SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Digestivo: Anatomía y
Fisiología de la Digestión
BY : Deborah Priscila Ortiz Ríos
El Proceso Digestivo
 El proceso digestivo humano se puede dividir en 5
etapas.
1. Ingestión: es el proceso por el cual se incorporan
alimentos al organismo.
2. Deglución: tragar.
3. Digestión: los alimentos complejos se transforman en
sustancias más simples, capaces de disolverse en
agua, y de difundirse e ingresar a la sangre.
4. Absorción: es el paso de sustancias ya digeridas
desde el tubo digestivo a la circulación sanguínea y
linfática. Las grasas son las únicas que entran a la
circulación linfática.
5. Egestión: se eliminan las sustancias que no fueron
absorbidas en el intestino (sustancias no digeribles).
El Proceso Digestivo - Etapa Bucal
1. Fase mecánica: masticación.
2. Fase química: los alimentos se mezclan con la
saliva (95% agua y 5% iones de potasio,
cloruro, bicarbonato y fosfatos.). El agua
permite el disolución de los alimentos y que
sintamos los sabores.
El mucus lubrica el bolo alimenticio para que
pueda avanzar por el tubo digestivo.
La lisozima destruye las bacterias (protege de
las caries) y la amilasa salival degrada los
carbohidratos.
El Proceso Digestivo - Etapa Gástrica
1. Fase mecánica: peristaltismo, movimiento que
ayuda a mezclar el bolo alimenticio con el jugo
gástrico.
2. Fase química: los jugos gástricos (ácido
clorhídrico [ HCL], la mucina, la pepsina y la
lipasa gástrica) favorecen la degradación de las
proteínas para generar pequeños fragmentos.
El Proceso Digestivo - Etapa Intestinal
1. Fase mecánica: peristaltismo (movimiento que mezcla y
avanza el bolo alimenticio)
2. Fase Química: acción de los jugos intestinales
 Jugo pancreático: elaborado por el páncreas, libera una
solución rica en bicarbonato de sodio y tres enzimas:
Tripsina: actúa sobre los polipéptidos, formando otros
más simples.
Amilasa pancreática: capta los carbohidratos no
digeridos por la amilasa salival, para generar
disacáridos.
Lipasa pancreática: degrada las grasas para
convertirlas en glicerol y ácidos grasos.
 Bilis: se fabrica en el hígado y luego se almacena en la
vesícula biliar. Emulsifica las grasas para mejor función
de lipasa pancreática.
El Proceso Digestivo
En la boca empieza propiamente la digestión.
Los dientes trituran los alimentos y las
secreción salival los humedecen e inician su
descomposición química.
El alimento pasa la faringe, sigue por el esófago
y llega al estómago, bolsa muscular de litro y
medio de capacidad, cuya mucosa secreta el
jugo gástrico, el alimento es mezclado hasta
convertirse en una papilla llamada quimo.
El tubo digestivo se prolonga con el intestino
delgado, de unos 7 m de largo y muy replegado
sobre sí mismo.
El Proceso Digestivo
En su primera porción o duodeno recibe
secreciones de las glándulas intestinales, la bilis
y el jugos pancreático, que contienen una gran
cantidad de enzimas que degradan los
macronutrientes y los transforman en
sustancias solubles simples.
El tubo digestivo continua por el intestino
grueso, de metro y medio de longitud; la porción
final es el recto, que termina en el ano, por
donde se evacuan al exterior los restos
indigeribles de los alimentos.
El Sistema Digestivo
 Es el conjunto de órganos encargados del proceso de la
digestión, es decir la transformación de los alimentos
para que puedan ser ofertados y utilizados por las
células del organismo.
 Funciones: transporte (alimentos), secreción (jugos
digestivos), absorción (nutrientes) y excreción
(defecación).
 Está formado por:
1. El tubo digestivo.
2. Anexos del tubo digestivo: gupo de glándulas que
se desarrollan alrededor del tubo digestivo y que son
indispensables para la correcta digestión. Estas son:
las Glándulas salivales, el Hígado y el Páncreas.
El Sistema Digestivo
Tiene además funciones endocrinas y forma
parte del sistema inmunológico.
El proceso de la digestión es el mismo en todos
los animales: transformar los glúcidos, lípidos y
proteínas en unidades más sencillas, gracias a
las enzimas digestivas, para que puedan ser
absorbidas y transportadas por la sangre.
El Tubo Digestivo
 El tubo digestivo presenta una sistematización prototípica:
1. Capa mucosa: tiene su propia capa muscular.
2. Capa submucosa
3. Capa muscular
4. Capa adventicia o serosa
 De adentro hacia fuera presenta una mucosa, que posee un
epitelio de revestimiento y una lámina propia.
 Mide de 10 a 12 m de longitud, desde la boca hasta el ano.
 Se origina en la cara, desciende por el cuello, atraviesa las
cavidades torácica, abdominal y pélvica y termina abriéndose
al exterior por debajo del cóccix.
 Comprende los siguientes órganos: boca, faringe, esófago,
estómago intestino delgado e intestino grueso.
El Tubo Digestivo
 Debajo de la mucosa, presenta el aspecto diferencial
más importante, una porción muscular denominada
muscular de la mucosa.
 Bajo la muscular de la mucosa se encuentra la
submucosa, constituida por tejido conectivo laxo.
 Le sigue la capa muscular, conformada por una capa
circular interna y una capa longitudinal externa.
 Por último, tiene una adventicia o una serosa de
acuerdo a la zona anatómica estudiada. La adventicia
está conformada por un tejido conectivo laxo.
 La serosa desaparece cuando el tubo digestivo ingresa
al abdomen, y la adventicia pasa a ser reemplazada por
el peritoneo.
La Boca
 Es la primera parte del tubo digestivo, está cubierta por un labio
superior y otro inferior, desempeña funciones en el lenguaje y en la
expresión facial, además de las siguientes:
1. Masticar
2. Salivar: la saliva es el primer jugo digestivo, realiza una
degradación química de los alimentos.
3. Sentido del gusto: en la boca están los receptores sensoriales del
gusto, sobre todo en la lengua, llamadas papilas gustativas.
4. Hablar
5. Deglución: se divide en dos:
1. Fase voluntaria: la lengua se eleva hacia el paladar,
impulsando el bolo alimenticio para que entre en la faringe.
2. Fase involuntaria: la epiglotis cierra el orificio superior de la
laringe. la faringe se convierte en una vía digestiva transitoria,
impidiendo el ingreso de alimento a la vía aérea.
La Boca
Paredes de la cavidad oral
1. Pared anterior: está formada por los labios.
2. Paredes laterales: están formadas por los carrillos.
3. Pared inferior: formada en su mayor parte por la
lengua y por debajo de ésta por el suelo de la boca.
4. Pared superior: Formada por la bóveda palatina o
paladar.
5. Pared posterior: Es realmente un orificio irregular
llamado itsmo de las fauces que comunica la boca
con la faringe.
Los anexos de la boca son los dientes, las encías
y las amígdalas.
Los Dientes
 Hay 4 tipos de dientes:
1. Incisivos: en los dos primeros alvéolos, son 4 superiores y 4
inferiores.
1. Incisivos centrales.
2. Incisivos laterales.
2. Caninos: por fuera de los incisivos, 2 por cada mandíbula.
3. Premolares: detrás de los caninos, 4 por cada mandíbula.
1. 1os
Premolares.
2. 2os
Premolares.
4. Molares: por detrás de los molares 6 por cada maxilar.
1. 1os
Molares.
2. 2os
Molares.
3. 3os
Molares.
Los Dientes
 Son órganos duros
implantados en los
alvéolos dentarios a
través de su raíz, está
recubierta por el
cemento.
 La corona es la parte por
fuera del hueso,
constituidos por dentina y
una cavidad que contiene
la pulpa, está recubierta
por el esmalte y en la
raíz por el cemento.
Corona
Cuello
Raíz
Existen dos denticiones:
Dentición temporal o decidual: completa de los 2 a 3 años.
Dentición definitiva o permanente: inicia su aparición de los
5 a 6 años y se completa hasta los 18 ó 30 años.
DECIDUAL
1: 6-8 meses.
2: 8-10 meses.
3: 18 meses.
4: 12 meses.
5: 24 meses.
DEFINITIVA
1: 7 años.
2: 8 años.
3: 11 años.
4: 9 años.
5: 10 años.
6: 6 años.
7: 12 años.
8: 17 -30 años.
Morfología de los Dientes
La Lengua
Es una masa muscular en el piso de la boca,
recubierto por una mucosa especializada, es gruesa
atrás y aplanada adelante.
Participa en la masticación, deglución y .fonación.
Atrás está el surco terminal en forma de V abierta
adelante.
Adelante tiene una mucosa adherente y espesa,
adelante del surco terminal hay una hilera de
papilas caliciformes y en el resto de su extensión
varias eminencias o papilas filiformes y fungiformes.
La Lengua
 La parte posterior o faríngea, tiene una mucosa
poco adherente, tiene unos folículos cerrados (la
amígdala lingual).
 El frenillo de la lengua, une el extremo posterior
de la lengua con la parte media del canal
alveolingual.
 Está conformada por varios músculos:
1. Músculos hiogloso, geniogloso, estilogloso,
palatogloso o glosoestafilino, amigdalogloso y
faringogloso.
2. Linguales superior e inferior.
3. Músculo transverso.
La Lengua
 Inervación motora:
1. N. hipogloso mayor.
2. N. glosofaríngeo para el músculo estilogloso.
 Inervación sensitiva:
1. El nervio lingual, rama del glosofaríngeo, inerva
la porción bucal de la mucosa lingual.
2. Las ramas linguales del glosofaríngeo inerva
a la región de las papilas caliciformes.
3. El neumogástrico, a través de sus ramas y del
plexo faríngeo, la porción faríngea de la lengua.
La lengua
 El gusto: los receptores del gusto son las
papilas gustativas que son quimiorreceptores,
distribuidos en la mucosa lingual, entre ellas
tenemos las fungiformes, caliciformes,
filiformes y Foliáceas.
 Los sabores básicos son:
1. Salado: en la punta.
2. Dulce: en la punta.
3. Amargo: en las pailas caliciformes.
4. Ácido: en los borde laterales.
Amígdalas linguales
Surco terminal
Papilas caliciformes
Glándulas Salivales Menores
Se encuentran diseminadas en toda la mucosa
oral, entre ellas tenemos:
Glándulas palatinas: en la bóveda del paladar.
Glándulas yugales: en las mucosa de los carrillos.
Glándulas molares: alrededor del orificio del
conducto de Stenon.
Glándulas linguales: que son de varios tipos,
anexas a las papilas caliciformes, y a las foliadas,
de Weber o del borde lateral de la lengua, de
Blandin o de Nühn o de la cara inferior.
Parótida
Sublingual
Submaxilar
Glándulas Salivales Mayores
Glándulas Parótida
Es la más voluminosa glándula salival, se ubica en la
región parotídea, es lobulada, grisácea, de forma
triangular y es atravesada por:
El nervio facial y sus ramas terminales.
La vena yugular externa y sus ramas, las venas temporal
superficial y maxilar interna.
La vena comunicante intraparótidea.
La arteria carótida externa y su ramo colateral auricular
posterior, sus terminales, temporal superficial y maxilar
interna.
El nervio auriculotemporal, que sigue junto a las ramas
terminales de la carótida externa y la yugular externa.
Glándulas Parótida
Conducto de Stenon (conducto parotídeo): sale de la
glándula por su borde anterior, por encima de su parte
media, perfora el buccinador y desemboca en la cara
interna de la mejilla a la altura del 1er o 2do molar.
Casi toda esta conformada por acinos serosos.
Es irrigada por las ramas parotídeas de la carótida
externa y de la arteria auricular posterior.
Su drenaje venoso es en la vena yugular externa y en
la comunicante intraparotídea.
La linfa se drenan en los ganglios parotídeos.
Es inervada por el nervio auriculotemporal, rama del
glosofaríngeo.
Sus fibras simpáticas provienen del plexo de la
carótida externa.
Glándula Submaxilar
Ubicada en la región suprahioidea lateralmente, dentro
del triángulo submandibular. Presenta abundantes
acinos serosos, tiene color rosado pálido en el vivo y es
de forma triangular.
El Conducto de Wharton, sale por su prolongación
anterior, pasa por dentro de la glándula sublingual, llega
hasta la parte media del surco alveololingual, se adosa
al opuesto y desemboca en el ostium umbilical.
Irrigación: arteria facial y sus rama submaxilar.
Drena venoso: vena facial.
Drena linfático: ganglios submaxilares y la cadena
yugular interna.
Inervación: ganglio submaxilar, que recibe fibras del
facial.
Glándula Sublingual
 Ubicada debajo del surco alveololingual del piso de la boca,
es alargada y aplanada, de color rosáceo en el vivo y gris
blanquecino en el cadáver. Presenta abundantes acinos
mucosos.
 Presenta varios conductos excretores, el más grande es el
conducto Rivinius o Bartholin, que nace en la parte media,
acompaña al conducto de Wharton y termina por fuera del
ostium umbilical. Varios de sus conductos desembocan en los
repliegues sublinguales.
 Irrigación: rama sublingual de la arteria lingual.
 Drenaje venoso: vena ranina y las linguales profundas.
 Drenaje linfático: ganglios submaxilares y en los yugulares
internos.
 Inervación: nervio sublingual, que recibe fibras del facial; del
simpático satélite de la arteria lingual.
La Faringe
La faringe es un tubo musculoso situado en el
cuello y revestido de membrana mucosa;
conecta la nariz y la boca con la tráquea y el
esófago.
Por la faringe pasan tanto el aire como los
alimentos, por lo que forma parte tanto del
sistema digestivo como del aparato respiratorio.
En el hombre mide unos 13 cm, desde la base
externa del cráneo hasta la C6 o C7, por delante
de la columna vertebral.
La Faringe
Partes de la faringe
1. Faringe superior: o nasofaringe o rinofaringe, al
arrancar de la parte posterior de la cavidad nasal. Está
limitada por delante por las coanas de las fosas nasales
y por abajo por el velo del paladar. A ambos lados
presenta la Trompa de Eustaquio.
2. Faringe media: u orofaringe o bucofaringe, porque por
delante se abre a la boca a través del istmo de las
fauces, por arriba está limitada por el velo del paladar y
por abajo por la epiglotis. En ella se encuentran las
amígdalas palatinas o anginas.
3. Faringe inferior: o hipofaringe o laringofaringe, hasta el
límite con el esófago.
La Faringe
 Funciones:
1. La deglución: Es el paso del bolo
alimenticio desde la boca hacia la
faringe.
2. La respiración
3. La fonación: La fonación es el trabajo
muscular realizado para emitir sonidos.
El Esófago
Tubo muscular de 20 cm de largo, se extiende
desde C6 o C7, hasta la D11. Tiene una forma
de “S” itálica, con concavidad anterior. a través
del mismo pasan los alimentos desde la faringe
al estómago.
El esófago discurre por el cuello y por el
mediastino posterior en el tórax, hasta
introducirse en el abdomen superior,
atravesando el diafragma, mediante el hiato
esofágico.
Estructura del Esófago
1. Mucosa: tiene un epitelio poliestratificado no queratinizado, el cual
está renovándose continuamente por la proliferación de las células
de la capa basal, está recubierto por una fina capa de moco.
2. Capa muscular: una capa interna de células musculares lisas
concéntricas y una capa externa de células musculares
longitudinales
3. Esfínter esofágico superior: (EES), divide la faringe del esófago,
está formado por el músculo cricofaríngeo, músculo de tipo estriado
o voluntario, que inicia la deglución.
4. Esfínter esofágico inferior: (EEI), separa el esófago del
estómago, disminuye su tono normalmente elevado, en respuesta a
estímulos como:
a) La llegada de la onda peristáltica primaria
b) La distensión de la luz del esófago al pasar el bolo alimenticio
(peristalsis secundaria)
c) La distensión gástrica.
El esófago presenta a lo largo de su recorrido algunas
estrecheces:
- Cricoidea (a 15 cm. de los dientes incisivos).
- Cayado Aórtico (a 22,5 cm. de los dientes incisivos).
- Bronquio izquierdo (a 27,5 cm. de los dientes
incisivos).
- Diafragmática (a 40 cm. de los dientes incisivos).
Partes del esófago
1. Porción cervical.- se continua del extremo inferior de
la Faringe (a nivel de C6), hasta la abertura superior de
la jaula torácica.
2. Porción torácica.- va desde la abertura superior de la
jaula torácica, ubicándose en el Mediastino posterior,
hasta el hiato esofágico a nivel de T10.
3. Porción abdominal.- va desde el hiato esofágico hasta
el cardias (abertura que comunica el esófago con
el estómago.
El Estómago
 Es la 1º porción del tubo
digestivo en el abdomen,
excluyendo la pequeña
porción de esófago
abdominal.
 Es un reservorio temporal
del alimento deglutido,
hasta que proceda el
tránsito intestinal una vez
mezclado.
 La pared del estómago está
formada por las capas
características del tubo
digestivo: mucosa,
submucosa, muscular y
serosa.
El Estómago
La mucosa presenta múltiples pliegues, crestas y
fosillas, presenta a su vez tres capas: el epitelio, la
lámina propia o corión y la muscular propia.
La submucosa está formada por tejido conjuntivo
moderadamente denso, en el cual se están numerosos
vasos sanguíneos, linfáticos y terminaciones nerviosas.
La capa muscular está formada de adentro hacia
afuera por fibras musculares oblicuas, circulares y
longitudinales. Puede llamársele músculo gástrico,
gracias a sus contracciones, el alimento se mezcla con
el jugo gástrico y se desplaza al píloro.
La capa serosa o peritoneal, constituida por tejido
conectivo laxo, envuelve al estómago en toda su
extensión.
Intestino Delgado
El intestino delgado es la parte del tubo digestivo que
se inicia después del estómago y acaba en el ciego del
colon. Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e
íleon.
El quimo que se forma en el estómago, gracias a los
movimientos peristálticos se mezcla con las secreciones
biliar, pancreática y la propia duodenal, para no romper
las capas del intestino delgado (ya que tiene un pH
ácido) y es llevado a través del duodeno.
El tránsito alimenticio continúa por este tubo a lo largo
del cual se completa la digestión y se absorben las
sustancias útiles.
Intestino Delgado
 La mucosa intestinal está especializada en la digestión y la
absorción de nutrientes, para ello tiene que aumentar su superficie
que da a la luz, de tres maneras:
1. Pliegues circulares, válvulas de Kerckring o plicas.
2. Vellosidades intestinales o villi, de 0,5 a 1 mm y dan la textura
aterciopelada del interior del intestino.
3. Criptas de Lieberkühn, glándulas tubulares situadas entre las
vellosidades y en cuyo fondo o criptas aparecen las células de
Paneth.
 El epitelio intestinal de la mucosa está formado por diferentes
células:
 Células absorbentes o enterocitos.
 Células caliciformes: son secretoras de mucina.
 Células endocrinas
 Células indiferenciadas, responsables de la renovación.
 Células de Paneth, que producen lisozimas, que son defensivas,
antibacterianas.
El Duodeno
Conecta el estómago con el yeyuno, está situado en la
parte superior y posterior del abdomen, en el
retroperitoneo, siendo la única porción del intestino
delgado que está fija.
Comienza en el píloro, la abertura de la parte inferior del
estómago por la que vacía su contenido en el intestino.
Termina en el ángulo duodenoyeyunal o ángulo de
Treitz, que lo separa del yeyuno.
Después de que los alimentos se combinan con el ácido
gástrico, pasan al duodeno, donde se mezclan con la
bilis proveniente de la vesícula biliar y el jugos
pancreático.
La absorción de vitaminas, minerales y otros nutrientes
comienza en el duodeno.
El Duodeno
El duodeno tiene forma de C, que comprenden cuatro
partes:
1. Primera parte: porción horizontal que se dirige hacia la
derecha desde el píloro hasta el cuello de la vesícula
biliar. Es la región típica de la úlcera duodenal.
2. Segunda parte: porción vertical descendente; rodea el
borde derecho de la cabeza del páncreas. En ella
desembocan el colédoco y el conducto pancreático de
Wirsung. Es la porción que suele obstruirse en los casos
de cáncer de páncreas.
Tercera parte: porción horizontal que se dirige hacia la
izquierda. Es la zona típica de aplastamiento traumático
del abdomen contra la columna vertebral.
Cuarta parte: porción vertical ascendente, por el borde
izquierdo de la columna vertebral, termina en el ángulo
de Treitz.
El Yeyuno
Es una parte del intestino delgado, entre el
duodeno y el íleon, su función es realizar la
absorción de las sustancias del quimo
alimenticio.
En él, actúa el jugo intestinal degradando al
mínimo los carbohidratos, las proteínas y los
lípidos.
Dentro de él, están las vellosidades intestinales,
cuya función es hacer pasar al torrente
sanguíneo las sustancias señaladas.
El Íleon
Es la porción final del intestino delgado, mide
alrededor de 4 m de largo, está después del
yeyuno y separado del intestino ciego por la
válvula iliocecal.
El pH del íleon está entre 7 y 8 (neutro o
ligeramente alcalino).
Absorbe la vitamina B12 y las sales biliares.
En su porción final encontramos el mayor
número de acúmulos de tejido linfoide, las
placas de Peyer.
El Intestino Grueso
Es la penúltima porción del tubo digestivo,
formada por el colon y el recto, se une al
intestino delgado en el abdomen inferior
derecho, a través de la válvula ileocecal.
El colon es un tubo muscular de 1m y medio de
largo, es la primera y mayor parte del intestino
grueso.
El colon absorbe agua y minerales de los
alimentos, es un área de almacenamiento de las
heces y consta de 4 porciones.
El Intestino Grueso
1. Colon ascendente o derecho: primera sección, comienza
en la válvula ileocecal, su primera porción se llama ciego y es
donde el apéndice se ubica, y se extiende hacia arriba por el
lado derecho del abdomen.
2. Colon transverso: segunda sección, se extiende a través del
abdomen del lado derecho al lado izquierdo, sus extremos
forman dos ángulos llamados:
1. El ángulo hepático, en el lado derecho, siendo la unión
del colon ascendente con el colon transverso.
2. El ángulo esplénico, en el lado izquierdo, siendo la unión
del colon transverso con el colon descendente.
3. Colon descendente o izquierdo: tercera sección, continúa
hacia abajo por el lado izquierdo.
4. Colon sigmoide o sigma: cuarta sección, se llama así por
su forma de S, se une al recto.
El Intestino Grueso
 Morfológicamente hay que diferenciarlo del intestino
delgado: diámetro mayor, Haustras (dilataciones que se
extienden entre constricciones, proporcionando un
contorno abollonado), apéndices epiploicos y Tenias.
 En su estructura histológica destaca la presencia de
células epiteliales y glándulas de secreción de moco.
 El colon está colonizado por bacterias comensales que
sintetizan vitamina K y ácido fólico como:
1. Escherichia coli.
2. Enterobacter aerogenes.
3. Streptococcus fecalis.
4. Clostridium perfringens.
El Recto
El recto es el último tramo del tubo
digestivo, situado inmediatamente
después del colon sigmoide, recibe
materiales de desecho de todo el proceso
de la digestión de los alimentos,
constituyendo las heces.
Es la parte final del intestino grueso, tiene
una longitud de 15 cm, y de aquí las
heces salen del cuerpo a través del ano.
Aparato digestivo
Aparato digestivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato digestivo organos y funciones.
Aparato digestivo organos y funciones.Aparato digestivo organos y funciones.
Aparato digestivo organos y funciones.Tobal Sánchez
 
SEMANA 5_CASO CLINICO 4.pdf
SEMANA 5_CASO CLINICO 4.pdfSEMANA 5_CASO CLINICO 4.pdf
SEMANA 5_CASO CLINICO 4.pdf
JENIFERCAMPOSRAMOS
 
Sistema digestivo e.f.
Sistema digestivo e.f.Sistema digestivo e.f.
Sistema digestivo e.f.
Ozkr Iacôno
 
Circulación portal hepática
Circulación portal hepáticaCirculación portal hepática
Circulación portal hepáticaCriss Camus
 
Anatomía del Estómago
Anatomía del EstómagoAnatomía del Estómago
Anatomía del Estómago
MZ_ ANV11L
 
ESTOMAGO Y FISIOLOGÍA DE LAS GLANDULAS
ESTOMAGO Y FISIOLOGÍA DE LAS GLANDULASESTOMAGO Y FISIOLOGÍA DE LAS GLANDULAS
ESTOMAGO Y FISIOLOGÍA DE LAS GLANDULAS
Julita García
 
Mapa conceptual de la topografia del abdomen
Mapa conceptual de la topografia del abdomenMapa conceptual de la topografia del abdomen
Mapa conceptual de la topografia del abdomen
Bryan Díaz
 
INTESTINO GRUESO
INTESTINO GRUESOINTESTINO GRUESO
INTESTINO GRUESO
Mary Stefany
 
Absorción intestinal
Absorción intestinalAbsorción intestinal
Absorción intestinal
Kelly Ruiz Vital
 
Anatomia del riñón
Anatomia del riñónAnatomia del riñón
Anatomia del riñón
Aracely caba
 
9 aparato digestivo
9 aparato digestivo9 aparato digestivo
9 aparato digestivo
christian cisneros leon
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
Anatomía y Fisiología del Estomago
Anatomía y Fisiología del EstomagoAnatomía y Fisiología del Estomago
Anatomía y Fisiología del Estomago
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Glandulas anexas Aparato digestivo
Glandulas anexas Aparato digestivoGlandulas anexas Aparato digestivo
Glandulas anexas Aparato digestivo
Miroslava Bastidas Zavala
 
Yeyuno ileon
Yeyuno ileonYeyuno ileon
Sistema digestivo humano ppt
Sistema digestivo humano pptSistema digestivo humano ppt
Sistema digestivo humano ppt
williamsq
 
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEOTOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
Andrea Vizuete
 

La actualidad más candente (20)

Aparato digestivo organos y funciones.
Aparato digestivo organos y funciones.Aparato digestivo organos y funciones.
Aparato digestivo organos y funciones.
 
SEMANA 5_CASO CLINICO 4.pdf
SEMANA 5_CASO CLINICO 4.pdfSEMANA 5_CASO CLINICO 4.pdf
SEMANA 5_CASO CLINICO 4.pdf
 
Sistema digestivo e.f.
Sistema digestivo e.f.Sistema digestivo e.f.
Sistema digestivo e.f.
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
Circulación portal hepática
Circulación portal hepáticaCirculación portal hepática
Circulación portal hepática
 
Anatomía del Estómago
Anatomía del EstómagoAnatomía del Estómago
Anatomía del Estómago
 
ESTOMAGO Y FISIOLOGÍA DE LAS GLANDULAS
ESTOMAGO Y FISIOLOGÍA DE LAS GLANDULASESTOMAGO Y FISIOLOGÍA DE LAS GLANDULAS
ESTOMAGO Y FISIOLOGÍA DE LAS GLANDULAS
 
Mapa conceptual de la topografia del abdomen
Mapa conceptual de la topografia del abdomenMapa conceptual de la topografia del abdomen
Mapa conceptual de la topografia del abdomen
 
INTESTINO GRUESO
INTESTINO GRUESOINTESTINO GRUESO
INTESTINO GRUESO
 
Absorción intestinal
Absorción intestinalAbsorción intestinal
Absorción intestinal
 
Tubo digestivo
Tubo digestivoTubo digestivo
Tubo digestivo
 
Anatomia del riñón
Anatomia del riñónAnatomia del riñón
Anatomia del riñón
 
9 aparato digestivo
9 aparato digestivo9 aparato digestivo
9 aparato digestivo
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Anatomía y Fisiología del Estomago
Anatomía y Fisiología del EstomagoAnatomía y Fisiología del Estomago
Anatomía y Fisiología del Estomago
 
Glandulas anexas Aparato digestivo
Glandulas anexas Aparato digestivoGlandulas anexas Aparato digestivo
Glandulas anexas Aparato digestivo
 
Yeyuno ileon
Yeyuno ileonYeyuno ileon
Yeyuno ileon
 
Sistema digestivo humano ppt
Sistema digestivo humano pptSistema digestivo humano ppt
Sistema digestivo humano ppt
 
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEOTOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
 
Fisiología digestiva
Fisiología digestivaFisiología digestiva
Fisiología digestiva
 

Similar a Aparato digestivo

Anatomía sistema digestivo
Anatomía sistema digestivoAnatomía sistema digestivo
Anatomía sistema digestivo
Freddy Zamora Vargas
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
SusanaQuinteroPereda1
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Alejandra Ochoa
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Beatriz31vasquez
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
EmilianoGenova
 
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptxClase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
TamaraGarro1
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
AndreaNaddaf3
 
Anatomía y fisiología del aparato digestivo
Anatomía y fisiología  del aparato digestivoAnatomía y fisiología  del aparato digestivo
Anatomía y fisiología del aparato digestivo
Angelita de Dios
 
Aparato digestivo funciones
Aparato digestivo  funcionesAparato digestivo  funciones
Aparato digestivo funcionesImelda RY
 
1 Anato dig rep uri end.pdf
1 Anato dig rep uri end.pdf1 Anato dig rep uri end.pdf
1 Anato dig rep uri end.pdf
KarenCaballero34
 
Aparell Digestiu..
Aparell Digestiu..Aparell Digestiu..
Aparell Digestiu..
Ignasi.Pilar
 
Sistema digestivo psf
Sistema digestivo psfSistema digestivo psf
Sistema digestivo psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
SIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.pptSIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.ppt
ClaudiaSalazar972217
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
Fisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato digestivoFisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato digestivo
CarinaChacaguasay
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Somali05
 
Aparato digestivo resumen
Aparato digestivo resumenAparato digestivo resumen
Aparato digestivo resumenpilarduranperez
 
Fisiología de las glándulas anexas al tubo digestivo
Fisiología de las glándulas anexas al tubo digestivoFisiología de las glándulas anexas al tubo digestivo
Fisiología de las glándulas anexas al tubo digestivo
universidad de guadalajara centro universitario del sur de jalisco
 

Similar a Aparato digestivo (20)

Anatomía sistema digestivo
Anatomía sistema digestivoAnatomía sistema digestivo
Anatomía sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptxClase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Anatomía y fisiología del aparato digestivo
Anatomía y fisiología  del aparato digestivoAnatomía y fisiología  del aparato digestivo
Anatomía y fisiología del aparato digestivo
 
Aparato digestivo funciones
Aparato digestivo  funcionesAparato digestivo  funciones
Aparato digestivo funciones
 
1 Anato dig rep uri end.pdf
1 Anato dig rep uri end.pdf1 Anato dig rep uri end.pdf
1 Anato dig rep uri end.pdf
 
Aparell Digestiu..
Aparell Digestiu..Aparell Digestiu..
Aparell Digestiu..
 
Sistema digestivo psf
Sistema digestivo psfSistema digestivo psf
Sistema digestivo psf
 
SIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.pptSIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.ppt
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 
Fisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato digestivoFisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo resumen
Aparato digestivo resumenAparato digestivo resumen
Aparato digestivo resumen
 
Fisiología de las glándulas anexas al tubo digestivo
Fisiología de las glándulas anexas al tubo digestivoFisiología de las glándulas anexas al tubo digestivo
Fisiología de las glándulas anexas al tubo digestivo
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Aparato digestivo

  • 1. Sistema Digestivo: Anatomía y Fisiología de la Digestión BY : Deborah Priscila Ortiz Ríos
  • 2. El Proceso Digestivo  El proceso digestivo humano se puede dividir en 5 etapas. 1. Ingestión: es el proceso por el cual se incorporan alimentos al organismo. 2. Deglución: tragar. 3. Digestión: los alimentos complejos se transforman en sustancias más simples, capaces de disolverse en agua, y de difundirse e ingresar a la sangre. 4. Absorción: es el paso de sustancias ya digeridas desde el tubo digestivo a la circulación sanguínea y linfática. Las grasas son las únicas que entran a la circulación linfática. 5. Egestión: se eliminan las sustancias que no fueron absorbidas en el intestino (sustancias no digeribles).
  • 3. El Proceso Digestivo - Etapa Bucal 1. Fase mecánica: masticación. 2. Fase química: los alimentos se mezclan con la saliva (95% agua y 5% iones de potasio, cloruro, bicarbonato y fosfatos.). El agua permite el disolución de los alimentos y que sintamos los sabores. El mucus lubrica el bolo alimenticio para que pueda avanzar por el tubo digestivo. La lisozima destruye las bacterias (protege de las caries) y la amilasa salival degrada los carbohidratos.
  • 4. El Proceso Digestivo - Etapa Gástrica 1. Fase mecánica: peristaltismo, movimiento que ayuda a mezclar el bolo alimenticio con el jugo gástrico. 2. Fase química: los jugos gástricos (ácido clorhídrico [ HCL], la mucina, la pepsina y la lipasa gástrica) favorecen la degradación de las proteínas para generar pequeños fragmentos.
  • 5. El Proceso Digestivo - Etapa Intestinal 1. Fase mecánica: peristaltismo (movimiento que mezcla y avanza el bolo alimenticio) 2. Fase Química: acción de los jugos intestinales  Jugo pancreático: elaborado por el páncreas, libera una solución rica en bicarbonato de sodio y tres enzimas: Tripsina: actúa sobre los polipéptidos, formando otros más simples. Amilasa pancreática: capta los carbohidratos no digeridos por la amilasa salival, para generar disacáridos. Lipasa pancreática: degrada las grasas para convertirlas en glicerol y ácidos grasos.  Bilis: se fabrica en el hígado y luego se almacena en la vesícula biliar. Emulsifica las grasas para mejor función de lipasa pancreática.
  • 6. El Proceso Digestivo En la boca empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreción salival los humedecen e inician su descomposición química. El alimento pasa la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, bolsa muscular de litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta el jugo gástrico, el alimento es mezclado hasta convertirse en una papilla llamada quimo. El tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos 7 m de largo y muy replegado sobre sí mismo.
  • 7. El Proceso Digestivo En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y el jugos pancreático, que contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los macronutrientes y los transforman en sustancias solubles simples. El tubo digestivo continua por el intestino grueso, de metro y medio de longitud; la porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.
  • 8. El Sistema Digestivo  Es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir la transformación de los alimentos para que puedan ser ofertados y utilizados por las células del organismo.  Funciones: transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (defecación).  Está formado por: 1. El tubo digestivo. 2. Anexos del tubo digestivo: gupo de glándulas que se desarrollan alrededor del tubo digestivo y que son indispensables para la correcta digestión. Estas son: las Glándulas salivales, el Hígado y el Páncreas.
  • 9. El Sistema Digestivo Tiene además funciones endocrinas y forma parte del sistema inmunológico. El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.
  • 10. El Tubo Digestivo  El tubo digestivo presenta una sistematización prototípica: 1. Capa mucosa: tiene su propia capa muscular. 2. Capa submucosa 3. Capa muscular 4. Capa adventicia o serosa  De adentro hacia fuera presenta una mucosa, que posee un epitelio de revestimiento y una lámina propia.  Mide de 10 a 12 m de longitud, desde la boca hasta el ano.  Se origina en la cara, desciende por el cuello, atraviesa las cavidades torácica, abdominal y pélvica y termina abriéndose al exterior por debajo del cóccix.  Comprende los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago intestino delgado e intestino grueso.
  • 11.
  • 12. El Tubo Digestivo  Debajo de la mucosa, presenta el aspecto diferencial más importante, una porción muscular denominada muscular de la mucosa.  Bajo la muscular de la mucosa se encuentra la submucosa, constituida por tejido conectivo laxo.  Le sigue la capa muscular, conformada por una capa circular interna y una capa longitudinal externa.  Por último, tiene una adventicia o una serosa de acuerdo a la zona anatómica estudiada. La adventicia está conformada por un tejido conectivo laxo.  La serosa desaparece cuando el tubo digestivo ingresa al abdomen, y la adventicia pasa a ser reemplazada por el peritoneo.
  • 13. La Boca  Es la primera parte del tubo digestivo, está cubierta por un labio superior y otro inferior, desempeña funciones en el lenguaje y en la expresión facial, además de las siguientes: 1. Masticar 2. Salivar: la saliva es el primer jugo digestivo, realiza una degradación química de los alimentos. 3. Sentido del gusto: en la boca están los receptores sensoriales del gusto, sobre todo en la lengua, llamadas papilas gustativas. 4. Hablar 5. Deglución: se divide en dos: 1. Fase voluntaria: la lengua se eleva hacia el paladar, impulsando el bolo alimenticio para que entre en la faringe. 2. Fase involuntaria: la epiglotis cierra el orificio superior de la laringe. la faringe se convierte en una vía digestiva transitoria, impidiendo el ingreso de alimento a la vía aérea.
  • 14. La Boca Paredes de la cavidad oral 1. Pared anterior: está formada por los labios. 2. Paredes laterales: están formadas por los carrillos. 3. Pared inferior: formada en su mayor parte por la lengua y por debajo de ésta por el suelo de la boca. 4. Pared superior: Formada por la bóveda palatina o paladar. 5. Pared posterior: Es realmente un orificio irregular llamado itsmo de las fauces que comunica la boca con la faringe. Los anexos de la boca son los dientes, las encías y las amígdalas.
  • 15. Los Dientes  Hay 4 tipos de dientes: 1. Incisivos: en los dos primeros alvéolos, son 4 superiores y 4 inferiores. 1. Incisivos centrales. 2. Incisivos laterales. 2. Caninos: por fuera de los incisivos, 2 por cada mandíbula. 3. Premolares: detrás de los caninos, 4 por cada mandíbula. 1. 1os Premolares. 2. 2os Premolares. 4. Molares: por detrás de los molares 6 por cada maxilar. 1. 1os Molares. 2. 2os Molares. 3. 3os Molares.
  • 16. Los Dientes  Son órganos duros implantados en los alvéolos dentarios a través de su raíz, está recubierta por el cemento.  La corona es la parte por fuera del hueso, constituidos por dentina y una cavidad que contiene la pulpa, está recubierta por el esmalte y en la raíz por el cemento. Corona Cuello Raíz
  • 17. Existen dos denticiones: Dentición temporal o decidual: completa de los 2 a 3 años. Dentición definitiva o permanente: inicia su aparición de los 5 a 6 años y se completa hasta los 18 ó 30 años. DECIDUAL 1: 6-8 meses. 2: 8-10 meses. 3: 18 meses. 4: 12 meses. 5: 24 meses. DEFINITIVA 1: 7 años. 2: 8 años. 3: 11 años. 4: 9 años. 5: 10 años. 6: 6 años. 7: 12 años. 8: 17 -30 años.
  • 19. La Lengua Es una masa muscular en el piso de la boca, recubierto por una mucosa especializada, es gruesa atrás y aplanada adelante. Participa en la masticación, deglución y .fonación. Atrás está el surco terminal en forma de V abierta adelante. Adelante tiene una mucosa adherente y espesa, adelante del surco terminal hay una hilera de papilas caliciformes y en el resto de su extensión varias eminencias o papilas filiformes y fungiformes.
  • 20. La Lengua  La parte posterior o faríngea, tiene una mucosa poco adherente, tiene unos folículos cerrados (la amígdala lingual).  El frenillo de la lengua, une el extremo posterior de la lengua con la parte media del canal alveolingual.  Está conformada por varios músculos: 1. Músculos hiogloso, geniogloso, estilogloso, palatogloso o glosoestafilino, amigdalogloso y faringogloso. 2. Linguales superior e inferior. 3. Músculo transverso.
  • 21.
  • 22. La Lengua  Inervación motora: 1. N. hipogloso mayor. 2. N. glosofaríngeo para el músculo estilogloso.  Inervación sensitiva: 1. El nervio lingual, rama del glosofaríngeo, inerva la porción bucal de la mucosa lingual. 2. Las ramas linguales del glosofaríngeo inerva a la región de las papilas caliciformes. 3. El neumogástrico, a través de sus ramas y del plexo faríngeo, la porción faríngea de la lengua.
  • 23. La lengua  El gusto: los receptores del gusto son las papilas gustativas que son quimiorreceptores, distribuidos en la mucosa lingual, entre ellas tenemos las fungiformes, caliciformes, filiformes y Foliáceas.  Los sabores básicos son: 1. Salado: en la punta. 2. Dulce: en la punta. 3. Amargo: en las pailas caliciformes. 4. Ácido: en los borde laterales.
  • 25. Glándulas Salivales Menores Se encuentran diseminadas en toda la mucosa oral, entre ellas tenemos: Glándulas palatinas: en la bóveda del paladar. Glándulas yugales: en las mucosa de los carrillos. Glándulas molares: alrededor del orificio del conducto de Stenon. Glándulas linguales: que son de varios tipos, anexas a las papilas caliciformes, y a las foliadas, de Weber o del borde lateral de la lengua, de Blandin o de Nühn o de la cara inferior.
  • 27. Glándulas Parótida Es la más voluminosa glándula salival, se ubica en la región parotídea, es lobulada, grisácea, de forma triangular y es atravesada por: El nervio facial y sus ramas terminales. La vena yugular externa y sus ramas, las venas temporal superficial y maxilar interna. La vena comunicante intraparótidea. La arteria carótida externa y su ramo colateral auricular posterior, sus terminales, temporal superficial y maxilar interna. El nervio auriculotemporal, que sigue junto a las ramas terminales de la carótida externa y la yugular externa.
  • 28. Glándulas Parótida Conducto de Stenon (conducto parotídeo): sale de la glándula por su borde anterior, por encima de su parte media, perfora el buccinador y desemboca en la cara interna de la mejilla a la altura del 1er o 2do molar. Casi toda esta conformada por acinos serosos. Es irrigada por las ramas parotídeas de la carótida externa y de la arteria auricular posterior. Su drenaje venoso es en la vena yugular externa y en la comunicante intraparotídea. La linfa se drenan en los ganglios parotídeos. Es inervada por el nervio auriculotemporal, rama del glosofaríngeo. Sus fibras simpáticas provienen del plexo de la carótida externa.
  • 29.
  • 30. Glándula Submaxilar Ubicada en la región suprahioidea lateralmente, dentro del triángulo submandibular. Presenta abundantes acinos serosos, tiene color rosado pálido en el vivo y es de forma triangular. El Conducto de Wharton, sale por su prolongación anterior, pasa por dentro de la glándula sublingual, llega hasta la parte media del surco alveololingual, se adosa al opuesto y desemboca en el ostium umbilical. Irrigación: arteria facial y sus rama submaxilar. Drena venoso: vena facial. Drena linfático: ganglios submaxilares y la cadena yugular interna. Inervación: ganglio submaxilar, que recibe fibras del facial.
  • 31. Glándula Sublingual  Ubicada debajo del surco alveololingual del piso de la boca, es alargada y aplanada, de color rosáceo en el vivo y gris blanquecino en el cadáver. Presenta abundantes acinos mucosos.  Presenta varios conductos excretores, el más grande es el conducto Rivinius o Bartholin, que nace en la parte media, acompaña al conducto de Wharton y termina por fuera del ostium umbilical. Varios de sus conductos desembocan en los repliegues sublinguales.  Irrigación: rama sublingual de la arteria lingual.  Drenaje venoso: vena ranina y las linguales profundas.  Drenaje linfático: ganglios submaxilares y en los yugulares internos.  Inervación: nervio sublingual, que recibe fibras del facial; del simpático satélite de la arteria lingual.
  • 32.
  • 33. La Faringe La faringe es un tubo musculoso situado en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago. Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte tanto del sistema digestivo como del aparato respiratorio. En el hombre mide unos 13 cm, desde la base externa del cráneo hasta la C6 o C7, por delante de la columna vertebral.
  • 34. La Faringe Partes de la faringe 1. Faringe superior: o nasofaringe o rinofaringe, al arrancar de la parte posterior de la cavidad nasal. Está limitada por delante por las coanas de las fosas nasales y por abajo por el velo del paladar. A ambos lados presenta la Trompa de Eustaquio. 2. Faringe media: u orofaringe o bucofaringe, porque por delante se abre a la boca a través del istmo de las fauces, por arriba está limitada por el velo del paladar y por abajo por la epiglotis. En ella se encuentran las amígdalas palatinas o anginas. 3. Faringe inferior: o hipofaringe o laringofaringe, hasta el límite con el esófago.
  • 35. La Faringe  Funciones: 1. La deglución: Es el paso del bolo alimenticio desde la boca hacia la faringe. 2. La respiración 3. La fonación: La fonación es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos.
  • 36. El Esófago Tubo muscular de 20 cm de largo, se extiende desde C6 o C7, hasta la D11. Tiene una forma de “S” itálica, con concavidad anterior. a través del mismo pasan los alimentos desde la faringe al estómago. El esófago discurre por el cuello y por el mediastino posterior en el tórax, hasta introducirse en el abdomen superior, atravesando el diafragma, mediante el hiato esofágico.
  • 37.
  • 38. Estructura del Esófago 1. Mucosa: tiene un epitelio poliestratificado no queratinizado, el cual está renovándose continuamente por la proliferación de las células de la capa basal, está recubierto por una fina capa de moco. 2. Capa muscular: una capa interna de células musculares lisas concéntricas y una capa externa de células musculares longitudinales 3. Esfínter esofágico superior: (EES), divide la faringe del esófago, está formado por el músculo cricofaríngeo, músculo de tipo estriado o voluntario, que inicia la deglución. 4. Esfínter esofágico inferior: (EEI), separa el esófago del estómago, disminuye su tono normalmente elevado, en respuesta a estímulos como: a) La llegada de la onda peristáltica primaria b) La distensión de la luz del esófago al pasar el bolo alimenticio (peristalsis secundaria) c) La distensión gástrica.
  • 39. El esófago presenta a lo largo de su recorrido algunas estrecheces: - Cricoidea (a 15 cm. de los dientes incisivos). - Cayado Aórtico (a 22,5 cm. de los dientes incisivos). - Bronquio izquierdo (a 27,5 cm. de los dientes incisivos). - Diafragmática (a 40 cm. de los dientes incisivos). Partes del esófago 1. Porción cervical.- se continua del extremo inferior de la Faringe (a nivel de C6), hasta la abertura superior de la jaula torácica. 2. Porción torácica.- va desde la abertura superior de la jaula torácica, ubicándose en el Mediastino posterior, hasta el hiato esofágico a nivel de T10. 3. Porción abdominal.- va desde el hiato esofágico hasta el cardias (abertura que comunica el esófago con el estómago.
  • 40.
  • 41. El Estómago  Es la 1º porción del tubo digestivo en el abdomen, excluyendo la pequeña porción de esófago abdominal.  Es un reservorio temporal del alimento deglutido, hasta que proceda el tránsito intestinal una vez mezclado.  La pared del estómago está formada por las capas características del tubo digestivo: mucosa, submucosa, muscular y serosa.
  • 42.
  • 43. El Estómago La mucosa presenta múltiples pliegues, crestas y fosillas, presenta a su vez tres capas: el epitelio, la lámina propia o corión y la muscular propia. La submucosa está formada por tejido conjuntivo moderadamente denso, en el cual se están numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y terminaciones nerviosas. La capa muscular está formada de adentro hacia afuera por fibras musculares oblicuas, circulares y longitudinales. Puede llamársele músculo gástrico, gracias a sus contracciones, el alimento se mezcla con el jugo gástrico y se desplaza al píloro. La capa serosa o peritoneal, constituida por tejido conectivo laxo, envuelve al estómago en toda su extensión.
  • 44. Intestino Delgado El intestino delgado es la parte del tubo digestivo que se inicia después del estómago y acaba en el ciego del colon. Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon. El quimo que se forma en el estómago, gracias a los movimientos peristálticos se mezcla con las secreciones biliar, pancreática y la propia duodenal, para no romper las capas del intestino delgado (ya que tiene un pH ácido) y es llevado a través del duodeno. El tránsito alimenticio continúa por este tubo a lo largo del cual se completa la digestión y se absorben las sustancias útiles.
  • 45. Intestino Delgado  La mucosa intestinal está especializada en la digestión y la absorción de nutrientes, para ello tiene que aumentar su superficie que da a la luz, de tres maneras: 1. Pliegues circulares, válvulas de Kerckring o plicas. 2. Vellosidades intestinales o villi, de 0,5 a 1 mm y dan la textura aterciopelada del interior del intestino. 3. Criptas de Lieberkühn, glándulas tubulares situadas entre las vellosidades y en cuyo fondo o criptas aparecen las células de Paneth.  El epitelio intestinal de la mucosa está formado por diferentes células:  Células absorbentes o enterocitos.  Células caliciformes: son secretoras de mucina.  Células endocrinas  Células indiferenciadas, responsables de la renovación.  Células de Paneth, que producen lisozimas, que son defensivas, antibacterianas.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. El Duodeno Conecta el estómago con el yeyuno, está situado en la parte superior y posterior del abdomen, en el retroperitoneo, siendo la única porción del intestino delgado que está fija. Comienza en el píloro, la abertura de la parte inferior del estómago por la que vacía su contenido en el intestino. Termina en el ángulo duodenoyeyunal o ángulo de Treitz, que lo separa del yeyuno. Después de que los alimentos se combinan con el ácido gástrico, pasan al duodeno, donde se mezclan con la bilis proveniente de la vesícula biliar y el jugos pancreático. La absorción de vitaminas, minerales y otros nutrientes comienza en el duodeno.
  • 50. El Duodeno El duodeno tiene forma de C, que comprenden cuatro partes: 1. Primera parte: porción horizontal que se dirige hacia la derecha desde el píloro hasta el cuello de la vesícula biliar. Es la región típica de la úlcera duodenal. 2. Segunda parte: porción vertical descendente; rodea el borde derecho de la cabeza del páncreas. En ella desembocan el colédoco y el conducto pancreático de Wirsung. Es la porción que suele obstruirse en los casos de cáncer de páncreas. Tercera parte: porción horizontal que se dirige hacia la izquierda. Es la zona típica de aplastamiento traumático del abdomen contra la columna vertebral. Cuarta parte: porción vertical ascendente, por el borde izquierdo de la columna vertebral, termina en el ángulo de Treitz.
  • 51.
  • 52.
  • 53. El Yeyuno Es una parte del intestino delgado, entre el duodeno y el íleon, su función es realizar la absorción de las sustancias del quimo alimenticio. En él, actúa el jugo intestinal degradando al mínimo los carbohidratos, las proteínas y los lípidos. Dentro de él, están las vellosidades intestinales, cuya función es hacer pasar al torrente sanguíneo las sustancias señaladas.
  • 54.
  • 55. El Íleon Es la porción final del intestino delgado, mide alrededor de 4 m de largo, está después del yeyuno y separado del intestino ciego por la válvula iliocecal. El pH del íleon está entre 7 y 8 (neutro o ligeramente alcalino). Absorbe la vitamina B12 y las sales biliares. En su porción final encontramos el mayor número de acúmulos de tejido linfoide, las placas de Peyer.
  • 56.
  • 57. El Intestino Grueso Es la penúltima porción del tubo digestivo, formada por el colon y el recto, se une al intestino delgado en el abdomen inferior derecho, a través de la válvula ileocecal. El colon es un tubo muscular de 1m y medio de largo, es la primera y mayor parte del intestino grueso. El colon absorbe agua y minerales de los alimentos, es un área de almacenamiento de las heces y consta de 4 porciones.
  • 58. El Intestino Grueso 1. Colon ascendente o derecho: primera sección, comienza en la válvula ileocecal, su primera porción se llama ciego y es donde el apéndice se ubica, y se extiende hacia arriba por el lado derecho del abdomen. 2. Colon transverso: segunda sección, se extiende a través del abdomen del lado derecho al lado izquierdo, sus extremos forman dos ángulos llamados: 1. El ángulo hepático, en el lado derecho, siendo la unión del colon ascendente con el colon transverso. 2. El ángulo esplénico, en el lado izquierdo, siendo la unión del colon transverso con el colon descendente. 3. Colon descendente o izquierdo: tercera sección, continúa hacia abajo por el lado izquierdo. 4. Colon sigmoide o sigma: cuarta sección, se llama así por su forma de S, se une al recto.
  • 59.
  • 60.
  • 61. El Intestino Grueso  Morfológicamente hay que diferenciarlo del intestino delgado: diámetro mayor, Haustras (dilataciones que se extienden entre constricciones, proporcionando un contorno abollonado), apéndices epiploicos y Tenias.  En su estructura histológica destaca la presencia de células epiteliales y glándulas de secreción de moco.  El colon está colonizado por bacterias comensales que sintetizan vitamina K y ácido fólico como: 1. Escherichia coli. 2. Enterobacter aerogenes. 3. Streptococcus fecalis. 4. Clostridium perfringens.
  • 62. El Recto El recto es el último tramo del tubo digestivo, situado inmediatamente después del colon sigmoide, recibe materiales de desecho de todo el proceso de la digestión de los alimentos, constituyendo las heces. Es la parte final del intestino grueso, tiene una longitud de 15 cm, y de aquí las heces salen del cuerpo a través del ano.