SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERÍA NEFROLÓGICA DEL
ADULTO
Enf. Esp. MAXIMILIANO GÓMEZ C.
Docente Instructor
Email: enlacemax@gmail.com
Celular: 314-3859574
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL
OBJETIVO
Reconocer la estructura anatómica y fisiológica
de la membrana peritoneal, identificando sus
funciones en la diálisis peritoneal.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL
EL PERITONEO
El peritoneo es una membrana
serosa, fuerte y resistente, que
tapiza las paredes de la cavidad
abdominal y forma pliegues (los
mesos, los epiplones y los
ligamentos) que envuelven, total o
parcialmente, gran parte de las
vísceras situadas en esa cavidad,
sirviendo de sostén para las
mismas. Su área de superficie en
el adulto es de 1-2 m2.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL
EL PERITONEO
Se divide en dos capas:
Peritoneo visceral: envuelve los
órganos situados dentro de la
cavidad abdominal.
 Representa el 80% del total
de la superficie peritoneal y
recibe aporte sanguíneo de la
arteria Mesentérica.
 El drenaje venoso se realiza
por el sistema portal.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL
EL PERITONEO
2. Peritoneo Parietal: Es la capa exterior, que se encuentra
adherida a la pared abdominal. Funcionalmente es el mas
importante en diálisis peritoneal por que recibe el aporte
sanguíneo de las arterias Lumbares, intercostales y
epigástricas. El drenaje venoso se realiza por la vena cava.
 El espacio entre ambas capas se denomina cavidad
peritoneal; y contiene una pequeña cantidad de fluido
lubricante (alrededor de 50 ml) que permite a ambas capas
deslizarse entre sí y facilitar el movimiento de las vísceras.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL
EL PERITONEO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL
EL PERITONEO
MESO: Repliegue de peritoneo que une un
órgano a la pared (peritoneo visceral con
peritoneo parietal) y que lleva vasos nobles.
EPIPLON: Repliegue de peritoneo que une
dos órganos entre si (peritoneo visceral con
peritoneo visceral)
LIGAMENTOS: Repliegues de peritoneo que
unen órganos a órganos o a pared y que no
llevan elementos nobles. Ejemplo: ligamento
falciforme del hígado.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL
EL PERITONEO
• Esta cavidad peritoneal está cerrada en el hombre y abierta en la mujer al
nivel del pabellón de la trompa de Falopio y del ovario.
• El flujo sanguíneo peritoneal se estima que puede oscilar entre 50 y
100ml/minuto.
• El drenaje linfatico se realiza por las lagunas linfáticas del peritoneo
diafragmatico que drenan a través del diafragma hacia el gran conducto
torácico y el conducto linfático derecho.
Las estructuras del abdomen están clasificadas como intraperitoneales y
extraperitoneales, dependiendo de si están cubiertas de peritoneo visceral o
no lo están y tienen mesenterio.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL
EL PERITONEO
 Vísceras Intraperitoneales: el estomago el
hígado, la porción superior del duodeno, el
yeyuno, el íleon, el apéndice, el bazo, el colon
transversal, el colon sigmoide, y en las
mujeres: el útero y las trompas de Falopio.
 retroperitoneales o extraperitoneales: el
hígado (zona desnuda), la vesícula biliar, los
conductos biliares, partes del tracto
gastrointestinal (duodeno, páncreas, colon
ascendente, colon descendente, recto),
principales vasos sanguíneos (aorta, vena cava
inferior), las glándulas suprarrenales, los
riñones, los uréteres, la vejiga, los ovarios.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL
EL PERITONEO
 Histología de la Membrana peritoneal: El Mesotelio es la capa celular que
recubre a la membrana peritoneal. Es una monocapa de células
mononucleares de aspecto poligonal y con espículas hacia la cavidad
peritoneal. Las células se disponen adaptadas unas a otras ofreciendo el
aspecto de un empedrado o enlosado. El mesotelio descansa sobre una
membrana basal y ambos ofrecen escasa resistencia al paso de moléculas,
incluso de moléculas pequeñas, inferiores a 30000 daltons.
 Por debajo del mesotelio se encuentra una capa de tejido conjuntivo que es
el intersticio. Está compuesto por células y fibras en el seno de una
sustancia amorfa. La célula principal del intersticio es el fibroblasto, aunque
también hay mastocitos y algunos monocitos y macrófagos. La fibra mas
frecuente es la colágena.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL
La Membrana Peritoneal presenta seis
tipos de resistencias para el transporte
de solutos:
 La película de fluido capilar estático
que recubre el endotelio de los
capilares peritoneales.
 El Endotelio capilar.
 La Membrana Basal Endotelial.
 El intersticio.
 El Mesotelio.
 La película de fluido estático que
cubre el Mesotelio.
MODELO DE TRANSPORTE PERITONEAL
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL
Existen dos conceptos populares sobre le transporte
peritoneal:
1. Modelo de los tres poros: los capilares peritoneales
forman la barrera más crítica para el transporte
peritoneal. Y que el movimiento de agua y solutos esta
mediado por poros de tres tamaños.
 Poros grandes: con un radio de 20-40nm, a través de
estos por convección son transportadas macromoléculas
como las proteínas. Y anatómicamente corresponde a
grietas o hendiduras del endotelio.
 Poros pequeños: con un radio de 4 -6nm. Son los
responsables del transporte de solutos pequeños, como
el sodio urea, creatinina y potasio asociados al agua.
 Ultraporos o acuaporinas: con un radio < de 0,8nm. Son
únicamente responsable del transporte del agua
MODELOS DE TRANSPORTE PERITONEAL
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL
2. Modelo distributivo y área de superficie peritoneal efectiva: realza la
importancia de la distribución de los capilares en la membrana peritoneal y
de la distancia que debe recorrer el agua y los solutos desde el capilar a
través del intersticio hacia el mesotelio.
MODELOS DE TRANSPORTE PERITONEAL
Mesotelio
CAPILAR
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL
FISIOLOGÍA
 El transporte de solutos a través de la membrana peritoneal se realiza
fundamentalmente en el peritoneo parietal.
 El visceral juega un papel menor y un tercio de su superficie realmente no
llega a estar en contacto con el líquido dializante.
 La barrera fundamental para el trasporte es la pared del capilar, el intersticio
solo ofrece alguna resistencia a los grandes solutos y el mesotelio no es
realmente un obstáculo.
 La membrana peritoneal se comporta como una membrana semipermeable,
por tanto deja pasar solutos hasta una determinado tamaño.
 Las células y los solutos de gran tamaño, como las proteínas no la atraviesan
o lo hacen en mínima cantidad.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL
FISIOLOGÍA
El transporte de solutos
a través de la membrana
peritoneal se realiza
simultáneamente por
tres procesos: (Difusión,
Ultrafiltración y
Absorción).
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL
FISIOLOGÍA
 La DIFUSIÓN: es el paso de
soluto a través de una
membrana semipermeable
gracias a una diferencia de
gradiente de concentración a
ambos lados de esa membrana.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL
FISIOLOGÍA
La DIFUSIÓN PERITONEAL depende de los
siguientes factores:
1. Gradiente de concentración (De mayor
a menor concentraciön)
2. Área de superficie peritoneal efectiva.
(volumen de dializante infundido)
3. Resistencia intrínsica de la membrana
peritoneal.
4. Peso molecular de los solutos.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL
FISIOLOGÍA
La ULTRAFILTRACIÓN El agua pasa desde la sangre al líquido
dializante por un mecanismo de osmosis.
Depende de:
 Gradiente de concentración para el agente osmótico (Glucosa)
 Área de superficie peritoneal efectiva.
 Coeficiente de reflexión del agente osmótico ( Glucosa 0,03 –
Icodextrina 1,0)
 Conductancia Hidráulica de la membrana
 Gradiente de presión hidrostática (la presión capilar 20mmhg)
es superior a la intraabdominal 7mmHg).
 Gradiente de presión oncótica (presión que ejercen las
proteínas dentro del capilar)
 Cribado.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL
FISIOLOGÍA
 La ABSORCIÓN Se produce principalmente por
vía linfática y con un ratio relativamente
constante.
Depende de:
1. Presión hidrostática intraperitoneal: cuanto
mayor es, mayor es la cantidad de liquido
reabsorbido. (volúmenes de dializante altos o
cuando el paciente esta sentado o parado)
2. Efectividad de los linfáticos.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA Dialisis peritoneal.pdf

Más contenido relacionado

Similar a ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA Dialisis peritoneal.pdf

Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugiaAnatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
Margie Rodas
 
anatomia quirurgica intestino delgado.pptx
anatomia quirurgica intestino delgado.pptxanatomia quirurgica intestino delgado.pptx
anatomia quirurgica intestino delgado.pptx
angelica650713
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
AwesomePickle
 
Histología de Intestino Delgado
Histología de Intestino DelgadoHistología de Intestino Delgado
Histología de Intestino Delgado
Vicktor Vlz
 
intestino anatomofisio
intestino anatomofisiointestino anatomofisio
intestino anatomofisio
IreneSanchez266402
 
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoHumberto Perea Guerrero
 
CLASE DP.pdf
CLASE DP.pdfCLASE DP.pdf
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
anatomiamacro
 
Fisiopatologia de la diarrea y anatomia del intestino.p
Fisiopatologia de la diarrea y anatomia del intestino.pFisiopatologia de la diarrea y anatomia del intestino.p
Fisiopatologia de la diarrea y anatomia del intestino.p
ssuser3cc3fb
 
Monografia Abdomen Agudo Dra. Silva
Monografia Abdomen Agudo Dra. SilvaMonografia Abdomen Agudo Dra. Silva
Monografia Abdomen Agudo Dra. Silvapablongonius
 
ANATOMIA ABDOMINAL PARA ESTUDIO RADIOLOGICO
ANATOMIA ABDOMINAL PARA ESTUDIO RADIOLOGICOANATOMIA ABDOMINAL PARA ESTUDIO RADIOLOGICO
ANATOMIA ABDOMINAL PARA ESTUDIO RADIOLOGICO
Betlejuicesrvn
 
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEOTOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
Andrea Vizuete
 
Fisiología peritoneal
Fisiología peritonealFisiología peritoneal
Fisiología peritonealgretcheins
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivoFELIX1967
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
JOAQUINGARCIAMATEO
 

Similar a ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA Dialisis peritoneal.pdf (20)

Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugiaAnatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
 
anatomia quirurgica intestino delgado.pptx
anatomia quirurgica intestino delgado.pptxanatomia quirurgica intestino delgado.pptx
anatomia quirurgica intestino delgado.pptx
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
 
Histología de Intestino Delgado
Histología de Intestino DelgadoHistología de Intestino Delgado
Histología de Intestino Delgado
 
intestino anatomofisio
intestino anatomofisiointestino anatomofisio
intestino anatomofisio
 
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
 
CLASE DP.pdf
CLASE DP.pdfCLASE DP.pdf
CLASE DP.pdf
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
 
Exposición del Higado y Pancreas
Exposición del Higado y PancreasExposición del Higado y Pancreas
Exposición del Higado y Pancreas
 
Fisiopatologia de la diarrea y anatomia del intestino.p
Fisiopatologia de la diarrea y anatomia del intestino.pFisiopatologia de la diarrea y anatomia del intestino.p
Fisiopatologia de la diarrea y anatomia del intestino.p
 
Monografia Abdomen Agudo Dra. Silva
Monografia Abdomen Agudo Dra. SilvaMonografia Abdomen Agudo Dra. Silva
Monografia Abdomen Agudo Dra. Silva
 
ANATOMIA ABDOMINAL PARA ESTUDIO RADIOLOGICO
ANATOMIA ABDOMINAL PARA ESTUDIO RADIOLOGICOANATOMIA ABDOMINAL PARA ESTUDIO RADIOLOGICO
ANATOMIA ABDOMINAL PARA ESTUDIO RADIOLOGICO
 
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEOTOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
 
Fisiología peritoneal
Fisiología peritonealFisiología peritoneal
Fisiología peritoneal
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Fisiopatología de la diarrea aguda
Fisiopatología de la diarrea agudaFisiopatología de la diarrea aguda
Fisiopatología de la diarrea aguda
 
Fisiopatologia da
Fisiopatologia daFisiopatologia da
Fisiopatologia da
 
Radiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitonealRadiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitoneal
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
 

Más de danielkrasic77

1.-Valoracion-de-la-funcion-renal. (1).ppt.pptx
1.-Valoracion-de-la-funcion-renal. (1).ppt.pptx1.-Valoracion-de-la-funcion-renal. (1).ppt.pptx
1.-Valoracion-de-la-funcion-renal. (1).ppt.pptx
danielkrasic77
 
toma de signos vitales y parametros.pptx
toma de signos vitales y parametros.pptxtoma de signos vitales y parametros.pptx
toma de signos vitales y parametros.pptx
danielkrasic77
 
resgistro de enfermeria notas de e nfermeria.pptx
resgistro de enfermeria notas de e nfermeria.pptxresgistro de enfermeria notas de e nfermeria.pptx
resgistro de enfermeria notas de e nfermeria.pptx
danielkrasic77
 
el manejo integral de las colostomias1.ppt
el manejo integral de las colostomias1.pptel manejo integral de las colostomias1.ppt
el manejo integral de las colostomias1.ppt
danielkrasic77
 
presentacion de ejercicios y masajes.pptx
presentacion de ejercicios y masajes.pptxpresentacion de ejercicios y masajes.pptx
presentacion de ejercicios y masajes.pptx
danielkrasic77
 
VENDAJES E INMOVILIZACIONES ADULTOS.pptx
VENDAJES E INMOVILIZACIONES ADULTOS.pptxVENDAJES E INMOVILIZACIONES ADULTOS.pptx
VENDAJES E INMOVILIZACIONES ADULTOS.pptx
danielkrasic77
 
signos_vitales procedimiento enfermeria.pptx
signos_vitales procedimiento enfermeria.pptxsignos_vitales procedimiento enfermeria.pptx
signos_vitales procedimiento enfermeria.pptx
danielkrasic77
 
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO RONDA DE ENFERMERIA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO RONDA DE ENFERMERIA.pptxRECIBO Y ENTREGA DE TURNO RONDA DE ENFERMERIA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO RONDA DE ENFERMERIA.pptx
danielkrasic77
 
Alteraciones principales de los sistemas.pptx
Alteraciones principales de los sistemas.pptxAlteraciones principales de los sistemas.pptx
Alteraciones principales de los sistemas.pptx
danielkrasic77
 
La alimentación en el Paciente hospitalizado.ppt
La alimentación en el Paciente hospitalizado.pptLa alimentación en el Paciente hospitalizado.ppt
La alimentación en el Paciente hospitalizado.ppt
danielkrasic77
 
PRESENTACION PROCESO DE ATENCION ENFERMERIA.pptx
PRESENTACION PROCESO DE ATENCION ENFERMERIA.pptxPRESENTACION PROCESO DE ATENCION ENFERMERIA.pptx
PRESENTACION PROCESO DE ATENCION ENFERMERIA.pptx
danielkrasic77
 

Más de danielkrasic77 (11)

1.-Valoracion-de-la-funcion-renal. (1).ppt.pptx
1.-Valoracion-de-la-funcion-renal. (1).ppt.pptx1.-Valoracion-de-la-funcion-renal. (1).ppt.pptx
1.-Valoracion-de-la-funcion-renal. (1).ppt.pptx
 
toma de signos vitales y parametros.pptx
toma de signos vitales y parametros.pptxtoma de signos vitales y parametros.pptx
toma de signos vitales y parametros.pptx
 
resgistro de enfermeria notas de e nfermeria.pptx
resgistro de enfermeria notas de e nfermeria.pptxresgistro de enfermeria notas de e nfermeria.pptx
resgistro de enfermeria notas de e nfermeria.pptx
 
el manejo integral de las colostomias1.ppt
el manejo integral de las colostomias1.pptel manejo integral de las colostomias1.ppt
el manejo integral de las colostomias1.ppt
 
presentacion de ejercicios y masajes.pptx
presentacion de ejercicios y masajes.pptxpresentacion de ejercicios y masajes.pptx
presentacion de ejercicios y masajes.pptx
 
VENDAJES E INMOVILIZACIONES ADULTOS.pptx
VENDAJES E INMOVILIZACIONES ADULTOS.pptxVENDAJES E INMOVILIZACIONES ADULTOS.pptx
VENDAJES E INMOVILIZACIONES ADULTOS.pptx
 
signos_vitales procedimiento enfermeria.pptx
signos_vitales procedimiento enfermeria.pptxsignos_vitales procedimiento enfermeria.pptx
signos_vitales procedimiento enfermeria.pptx
 
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO RONDA DE ENFERMERIA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO RONDA DE ENFERMERIA.pptxRECIBO Y ENTREGA DE TURNO RONDA DE ENFERMERIA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO RONDA DE ENFERMERIA.pptx
 
Alteraciones principales de los sistemas.pptx
Alteraciones principales de los sistemas.pptxAlteraciones principales de los sistemas.pptx
Alteraciones principales de los sistemas.pptx
 
La alimentación en el Paciente hospitalizado.ppt
La alimentación en el Paciente hospitalizado.pptLa alimentación en el Paciente hospitalizado.ppt
La alimentación en el Paciente hospitalizado.ppt
 
PRESENTACION PROCESO DE ATENCION ENFERMERIA.pptx
PRESENTACION PROCESO DE ATENCION ENFERMERIA.pptxPRESENTACION PROCESO DE ATENCION ENFERMERIA.pptx
PRESENTACION PROCESO DE ATENCION ENFERMERIA.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA Dialisis peritoneal.pdf

  • 1. ENFERMERÍA NEFROLÓGICA DEL ADULTO Enf. Esp. MAXIMILIANO GÓMEZ C. Docente Instructor Email: enlacemax@gmail.com Celular: 314-3859574
  • 2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL OBJETIVO Reconocer la estructura anatómica y fisiológica de la membrana peritoneal, identificando sus funciones en la diálisis peritoneal.
  • 3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL EL PERITONEO El peritoneo es una membrana serosa, fuerte y resistente, que tapiza las paredes de la cavidad abdominal y forma pliegues (los mesos, los epiplones y los ligamentos) que envuelven, total o parcialmente, gran parte de las vísceras situadas en esa cavidad, sirviendo de sostén para las mismas. Su área de superficie en el adulto es de 1-2 m2.
  • 5. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL EL PERITONEO Se divide en dos capas: Peritoneo visceral: envuelve los órganos situados dentro de la cavidad abdominal.  Representa el 80% del total de la superficie peritoneal y recibe aporte sanguíneo de la arteria Mesentérica.  El drenaje venoso se realiza por el sistema portal.
  • 6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL EL PERITONEO 2. Peritoneo Parietal: Es la capa exterior, que se encuentra adherida a la pared abdominal. Funcionalmente es el mas importante en diálisis peritoneal por que recibe el aporte sanguíneo de las arterias Lumbares, intercostales y epigástricas. El drenaje venoso se realiza por la vena cava.  El espacio entre ambas capas se denomina cavidad peritoneal; y contiene una pequeña cantidad de fluido lubricante (alrededor de 50 ml) que permite a ambas capas deslizarse entre sí y facilitar el movimiento de las vísceras.
  • 7. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL EL PERITONEO
  • 8. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL EL PERITONEO MESO: Repliegue de peritoneo que une un órgano a la pared (peritoneo visceral con peritoneo parietal) y que lleva vasos nobles. EPIPLON: Repliegue de peritoneo que une dos órganos entre si (peritoneo visceral con peritoneo visceral) LIGAMENTOS: Repliegues de peritoneo que unen órganos a órganos o a pared y que no llevan elementos nobles. Ejemplo: ligamento falciforme del hígado.
  • 9. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL EL PERITONEO • Esta cavidad peritoneal está cerrada en el hombre y abierta en la mujer al nivel del pabellón de la trompa de Falopio y del ovario. • El flujo sanguíneo peritoneal se estima que puede oscilar entre 50 y 100ml/minuto. • El drenaje linfatico se realiza por las lagunas linfáticas del peritoneo diafragmatico que drenan a través del diafragma hacia el gran conducto torácico y el conducto linfático derecho. Las estructuras del abdomen están clasificadas como intraperitoneales y extraperitoneales, dependiendo de si están cubiertas de peritoneo visceral o no lo están y tienen mesenterio.
  • 10. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL EL PERITONEO  Vísceras Intraperitoneales: el estomago el hígado, la porción superior del duodeno, el yeyuno, el íleon, el apéndice, el bazo, el colon transversal, el colon sigmoide, y en las mujeres: el útero y las trompas de Falopio.  retroperitoneales o extraperitoneales: el hígado (zona desnuda), la vesícula biliar, los conductos biliares, partes del tracto gastrointestinal (duodeno, páncreas, colon ascendente, colon descendente, recto), principales vasos sanguíneos (aorta, vena cava inferior), las glándulas suprarrenales, los riñones, los uréteres, la vejiga, los ovarios.
  • 11. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL EL PERITONEO  Histología de la Membrana peritoneal: El Mesotelio es la capa celular que recubre a la membrana peritoneal. Es una monocapa de células mononucleares de aspecto poligonal y con espículas hacia la cavidad peritoneal. Las células se disponen adaptadas unas a otras ofreciendo el aspecto de un empedrado o enlosado. El mesotelio descansa sobre una membrana basal y ambos ofrecen escasa resistencia al paso de moléculas, incluso de moléculas pequeñas, inferiores a 30000 daltons.  Por debajo del mesotelio se encuentra una capa de tejido conjuntivo que es el intersticio. Está compuesto por células y fibras en el seno de una sustancia amorfa. La célula principal del intersticio es el fibroblasto, aunque también hay mastocitos y algunos monocitos y macrófagos. La fibra mas frecuente es la colágena.
  • 12. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL La Membrana Peritoneal presenta seis tipos de resistencias para el transporte de solutos:  La película de fluido capilar estático que recubre el endotelio de los capilares peritoneales.  El Endotelio capilar.  La Membrana Basal Endotelial.  El intersticio.  El Mesotelio.  La película de fluido estático que cubre el Mesotelio. MODELO DE TRANSPORTE PERITONEAL
  • 13. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL Existen dos conceptos populares sobre le transporte peritoneal: 1. Modelo de los tres poros: los capilares peritoneales forman la barrera más crítica para el transporte peritoneal. Y que el movimiento de agua y solutos esta mediado por poros de tres tamaños.  Poros grandes: con un radio de 20-40nm, a través de estos por convección son transportadas macromoléculas como las proteínas. Y anatómicamente corresponde a grietas o hendiduras del endotelio.  Poros pequeños: con un radio de 4 -6nm. Son los responsables del transporte de solutos pequeños, como el sodio urea, creatinina y potasio asociados al agua.  Ultraporos o acuaporinas: con un radio < de 0,8nm. Son únicamente responsable del transporte del agua MODELOS DE TRANSPORTE PERITONEAL
  • 14. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL 2. Modelo distributivo y área de superficie peritoneal efectiva: realza la importancia de la distribución de los capilares en la membrana peritoneal y de la distancia que debe recorrer el agua y los solutos desde el capilar a través del intersticio hacia el mesotelio. MODELOS DE TRANSPORTE PERITONEAL Mesotelio CAPILAR
  • 15. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL FISIOLOGÍA  El transporte de solutos a través de la membrana peritoneal se realiza fundamentalmente en el peritoneo parietal.  El visceral juega un papel menor y un tercio de su superficie realmente no llega a estar en contacto con el líquido dializante.  La barrera fundamental para el trasporte es la pared del capilar, el intersticio solo ofrece alguna resistencia a los grandes solutos y el mesotelio no es realmente un obstáculo.  La membrana peritoneal se comporta como una membrana semipermeable, por tanto deja pasar solutos hasta una determinado tamaño.  Las células y los solutos de gran tamaño, como las proteínas no la atraviesan o lo hacen en mínima cantidad.
  • 16. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL FISIOLOGÍA El transporte de solutos a través de la membrana peritoneal se realiza simultáneamente por tres procesos: (Difusión, Ultrafiltración y Absorción).
  • 17. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL FISIOLOGÍA  La DIFUSIÓN: es el paso de soluto a través de una membrana semipermeable gracias a una diferencia de gradiente de concentración a ambos lados de esa membrana.
  • 18. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL FISIOLOGÍA La DIFUSIÓN PERITONEAL depende de los siguientes factores: 1. Gradiente de concentración (De mayor a menor concentraciön) 2. Área de superficie peritoneal efectiva. (volumen de dializante infundido) 3. Resistencia intrínsica de la membrana peritoneal. 4. Peso molecular de los solutos.
  • 19. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL FISIOLOGÍA La ULTRAFILTRACIÓN El agua pasa desde la sangre al líquido dializante por un mecanismo de osmosis. Depende de:  Gradiente de concentración para el agente osmótico (Glucosa)  Área de superficie peritoneal efectiva.  Coeficiente de reflexión del agente osmótico ( Glucosa 0,03 – Icodextrina 1,0)  Conductancia Hidráulica de la membrana  Gradiente de presión hidrostática (la presión capilar 20mmhg) es superior a la intraabdominal 7mmHg).  Gradiente de presión oncótica (presión que ejercen las proteínas dentro del capilar)  Cribado.
  • 20. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERITONEAL FISIOLOGÍA  La ABSORCIÓN Se produce principalmente por vía linfática y con un ratio relativamente constante. Depende de: 1. Presión hidrostática intraperitoneal: cuanto mayor es, mayor es la cantidad de liquido reabsorbido. (volúmenes de dializante altos o cuando el paciente esta sentado o parado) 2. Efectividad de los linfáticos.