SlideShare una empresa de Scribd logo
SYLLABUS DEL CURSO
Ayudante de catedra; Michael Morillo
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
CÁTEDRA DE ANATOMÍA HUMANA II
Carrera de Tecnología Médica
Analizar las estructuras y órganos de los Sistemas de
Órganos considerando ubicación, relaciones y
componentes a través de la resolución de casos y
descripción.
 
Reconocer las estructuras y órganos de los sistemas
de Órganos en modelos anatómicos, láminas e
imageneología médica en pasos prácticos en
laboratorio.
 
Desarrolla distintas experiencias en forma individual
y trabajo en equipo de manera responsable y crítica.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
ASIGNATURA
UNIDAD 1: ORGANIZACIÓN ANATÓMICA DE SISTEMA NERVIOSO
Anatomía de la Columna de Vertebral
Anatomía de Cabeza Ósea
Anatomía Básica Sistema Nervioso: Nombre y Ubicación Básica de
Estructuras de Órganos
Anatomía de las Meninges y Líquido Cerebroespinal
Anatomía de Médula Espinal
Anatomía del Tronco Cerebral: Médula Oblonga, Puente y Mesencéfalo.
Anatomía de Diencéfalo.
Anatomía de Hemisferios Cerebrales.
Anatomía de las Áreas Funcionales.
Anatomía del Sistema Endocrino.
UNIDAD 2: ORGANIZACIÓN ANATÓMICA DE CUELLO Y TÓRAX.
Anatomía Básica de Cuello.
Anatomía la Pared Torácica.
Anatomía de Mediastino.
Anatomía de Corazón y Pericardio.
Anatomía de Pulmones y Pleura.
Vascularización e Inervación de Cuello y Tórax.
UNIDAD 3: ORGANIZACIÓN ANATÓMICA DE ABDOMEN.
Anatomía de Pared Abdominal.
Anatomía Vísceras Abdominales.
Anatomía Peritoneo.
Vascularización e Inervación Abdominal.
UNIDAD 4: ORGANIZACIÓN ANATÓMICA DE PELVIS
Anatomía Pared Pélvica
Anatomía Ósea Pélvica Femenica y Masculina
Anatomía Básica Contenido Pélvico
Vascularización e Inervación Pélvica
Reglas del Curso
El curso requiere que los estudiantes tengan una participación activa en todo el proceso y
consulten cualquier inquietud en relación a la asignatura en forma directa con el profesor a cargo.
La asistencia a cátedra es de un 70% mínimo: Si el estudiante no asistiera a una evaluación por
razones de fuerza mayor, deberá presentar antecedentes originales y/o certificado que justifique
fundamentadamente la causa de su inasistencia. El estudiante presentará este certificado a más
tardar dos días hábiles después de la fecha de la referida evaluación. Además debe enviar un correo
electrónico al profesor (cmaffet@uvm.cl) en un plazo no mayor de 48 horas con copia escaneada del
certificado. En el caso de certámenes, trabajos o controles el profesor interrogará en forma oral
cumplido el plazo de la licencia. Si el estudiante no se preocupa de rendir la interrogación en este
plazo, será calificado con la nota mínima (1.0).
La asistencia a laboratorio es de un 100% mínimo: Si el estudiante no asistiera a una sesión de
laboratorio el estudiante debe justificar directamente con el docente a cargo en un plazo no mayor a
48 horas. El docente evaluará si el estudiante puede tener inasistencia a pasos práctico o de lo
contrario reprobará la asignatura en forma inmediata. En el caso que el estudiante posea una
inasistencia al laboratorio tendrá un 1.0 en nota de laboratorio que forma parte del promedio de
notas del certamen práctico. La nota de certamen práctico que corresponde a un 30% corresponde
al promedio de tres interrogaciones. En el caso de una inasistencia se agregará un 1.0 a las tres
notas.
Los estudiantes asistirán en forma puntual al laboratorio y no podrán ingresar tarde, quedando
como “atrasado”, para ello debe esperar a que finalice el laboratorio y excusar con el docente el
atraso. Cada estudiante debe ingresar con su capa blanca sin ocupar chaquetas o similares que lo
cubran. Además debe siempre debe llevar la guía de laboratorio resuelta y un atlas de apoyo.
Reglas del Curso
La asignatura se compone de 4 evaluaciones semestrales. La evaluaciones son las siguientes:
Tres evaluaciones escritas
Una evaluación práctica: 30% (corresponde al promedio de tres interrogaciones)
Los resultados de las evaluaciones se darán a conocer en un tiempo máximo a 15 días hábiles a partir
de la fecha que fue rendida.
Al final del período de clases, los estudiantes recibirán una calificación representativa del trabajo
realizado en el semestre. Esta calificación recibirá la denominación de Nota de Presentación a Examen
y será el promedio ponderado de todas las calificaciones obtenidas en el semestre.
Sólo tendrán derecho a presentarse a examen los alumnos cuya Nota de Presentación a examen sea
igual o superior a 3.0 (tres coma cero). Los alumnos con nota de presentación a examen bajo 3.0 (tres
coma cero) reprueban automáticamente la asignatura. El estudiante que posea una nota igual o superior
a 5,0 no rendirá el examen por lo que estará aprobado con eximición.
La calificación final de las asignaturas se obtendrá mediante el promedio ponderado de la nota de
presentación a examen y la nota del examen, conforme a los siguientes porcentajes (salvo casos
expresamente autorizados por la Vicerrectoría Académica):
Nota presentación a examen : 70 %
Nota de examen : 30 %
Reglas del Curso
Esta ponderación se aplicará sólo en el evento que el alumno obtenga en el examen nota 3.0 o superior.
En caso de una nota de examen bajo 3.0, el alumno reprueba la asignatura, y su nota final será la nota
obtenida en el examen.
En los casos de alumnos con nota de presentación a examen igual o superior a 4.0 (cuatro coma cero),
nota de examen igual o superior a 3.0 (tres coma cero) y que obtienen nota final igual o superior a 3.8
(tres coma ocho), e inferior a 4.0 (cuatro coma cero), el profesor titular de la asignatura en conjunto con
la Comisión Examinadora de la misma, podrán determinar se aplique, si lo estiman procedente, un
nuevo examen, inmediatamente conocidos los resultados del primer examen.
La calificación del nuevo examen permitirá corregir la nota del examen anterior y recalcular la nota final,
la cual no podrá ser superior a 4.0 (cuatro coma cero).
Si por razones de fuerza mayor un alumno no se presentase a examen, deberá justificar su inasistencia
ante la Jefatura de Carrera respectiva, en un plazo no superior a 24 horas del inicio del examen, para lo
cual presentará una solicitud y adjuntará las certificaciones que corresponda.
La Dirección de la Escuela evaluará el caso y recomendará su aprobación o rechazo, lo que informará,
indicando la fecha, hora y lugar para el nuevo examen a la Vicerrectoría Académica en el mismo
formulario que presenta el alumno, información que se oficializa en caso de aceptación en la
correspondiente resolución de postergación de examen. Si la Resolución es favorable la Jefatura de
Carrera establecerá la fecha, hora y lugar del nuevo examen.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
Tipo de Evaluación Resultado de aprendizaje que evalúa Fecha Ponderación
Escrita: Unidad 1 Resultados 1 y 3 18 abril 20%
Escrita: Unidad 2 Resultados 1 y 3 23 mayo 25%
Escrita: Unidad 3 Resultados 1 y 3 20 junio 25%
Oral: Unidad 2, 3 y 4 Resultados 2 y 3 27 junio 30%
http://www.anatomiahumanauvm.cl
CLASES DE CÁTEDRA
1.- Clases Explicativas
2.- Resolución de Casos de Anatomía
3.- Evaluación Formativa
4.- Evaluación Sumativa
5.- Trabajo de Desarrollo Anatómico
Desarrollo del Caso: Los estudiantes por cada caso propuesto deben realizar un escrito que
en algunas oportunidades deberá exponer en la clase. Para el escrito el estudiante debe
considerar los tres siguientes aspectos.
Introducción: definir el concepto sobre el que trata el caso en una extensión no más allá de
cinco líneas. Los conceptos siempre serán relacionados con conceptos clínicos aplicados a la
carrera.
Desarrollo: se deberá explicar la estructura u órgano en forma anatómica considerando,
ubicación, relaciones y descripción.
Reflexión: se explica la relación o importancia que posee el aprendizaje de la estructura u
órgano anatómico con la carrera (imageneología).
En los adultos, la causa más común de espondilolistesis es una enfermedad
degenerativa, como la artritis. El deslizamiento o luxación generalmente
se presenta entre la cuarta y la quinta vértebras lumbares.
Trabajo de Desarrollo Anatómico: esta actividad corresponde a la confección de
una carpeta en la que se archivan de manera ordenada los siguientes elementos.
Syllabus de la Asignatura
Resumen en forma de mapa conceptual o esquema de la clase teórica realizada
(no texto escrito).
Resolución de cada caso de anatomía
Resolución de cada evaluación formativa
Resolución de cada evaluación sumativa
Resolución de cualquier actividad que el profesor exija.
Los escritos serán realizados sólo en computador, en hoja tamaño carta, letra arial
12, márgenes 3 cms.
Evaluación Formativa y Sumativa
Definir – Explicar – Nombrar – Describir - Reconocer
1.- Puntualidad
2.- Guía Resuelta
3.- Reconocimiento de Estructuras
4.- Orden Mesón y Modelos
CLASES DE LABORATORIO
TOPOGRAFÍA DORSO
Prof. Claudio R. Maffet
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
CÁTEDRA DE ANATOMÍA HUMANA II
Carrera de Tecnología Médica
Vértebras Libres
- Cuerpo Vertebral
- Arco Vertebral
Vértebras Libres
- Cuerpo Vertebral
- Arco Vertebral
Vértebras Libres
- Cuerpo Vertebral
- Pedículos
- Arco Vertebral
Vértebras Libres
- Cuerpo Vertebral
- Pedículos
- Incisuras
- Arco Vertebral
Vértebras Libres
- Cuerpo Vertebral
- Pedículos
- Incisuras
- Foramen Intervertebral
- Arco Vertebral
Vértebras Libres
- Cuerpo Vertebral
- Pedículos
- Incisuras
- Foramen Intervertebral
- Arco Vertebral
-Láminas
Vértebras Libres
- Cuerpo Vertebral
- Pedículos
- Incisuras
- Foramen Intervertebral
- Arco Vertebral
-Láminas
-Proceso Espinoso
-Procesos Transversos
Vértebras Libres
- Cuerpo Vertebral
- Pedículos
- Incisuras
- Foramen Intervertebral
- Arco Vertebral
-Láminas
-Proceso Espinoso
-Procesos Transversos
-Procesos Articulares
-Superiores
-Inferiores
Vértebras Libres
Conceptos a Recordar
- Vértebras Típicas
- C3 a C6
- T2 a T9
- L2 a L4
- Vértebras Atípicas
- C1, C2 y C7
- T1, T10, T11 y T12
- L1 y L5
- Vértebras de Transición
- C7, T1, T12 y L1
Vértebra Prominente
Articulaciones de Columna Vertebral
- Entre cuerpos vertebrales (Sínfisis)
- Entre procesos articulares o cigoapofisiaria (Sinovial)
- Superficie Articular
- Unión
- Protección
- Movilidad
- Soporte
- Estabilidad
- Transmisión de Fuerzas
- Absorción de Fuerzas
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Charla de Orientación para Segundo de Bachillerato
Charla de Orientación para Segundo de BachilleratoCharla de Orientación para Segundo de Bachillerato
Charla de Orientación para Segundo de Bachillerato
Xose Manuel Castro
 
Presentaciones salon estudiantil 2016 universidad de Granada
Presentaciones salon estudiantil 2016 universidad de GranadaPresentaciones salon estudiantil 2016 universidad de Granada
Presentaciones salon estudiantil 2016 universidad de Granada
Luisa María Pérez Fernández
 
Sobre la Evaluacion- 5to Encuentro
Sobre la Evaluacion- 5to  EncuentroSobre la Evaluacion- 5to  Encuentro
Sobre la Evaluacion- 5to Encuentrohermalazarte
 
Sobre_evaluacion
Sobre_evaluacionSobre_evaluacion
Sobre_evaluacion
JoseLuis Alvarenga
 
Sobre evaluación
Sobre evaluación Sobre evaluación
Sobre evaluación hermalazarte
 
Trigonometría Básica
Trigonometría BásicaTrigonometría Básica
Trigonometría Básica
davidalcantara
 
ORIENTACIÓN
ORIENTACIÓNORIENTACIÓN
Sobreviviendo al SUAyED: extraordinarios
Sobreviviendo al SUAyED: extraordinariosSobreviviendo al SUAyED: extraordinarios
Sobreviviendo al SUAyED: extraordinarios
Manuel Fdz
 
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Sergio Dávila Espinosa
 

La actualidad más candente (10)

Charla de Orientación para Segundo de Bachillerato
Charla de Orientación para Segundo de BachilleratoCharla de Orientación para Segundo de Bachillerato
Charla de Orientación para Segundo de Bachillerato
 
Presentaciones salon estudiantil 2016 universidad de Granada
Presentaciones salon estudiantil 2016 universidad de GranadaPresentaciones salon estudiantil 2016 universidad de Granada
Presentaciones salon estudiantil 2016 universidad de Granada
 
Sobre la Evaluacion- 5to Encuentro
Sobre la Evaluacion- 5to  EncuentroSobre la Evaluacion- 5to  Encuentro
Sobre la Evaluacion- 5to Encuentro
 
Sobre_evaluacion
Sobre_evaluacionSobre_evaluacion
Sobre_evaluacion
 
Sobre evaluación
Sobre evaluación Sobre evaluación
Sobre evaluación
 
Trigonometría Básica
Trigonometría BásicaTrigonometría Básica
Trigonometría Básica
 
ORIENTACIÓN
ORIENTACIÓNORIENTACIÓN
ORIENTACIÓN
 
Sobreviviendo al SUAyED: extraordinarios
Sobreviviendo al SUAyED: extraordinariosSobreviviendo al SUAyED: extraordinarios
Sobreviviendo al SUAyED: extraordinarios
 
Circular 000004
Circular 000004Circular 000004
Circular 000004
 
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
 

Destacado

Universidad central del ecuador traumas pediátri
Universidad central del ecuador traumas pediátriUniversidad central del ecuador traumas pediátri
Universidad central del ecuador traumas pediátri
Michael Morillo
 
Dermatologi Oculisti Pediatri
Dermatologi Oculisti PediatriDermatologi Oculisti Pediatri
Dermatologi Oculisti PediatriGiuseppe Gallo
 
Njohuri te pergjithshme rreth PEDODONCIS
Njohuri te pergjithshme rreth PEDODONCISNjohuri te pergjithshme rreth PEDODONCIS
Njohuri te pergjithshme rreth PEDODONCIS
Universiteti i Prishtinës "Hasan Prishtina"
 
Universidad central del ecuador signos vitales
Universidad central del ecuador signos vitalesUniversidad central del ecuador signos vitales
Universidad central del ecuador signos vitales
Michael Morillo
 
Pared abdominal y hernias
Pared abdominal y herniasPared abdominal y hernias
Pared abdominal y hernias
Maria Andrea Jaimes
 
Pelvis(completo)
Pelvis(completo)Pelvis(completo)
Pelvis(completo)ruben
 
Aparato femenino.ppt diapo
Aparato femenino.ppt diapoAparato femenino.ppt diapo
Aparato femenino.ppt diapowilorfvd87
 
Desarrollo del embarazo mes a mes
Desarrollo del embarazo mes a mesDesarrollo del embarazo mes a mes
Desarrollo del embarazo mes a mes
Color Azul Enfermero
 
Anatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaAnatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaJose Olmedo
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 

Destacado (11)

Universidad central del ecuador traumas pediátri
Universidad central del ecuador traumas pediátriUniversidad central del ecuador traumas pediátri
Universidad central del ecuador traumas pediátri
 
Dermatologi Oculisti Pediatri
Dermatologi Oculisti PediatriDermatologi Oculisti Pediatri
Dermatologi Oculisti Pediatri
 
Njohuri te pergjithshme rreth PEDODONCIS
Njohuri te pergjithshme rreth PEDODONCISNjohuri te pergjithshme rreth PEDODONCIS
Njohuri te pergjithshme rreth PEDODONCIS
 
Universidad central del ecuador signos vitales
Universidad central del ecuador signos vitalesUniversidad central del ecuador signos vitales
Universidad central del ecuador signos vitales
 
Pared abdominal y hernias
Pared abdominal y herniasPared abdominal y hernias
Pared abdominal y hernias
 
Pelvis(completo)
Pelvis(completo)Pelvis(completo)
Pelvis(completo)
 
Aparato femenino.ppt diapo
Aparato femenino.ppt diapoAparato femenino.ppt diapo
Aparato femenino.ppt diapo
 
Desarrollo del embarazo mes a mes
Desarrollo del embarazo mes a mesDesarrollo del embarazo mes a mes
Desarrollo del embarazo mes a mes
 
Anatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaAnatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis Femenina
 
La pelvis
La pelvisLa pelvis
La pelvis
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 

Similar a Anatomia humana

Biologia celular1 2012
Biologia celular1 2012Biologia celular1 2012
Biologia celular1 2012esthelacuvi
 
Programa de Patología 2 revisado
Programa de Patología 2 revisadoPrograma de Patología 2 revisado
Programa de Patología 2 revisado
Bryan Fernando Reyes
 
Objetivos de Patología 2 FCM - UNAH
Objetivos de Patología 2 FCM - UNAHObjetivos de Patología 2 FCM - UNAH
Objetivos de Patología 2 FCM - UNAH
Bryan Fernando Reyes
 
Introducción a la Química de los sistemas biológicos - Organización de la cát...
Introducción a la Química de los sistemas biológicos - Organización de la cát...Introducción a la Química de los sistemas biológicos - Organización de la cát...
Introducción a la Química de los sistemas biológicos - Organización de la cát...Quimica_introductorio
 
Contenidos mínimos Física - 2º de Bachillerato
Contenidos mínimos Física - 2º de BachilleratoContenidos mínimos Física - 2º de Bachillerato
Contenidos mínimos Física - 2º de Bachillerato
Lisardo
 
Charla Información I-2011
Charla Información I-2011Charla Información I-2011
Charla Información I-2011
Iprla Usm Concepción
 
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades
Santiago Yume Valdivia Lopez
 
Criterios de calificación 3º eso
Criterios de calificación 3º esoCriterios de calificación 3º eso
Criterios de calificación 3º esoRoberto Domínguez
 
Reglamento UPS agosto 2015
Reglamento UPS agosto 2015Reglamento UPS agosto 2015
Reglamento UPS agosto 2015
cperezmal
 
Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato
Contenidos mínimos Química – 2º de BachilleratoContenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato
Contenidos mínimos Química – 2º de BachilleratoLisardo
 
EvaluacióN En Bachillerato
EvaluacióN En BachilleratoEvaluacióN En Bachillerato
EvaluacióN En Bachillerato
orientadora
 
2016_1_KI05010108054.pdf
2016_1_KI05010108054.pdf2016_1_KI05010108054.pdf
2016_1_KI05010108054.pdf
DiegoCrucesBustamant
 
Contenidos mínimos Física y Química - 4º de ESO
Contenidos mínimos Física y Química - 4º de ESOContenidos mínimos Física y Química - 4º de ESO
Contenidos mínimos Física y Química - 4º de ESO
Lisardo
 
Aplicacion distribucion t
Aplicacion distribucion tAplicacion distribucion t
Aplicacion distribucion t
olismar
 
Criterios de calificación 2º eso
Criterios de calificación 2º esoCriterios de calificación 2º eso
Criterios de calificación 2º esoRoberto Domínguez
 
Criterios de calificación 2º eso
Criterios de calificación 2º esoCriterios de calificación 2º eso
Criterios de calificación 2º esoRoberto Domínguez
 
Criterios de calificación 1º cfgm
Criterios de calificación 1º cfgmCriterios de calificación 1º cfgm
Criterios de calificación 1º cfgmRoberto Domínguez
 
Tercera parte silabo
Tercera parte silaboTercera parte silabo
Tercera parte silabo
nestorpintado
 

Similar a Anatomia humana (20)

Biologia celular1 2012
Biologia celular1 2012Biologia celular1 2012
Biologia celular1 2012
 
Programa de Patología 2 revisado
Programa de Patología 2 revisadoPrograma de Patología 2 revisado
Programa de Patología 2 revisado
 
Objetivos de Patología 2 FCM - UNAH
Objetivos de Patología 2 FCM - UNAHObjetivos de Patología 2 FCM - UNAH
Objetivos de Patología 2 FCM - UNAH
 
Introducción a la Química de los sistemas biológicos - Organización de la cát...
Introducción a la Química de los sistemas biológicos - Organización de la cát...Introducción a la Química de los sistemas biológicos - Organización de la cát...
Introducción a la Química de los sistemas biológicos - Organización de la cát...
 
Contenidos mínimos Física - 2º de Bachillerato
Contenidos mínimos Física - 2º de BachilleratoContenidos mínimos Física - 2º de Bachillerato
Contenidos mínimos Física - 2º de Bachillerato
 
2
22
2
 
Charla Información I-2011
Charla Información I-2011Charla Información I-2011
Charla Información I-2011
 
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades
 
Criterios de calificación 3º eso
Criterios de calificación 3º esoCriterios de calificación 3º eso
Criterios de calificación 3º eso
 
Reglamento UPS agosto 2015
Reglamento UPS agosto 2015Reglamento UPS agosto 2015
Reglamento UPS agosto 2015
 
Reglamento academico del alumno psicología
Reglamento academico del alumno psicologíaReglamento academico del alumno psicología
Reglamento academico del alumno psicología
 
Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato
Contenidos mínimos Química – 2º de BachilleratoContenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato
Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato
 
EvaluacióN En Bachillerato
EvaluacióN En BachilleratoEvaluacióN En Bachillerato
EvaluacióN En Bachillerato
 
2016_1_KI05010108054.pdf
2016_1_KI05010108054.pdf2016_1_KI05010108054.pdf
2016_1_KI05010108054.pdf
 
Contenidos mínimos Física y Química - 4º de ESO
Contenidos mínimos Física y Química - 4º de ESOContenidos mínimos Física y Química - 4º de ESO
Contenidos mínimos Física y Química - 4º de ESO
 
Aplicacion distribucion t
Aplicacion distribucion tAplicacion distribucion t
Aplicacion distribucion t
 
Criterios de calificación 2º eso
Criterios de calificación 2º esoCriterios de calificación 2º eso
Criterios de calificación 2º eso
 
Criterios de calificación 2º eso
Criterios de calificación 2º esoCriterios de calificación 2º eso
Criterios de calificación 2º eso
 
Criterios de calificación 1º cfgm
Criterios de calificación 1º cfgmCriterios de calificación 1º cfgm
Criterios de calificación 1º cfgm
 
Tercera parte silabo
Tercera parte silaboTercera parte silabo
Tercera parte silabo
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 

Anatomia humana

  • 1. SYLLABUS DEL CURSO Ayudante de catedra; Michael Morillo ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD CÁTEDRA DE ANATOMÍA HUMANA II Carrera de Tecnología Médica
  • 2. Analizar las estructuras y órganos de los Sistemas de Órganos considerando ubicación, relaciones y componentes a través de la resolución de casos y descripción.   Reconocer las estructuras y órganos de los sistemas de Órganos en modelos anatómicos, láminas e imageneología médica en pasos prácticos en laboratorio.   Desarrolla distintas experiencias en forma individual y trabajo en equipo de manera responsable y crítica. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ASIGNATURA
  • 3. UNIDAD 1: ORGANIZACIÓN ANATÓMICA DE SISTEMA NERVIOSO Anatomía de la Columna de Vertebral Anatomía de Cabeza Ósea Anatomía Básica Sistema Nervioso: Nombre y Ubicación Básica de Estructuras de Órganos Anatomía de las Meninges y Líquido Cerebroespinal Anatomía de Médula Espinal Anatomía del Tronco Cerebral: Médula Oblonga, Puente y Mesencéfalo. Anatomía de Diencéfalo. Anatomía de Hemisferios Cerebrales. Anatomía de las Áreas Funcionales. Anatomía del Sistema Endocrino. UNIDAD 2: ORGANIZACIÓN ANATÓMICA DE CUELLO Y TÓRAX. Anatomía Básica de Cuello. Anatomía la Pared Torácica. Anatomía de Mediastino. Anatomía de Corazón y Pericardio. Anatomía de Pulmones y Pleura. Vascularización e Inervación de Cuello y Tórax.
  • 4. UNIDAD 3: ORGANIZACIÓN ANATÓMICA DE ABDOMEN. Anatomía de Pared Abdominal. Anatomía Vísceras Abdominales. Anatomía Peritoneo. Vascularización e Inervación Abdominal. UNIDAD 4: ORGANIZACIÓN ANATÓMICA DE PELVIS Anatomía Pared Pélvica Anatomía Ósea Pélvica Femenica y Masculina Anatomía Básica Contenido Pélvico Vascularización e Inervación Pélvica
  • 5. Reglas del Curso El curso requiere que los estudiantes tengan una participación activa en todo el proceso y consulten cualquier inquietud en relación a la asignatura en forma directa con el profesor a cargo. La asistencia a cátedra es de un 70% mínimo: Si el estudiante no asistiera a una evaluación por razones de fuerza mayor, deberá presentar antecedentes originales y/o certificado que justifique fundamentadamente la causa de su inasistencia. El estudiante presentará este certificado a más tardar dos días hábiles después de la fecha de la referida evaluación. Además debe enviar un correo electrónico al profesor (cmaffet@uvm.cl) en un plazo no mayor de 48 horas con copia escaneada del certificado. En el caso de certámenes, trabajos o controles el profesor interrogará en forma oral cumplido el plazo de la licencia. Si el estudiante no se preocupa de rendir la interrogación en este plazo, será calificado con la nota mínima (1.0). La asistencia a laboratorio es de un 100% mínimo: Si el estudiante no asistiera a una sesión de laboratorio el estudiante debe justificar directamente con el docente a cargo en un plazo no mayor a 48 horas. El docente evaluará si el estudiante puede tener inasistencia a pasos práctico o de lo contrario reprobará la asignatura en forma inmediata. En el caso que el estudiante posea una inasistencia al laboratorio tendrá un 1.0 en nota de laboratorio que forma parte del promedio de notas del certamen práctico. La nota de certamen práctico que corresponde a un 30% corresponde al promedio de tres interrogaciones. En el caso de una inasistencia se agregará un 1.0 a las tres notas. Los estudiantes asistirán en forma puntual al laboratorio y no podrán ingresar tarde, quedando como “atrasado”, para ello debe esperar a que finalice el laboratorio y excusar con el docente el atraso. Cada estudiante debe ingresar con su capa blanca sin ocupar chaquetas o similares que lo cubran. Además debe siempre debe llevar la guía de laboratorio resuelta y un atlas de apoyo.
  • 6. Reglas del Curso La asignatura se compone de 4 evaluaciones semestrales. La evaluaciones son las siguientes: Tres evaluaciones escritas Una evaluación práctica: 30% (corresponde al promedio de tres interrogaciones) Los resultados de las evaluaciones se darán a conocer en un tiempo máximo a 15 días hábiles a partir de la fecha que fue rendida. Al final del período de clases, los estudiantes recibirán una calificación representativa del trabajo realizado en el semestre. Esta calificación recibirá la denominación de Nota de Presentación a Examen y será el promedio ponderado de todas las calificaciones obtenidas en el semestre. Sólo tendrán derecho a presentarse a examen los alumnos cuya Nota de Presentación a examen sea igual o superior a 3.0 (tres coma cero). Los alumnos con nota de presentación a examen bajo 3.0 (tres coma cero) reprueban automáticamente la asignatura. El estudiante que posea una nota igual o superior a 5,0 no rendirá el examen por lo que estará aprobado con eximición. La calificación final de las asignaturas se obtendrá mediante el promedio ponderado de la nota de presentación a examen y la nota del examen, conforme a los siguientes porcentajes (salvo casos expresamente autorizados por la Vicerrectoría Académica): Nota presentación a examen : 70 % Nota de examen : 30 %
  • 7. Reglas del Curso Esta ponderación se aplicará sólo en el evento que el alumno obtenga en el examen nota 3.0 o superior. En caso de una nota de examen bajo 3.0, el alumno reprueba la asignatura, y su nota final será la nota obtenida en el examen. En los casos de alumnos con nota de presentación a examen igual o superior a 4.0 (cuatro coma cero), nota de examen igual o superior a 3.0 (tres coma cero) y que obtienen nota final igual o superior a 3.8 (tres coma ocho), e inferior a 4.0 (cuatro coma cero), el profesor titular de la asignatura en conjunto con la Comisión Examinadora de la misma, podrán determinar se aplique, si lo estiman procedente, un nuevo examen, inmediatamente conocidos los resultados del primer examen. La calificación del nuevo examen permitirá corregir la nota del examen anterior y recalcular la nota final, la cual no podrá ser superior a 4.0 (cuatro coma cero). Si por razones de fuerza mayor un alumno no se presentase a examen, deberá justificar su inasistencia ante la Jefatura de Carrera respectiva, en un plazo no superior a 24 horas del inicio del examen, para lo cual presentará una solicitud y adjuntará las certificaciones que corresponda. La Dirección de la Escuela evaluará el caso y recomendará su aprobación o rechazo, lo que informará, indicando la fecha, hora y lugar para el nuevo examen a la Vicerrectoría Académica en el mismo formulario que presenta el alumno, información que se oficializa en caso de aceptación en la correspondiente resolución de postergación de examen. Si la Resolución es favorable la Jefatura de Carrera establecerá la fecha, hora y lugar del nuevo examen.
  • 8. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Tipo de Evaluación Resultado de aprendizaje que evalúa Fecha Ponderación Escrita: Unidad 1 Resultados 1 y 3 18 abril 20% Escrita: Unidad 2 Resultados 1 y 3 23 mayo 25% Escrita: Unidad 3 Resultados 1 y 3 20 junio 25% Oral: Unidad 2, 3 y 4 Resultados 2 y 3 27 junio 30%
  • 10. CLASES DE CÁTEDRA 1.- Clases Explicativas 2.- Resolución de Casos de Anatomía 3.- Evaluación Formativa 4.- Evaluación Sumativa 5.- Trabajo de Desarrollo Anatómico
  • 11. Desarrollo del Caso: Los estudiantes por cada caso propuesto deben realizar un escrito que en algunas oportunidades deberá exponer en la clase. Para el escrito el estudiante debe considerar los tres siguientes aspectos. Introducción: definir el concepto sobre el que trata el caso en una extensión no más allá de cinco líneas. Los conceptos siempre serán relacionados con conceptos clínicos aplicados a la carrera. Desarrollo: se deberá explicar la estructura u órgano en forma anatómica considerando, ubicación, relaciones y descripción. Reflexión: se explica la relación o importancia que posee el aprendizaje de la estructura u órgano anatómico con la carrera (imageneología). En los adultos, la causa más común de espondilolistesis es una enfermedad degenerativa, como la artritis. El deslizamiento o luxación generalmente se presenta entre la cuarta y la quinta vértebras lumbares.
  • 12. Trabajo de Desarrollo Anatómico: esta actividad corresponde a la confección de una carpeta en la que se archivan de manera ordenada los siguientes elementos. Syllabus de la Asignatura Resumen en forma de mapa conceptual o esquema de la clase teórica realizada (no texto escrito). Resolución de cada caso de anatomía Resolución de cada evaluación formativa Resolución de cada evaluación sumativa Resolución de cualquier actividad que el profesor exija. Los escritos serán realizados sólo en computador, en hoja tamaño carta, letra arial 12, márgenes 3 cms. Evaluación Formativa y Sumativa Definir – Explicar – Nombrar – Describir - Reconocer
  • 13. 1.- Puntualidad 2.- Guía Resuelta 3.- Reconocimiento de Estructuras 4.- Orden Mesón y Modelos CLASES DE LABORATORIO
  • 14. TOPOGRAFÍA DORSO Prof. Claudio R. Maffet ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD CÁTEDRA DE ANATOMÍA HUMANA II Carrera de Tecnología Médica
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Vértebras Libres - Cuerpo Vertebral - Arco Vertebral
  • 32. Vértebras Libres - Cuerpo Vertebral - Arco Vertebral
  • 33. Vértebras Libres - Cuerpo Vertebral - Pedículos - Arco Vertebral
  • 34. Vértebras Libres - Cuerpo Vertebral - Pedículos - Incisuras - Arco Vertebral
  • 35. Vértebras Libres - Cuerpo Vertebral - Pedículos - Incisuras - Foramen Intervertebral - Arco Vertebral
  • 36. Vértebras Libres - Cuerpo Vertebral - Pedículos - Incisuras - Foramen Intervertebral - Arco Vertebral -Láminas
  • 37. Vértebras Libres - Cuerpo Vertebral - Pedículos - Incisuras - Foramen Intervertebral - Arco Vertebral -Láminas -Proceso Espinoso -Procesos Transversos
  • 38. Vértebras Libres - Cuerpo Vertebral - Pedículos - Incisuras - Foramen Intervertebral - Arco Vertebral -Láminas -Proceso Espinoso -Procesos Transversos -Procesos Articulares -Superiores -Inferiores
  • 40. Conceptos a Recordar - Vértebras Típicas - C3 a C6 - T2 a T9 - L2 a L4 - Vértebras Atípicas - C1, C2 y C7 - T1, T10, T11 y T12 - L1 y L5 - Vértebras de Transición - C7, T1, T12 y L1
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Articulaciones de Columna Vertebral - Entre cuerpos vertebrales (Sínfisis) - Entre procesos articulares o cigoapofisiaria (Sinovial)
  • 49. - Superficie Articular - Unión - Protección - Movilidad - Soporte - Estabilidad - Transmisión de Fuerzas - Absorción de Fuerzas