres de vertical lingual,
longitudinal inferior y superior y transverso lingual. El grupo de los extrínsecos lo
integran los músculos hiogloso, estilogloso, geniogloso y el palatogloso. Esta
cantidad de músculos, ocho en total, le otorgan una increíble movilidad a la lengua;
gracias a ellos puede ser proyectada en tres direcciones: de adelante hacia atrás, del
borde hacia el medio y de arriba hacia abajo.
PAPILAS GUSTATIVAS
Existen cuatro tipos de papilas gustativas:
Las papilas filiformes, que también reciben el nombre de cónicas. Son las más
delgadas y su principal función es mecánica. También son las más numerosas y se
ubican sobre todo el dorso de la lengua.
Las foliadas se encuentran en los bordes de la lengua y reciben su nombre porque
su forma es como la de una hoja. Son especialmente sensibles a los sabores ácidos.
Las fungiformes son denominadas así por su parecido a un hongo. Bajo el
microscopio, se asemejan a enormes puntos rojos diseminados en la punta y el
borde de la lengua. Contienen cerca del 30% de los botones gustativos, los que
responden tanto a los sabores dulces como ácidos.
Las circunvaladas son las menos numerosas (de ocho a 12) pero, a su vez, son las
de mayor tamaño. Se concentran en la parte posterior de la lengua, formando una
hilera en forma de “V”.
RELACION GUSTO-OLFATO
Las múltiples sensaciones gustativas que apreciamos no
corresponden solamente al sentido del gusto.
La mayoría se percibe gracias al trabajo complementario
del olfato y el gusto.
Esto queda en evidencia, por ejemplo, cuando estamos
resfriados, Los alimentos parecen insípidos, porque los
receptores olfativos quedan aislados por la mucosidad
nasal.
ALTERACIONES
• AGEUSIA
• CAUSAS DE DESORDEN:
Enfermedad (por ejemplo, infección de las vías
respiratorias altas, infección sinusal).
Lesión en la cabeza.
Trastornos hormonales.
Problemas odontológicos.
Exposición a ciertos químicos.
Ciertos medicamentos.
Exposición a radioterapia para el cáncer en la cabeza o
cuello.
REGIONES DEL GUSTO
Regiones del gusto.
Epiglotis: La epiglotis es un colgajo de cartílago localizado en la garganta detrás de la lengua y
al frente de la laringe, y generalmente está derecha en reposo permitiendo que el aire pase a la
laringe y a los pulmones. Cuando una persona traga, la epiglotis se dobla hacia atrás para cubrir la
entrada de la laringe, de tal manera que los alimentos sólidos y líquidos no ingresen a la tráquea y a
los pulmones. Después de deglutir, la epiglotis retorna a su posición derecha original.
Amígdala lingual: Las amígdalas son masas carnosas de los tejidos ubicados en la garganta. Este
grupo de masas consisten en los tejidos linfoides, que contienen las células blancas de la sangre. Las
amígdalas protegen la garganta de los microbios nocivos, como las bacterias y los virus. La amígdala
que se encuentra en la parte posterior o en la base de la lengua, se conoce como la amígdala lingual.
Amígdala palatina:Órgano doble situado a ambos lados de la faringe, formado por una masa de tejido
linfático, que captura los virus y bacterias que entran desde la nariz, formando anticuerpos.
Rama de la cuerda del tímpano del nervio facial: rama del nervio facial que atraviesa la caja
del tímpano pasando entre el martillo y el yunque, sale del peñasco del temporal y va a
anastomosarse con el nervio lingual. Debido a esta anastomosis, llega a las glándulas submaxilar y
sublingual a las que presta sus fibras secretoras. Además de esta función, el nervio de la cuerda del
tímpano, recoge la sensibilidad gustativa de la zona que queda por delante de la V lingual. llevando
inervación a los 2/3 anteriores de la lengua.
Rama lingual del nervio mandibular: El nervio lingual es una rama del nervio mandibular, a su
vez rama del nervio trigémino, que provee de inervación sensitiva a la lengua.
PROCESOS VOLUNTARIOS EN LA
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO
Bolo alimenticio
• Es el resultado de la trituración de alimento por los
molares mediante el proceso de masticación, que se
añade la insalivación, o mezcla con la saliva, la cual
inicia, la degradación de los carbohidratos presentes en
el alimento.
Masticación
• La masticación es el
proceso mediante cual se
tritura la comida
previamente ingerida al
comienzo de la digestión.
• Durante la masticación, los
labios, la mandíbula, las
mejillas y la lengua trabajan
con una notable
coordinación de
movimientos
Músculos de la masticación
• Sobre la articulación temporomandibular actúan los
denominados músculos de la masticación.
• Dentro de este grupo se distinguen cuatro músculos:
• 1. Musculo masetero: Eleva la mandíbula cerrando
fuertemente la boca.
• 2. Musculo temporal. Es el mas potente elevador de la
mandíbula, cerrando con fuerza su boca. Sus fibras
posteriores llevan la mandíbula hacia atrás.
• 3.Musculo pterigoideo lateral (o externo): lleva hacia
delante a mandíbula y produce su descenso.
• 4.Musculo pterigoideo medial (o interno): Es sinérgico del
temporal y el masetero produciendo la elevación de la
mandíbula.
Por la acción de los músculos elevadores de la mandíbula el alimento es cortado por los
dientes. Los molares y premolares muelen el alimento por la acción coordinada de los
músculos pterigoideos que se contraen alternativamente, primero los de un lado y después los
del otro.
Deglución
• Deglución es el paso del
alimento desde la boca al
estomago, mediante un acto
continuo, integrado y
completo que intervienen los
músculos lisos y estriados.
• La deglución es la entrada de
alimentos al estomago a partir
de la boca, en ella los
alimentos son triturados y
ensalivados por los distintos
elementos de la boca: los
dientes y la lengua.
• Fase oral: Es la primera fase de la deglución y es completamente
consciente y voluntaria. Comprende la masticación y la formación de un
bolo, pata lo que se necesita la propulsión de la lengua.
• Fase faríngea: Al comenzar la deglución se detiene momentáneamente
la respiración al ser cerrada la tráquea gracias al acercamiento de los
pliegues vocales y vestibulares ( mal llamadas cuerdas vocales) a la
línea media, mientras que al mismo tiempo se dilata el orificio esofágico
para facilitar que el bolo alimenticio pase al estomago.
• Fase esofágica: Es la ultima fase en la que el bolo transita por el
esófago, gracias a los movimientos peristálticos, hasta llegar al
estomago atravesando al cardias.
REFERENCIAS
• http://www.monografias.com/trabajos14/elgusto/elgusto.s
html
• http://sistemanerviosohumano.weebly.com/sentido-del-
gusto.html
ELAINE N. MAIREB. (2009). SENTIDOS QUIMICOS: GUSTO Y
OLFATO. En ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA(301-305).
ESPAÑA: PEARSON.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Musculos de la lengua
Musculos de la lenguaMusculos de la lengua
Musculos de la lengua
Rolando Irivn Romero Villanueva
 
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partesAparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Melany Contreras
 
El sentido del gusto.presentación
El sentido del gusto.presentaciónEl sentido del gusto.presentación
El sentido del gusto.presentaciónPilarCiencias
 
Los receptores
Los receptoresLos receptores
Los receptores
geopaloma
 
LENGUA Y SENTIDO DEL GUSTO
LENGUA Y SENTIDO DEL GUSTOLENGUA Y SENTIDO DEL GUSTO
LENGUA Y SENTIDO DEL GUSTO
Edwin José Calderón Flores
 
Sistema Nervioso Generalidades
Sistema Nervioso GeneralidadesSistema Nervioso Generalidades
Sistema Nervioso Generalidades
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
FISIOLOGIA DEL GUSTO
FISIOLOGIA DEL GUSTOFISIOLOGIA DEL GUSTO
FISIOLOGIA DEL GUSTO
LUCIA MELENDEZ SALINAS
 
Papilas gustativas
Papilas gustativasPapilas gustativas
Papilas gustativas
carolineconde
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los SentidosANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
dramtzgallegos
 
Fisiologia del-gusto-y-olfato- 2015
Fisiologia del-gusto-y-olfato-  2015Fisiologia del-gusto-y-olfato-  2015
Fisiologia del-gusto-y-olfato- 2015
Dr.Marcelinho Correia
 
Órganos de los sentidos.
Órganos de los sentidos.Órganos de los sentidos.
Órganos de los sentidos.
Universidad de Cordoba
 
Aparato del gusto
Aparato del gustoAparato del gusto
Aparato del gusto
José Fco Reinoso
 
Cuadro de doble entrada sistemas sensoriales y motores
Cuadro de doble entrada sistemas sensoriales y motoresCuadro de doble entrada sistemas sensoriales y motores
Cuadro de doble entrada sistemas sensoriales y motoresfazove
 
Hipotalamo
HipotalamoHipotalamo
Hipotalamo
Lore Bolaños
 
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
Ricardo Echavarria
 
UNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALES
UNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALESUNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALES
UNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALES
Oscar Morales
 

La actualidad más candente (20)

Musculos de la lengua
Musculos de la lenguaMusculos de la lengua
Musculos de la lengua
 
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partesAparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
 
El sentido del gusto.presentación
El sentido del gusto.presentaciónEl sentido del gusto.presentación
El sentido del gusto.presentación
 
Los receptores
Los receptoresLos receptores
Los receptores
 
LENGUA Y SENTIDO DEL GUSTO
LENGUA Y SENTIDO DEL GUSTOLENGUA Y SENTIDO DEL GUSTO
LENGUA Y SENTIDO DEL GUSTO
 
Presentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivoPresentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivo
 
Sistema Nervioso Generalidades
Sistema Nervioso GeneralidadesSistema Nervioso Generalidades
Sistema Nervioso Generalidades
 
FISIOLOGIA DEL GUSTO
FISIOLOGIA DEL GUSTOFISIOLOGIA DEL GUSTO
FISIOLOGIA DEL GUSTO
 
Papilas gustativas
Papilas gustativasPapilas gustativas
Papilas gustativas
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los SentidosANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Fisiologia del-gusto-y-olfato- 2015
Fisiologia del-gusto-y-olfato-  2015Fisiologia del-gusto-y-olfato-  2015
Fisiologia del-gusto-y-olfato- 2015
 
Órganos de los sentidos.
Órganos de los sentidos.Órganos de los sentidos.
Órganos de los sentidos.
 
Los receptores sensoriales
Los receptores sensorialesLos receptores sensoriales
Los receptores sensoriales
 
Aparato del gusto
Aparato del gustoAparato del gusto
Aparato del gusto
 
Cuadro de doble entrada sistemas sensoriales y motores
Cuadro de doble entrada sistemas sensoriales y motoresCuadro de doble entrada sistemas sensoriales y motores
Cuadro de doble entrada sistemas sensoriales y motores
 
Hipotalamo
HipotalamoHipotalamo
Hipotalamo
 
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
 
UNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALES
UNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALESUNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALES
UNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALES
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Similar a Anatomia del Sentido del gusto

Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Sloggy Vanessa Montoya
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo Citlali Vega
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Luiisa Mediina
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
andres montenegro
 
La boca
La bocaLa boca
La boca
Jairo Molina
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivoCarmen
 
La boca
La bocaLa boca
Aparato digestivo (proyecto de grado)
Aparato digestivo (proyecto de grado)Aparato digestivo (proyecto de grado)
Aparato digestivo (proyecto de grado)Pame Caro
 
Aparato digestivo (proyecto de grado)
Aparato digestivo (proyecto de grado)Aparato digestivo (proyecto de grado)
Aparato digestivo (proyecto de grado)
Pame Caro
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
Fernanda Huerta
 
Aparato estomatognático (2)
Aparato estomatognático (2)Aparato estomatognático (2)
Aparato estomatognático (2)
Mirsa García
 
Aparatos del cuerpo humano
Aparatos del cuerpo humanoAparatos del cuerpo humano
Aparatos del cuerpo humano
ERICKATACO
 
Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
HowardBv
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
Ivan Alvarez
 
Fisiología de las glándulas anexas al tubo digestivo
Fisiología de las glándulas anexas al tubo digestivoFisiología de las glándulas anexas al tubo digestivo
Fisiología de las glándulas anexas al tubo digestivo
universidad de guadalajara centro universitario del sur de jalisco
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
arlethximenachacon
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Luis David Botello Arzola
 
El gusto
El gustoEl gusto
El gusto
los reyess
 

Similar a Anatomia del Sentido del gusto (20)

Masticacion y deglucion
Masticacion y deglucionMasticacion y deglucion
Masticacion y deglucion
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
La boca
La bocaLa boca
La boca
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
La boca
La bocaLa boca
La boca
 
Aparato digestivo (proyecto de grado)
Aparato digestivo (proyecto de grado)Aparato digestivo (proyecto de grado)
Aparato digestivo (proyecto de grado)
 
Aparato digestivo (proyecto de grado)
Aparato digestivo (proyecto de grado)Aparato digestivo (proyecto de grado)
Aparato digestivo (proyecto de grado)
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
 
Aparato estomatognático (2)
Aparato estomatognático (2)Aparato estomatognático (2)
Aparato estomatognático (2)
 
Aparatos del cuerpo humano
Aparatos del cuerpo humanoAparatos del cuerpo humano
Aparatos del cuerpo humano
 
Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
 
Fisiología de las glándulas anexas al tubo digestivo
Fisiología de las glándulas anexas al tubo digestivoFisiología de las glándulas anexas al tubo digestivo
Fisiología de las glándulas anexas al tubo digestivo
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
El gusto
El gustoEl gusto
El gusto
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 

Anatomia del Sentido del gusto

  • 2. El gusto consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas. Aunque constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su función. Esto, porque el olor de los alimentos que ingerimos asciende por la bifurcación aerodigestiva hacia la mucosa olfativa, y así se da el extraño fenómeno, que consiste en que probamos los alimentos primero por la nariz. Una demostración de esto, es lo que nos pasa cuando tenemos la nariz tapada a causa de un catarro: al comer encontramos todo insípido, sin sabor.
  • 4. GLANDULAS SALIVARES Son las glándulas que segregan saliva. La saliva es un líquido ligeramente alcalino que humedece la boca, ablanda la comida y contribuye a realizar la digestión. Las glándulas submaxilares son las más grandes, están localizadas debajo de la mandíbula inferior y desembocan en el interior de la cavidad bucal; las glándulas sublinguales se encuentran debajo de la lengua, y las parótidas están colocadas frente a cada oído. Las glándulas bucales también segregan saliva y están en las mejillas, cerca de la parte frontal de la boca. La saliva de la glándula parótida contiene enzimas llamadas amilasas, una de las cuales, conocida como ptialina, participa en la digestión de los hidratos de carbono.
  • 5. LENGUA La lengua es la estructura más importante del sentido del gusto. Se encuentra alojada en la cavidad bucal; a partir de la novena y décima semanas de gestación, el embrión ya puede moverla. Es un cuerpo carnoso, fibroso y móvil, formado por una red de músculos que están recubiertos por una mucosa. Su superficie es rugosa y alberga las estructuras encargadas de recibir los estímulos de las sustancias que ingerimos o degustamos. Su parte inferior está cubierta por una membrana mucosa, delgada y lisa, unida a los músculos que están debajo de ella.
  • 6. MUSCULOS DE LA LENGUA La estructura muscular de la lengua es un verdadero tejido, donde se entrelazan varios músculos estriados. Estas fibras se ubican tanto en el lado derecho como izquierdo, por lo que actúan de manera independiente. Algunos están en el interior de ella (intrínsecos) y son los encargados de los movimientos finos, mientras que los restantes están en el exterior (extrínsecos) y se proyectan desde estructuras vecinas, como la mandíbula, el hueso hioides, el paladar y el cráneo. Ambos están inervados por el nervio craneal XII o hipogloso. Los músculos intrínsecos son cuatro y reciben los nombres de vertical lingual, longitudinal inferior y superior y transverso lingual. El grupo de los extrínsecos lo integran los músculos hiogloso, estilogloso, geniogloso y el palatogloso. Esta cantidad de músculos, ocho en total, le otorgan una increíble movilidad a la lengua; gracias a ellos puede ser proyectada en tres direcciones: de adelante hacia atrás, del borde hacia el medio y de arriba hacia abajo.
  • 7. PAPILAS GUSTATIVAS Existen cuatro tipos de papilas gustativas: Las papilas filiformes, que también reciben el nombre de cónicas. Son las más delgadas y su principal función es mecánica. También son las más numerosas y se ubican sobre todo el dorso de la lengua. Las foliadas se encuentran en los bordes de la lengua y reciben su nombre porque su forma es como la de una hoja. Son especialmente sensibles a los sabores ácidos. Las fungiformes son denominadas así por su parecido a un hongo. Bajo el microscopio, se asemejan a enormes puntos rojos diseminados en la punta y el borde de la lengua. Contienen cerca del 30% de los botones gustativos, los que responden tanto a los sabores dulces como ácidos. Las circunvaladas son las menos numerosas (de ocho a 12) pero, a su vez, son las de mayor tamaño. Se concentran en la parte posterior de la lengua, formando una hilera en forma de “V”.
  • 8.
  • 9.
  • 10. RELACION GUSTO-OLFATO Las múltiples sensaciones gustativas que apreciamos no corresponden solamente al sentido del gusto. La mayoría se percibe gracias al trabajo complementario del olfato y el gusto. Esto queda en evidencia, por ejemplo, cuando estamos resfriados, Los alimentos parecen insípidos, porque los receptores olfativos quedan aislados por la mucosidad nasal.
  • 11. ALTERACIONES • AGEUSIA • CAUSAS DE DESORDEN: Enfermedad (por ejemplo, infección de las vías respiratorias altas, infección sinusal). Lesión en la cabeza. Trastornos hormonales. Problemas odontológicos. Exposición a ciertos químicos. Ciertos medicamentos. Exposición a radioterapia para el cáncer en la cabeza o cuello.
  • 14. Epiglotis: La epiglotis es un colgajo de cartílago localizado en la garganta detrás de la lengua y al frente de la laringe, y generalmente está derecha en reposo permitiendo que el aire pase a la laringe y a los pulmones. Cuando una persona traga, la epiglotis se dobla hacia atrás para cubrir la entrada de la laringe, de tal manera que los alimentos sólidos y líquidos no ingresen a la tráquea y a los pulmones. Después de deglutir, la epiglotis retorna a su posición derecha original.
  • 15. Amígdala lingual: Las amígdalas son masas carnosas de los tejidos ubicados en la garganta. Este grupo de masas consisten en los tejidos linfoides, que contienen las células blancas de la sangre. Las amígdalas protegen la garganta de los microbios nocivos, como las bacterias y los virus. La amígdala que se encuentra en la parte posterior o en la base de la lengua, se conoce como la amígdala lingual. Amígdala palatina:Órgano doble situado a ambos lados de la faringe, formado por una masa de tejido linfático, que captura los virus y bacterias que entran desde la nariz, formando anticuerpos.
  • 16. Rama de la cuerda del tímpano del nervio facial: rama del nervio facial que atraviesa la caja del tímpano pasando entre el martillo y el yunque, sale del peñasco del temporal y va a anastomosarse con el nervio lingual. Debido a esta anastomosis, llega a las glándulas submaxilar y sublingual a las que presta sus fibras secretoras. Además de esta función, el nervio de la cuerda del tímpano, recoge la sensibilidad gustativa de la zona que queda por delante de la V lingual. llevando inervación a los 2/3 anteriores de la lengua. Rama lingual del nervio mandibular: El nervio lingual es una rama del nervio mandibular, a su vez rama del nervio trigémino, que provee de inervación sensitiva a la lengua.
  • 17. PROCESOS VOLUNTARIOS EN LA FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO
  • 18. Bolo alimenticio • Es el resultado de la trituración de alimento por los molares mediante el proceso de masticación, que se añade la insalivación, o mezcla con la saliva, la cual inicia, la degradación de los carbohidratos presentes en el alimento.
  • 19. Masticación • La masticación es el proceso mediante cual se tritura la comida previamente ingerida al comienzo de la digestión. • Durante la masticación, los labios, la mandíbula, las mejillas y la lengua trabajan con una notable coordinación de movimientos
  • 20. Músculos de la masticación • Sobre la articulación temporomandibular actúan los denominados músculos de la masticación. • Dentro de este grupo se distinguen cuatro músculos: • 1. Musculo masetero: Eleva la mandíbula cerrando fuertemente la boca. • 2. Musculo temporal. Es el mas potente elevador de la mandíbula, cerrando con fuerza su boca. Sus fibras posteriores llevan la mandíbula hacia atrás. • 3.Musculo pterigoideo lateral (o externo): lleva hacia delante a mandíbula y produce su descenso. • 4.Musculo pterigoideo medial (o interno): Es sinérgico del temporal y el masetero produciendo la elevación de la mandíbula. Por la acción de los músculos elevadores de la mandíbula el alimento es cortado por los dientes. Los molares y premolares muelen el alimento por la acción coordinada de los músculos pterigoideos que se contraen alternativamente, primero los de un lado y después los del otro.
  • 21. Deglución • Deglución es el paso del alimento desde la boca al estomago, mediante un acto continuo, integrado y completo que intervienen los músculos lisos y estriados. • La deglución es la entrada de alimentos al estomago a partir de la boca, en ella los alimentos son triturados y ensalivados por los distintos elementos de la boca: los dientes y la lengua.
  • 22. • Fase oral: Es la primera fase de la deglución y es completamente consciente y voluntaria. Comprende la masticación y la formación de un bolo, pata lo que se necesita la propulsión de la lengua. • Fase faríngea: Al comenzar la deglución se detiene momentáneamente la respiración al ser cerrada la tráquea gracias al acercamiento de los pliegues vocales y vestibulares ( mal llamadas cuerdas vocales) a la línea media, mientras que al mismo tiempo se dilata el orificio esofágico para facilitar que el bolo alimenticio pase al estomago. • Fase esofágica: Es la ultima fase en la que el bolo transita por el esófago, gracias a los movimientos peristálticos, hasta llegar al estomago atravesando al cardias.
  • 23. REFERENCIAS • http://www.monografias.com/trabajos14/elgusto/elgusto.s html • http://sistemanerviosohumano.weebly.com/sentido-del- gusto.html ELAINE N. MAIREB. (2009). SENTIDOS QUIMICOS: GUSTO Y OLFATO. En ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA(301-305). ESPAÑA: PEARSON.