SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PELVIS


     La pelvis es la región
   anatómica más inferior del
           tronco.
pelvis
• Siendo una cavidad, la pelvis es un embudo
  ósteomuscular que se estrecha hacia abajo,
  limitado por el hueso sacro, el coxis y
  los coxales (que forman la cintura pélvica) y
  los músculos de la pared abdominal inferior y
  del perineo.
• Genéricamente, el término pelvis se usa
  incorrectamente para denominar a la cintura
  pelviana o pélvica misma. Más adelante se
  ahonda en esto.
La pelvis se divide en dos regiones:
 pelvis mayor .
 pelvis menor .
PELVIS MAYOR
• La cavidad de la pelvis falsa se sitúa por
  encima de la línea terminal y, por ende, de
  la pelvis menor o pelvis verdadera. Contiene
  las vísceras intestinales no contenidas en la
  pelvis menor y, en el embarazo, al útero
  grávido.       No       tiene      importancia
  en    obstetricia,    aunque    tiene   cierta
  aplicación en cirugía pelviana.
P. Falsas y verdaderas

• La región             • La vejiga urinaria ,
  abdominal               los órganos
  inferior, las fosas     genitales, y parte
  ilíacas e               terminal del tubo
  hipogastrio.            digestivo.
PELVIS MENOR
• La cavidad de la pelvis verdadera va desde
  la sínfisis púbica, rodeando la superficie
  interna del ilion por una línea imaginaria,
  llamada    línea   arcuata,     arqueada    o
  innominada, hasta el promontorio del hueso
  sacro. Dentro de esta cavidad se sitúan
  parte del colon, el recto en la parte
  posterior de la pelvis, la vejiga en la parte
  anterior justo detrás de la sínfisis púbica
  y, en la pelvis femenina no-operada,
  la vagina y el útero que se sitúan entre el
  recto y la vejiga.
ILION:
–   Zona mas gruesa
–   Ala superior y el cuerpo es la zona inferior
–   Cresta Iliaca
–   26 escotadura iliaca anterosuperior
–   45 escotadura iliaca anteroinferior
–   30 escotadura iliaca posterosuperior
–   Bajo el 30 escotadura iliaca posteroinferior
–   Escotadura ciática mayor
–   25 fosa iliaca interna
–   Al otro lado la fosa iliaca externa
–   Tuberosidad iliaca rugosa
–   31 cara articular del sacro
–   Acetábulo
–   Línea arqueada
CLASIFICACIÓN
• Pelvis ginecoide (50%).
• Es la pelvis más favorable para el parto natural.
• Estrechos. El estrecho superior tiene forma muy ligeramente
  ovoidea, con el segmento anterior amplio y redondeado igual
  el segmento posterior y el diámetro transverso en forma
  redondeada o ligeramente elíptico.
• '"Sacro. La curva e inclinación del hueso sacro son de
  características medianas y las escotaduras sacrociáticas son
  de amplitud mediana.
• Pubis. El ángulo subpubiano es amplio y redondeado con
  paredes laterales paralelas y ramas isquipubianas arqueadas.
• Diámetros. El diámetro interespinoso (biciático) amplio y muy
  similar al diámetro intertuberoso (bituberoso, entre
  una tuberosidad isquiática y la opuesta), también amplio,
  ambos de unos 10,5 cm
Pelvis androide. pelvis masculina y cuando se encuentra
• Es la forma característica de la
    en mujeres, es más común verlo en la raza blanca. Los diámetros de la
    pelvis androide se caracterizan por tener un diámtero transversal
    acortado por la convergencia de las paredes de la pelvis, así como un
    diámtero anteroposterior acortado por la inclinación hacia adelante
    del hueso sacro. Este tipo de pelvis no es nada favorable para un parto
    natural
•   Estrechos. El estrecho superior tiene forma triangular, el segmento
    anterior (el arco que forma la cara posterior del hueso pubis) es agudo
    y estrecho y el segmento posterior (el arco que forma la cara anterior
    del hueso sacro) amplio, pero aplanado posteriormente y
    ocasionalmente con salida del promontorio y los alerones del hueso
    sacro.
•   Sacro. Escotaduras sciáticas estrechas, inclinación del sacro hacia
    adelante (en ateversión), las espinas ciáticas son salientes y
    punteagudas.
•   Pubis. Paredes pelvianas convergentes hacia el pubis, siendo más
    amplia la pared posterior. Las ramas isqiuopubianas rectas, con ángulo
    supbúpico agudo y estrecho.
•   Diámetros. Tanto el diámetro interespinoso e intertuberoso son cortos.
Pelvis antropoide.
• Tiene la forma de la pelvis ginecoide rotada 90 grados, es
  decir un óvalo o elipse antero-posterior, común en mujeres
  de raza negra.
• Estrechos. El estrecho superior es oval anteroposteriormente,
  con el segmento anterior y el posterior largos y estrechos
  pero ligeramente redondeados.
• Sacro. La escotaduras sacrociáticas son amplias, el hueso
  sacro es largo y estrecho con una curvatura marcada por
  inclinación del sacro hacia atrás.
• Pubis. Las paredes laterales de la pelvis en dirección al hueso
  púbico son paralelas una con la otra. El ángulo subpubiano es
  ligeramente estrecho y las ramas isquiopubianas levemente
  arqueadas.
• Diámetros. Los diámetros interespinoso e intertuberoso son
  cortos, mientras que los diámetros anteroposteriores son
  amplios.
Pelvis platipeloide (3%).
• Estrechos. El estrecho superior es oval en sentido
  transverso, con el segmento anterior y el
  posterior amplios y redondeados.
• Sacro. La escotaduras sacrociáticas son estrechas,
  mediana inclinación de la curvatura del hueso
  sacro.
• Pubis. El ángulo subpubiano es muy amplio y
  redondeado y las ramas isquiopubianas muy
  arqueadas.
• Diámetros. Los diámetros interespinoso e
  intertuberoso son muy amplios, mientras que los
  diámetros anteroposteriores son cortos.
DATO:
• Una fractura pélvica ocurre cuando uno o más
  de los huesos de la pelvis (cadera) están rotos.
  El área pélvica, o pelvis, es una estructura tipo
  anillo de huesos en la porción inferior del tronco
  (cuerpo). tres huesos separados, ilión, isquión y
  pubis, forman la pelvis. estos huesos se fusionan
  conforme el niño crece. Las fracturas pélvicas
  son usualmente causadas por truma directo,
  como accidentes de carro, o caídas de lugares
  altos. Deportes en donde se requiere iniciar una
  carrera o detenerse de manera rápida, como el
  soccer o el futbol, pueden también romper los
  huesos de la pelvis.
Síntomas de fractura
• Los signos y síntomas de una fractura pélvica
  incluyen dolor, inflamación, sangrado, o deformidad
  en el área de la cadera. El puede también tener
  problemas para moverse, sentarse o caminar.
  Pueden utilizarse para el diagnostico, los rayos X, la
  resonancia magnética (RM), o la tomografía
  computada (TC). El tratamiento puede incluir
  medicamentos para aliviar los síntomas o cirugía si
  la fractura es inestable. Entre más joven sea su hijo
  más rápido sanará sin problemas posteriores. Con el
  tratamiento adecuado, como son los medicamentos y
  la    rehabilitación,  su    hijo   tiene     grandes
  oportunidades de tener una recuperación total.
Fracturas estables de la pelvis.
(a) Arrancamiento espina ilíaca antero-superior.
(b) Arrancamiento espina ilíaca antero-inferior.
(c) Fractura ala ilíaca.
(d) Fractura del isquión.
(e) Fractura del sacro distal.
RIESGOS:

• Una fractura pélvica puede ser muy seria y
  causar otros problemas. Los huesos pélvicos
  pueden no quedar en el lugar que estaban antes
  y requerir cirugía. Los músculos alrededor de la
  fractura pueden afectarse y quedar débiles. Su
  hijo puede tener problemas con sus piernas o
  pies, si un nervio es cortado o bloqueado por la
  fractura. Una fractura de pelvis puede causar
  sangrado, deformidad, infección o daño al
  abdomen (panza), riñones, o vejiga urinaria. Si
  no es tratada lo antes posible, puede ocurrir
  daño a la médula espinal, parálisis o incluso la
  muerte.
jkh
• Algunas veces, el tratamiento de las fracturas
  pélvicas puede condicionar efectos secundarios
  indeseados. Los medicamentos pueden causar
  que su hijo tenga náusea (malestar estomacal),
  vómito (devolver), o úlceras estomacales
  (llagas). El puede sangrar o adquirir una
  infección si se le hace cirugía. Aún con
  tratamiento, su hijo puede tener problemas a
  largo plazo. El puede tener dolor de espalda o
  pelvis por largos periodos de tiempo, o sus
  piernas ser de diferente longitud. El puede
  tener impotencia (incapacidad para tener una
  erección) cuando crezca. Pregunte al médico de
  su hijo si tiene preguntas acerca de la fractura,
  medicamentos o cuidados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MúSculos Del Muslo Y Pierna
MúSculos Del Muslo Y PiernaMúSculos Del Muslo Y Pierna
MúSculos Del Muslo Y Piernaguest3544f7
 
Vertebras torácicas
Vertebras torácicasVertebras torácicas
Vertebras torácicas
Abraham Castro
 
Musculos del periné.
Musculos del periné.Musculos del periné.
Musculos del periné.Lupita Garcia
 
Anatomia de codo
Anatomia de codoAnatomia de codo
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
Luisais Pire
 
Partes de una vértebra
Partes de una vértebraPartes de una vértebra
Partes de una vértebraSharon Fonseca
 
01 . pelvis ósea
01 . pelvis ósea01 . pelvis ósea
Cintura pelvica
Cintura pelvicaCintura pelvica
Articulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralArticulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebral
Jedo0
 
3. hueco popliteo y pierna
3. hueco popliteo y pierna3. hueco popliteo y pierna
3. hueco popliteo y piernafranco gerardo
 
Ppt imagenologia convencional de columna vertebral
Ppt imagenologia convencional de columna vertebralPpt imagenologia convencional de columna vertebral
Ppt imagenologia convencional de columna vertebral
SergioLandires
 
Musculos de la pierna
Musculos de la piernaMusculos de la pierna
Musculos de la piernakRyss
 
Músculos del miembro superior
Músculos del miembro superiorMúsculos del miembro superior
Músculos del miembro superior
Nikki Valerio Reyes
 
MANO
MANOMANO
PELVIS: Promontorio. Agujero Ciatico. Ligamentos pubicos
PELVIS: Promontorio. Agujero Ciatico. Ligamentos pubicos PELVIS: Promontorio. Agujero Ciatico. Ligamentos pubicos
PELVIS: Promontorio. Agujero Ciatico. Ligamentos pubicos
Anahi Venttura
 
Articulación Glenohumeral
Articulación  GlenohumeralArticulación  Glenohumeral
Articulación Glenohumeralgaleon901
 

La actualidad más candente (20)

MúSculos Del Muslo Y Pierna
MúSculos Del Muslo Y PiernaMúSculos Del Muslo Y Pierna
MúSculos Del Muslo Y Pierna
 
Vertebras torácicas
Vertebras torácicasVertebras torácicas
Vertebras torácicas
 
Musculos del periné.
Musculos del periné.Musculos del periné.
Musculos del periné.
 
Anatomia de codo
Anatomia de codoAnatomia de codo
Anatomia de codo
 
Anatomia de Miembro inferior
Anatomia de Miembro inferiorAnatomia de Miembro inferior
Anatomia de Miembro inferior
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Partes de una vértebra
Partes de una vértebraPartes de una vértebra
Partes de una vértebra
 
Huesos de la pelvis
Huesos de la pelvisHuesos de la pelvis
Huesos de la pelvis
 
01 . pelvis ósea
01 . pelvis ósea01 . pelvis ósea
01 . pelvis ósea
 
Cintura pelvica
Cintura pelvicaCintura pelvica
Cintura pelvica
 
Articulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralArticulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebral
 
3. hueco popliteo y pierna
3. hueco popliteo y pierna3. hueco popliteo y pierna
3. hueco popliteo y pierna
 
Patela
PatelaPatela
Patela
 
Ppt imagenologia convencional de columna vertebral
Ppt imagenologia convencional de columna vertebralPpt imagenologia convencional de columna vertebral
Ppt imagenologia convencional de columna vertebral
 
Musculos de la pierna
Musculos de la piernaMusculos de la pierna
Musculos de la pierna
 
Músculos del miembro superior
Músculos del miembro superiorMúsculos del miembro superior
Músculos del miembro superior
 
MANO
MANOMANO
MANO
 
Extremidad superior
Extremidad superior Extremidad superior
Extremidad superior
 
PELVIS: Promontorio. Agujero Ciatico. Ligamentos pubicos
PELVIS: Promontorio. Agujero Ciatico. Ligamentos pubicos PELVIS: Promontorio. Agujero Ciatico. Ligamentos pubicos
PELVIS: Promontorio. Agujero Ciatico. Ligamentos pubicos
 
Articulación Glenohumeral
Articulación  GlenohumeralArticulación  Glenohumeral
Articulación Glenohumeral
 

Destacado

Pelvis(completo)
Pelvis(completo)Pelvis(completo)
Pelvis(completo)ruben
 
Irrigacion Pelvica
Irrigacion PelvicaIrrigacion Pelvica
Irrigacion Pelvica
J. Carlos Valdez
 
Anatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaAnatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaJose Olmedo
 
Organos pelvianos
Organos pelvianosOrganos pelvianos
Organos pelvianos
Meryth Wonder
 
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
IPN
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
coccix
coccixcoccix
11 Atlas Miembro Inferior
11  Atlas Miembro Inferior11  Atlas Miembro Inferior
11 Atlas Miembro Inferior
ignacio
 
Articulación del miembro inferior
Articulación del miembro inferiorArticulación del miembro inferior
Articulación del miembro inferiorAlfonso García
 
Anatomia Grupo Atlas Clase 5 Miembro Inferior Pie
Anatomia Grupo Atlas Clase 5 Miembro Inferior PieAnatomia Grupo Atlas Clase 5 Miembro Inferior Pie
Anatomia Grupo Atlas Clase 5 Miembro Inferior PieGrupo Atlas
 
Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvisIrrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis
sandra cerna
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORAL
DanielXavii
 
Trauma vesical y genital
Trauma vesical y genitalTrauma vesical y genital
Trauma vesical y genital
Elvin Medina
 
Traumatismo de los Genitales Externos
Traumatismo de los Genitales Externos Traumatismo de los Genitales Externos
Traumatismo de los Genitales Externos
Kar Med
 
Traumatismos pélvicos, con y sin desgarro perineal
Traumatismos pélvicos, con y sin desgarro perinealTraumatismos pélvicos, con y sin desgarro perineal
Traumatismos pélvicos, con y sin desgarro perinealCamila Santos
 
Pelvis ósea (Escuela de Enfermeria Isabel de Hungria)
Pelvis ósea (Escuela de Enfermeria Isabel de Hungria)Pelvis ósea (Escuela de Enfermeria Isabel de Hungria)
Pelvis ósea (Escuela de Enfermeria Isabel de Hungria)hector cortez
 

Destacado (20)

Pelvis(completo)
Pelvis(completo)Pelvis(completo)
Pelvis(completo)
 
Irrigacion Pelvica
Irrigacion PelvicaIrrigacion Pelvica
Irrigacion Pelvica
 
Anatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaAnatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis Femenina
 
Organos pelvianos
Organos pelvianosOrganos pelvianos
Organos pelvianos
 
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
 
Pelvis ósea
Pelvis ósea Pelvis ósea
Pelvis ósea
 
Anatomia pelvis
Anatomia pelvisAnatomia pelvis
Anatomia pelvis
 
coccix
coccixcoccix
coccix
 
11 Atlas Miembro Inferior
11  Atlas Miembro Inferior11  Atlas Miembro Inferior
11 Atlas Miembro Inferior
 
Articulación del miembro inferior
Articulación del miembro inferiorArticulación del miembro inferior
Articulación del miembro inferior
 
Anatomia Grupo Atlas Clase 5 Miembro Inferior Pie
Anatomia Grupo Atlas Clase 5 Miembro Inferior PieAnatomia Grupo Atlas Clase 5 Miembro Inferior Pie
Anatomia Grupo Atlas Clase 5 Miembro Inferior Pie
 
Anatomía de la Pelvis
Anatomía de la PelvisAnatomía de la Pelvis
Anatomía de la Pelvis
 
Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvisIrrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORAL
 
Hueso del Coccix
Hueso del Coccix Hueso del Coccix
Hueso del Coccix
 
Trauma vesical y genital
Trauma vesical y genitalTrauma vesical y genital
Trauma vesical y genital
 
Traumatismo de los Genitales Externos
Traumatismo de los Genitales Externos Traumatismo de los Genitales Externos
Traumatismo de los Genitales Externos
 
Traumatismos pélvicos, con y sin desgarro perineal
Traumatismos pélvicos, con y sin desgarro perinealTraumatismos pélvicos, con y sin desgarro perineal
Traumatismos pélvicos, con y sin desgarro perineal
 
Pelvis ósea (Escuela de Enfermeria Isabel de Hungria)
Pelvis ósea (Escuela de Enfermeria Isabel de Hungria)Pelvis ósea (Escuela de Enfermeria Isabel de Hungria)
Pelvis ósea (Escuela de Enfermeria Isabel de Hungria)
 

Similar a La pelvis

Pelvis1
Pelvis1Pelvis1
Pelvis1
Nancy Leyton
 
La pelvis
La pelvisLa pelvis
la pelvis
la pelvisla pelvis
la pelvis
LiNa Garcia J
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
Jesus Salazar
 
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
YeslenyBalderas
 
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
Grecia Wundt
 
Clase coxal y pelvis
Clase coxal y pelvisClase coxal y pelvis
Clase coxal y pelvis
SistemadeEstudiosMed
 
Cintura pélvica
Cintura pélvicaCintura pélvica
Cintura pélvica
Missael Sanchez
 
MATERNO INFANTIL
MATERNO INFANTILMATERNO INFANTIL
MATERNO INFANTIL
Marian Reyes
 
Aula 1 (columna cervical)
Aula 1 (columna cervical)Aula 1 (columna cervical)
Aula 1 (columna cervical)
Jorge Espinosa
 
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones CaderaCintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Silvia Montes De Oca Chacón
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
ElkinJavierSalcedoCo
 
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptxDISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
rodasdorys1996
 
Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinosAnatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinosrosa romero
 
Anatomía de la Pelvis
Anatomía de la PelvisAnatomía de la Pelvis
Anatomía de la Pelvis
MZ_ ANV11L
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
FranzEstrella
 
Anatomía del aparato genital femenino
Anatomía del aparato genital femeninoAnatomía del aparato genital femenino
Anatomía del aparato genital femenino
Roberto Orozco
 

Similar a La pelvis (20)

Pelvis, plexo lumbar y lumbo sacro
Pelvis, plexo lumbar y lumbo sacroPelvis, plexo lumbar y lumbo sacro
Pelvis, plexo lumbar y lumbo sacro
 
Pelvis1
Pelvis1Pelvis1
Pelvis1
 
La pelvis
La pelvisLa pelvis
La pelvis
 
la pelvis
la pelvisla pelvis
la pelvis
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
 
Pelvis osea.
Pelvis osea.Pelvis osea.
Pelvis osea.
 
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
 
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
 
Clase coxal y pelvis
Clase coxal y pelvisClase coxal y pelvis
Clase coxal y pelvis
 
Cintura pélvica
Cintura pélvicaCintura pélvica
Cintura pélvica
 
MATERNO INFANTIL
MATERNO INFANTILMATERNO INFANTIL
MATERNO INFANTIL
 
Aula 1 (columna cervical)
Aula 1 (columna cervical)Aula 1 (columna cervical)
Aula 1 (columna cervical)
 
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones CaderaCintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptxDISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
 
Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
Pelvis ósea
 
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinosAnatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
 
Anatomía de la Pelvis
Anatomía de la PelvisAnatomía de la Pelvis
Anatomía de la Pelvis
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
 
Anatomía del aparato genital femenino
Anatomía del aparato genital femeninoAnatomía del aparato genital femenino
Anatomía del aparato genital femenino
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

La pelvis

  • 1. LA PELVIS La pelvis es la región anatómica más inferior del tronco.
  • 2. pelvis • Siendo una cavidad, la pelvis es un embudo ósteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por el hueso sacro, el coxis y los coxales (que forman la cintura pélvica) y los músculos de la pared abdominal inferior y del perineo. • Genéricamente, el término pelvis se usa incorrectamente para denominar a la cintura pelviana o pélvica misma. Más adelante se ahonda en esto.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. La pelvis se divide en dos regiones:  pelvis mayor .  pelvis menor .
  • 7. PELVIS MAYOR • La cavidad de la pelvis falsa se sitúa por encima de la línea terminal y, por ende, de la pelvis menor o pelvis verdadera. Contiene las vísceras intestinales no contenidas en la pelvis menor y, en el embarazo, al útero grávido. No tiene importancia en obstetricia, aunque tiene cierta aplicación en cirugía pelviana.
  • 8. P. Falsas y verdaderas • La región • La vejiga urinaria , abdominal los órganos inferior, las fosas genitales, y parte ilíacas e terminal del tubo hipogastrio. digestivo.
  • 9.
  • 10. PELVIS MENOR • La cavidad de la pelvis verdadera va desde la sínfisis púbica, rodeando la superficie interna del ilion por una línea imaginaria, llamada línea arcuata, arqueada o innominada, hasta el promontorio del hueso sacro. Dentro de esta cavidad se sitúan parte del colon, el recto en la parte posterior de la pelvis, la vejiga en la parte anterior justo detrás de la sínfisis púbica y, en la pelvis femenina no-operada, la vagina y el útero que se sitúan entre el recto y la vejiga.
  • 11.
  • 12. ILION: – Zona mas gruesa – Ala superior y el cuerpo es la zona inferior – Cresta Iliaca – 26 escotadura iliaca anterosuperior – 45 escotadura iliaca anteroinferior – 30 escotadura iliaca posterosuperior – Bajo el 30 escotadura iliaca posteroinferior – Escotadura ciática mayor – 25 fosa iliaca interna – Al otro lado la fosa iliaca externa – Tuberosidad iliaca rugosa – 31 cara articular del sacro – Acetábulo – Línea arqueada
  • 13.
  • 14. CLASIFICACIÓN • Pelvis ginecoide (50%). • Es la pelvis más favorable para el parto natural. • Estrechos. El estrecho superior tiene forma muy ligeramente ovoidea, con el segmento anterior amplio y redondeado igual el segmento posterior y el diámetro transverso en forma redondeada o ligeramente elíptico. • '"Sacro. La curva e inclinación del hueso sacro son de características medianas y las escotaduras sacrociáticas son de amplitud mediana. • Pubis. El ángulo subpubiano es amplio y redondeado con paredes laterales paralelas y ramas isquipubianas arqueadas. • Diámetros. El diámetro interespinoso (biciático) amplio y muy similar al diámetro intertuberoso (bituberoso, entre una tuberosidad isquiática y la opuesta), también amplio, ambos de unos 10,5 cm
  • 15. Pelvis androide. pelvis masculina y cuando se encuentra • Es la forma característica de la en mujeres, es más común verlo en la raza blanca. Los diámetros de la pelvis androide se caracterizan por tener un diámtero transversal acortado por la convergencia de las paredes de la pelvis, así como un diámtero anteroposterior acortado por la inclinación hacia adelante del hueso sacro. Este tipo de pelvis no es nada favorable para un parto natural • Estrechos. El estrecho superior tiene forma triangular, el segmento anterior (el arco que forma la cara posterior del hueso pubis) es agudo y estrecho y el segmento posterior (el arco que forma la cara anterior del hueso sacro) amplio, pero aplanado posteriormente y ocasionalmente con salida del promontorio y los alerones del hueso sacro. • Sacro. Escotaduras sciáticas estrechas, inclinación del sacro hacia adelante (en ateversión), las espinas ciáticas son salientes y punteagudas. • Pubis. Paredes pelvianas convergentes hacia el pubis, siendo más amplia la pared posterior. Las ramas isqiuopubianas rectas, con ángulo supbúpico agudo y estrecho. • Diámetros. Tanto el diámetro interespinoso e intertuberoso son cortos.
  • 16. Pelvis antropoide. • Tiene la forma de la pelvis ginecoide rotada 90 grados, es decir un óvalo o elipse antero-posterior, común en mujeres de raza negra. • Estrechos. El estrecho superior es oval anteroposteriormente, con el segmento anterior y el posterior largos y estrechos pero ligeramente redondeados. • Sacro. La escotaduras sacrociáticas son amplias, el hueso sacro es largo y estrecho con una curvatura marcada por inclinación del sacro hacia atrás. • Pubis. Las paredes laterales de la pelvis en dirección al hueso púbico son paralelas una con la otra. El ángulo subpubiano es ligeramente estrecho y las ramas isquiopubianas levemente arqueadas. • Diámetros. Los diámetros interespinoso e intertuberoso son cortos, mientras que los diámetros anteroposteriores son amplios.
  • 17. Pelvis platipeloide (3%). • Estrechos. El estrecho superior es oval en sentido transverso, con el segmento anterior y el posterior amplios y redondeados. • Sacro. La escotaduras sacrociáticas son estrechas, mediana inclinación de la curvatura del hueso sacro. • Pubis. El ángulo subpubiano es muy amplio y redondeado y las ramas isquiopubianas muy arqueadas. • Diámetros. Los diámetros interespinoso e intertuberoso son muy amplios, mientras que los diámetros anteroposteriores son cortos.
  • 18. DATO: • Una fractura pélvica ocurre cuando uno o más de los huesos de la pelvis (cadera) están rotos. El área pélvica, o pelvis, es una estructura tipo anillo de huesos en la porción inferior del tronco (cuerpo). tres huesos separados, ilión, isquión y pubis, forman la pelvis. estos huesos se fusionan conforme el niño crece. Las fracturas pélvicas son usualmente causadas por truma directo, como accidentes de carro, o caídas de lugares altos. Deportes en donde se requiere iniciar una carrera o detenerse de manera rápida, como el soccer o el futbol, pueden también romper los huesos de la pelvis.
  • 19.
  • 20. Síntomas de fractura • Los signos y síntomas de una fractura pélvica incluyen dolor, inflamación, sangrado, o deformidad en el área de la cadera. El puede también tener problemas para moverse, sentarse o caminar. Pueden utilizarse para el diagnostico, los rayos X, la resonancia magnética (RM), o la tomografía computada (TC). El tratamiento puede incluir medicamentos para aliviar los síntomas o cirugía si la fractura es inestable. Entre más joven sea su hijo más rápido sanará sin problemas posteriores. Con el tratamiento adecuado, como son los medicamentos y la rehabilitación, su hijo tiene grandes oportunidades de tener una recuperación total.
  • 21. Fracturas estables de la pelvis. (a) Arrancamiento espina ilíaca antero-superior. (b) Arrancamiento espina ilíaca antero-inferior. (c) Fractura ala ilíaca. (d) Fractura del isquión. (e) Fractura del sacro distal.
  • 22. RIESGOS: • Una fractura pélvica puede ser muy seria y causar otros problemas. Los huesos pélvicos pueden no quedar en el lugar que estaban antes y requerir cirugía. Los músculos alrededor de la fractura pueden afectarse y quedar débiles. Su hijo puede tener problemas con sus piernas o pies, si un nervio es cortado o bloqueado por la fractura. Una fractura de pelvis puede causar sangrado, deformidad, infección o daño al abdomen (panza), riñones, o vejiga urinaria. Si no es tratada lo antes posible, puede ocurrir daño a la médula espinal, parálisis o incluso la muerte.
  • 23. jkh • Algunas veces, el tratamiento de las fracturas pélvicas puede condicionar efectos secundarios indeseados. Los medicamentos pueden causar que su hijo tenga náusea (malestar estomacal), vómito (devolver), o úlceras estomacales (llagas). El puede sangrar o adquirir una infección si se le hace cirugía. Aún con tratamiento, su hijo puede tener problemas a largo plazo. El puede tener dolor de espalda o pelvis por largos periodos de tiempo, o sus piernas ser de diferente longitud. El puede tener impotencia (incapacidad para tener una erección) cuando crezca. Pregunte al médico de su hijo si tiene preguntas acerca de la fractura, medicamentos o cuidados.