SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSION ARTERIAL Y
ENFERMEDAD RENAL
JOSE DURAN
MEDICO NEFROLOGO
23 de OCTUBRE del 2021
Bases fisiopatológicas
en Nefrología II
DIALISIS PERITONEAL
¿ QUÉ ES EL PERITONEO ?
➢Es la membrana serosa derivada del
mesénquima más extensa de todo el
organismo.
➢Está compuesta por una lámina de tejido
conectivo laxo y cubierta por mesotelio.
➢Se divide en parietal y visceral.
diafragma
Cavidad peritoneal:
Es el espacio virtual compuesto por el
peritoneo visceral y el peritoneo
parietal.
• Peritoneo Parietal :
- Cubre la pared abdominal interna.
- Representa la menor fracción.
- Mayor vascularización.
• Peritoneo Visceral:
- Recubre las vísceras.
- Representa la mayor fracción.
ANATOMIA DEL PERITONEO
diaphragm
• Superfície peritoneal:
Adulto: entre 1,0 y 2,0 m²
• Membrana Peritoneal:
Es constituída por el mesotélio,
interstício, vasos sanguíneos y
linfáticos.
ANATOMIA DEL PERITONEO
Peritoneal Microvasculature
Arcade formation (perfused)
Arcade formation (perfused)
Capillary formation (not perfused)
Células endoteliales
Membrana basal
Células sangre
Plasma : contiene solutos
Flujo de sangre peritoneal de 50-90ml/min
SISTEMA CAPILAR PERITONEAL
Mesothelial
cell
Lymphatic
vessel
Endothelium
Erythrocyte
Interstitial
matrix
Fibroblast
Arteriolar vessel
Fat cell
Di Paolo and Garosi, Perit Dial Int 22, 2000
HISTOLOGIA
ESTRUCTURA MICROSCÓPICA
1.- Microvasculatura
2.- Tejido Intersticial
3.- Mesotelio
4.- Sistema Linfático Submesotelial
1.- Microvasculatura
Endotelio de capilares contínuos
Endotelio de capilares fenestrados:
– Las fenestras evitan el paso de moléculas catiónicas grandes
– Tienen carga electronegativa
– Participan en el modelo del poro pequeño de Pappenheimer y
Grotte.
Uniones intracelulares endoteliales
– Zona occludens
– Zona adherens
– Unión de Conexión Intercelular
Membrana basal subendotelial
– Elemento decisivo para la regulación y selectividad de la
permeabilidad peritoneal a las proteínas.
– Tiene carga electronegativa
2.- Tejido Intersticial
• Deriva del mesénquima y está formado por
fibroblastos, mastocitos, macrófagos,
monocitos y colágena.
• Funciona como un filtro que regula el paso
de solutos y solventes.
• Tiene carga electronegativa.
3.- Mesotelio
Célula mesotelial
Microvellosidades electronegativas
Numerosas vesículas
Cuerpos lamelares
Uniones intercelulares
Membrana basal submesotelial
Di Paolo and Garosi, Perit Dial Int 22, 2000
Scheme of the Mesothelial Cell Surface
Microvilli
of meso-
thelial cells
Phospholipids on
plasma membrane
surface
Lipophilic
surface with
different
phospholipids
4.- Sistema Linfático Submesotelial
• Linfáticos pre iniciales
• Linfáticos iniciales
• Capilares
• Lagunas
• Colectores
The Peritoneal Lymphatic System
Diagram of a stoma and a channel beneath linking the peritoneal cavity with
the lumen of a lymphatic vessel entrance
1. Difusión
2. Convección -
Ultrafiltración osmótica
TRANSPORTE DE SOLUTOS Y AGUA A
TRAVÉS DEL PERITONEO
1. Difusión
Proceso espontáneo
Es el pasaje de moléculas / iones / partículas por un
movimiento de un lado de mayor concentración, a
otro de menor concentración
Compartimiento de la sangre Cavidad Peritoneal
• Difusión : factores
+
Diferencia en la concentración
de solutos
Diferencia de presión a través
de la membrana
Área de la membrana
Temperatura
_ Peso molecular
Espesor del peritoneo
Compartimiento
de la sangre
Cavidad
peritoneal
TRANSPORTE DE AGUA Y SOLUTOS A TRAVÉS
DEL PERITONEO
2. Convección- Volumen
flujo (convectivo) de
solutos
Transporte de agua y solutos
simultaneamente debido al
gradiente de presión
hidrostática/osmótica a
través de la membrane
solutos y agua se mueven
en decurrencia del gradiente
Compartimiento
sangre
Cavidad
peritoneal
TRANSPORTE DE AGUA Y SOLUTOS A TRAVÉS
DEL PERITONEO
Aspectos Fisiológicos de la Membrana Peritoneal: Concepto del
Modelo Distribuído.
Sangre Solución de Diálisis
Gradiente de
concentración
Gradiente de Presión
Gradiente de
concentración
Gradiente de Presión
Transporte de Solutos y Líquidos
PRINCIPIO DE LA DIALISIS PERITONEAL
”MODELO DE TRES POROS”
1. Los principios que rigen el transporte de fluidos y solutos a través de la
membrana peritoneal son:
a. Difusión, impulsada por gradientes de concentración,
b. Convección (filtración o UF), impulsado por los gradientes de presión osmótica o
hidrostática.
2. La barrera que separa el plasma en los capilares peritoneales de fluido
en la cavidad peritoneal está representado por la pared capilar y el
intersticio.
3. El intersticio puede ser considerado como una barrera acoplado en serie
con el de la pared del capilar; el mesotelio que recubre la cavidad
peritoneal es de mucha menor importancia como un obstáculo de
transporte.
En DP es el propio peritoneo el que actúa como “membrana” de
diálisis.
El peritoneo no es una membrana con un poro único de tamaño
conocido, sino una serie de barreras anatómicas al paso de
solutos y agua.
1. Las aquaporinas, que son canales de agua intracelulares por los
que sólo puede pasar agua.
2. Los poros pequeños, que corresponderían a espacios
intercelulares por los que pueden pasar agua y pequeños solutos.
3. Los poros grandes o hendiduras intercelulares, que permiten
el paso de medianas moléculas, pero dado que hay poco de estos
poros no son importantes para la diálisis.
PRINCIPIO DE LA DIALISIS PERITONEAL
”MODELO DE TRES POROS”
La “teoria de los tres poros” del transporte capilar :
Poros muy pequeños: transporte de agua (aquaporina-1)
Pequeños poros: transporte solutos de pequeño PM
Grandes poros: transporte de macromoléculas (Albúmina)
CAMINOS Y BARRERAS DURANTE EL TRANSPORTE DE
SOLUTOS
Poros Ultrapequeños.
Conocidos como conductos hídricos de
Aquaporina.
Comprenden del 1-2% del área total de
poros.
Contribuyen con el 40% del ultrafiltrado.
Poros Pequeños.
•  del 90% del total de los poros.
• Vía principal para el transporte de solutos de bajo
peso molecular por difusión y convección.
• Responsables de  50% de la ultrafiltración obtenida
por glucose.
• Altamente impermeables a macromoléculas.
…Poros Grandes…
• < 1% del área efectiva de poros
• Encargados del transporte de
macromoléculas exclusivamente por
convección unidireccional
• Sin importancia en el transporte de agua
1. POROS GRANDES, las macromoléculas se mueven lentamente por convección del
plasma a la cavidad peritoneal
2. POROS PEQUEÑOS en el medio representan la principal vía a través del peritoneo a
través del cual los solutos pequeños se mueven por difusión y el agua se mueve
por convección impulsada por presión hidrostática, osmótica-coloidal, y
diferencias de presión osmótica de cristaloides.
3. POROS MÁS PEQUEÑOS están representados por las acuaporinas permeables al
agua pero impermeable a los solutos. El agua se mueve aquí exclusivamente por
la presión osmótica de cristaloides.
DIALISIS PERITONEAL
La membrana peritoneal, con sus
capilares, actúa como una
membrana de diálisis endógeno.
A través de esta membrana, los
productos de desecho se difunden al
dializado; el exceso fluido corporal
se elimina mediante ósmosis
inducida por la glucosa o otro agente
osmótico en el líquido de diálisis
(ultrafiltración).
La DP se realiza 24 horas/día y 7
días/semana:
Tipos de Diálisis Peritoneal
• Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua (CAPD)
• Diálisis Peritoneal Ambulatoria (DPA)
• Diálisis Peritoneal Intermitente (DPI)
¿Por que CAPD?
• La diálisis peritoneal ambulatoria contínua o CAPD es una
modalidad de filtración de toxinas sanguíneas que utiliza la
membrana peritoneal como “filtro” de sangre.
• El tratamiento de CAPD consiste en la infusión de líquido de
diálisis, con una permanencia de 4 a 6 horas dentro de la
cavidad peritoneal y su posterior drenaje.
• Son realizados manualmente por el paciente, 4 veces al dia.
Diálisis Peritoneal Ambulatoria
Continua (CAPD)
• Es el tipo de diálisis peritoneal más común.
• No precisa de máquina.
• Con la CAPD, la sangre es depurada de
forma continua por la solución de diálisis.
• Solución de diálisis (líquido que se encuentra
em las bolsas plásticas).
• El sistema de cambio de bolsas de CAPD utiliza un equipo “en Y”,
conectado a dos bolsas, una vacía y otra conteniendo la solución de
diálisis
• A bolsa llena de conteniendo la solución de diálisis es infundida y la
bolsa vacía y usada para drenar a solución antigua que estaba en la
cavidad peritoneal;
• A prescripción de CAPD varia de acuerdo con el peso, altura e
resultado del PET de cada paciente;
• Normalmente, son realizados cuatro cambios de bolsas
diariamente.
Diálisis Peritoneal Ambulatoria
Continua (CAPD)
Difusión
Ultrafiltración Líquido en drenaje
Toxinas concentradas en la sangre
Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA)
• Es hecha por cicladora, la cual es previamente
programada para realizar los cambios de acuerdo con
la necesidad del paciente.
• La sustitución de la solución de diálisis es hecha por
la máquina portátil (cicladora) durante la noche, por un
período de 08 a 10 horas.
• Durante este tiempo, la sangre es filtrado através do
peritoneo.
RELACION ENTRE EL TAMAÑO DE LOS POROS Y
TRANSPORTE DE SOLUTOS
El radio funcional de las vías
permeables en estas hendiduras,
denominados como “poros
pequeños” es de 40 a 50 Å,
ligeramente mayor que el radio de
la albúmina (36 Å).
El tamaño de estos poros impide
notablemente el tránsito de
albúmina e impide completamente
el paso de moléculas más grandes
(por ejemplo, inmunoglobulinas y
α2-macroglobulina).
Sin embargo, las proteínas más
grandes pueden transitar a través
de los muy raros “poros grandes”
(250 Å) en los capilares y vénulas
postcapilares.
Los poros grandes constituyen sólo
0,01% del número total de poros
capilares, y el transporte a través de
ellas se produce por filtración
unidireccional impulsado por
presión hidrostática a partir del
plasma a la cavidad peritoneal.
El transporte de solutos se hace por difusión
fundamentalmente a través de los poros pequeños.
– Tamaño de la molécula
– Diferencia de concentración a ambos lados de la
membrana
– Permeabilidad intrínseca de la misma, que a su
vez está condicionada por el número y tamaño de
los poros, la superficie de intercambio y el grosor
del peritoneo.
TRANSPORTE DE SOLUTOS Y AGUA
• El transporte de agua es por convección por diferencias de
presiones hidrostáticas y osmóticas.
• La utilización de glucosa como agente osmótico genera un
problema ya que su tamaño es muy parecido al de la creatinina, y
en permanencias largas pasa del líquido de diálisis al paciente, lo
que condicionará su pérdida de capacidad osmótica.
• Esto ocurre sobre todo en pacientes con peritoneo más
permeable.
• La capacidad de transporte de agua dependerá de la
permeabilidad de la membrana, de la presencia de
aquaporinas y del agente osmótico que utilicemos.
TRANSPORTE DE SOLUTOS Y AGUA
COMPOSICIÓN DE LIQUIDO DE DIALSISIS
1. Similar a la estrategia en la hemodiálisis, la
composición de la solución de diálisis para la diálisis
peritoneal está diseñado para:
a. Crear gradientes de concentración favorables través de la
membrana peritoneal con el fin de lograr la eliminación
máxima de los productos de desecho endógenos
b. Mantener el equilibrio ácido-base y electrolitos normales
c. Mantener constante el volumen de fluido extracelular
2. Al igual que con la hemodiálisis, la composición del
dializado puede modificarse individualmente para
las necesidades de ultrafiltración y de aclaramiento.
SOLUCIÓN DE DIÁLISIS PERITONEAL
Los valores de electrolitos reflejan la concentración iónica.
* Las soluciones basadas en glucosa con bajos niveles de productos de degradación de glucosa (PIB) y pH fisiológico están
disponibles y se utilizan con frecuencia.
† Soluciones de aminoácidos se utilizan muy poco en la práctica.
‡ Agentes osmóticos actuales incluyen glucosa, icodextrina, y aminoácidos; estos no están típicamente presentes juntos.
§ Bicarbonato o lactato sirven como tampón, típicamente en una concentración total no > a 40 mEq / L.
MANEJO DE LA DIÁLISIS PERITONEAL
VENTAJAS Y LIMITACIONES
1. Suponiendo que los pacientes o sus cuidadores son competentes
para llevar a cabo la DP, las únicas contraindicaciones absolutas
son:
a. Grandes defectos diafragmáticos y hernias abdominales
b. Adherencias peritoneales excesivas, que no se puede corregir
quirúrgicamente
c. Enfermedad intestinal isquémica o infecciosa aguda.
2. DP está especialmente indicada para pacientes con una función
renal residual; no contraindica a pacientes con anuria.
3. La mayoría de los pacientes que inician DP con el tiempo, se
pueden transferir a otras modalidades de terapia de reemplazo
renal, como HD, si la adecuación no se puede mantener o por
otras complicaciones, como la peritonitis recurrentes o problemas
en el sitio de salida del catéter.
DP VS HD
1. PD representa un modo "lento", continuo,
"fisiológico" de eliminación de solutos pequeños y el
exceso de agua del cuerpo, asociada con una
bioquímica en sangre y estado de hidratación
estable
2. No hay necesidad de un acceso vascular.
3. La falta de acceso vascular y la ausencia del contacto
de sangre-membrana de HD hacen estímulos
catabólicos menos prominente en DP que en HD.
DP ES UNA DIÁLISIS CONTINUA
1. El carácter continuo de la DP, puede ser la razón principal por
la que la NECESIDAD DE ACLARAMIENTO de solutos
pequeños necesario para producir una diálisis adecuada es
aprox 50% de lo que se necesita con la HD.
2. Por lo tanto, para LA MISMA INGESTA DE PROTEÍNAS en DP
comparado con HD, la necesidad de aclaramiento de
productos de desecho urémico se reduce.
3. Por otra parte, la función renal residual se conserva mejor en
pacientes con DP que en HD.
4. La mayoría de los pacientes están capacitados para hacer los
intercambios de bolsa por sí mismos.
LA DP ES UNA TERAPIA BASADA EN EL HOGAR
1. Los pacientes con DP en casa tienen una mejor calidad de
vida que los de otros tipos de diálisis (mejor nutrición).
2. El número de visitas al hospital se reduce y se incrementa
la capacidad de viajar.
3. Hay evidencia que los pacientes con DP pueden ser
mejores candidatos para trasplante que los de HD.
4. Varios estudios han demostrado menor incidencia y
severidad de la función retardada del injerto en pacientes
con DP después del trasplante.
5. En los niños, DP (por lo general DPA) es la modalidad de
diálisis preferido debido a que no es invasiva y socialmente
aceptable, lo que reduce las visitas al hospital y
permitiendo que el niño asista colegio.
• Para evaluar el transporte peritoneal difusivo se
recomienda el test de equilibrio peritoneal (PET)
• Se determina la relación dializado/plasma de
creatinina (D/PCr) a los 240 minutos del intercambio
y según el D/PCr los pacientes son clasificados en 4
categorías:
EVALUACION MEMBRANA
PERITONEAL
• Como hemos comentado anteriormente los altos
transportadores tienen menos capacidad de UF con
tiempos de permanencia largos.
• Los datos aportados por el D/PCr nos ayudan a
realizar una prescripción inicial, sabiendo que el
paciente AT se beneficiará más de DP automática
(DPA) con tiempos de permanencias cortos y los
bajos trasportadores de DP continua ambulatoria
(DPCA) con tiempos da permanencia largos
EVALUACION MEMBRANA
PERITONEAL
PET Teste de Equilíbrio
Peritoneal Alto Transportador
• Buena diálisis y mala ultrafiltración;
• Loss "altos transportadores" tienen una baja
remoción de líquidos porque la glucosa del
líquido de DP es absorvida más rapidamente, y
pierde el gradiente que mueve el agua del
organismo en dirección a la cavidad peritoneal.
• Dependiendo del tiempo de permanencia de la
solución en la cavidad. El agua y la glucosa
pueden pasar rapidamente en ambas direcciones.
Criterios para hacer Test de
Equilíbrio Peritoneal
• Paciente deberá estar en programa un mínimo de
30 dias;
• El horário debe ser rígido;
• El paciente deberá utilizar bolsa de 2 litros de
concentración 2,5% durante la noche;
• El paciente no hará el primer cambio del día;
• Si está em DPA, em la víspera pasará a CAPD;
• La permanencia nocturna no deberá pasar de
10h.
Test de Equilibrio Peritoneal
• El paciente realizará el primer cambio del día
en la clínica u hospital, con toma de muestras
de sangre y dializado em los tiempos cero,
despues de las 02:00hs y después de 04:00
horas.
• Serán comparadas las concentraciones de
creatinina y glucosa de la sangre y del
dializado.
FALLO DE ULTRAFILTRACIÓN (FUF)
UF neta menor a
400 cc tras cuatro
horas de
permanencia de una
solución de 2000 ml
de glucosa al
3.86/4.25%.
PRESCRIPCIÓN DE DIALISIS
PERITONEAL (DP)
En la determinación de la prescripción adecuada para un
paciente individual, uno tiene que tener en cuenta:
1. Componentes fijos:
a. Función residual del riñón
b. Permeabilidad de la membrana peritoneal
c. Tamaño del paciente
2. Componentes variables:
a. Volumen de dializado
b. Duración de los cambios
c. Concentración de la glucosa
d. Número de intercambios
ADECUACIÓN EN DIÁLISIS
PERITONEAL
• Los métodos utilizados para valorar diálisis adecuada incluyen
parámetros clínicos, datos analíticos, índices que miden la
dosis de diálisis como el KT/V de urea el y el aclaramiento de
creatinina semanal, la función renal residual (FRR),
parámetros nutricionales y transporte peritoneal de agua y
solutos.
• Los índices más utilizados para medir aclaramiento de solutos
son el KT/V de urea semanal (corregido por el volumen de
distribución) y el aclaramiento de creatinina semanal (CCrS)
corregido por 1.73 m2/sc.
• El cálculo CCrS está basado en la suma de los aclaramientos
peritoneales y renales de urea y creatinina.
PRESCRIPCIÓN DE DP
Para mantener una calidad de vida razonable, una
prescripción de diálisis peritoneal necesita una adecuación
de los componentes variables diálisis con respecto a:
• Eliminación de solutos
• Estado de sobrehidratación del paciente
• Estado nutricional
LOS REGÍMENES DE DIÁLISIS PERITONEAL TÍPICOS REQUERIDOS PARA ALCANZAR
ACLARAMIENTO DE SOLUTOS ADECUADA DE ACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS DE
TAMAÑO Y DE MEMBRANA DE PACIENTES EN PACIENTES CON ANURIA
El volumen total de fluido de dializado requerido aumenta con el tamaño del cuerpo, utilizando intercambio de 2.5- 3.0 L.
A medida que aumenta el transporte de solutos, el uso de la diálisis peritoneal automatizada (APD) con los intercambios cortos en la noche es mejor que CAPD
Tanto CAPD y APD pueden tener que ser aumentada con un intercambio adicional (indicado por +); esto se da a modo de un intercambio tarde adicional en
pacientes CAPD o mediante el empleo de un dispositivo de cambio que proporciona una única intercambio adicional por la noche.
OBJETIVOS DE ADECUACIÓN EN DP
• Estudios confirman que aumentar el KT/V de
1.7 a 2 no mejora la supervivencia.
• La situación clínica del paciente debe
prevalecer siempre sobre los índices de
diálisis. La individualización de la prescripción
y la atención integral del paciente debe ser el
objetivo fundamental y en ella se debe incluir
los diferentes aspectos relacionados con la
enfermedad renal.
LÍQUIDO DE DIÁLISIS PERITONEAL TURBIO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
RETIRO DEL CATETER DE DP
INDICACIONES
Beneficios
• Menos inestabilidad cardíaca, menor variación de
la presión arterial y del peso y mejor control de la
anemia
• Mayor libertad en la dieta;
• Mayor flexibilidade en los horarios de cambios;
• Mayor libertad para viajar;
• Mayor seguridad para añosos com dolencias
cardiovasculares;
Complicaciones
• Riesgo de infección;
- Peritonitis: Señales y sintomas de inflamación
peritoneal, líquido peritoneal turbio;
- Infección del óstium y/o túnel do cateter de DP:
eritema, presencia de pus.
• Vaciamento pericateter;
• Falla en drenaje.
Limitaciones
• Necesidad de un cuidador;
• Necesidad de un espacio físico adecuado
para almacenar los materiales;
• Cateter permanente externo;
• Responsabilidad de buen seguimiento de
tratamento;
• No se recomienda tinas de baño y piscinas.
CLASE DP.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
Ali Xime
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
Mi rincón de Medicina
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal
eddynoy velasquez
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
balance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHPbalance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHP
Andres Dimitri
 
Complicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritonealComplicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritoneal
Michael R. Fonseca
 
Diálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivasDiálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivas
Brezia Villanueva
 
Hidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptxHidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptx
YELYMAR1
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
james yaleison arias Cordoba
 
Síndromes poliúricos gunz
Síndromes poliúricos gunzSíndromes poliúricos gunz
Síndromes poliúricos gunz
Gonzalo Aleman Fc
 
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenalPrincipios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Igor Romaniuk
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
cirugia
 
Dialisis peritoneal-1
Dialisis peritoneal-1Dialisis peritoneal-1
Dialisis peritoneal-1
Jakhy AQ
 
MANEJO HIDROELECTROLITICO EN UCI
MANEJO HIDROELECTROLITICO EN UCIMANEJO HIDROELECTROLITICO EN UCI
MANEJO HIDROELECTROLITICO EN UCI
Universidad de Carabobo
 
6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt
6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt
6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt
JoseWalterrReyesQuir
 
10. anestesia regional
10. anestesia regional10. anestesia regional
10. anestesia regional
Lo basico de medicina
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
gustavo diaz nuñez
 
TRATAMIENTO AGUA EN HEMODIALISIS
TRATAMIENTO AGUA EN HEMODIALISISTRATAMIENTO AGUA EN HEMODIALISIS
TRATAMIENTO AGUA EN HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISIS
 
balance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHPbalance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHP
 
Complicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritonealComplicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritoneal
 
Diálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivasDiálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivas
 
Hidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptxHidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptx
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
Síndromes poliúricos gunz
Síndromes poliúricos gunzSíndromes poliúricos gunz
Síndromes poliúricos gunz
 
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenalPrincipios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 
Dialisis peritoneal-1
Dialisis peritoneal-1Dialisis peritoneal-1
Dialisis peritoneal-1
 
MANEJO HIDROELECTROLITICO EN UCI
MANEJO HIDROELECTROLITICO EN UCIMANEJO HIDROELECTROLITICO EN UCI
MANEJO HIDROELECTROLITICO EN UCI
 
6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt
6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt
6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt
 
10. anestesia regional
10. anestesia regional10. anestesia regional
10. anestesia regional
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
 
TRATAMIENTO AGUA EN HEMODIALISIS
TRATAMIENTO AGUA EN HEMODIALISISTRATAMIENTO AGUA EN HEMODIALISIS
TRATAMIENTO AGUA EN HEMODIALISIS
 

Similar a CLASE DP.pdf

Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)
Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)
Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)
w20a
 
Dp1
Dp1Dp1
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
SistemadeEstudiosMed
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
Mi rincón de Medicina
 
Terapia renal sustitutiva
Terapia renal sustitutivaTerapia renal sustitutiva
Terapia renal sustitutiva
gabielalegria
 
MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL
gustavo diaz nuñez
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA Dialisis peritoneal.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA Dialisis peritoneal.pdfANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA Dialisis peritoneal.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA Dialisis peritoneal.pdf
danielkrasic77
 
Intestino Delgado Anatomía y Fisiología .pptx
Intestino Delgado Anatomía y Fisiología .pptxIntestino Delgado Anatomía y Fisiología .pptx
Intestino Delgado Anatomía y Fisiología .pptx
AlexArias421753
 
Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal
eddynoy velasquez
 
nefrologia (1).pdf
nefrologia (1).pdfnefrologia (1).pdf
nefrologia (1).pdf
JAMESWILSONCUELLARGA
 
Peritoneo diálisis
Peritoneo diálisisPeritoneo diálisis
Peritoneo diálisis
Oscar López Tagle
 
Análisis de Líquido Peritoneal
Análisis de Líquido PeritonealAnálisis de Líquido Peritoneal
Análisis de Líquido Peritoneal
Jyugo Hetalia
 
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
Oldaly A. Sánchez Camilo
 
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE DIALISIS PERITONEAL.pptx
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE DIALISIS PERITONEAL.pptxPRINCIPIOS BIOFISICOS DE DIALISIS PERITONEAL.pptx
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE DIALISIS PERITONEAL.pptx
ssuser2433da
 
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptxHEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
JudithCastillo60
 
Tratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renalTratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renal
Alberto Torrecillas
 
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefronaUnidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Leonardo Hernandez
 
Glándulas..
Glándulas..Glándulas..
Glándulas..
Rebeca Garcia
 
Hemodi
HemodiHemodi
Nefrologia
 Nefrologia Nefrologia

Similar a CLASE DP.pdf (20)

Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)
Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)
Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)
 
Dp1
Dp1Dp1
Dp1
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
Terapia renal sustitutiva
Terapia renal sustitutivaTerapia renal sustitutiva
Terapia renal sustitutiva
 
MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA Dialisis peritoneal.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA Dialisis peritoneal.pdfANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA Dialisis peritoneal.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA Dialisis peritoneal.pdf
 
Intestino Delgado Anatomía y Fisiología .pptx
Intestino Delgado Anatomía y Fisiología .pptxIntestino Delgado Anatomía y Fisiología .pptx
Intestino Delgado Anatomía y Fisiología .pptx
 
Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal
 
nefrologia (1).pdf
nefrologia (1).pdfnefrologia (1).pdf
nefrologia (1).pdf
 
Peritoneo diálisis
Peritoneo diálisisPeritoneo diálisis
Peritoneo diálisis
 
Análisis de Líquido Peritoneal
Análisis de Líquido PeritonealAnálisis de Líquido Peritoneal
Análisis de Líquido Peritoneal
 
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
 
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE DIALISIS PERITONEAL.pptx
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE DIALISIS PERITONEAL.pptxPRINCIPIOS BIOFISICOS DE DIALISIS PERITONEAL.pptx
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE DIALISIS PERITONEAL.pptx
 
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptxHEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
 
Tratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renalTratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renal
 
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefronaUnidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
 
Glándulas..
Glándulas..Glándulas..
Glándulas..
 
Hemodi
HemodiHemodi
Hemodi
 
Nefrologia
 Nefrologia Nefrologia
Nefrologia
 

Más de joseline Sandoval Manco

sesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptx
sesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptxsesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptx
sesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptx
joseline Sandoval Manco
 
CLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdfCLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdf
joseline Sandoval Manco
 
CLASE CVC.pdf
CLASE CVC.pdfCLASE CVC.pdf
6 ta clase post trasplante renal copia
6 ta clase post trasplante renal   copia6 ta clase post trasplante renal   copia
6 ta clase post trasplante renal copia
joseline Sandoval Manco
 
Caso clinico final ppt (1)
Caso clinico final ppt (1)Caso clinico final ppt (1)
Caso clinico final ppt (1)
joseline Sandoval Manco
 
Causalidadenepidemiologia
CausalidadenepidemiologiaCausalidadenepidemiologia
Causalidadenepidemiologia
joseline Sandoval Manco
 
Ley de derecho previsional
Ley de derecho previsionalLey de derecho previsional
Ley de derecho previsional
joseline Sandoval Manco
 

Más de joseline Sandoval Manco (7)

sesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptx
sesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptxsesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptx
sesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptx
 
CLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdfCLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdf
 
CLASE CVC.pdf
CLASE CVC.pdfCLASE CVC.pdf
CLASE CVC.pdf
 
6 ta clase post trasplante renal copia
6 ta clase post trasplante renal   copia6 ta clase post trasplante renal   copia
6 ta clase post trasplante renal copia
 
Caso clinico final ppt (1)
Caso clinico final ppt (1)Caso clinico final ppt (1)
Caso clinico final ppt (1)
 
Causalidadenepidemiologia
CausalidadenepidemiologiaCausalidadenepidemiologia
Causalidadenepidemiologia
 
Ley de derecho previsional
Ley de derecho previsionalLey de derecho previsional
Ley de derecho previsional
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

CLASE DP.pdf

  • 1. HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD RENAL JOSE DURAN MEDICO NEFROLOGO 23 de OCTUBRE del 2021 Bases fisiopatológicas en Nefrología II DIALISIS PERITONEAL
  • 2.
  • 3. ¿ QUÉ ES EL PERITONEO ? ➢Es la membrana serosa derivada del mesénquima más extensa de todo el organismo. ➢Está compuesta por una lámina de tejido conectivo laxo y cubierta por mesotelio. ➢Se divide en parietal y visceral.
  • 4. diafragma Cavidad peritoneal: Es el espacio virtual compuesto por el peritoneo visceral y el peritoneo parietal. • Peritoneo Parietal : - Cubre la pared abdominal interna. - Representa la menor fracción. - Mayor vascularización. • Peritoneo Visceral: - Recubre las vísceras. - Representa la mayor fracción. ANATOMIA DEL PERITONEO
  • 5. diaphragm • Superfície peritoneal: Adulto: entre 1,0 y 2,0 m² • Membrana Peritoneal: Es constituída por el mesotélio, interstício, vasos sanguíneos y linfáticos. ANATOMIA DEL PERITONEO
  • 6. Peritoneal Microvasculature Arcade formation (perfused) Arcade formation (perfused) Capillary formation (not perfused)
  • 7. Células endoteliales Membrana basal Células sangre Plasma : contiene solutos Flujo de sangre peritoneal de 50-90ml/min SISTEMA CAPILAR PERITONEAL
  • 9. ESTRUCTURA MICROSCÓPICA 1.- Microvasculatura 2.- Tejido Intersticial 3.- Mesotelio 4.- Sistema Linfático Submesotelial
  • 10. 1.- Microvasculatura Endotelio de capilares contínuos Endotelio de capilares fenestrados: – Las fenestras evitan el paso de moléculas catiónicas grandes – Tienen carga electronegativa – Participan en el modelo del poro pequeño de Pappenheimer y Grotte. Uniones intracelulares endoteliales – Zona occludens – Zona adherens – Unión de Conexión Intercelular Membrana basal subendotelial – Elemento decisivo para la regulación y selectividad de la permeabilidad peritoneal a las proteínas. – Tiene carga electronegativa
  • 11. 2.- Tejido Intersticial • Deriva del mesénquima y está formado por fibroblastos, mastocitos, macrófagos, monocitos y colágena. • Funciona como un filtro que regula el paso de solutos y solventes. • Tiene carga electronegativa.
  • 12. 3.- Mesotelio Célula mesotelial Microvellosidades electronegativas Numerosas vesículas Cuerpos lamelares Uniones intercelulares Membrana basal submesotelial
  • 13. Di Paolo and Garosi, Perit Dial Int 22, 2000 Scheme of the Mesothelial Cell Surface Microvilli of meso- thelial cells Phospholipids on plasma membrane surface Lipophilic surface with different phospholipids
  • 14. 4.- Sistema Linfático Submesotelial • Linfáticos pre iniciales • Linfáticos iniciales • Capilares • Lagunas • Colectores
  • 15. The Peritoneal Lymphatic System Diagram of a stoma and a channel beneath linking the peritoneal cavity with the lumen of a lymphatic vessel entrance
  • 16. 1. Difusión 2. Convección - Ultrafiltración osmótica TRANSPORTE DE SOLUTOS Y AGUA A TRAVÉS DEL PERITONEO
  • 17. 1. Difusión Proceso espontáneo Es el pasaje de moléculas / iones / partículas por un movimiento de un lado de mayor concentración, a otro de menor concentración Compartimiento de la sangre Cavidad Peritoneal
  • 18. • Difusión : factores + Diferencia en la concentración de solutos Diferencia de presión a través de la membrana Área de la membrana Temperatura _ Peso molecular Espesor del peritoneo Compartimiento de la sangre Cavidad peritoneal TRANSPORTE DE AGUA Y SOLUTOS A TRAVÉS DEL PERITONEO
  • 19. 2. Convección- Volumen flujo (convectivo) de solutos Transporte de agua y solutos simultaneamente debido al gradiente de presión hidrostática/osmótica a través de la membrane solutos y agua se mueven en decurrencia del gradiente Compartimiento sangre Cavidad peritoneal TRANSPORTE DE AGUA Y SOLUTOS A TRAVÉS DEL PERITONEO
  • 20. Aspectos Fisiológicos de la Membrana Peritoneal: Concepto del Modelo Distribuído. Sangre Solución de Diálisis Gradiente de concentración Gradiente de Presión Gradiente de concentración Gradiente de Presión Transporte de Solutos y Líquidos
  • 21. PRINCIPIO DE LA DIALISIS PERITONEAL ”MODELO DE TRES POROS” 1. Los principios que rigen el transporte de fluidos y solutos a través de la membrana peritoneal son: a. Difusión, impulsada por gradientes de concentración, b. Convección (filtración o UF), impulsado por los gradientes de presión osmótica o hidrostática. 2. La barrera que separa el plasma en los capilares peritoneales de fluido en la cavidad peritoneal está representado por la pared capilar y el intersticio. 3. El intersticio puede ser considerado como una barrera acoplado en serie con el de la pared del capilar; el mesotelio que recubre la cavidad peritoneal es de mucha menor importancia como un obstáculo de transporte.
  • 22. En DP es el propio peritoneo el que actúa como “membrana” de diálisis. El peritoneo no es una membrana con un poro único de tamaño conocido, sino una serie de barreras anatómicas al paso de solutos y agua. 1. Las aquaporinas, que son canales de agua intracelulares por los que sólo puede pasar agua. 2. Los poros pequeños, que corresponderían a espacios intercelulares por los que pueden pasar agua y pequeños solutos. 3. Los poros grandes o hendiduras intercelulares, que permiten el paso de medianas moléculas, pero dado que hay poco de estos poros no son importantes para la diálisis. PRINCIPIO DE LA DIALISIS PERITONEAL ”MODELO DE TRES POROS”
  • 23. La “teoria de los tres poros” del transporte capilar : Poros muy pequeños: transporte de agua (aquaporina-1) Pequeños poros: transporte solutos de pequeño PM Grandes poros: transporte de macromoléculas (Albúmina) CAMINOS Y BARRERAS DURANTE EL TRANSPORTE DE SOLUTOS
  • 24. Poros Ultrapequeños. Conocidos como conductos hídricos de Aquaporina. Comprenden del 1-2% del área total de poros. Contribuyen con el 40% del ultrafiltrado.
  • 25. Poros Pequeños. •  del 90% del total de los poros. • Vía principal para el transporte de solutos de bajo peso molecular por difusión y convección. • Responsables de  50% de la ultrafiltración obtenida por glucose. • Altamente impermeables a macromoléculas.
  • 26. …Poros Grandes… • < 1% del área efectiva de poros • Encargados del transporte de macromoléculas exclusivamente por convección unidireccional • Sin importancia en el transporte de agua
  • 27. 1. POROS GRANDES, las macromoléculas se mueven lentamente por convección del plasma a la cavidad peritoneal 2. POROS PEQUEÑOS en el medio representan la principal vía a través del peritoneo a través del cual los solutos pequeños se mueven por difusión y el agua se mueve por convección impulsada por presión hidrostática, osmótica-coloidal, y diferencias de presión osmótica de cristaloides. 3. POROS MÁS PEQUEÑOS están representados por las acuaporinas permeables al agua pero impermeable a los solutos. El agua se mueve aquí exclusivamente por la presión osmótica de cristaloides.
  • 28.
  • 29. DIALISIS PERITONEAL La membrana peritoneal, con sus capilares, actúa como una membrana de diálisis endógeno. A través de esta membrana, los productos de desecho se difunden al dializado; el exceso fluido corporal se elimina mediante ósmosis inducida por la glucosa o otro agente osmótico en el líquido de diálisis (ultrafiltración). La DP se realiza 24 horas/día y 7 días/semana:
  • 30. Tipos de Diálisis Peritoneal • Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua (CAPD) • Diálisis Peritoneal Ambulatoria (DPA) • Diálisis Peritoneal Intermitente (DPI)
  • 31. ¿Por que CAPD? • La diálisis peritoneal ambulatoria contínua o CAPD es una modalidad de filtración de toxinas sanguíneas que utiliza la membrana peritoneal como “filtro” de sangre. • El tratamiento de CAPD consiste en la infusión de líquido de diálisis, con una permanencia de 4 a 6 horas dentro de la cavidad peritoneal y su posterior drenaje. • Son realizados manualmente por el paciente, 4 veces al dia.
  • 32. Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua (CAPD) • Es el tipo de diálisis peritoneal más común. • No precisa de máquina. • Con la CAPD, la sangre es depurada de forma continua por la solución de diálisis. • Solución de diálisis (líquido que se encuentra em las bolsas plásticas).
  • 33. • El sistema de cambio de bolsas de CAPD utiliza un equipo “en Y”, conectado a dos bolsas, una vacía y otra conteniendo la solución de diálisis • A bolsa llena de conteniendo la solución de diálisis es infundida y la bolsa vacía y usada para drenar a solución antigua que estaba en la cavidad peritoneal; • A prescripción de CAPD varia de acuerdo con el peso, altura e resultado del PET de cada paciente; • Normalmente, son realizados cuatro cambios de bolsas diariamente. Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua (CAPD)
  • 34. Difusión Ultrafiltración Líquido en drenaje Toxinas concentradas en la sangre
  • 35. Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA) • Es hecha por cicladora, la cual es previamente programada para realizar los cambios de acuerdo con la necesidad del paciente. • La sustitución de la solución de diálisis es hecha por la máquina portátil (cicladora) durante la noche, por un período de 08 a 10 horas. • Durante este tiempo, la sangre es filtrado através do peritoneo.
  • 36. RELACION ENTRE EL TAMAÑO DE LOS POROS Y TRANSPORTE DE SOLUTOS El radio funcional de las vías permeables en estas hendiduras, denominados como “poros pequeños” es de 40 a 50 Å, ligeramente mayor que el radio de la albúmina (36 Å). El tamaño de estos poros impide notablemente el tránsito de albúmina e impide completamente el paso de moléculas más grandes (por ejemplo, inmunoglobulinas y α2-macroglobulina). Sin embargo, las proteínas más grandes pueden transitar a través de los muy raros “poros grandes” (250 Å) en los capilares y vénulas postcapilares. Los poros grandes constituyen sólo 0,01% del número total de poros capilares, y el transporte a través de ellas se produce por filtración unidireccional impulsado por presión hidrostática a partir del plasma a la cavidad peritoneal.
  • 37. El transporte de solutos se hace por difusión fundamentalmente a través de los poros pequeños. – Tamaño de la molécula – Diferencia de concentración a ambos lados de la membrana – Permeabilidad intrínseca de la misma, que a su vez está condicionada por el número y tamaño de los poros, la superficie de intercambio y el grosor del peritoneo. TRANSPORTE DE SOLUTOS Y AGUA
  • 38. • El transporte de agua es por convección por diferencias de presiones hidrostáticas y osmóticas. • La utilización de glucosa como agente osmótico genera un problema ya que su tamaño es muy parecido al de la creatinina, y en permanencias largas pasa del líquido de diálisis al paciente, lo que condicionará su pérdida de capacidad osmótica. • Esto ocurre sobre todo en pacientes con peritoneo más permeable. • La capacidad de transporte de agua dependerá de la permeabilidad de la membrana, de la presencia de aquaporinas y del agente osmótico que utilicemos. TRANSPORTE DE SOLUTOS Y AGUA
  • 39. COMPOSICIÓN DE LIQUIDO DE DIALSISIS 1. Similar a la estrategia en la hemodiálisis, la composición de la solución de diálisis para la diálisis peritoneal está diseñado para: a. Crear gradientes de concentración favorables través de la membrana peritoneal con el fin de lograr la eliminación máxima de los productos de desecho endógenos b. Mantener el equilibrio ácido-base y electrolitos normales c. Mantener constante el volumen de fluido extracelular 2. Al igual que con la hemodiálisis, la composición del dializado puede modificarse individualmente para las necesidades de ultrafiltración y de aclaramiento.
  • 40. SOLUCIÓN DE DIÁLISIS PERITONEAL Los valores de electrolitos reflejan la concentración iónica. * Las soluciones basadas en glucosa con bajos niveles de productos de degradación de glucosa (PIB) y pH fisiológico están disponibles y se utilizan con frecuencia. † Soluciones de aminoácidos se utilizan muy poco en la práctica. ‡ Agentes osmóticos actuales incluyen glucosa, icodextrina, y aminoácidos; estos no están típicamente presentes juntos. § Bicarbonato o lactato sirven como tampón, típicamente en una concentración total no > a 40 mEq / L.
  • 41. MANEJO DE LA DIÁLISIS PERITONEAL
  • 42. VENTAJAS Y LIMITACIONES 1. Suponiendo que los pacientes o sus cuidadores son competentes para llevar a cabo la DP, las únicas contraindicaciones absolutas son: a. Grandes defectos diafragmáticos y hernias abdominales b. Adherencias peritoneales excesivas, que no se puede corregir quirúrgicamente c. Enfermedad intestinal isquémica o infecciosa aguda. 2. DP está especialmente indicada para pacientes con una función renal residual; no contraindica a pacientes con anuria. 3. La mayoría de los pacientes que inician DP con el tiempo, se pueden transferir a otras modalidades de terapia de reemplazo renal, como HD, si la adecuación no se puede mantener o por otras complicaciones, como la peritonitis recurrentes o problemas en el sitio de salida del catéter.
  • 43.
  • 44.
  • 45. DP VS HD 1. PD representa un modo "lento", continuo, "fisiológico" de eliminación de solutos pequeños y el exceso de agua del cuerpo, asociada con una bioquímica en sangre y estado de hidratación estable 2. No hay necesidad de un acceso vascular. 3. La falta de acceso vascular y la ausencia del contacto de sangre-membrana de HD hacen estímulos catabólicos menos prominente en DP que en HD.
  • 46. DP ES UNA DIÁLISIS CONTINUA 1. El carácter continuo de la DP, puede ser la razón principal por la que la NECESIDAD DE ACLARAMIENTO de solutos pequeños necesario para producir una diálisis adecuada es aprox 50% de lo que se necesita con la HD. 2. Por lo tanto, para LA MISMA INGESTA DE PROTEÍNAS en DP comparado con HD, la necesidad de aclaramiento de productos de desecho urémico se reduce. 3. Por otra parte, la función renal residual se conserva mejor en pacientes con DP que en HD. 4. La mayoría de los pacientes están capacitados para hacer los intercambios de bolsa por sí mismos.
  • 47. LA DP ES UNA TERAPIA BASADA EN EL HOGAR 1. Los pacientes con DP en casa tienen una mejor calidad de vida que los de otros tipos de diálisis (mejor nutrición). 2. El número de visitas al hospital se reduce y se incrementa la capacidad de viajar. 3. Hay evidencia que los pacientes con DP pueden ser mejores candidatos para trasplante que los de HD. 4. Varios estudios han demostrado menor incidencia y severidad de la función retardada del injerto en pacientes con DP después del trasplante. 5. En los niños, DP (por lo general DPA) es la modalidad de diálisis preferido debido a que no es invasiva y socialmente aceptable, lo que reduce las visitas al hospital y permitiendo que el niño asista colegio.
  • 48. • Para evaluar el transporte peritoneal difusivo se recomienda el test de equilibrio peritoneal (PET) • Se determina la relación dializado/plasma de creatinina (D/PCr) a los 240 minutos del intercambio y según el D/PCr los pacientes son clasificados en 4 categorías: EVALUACION MEMBRANA PERITONEAL
  • 49. • Como hemos comentado anteriormente los altos transportadores tienen menos capacidad de UF con tiempos de permanencia largos. • Los datos aportados por el D/PCr nos ayudan a realizar una prescripción inicial, sabiendo que el paciente AT se beneficiará más de DP automática (DPA) con tiempos de permanencias cortos y los bajos trasportadores de DP continua ambulatoria (DPCA) con tiempos da permanencia largos EVALUACION MEMBRANA PERITONEAL
  • 50. PET Teste de Equilíbrio Peritoneal Alto Transportador • Buena diálisis y mala ultrafiltración; • Loss "altos transportadores" tienen una baja remoción de líquidos porque la glucosa del líquido de DP es absorvida más rapidamente, y pierde el gradiente que mueve el agua del organismo en dirección a la cavidad peritoneal. • Dependiendo del tiempo de permanencia de la solución en la cavidad. El agua y la glucosa pueden pasar rapidamente en ambas direcciones.
  • 51. Criterios para hacer Test de Equilíbrio Peritoneal • Paciente deberá estar en programa un mínimo de 30 dias; • El horário debe ser rígido; • El paciente deberá utilizar bolsa de 2 litros de concentración 2,5% durante la noche; • El paciente no hará el primer cambio del día; • Si está em DPA, em la víspera pasará a CAPD; • La permanencia nocturna no deberá pasar de 10h.
  • 52. Test de Equilibrio Peritoneal • El paciente realizará el primer cambio del día en la clínica u hospital, con toma de muestras de sangre y dializado em los tiempos cero, despues de las 02:00hs y después de 04:00 horas. • Serán comparadas las concentraciones de creatinina y glucosa de la sangre y del dializado.
  • 53.
  • 54. FALLO DE ULTRAFILTRACIÓN (FUF) UF neta menor a 400 cc tras cuatro horas de permanencia de una solución de 2000 ml de glucosa al 3.86/4.25%.
  • 55. PRESCRIPCIÓN DE DIALISIS PERITONEAL (DP) En la determinación de la prescripción adecuada para un paciente individual, uno tiene que tener en cuenta: 1. Componentes fijos: a. Función residual del riñón b. Permeabilidad de la membrana peritoneal c. Tamaño del paciente 2. Componentes variables: a. Volumen de dializado b. Duración de los cambios c. Concentración de la glucosa d. Número de intercambios
  • 56. ADECUACIÓN EN DIÁLISIS PERITONEAL • Los métodos utilizados para valorar diálisis adecuada incluyen parámetros clínicos, datos analíticos, índices que miden la dosis de diálisis como el KT/V de urea el y el aclaramiento de creatinina semanal, la función renal residual (FRR), parámetros nutricionales y transporte peritoneal de agua y solutos. • Los índices más utilizados para medir aclaramiento de solutos son el KT/V de urea semanal (corregido por el volumen de distribución) y el aclaramiento de creatinina semanal (CCrS) corregido por 1.73 m2/sc. • El cálculo CCrS está basado en la suma de los aclaramientos peritoneales y renales de urea y creatinina.
  • 57. PRESCRIPCIÓN DE DP Para mantener una calidad de vida razonable, una prescripción de diálisis peritoneal necesita una adecuación de los componentes variables diálisis con respecto a: • Eliminación de solutos • Estado de sobrehidratación del paciente • Estado nutricional
  • 58.
  • 59. LOS REGÍMENES DE DIÁLISIS PERITONEAL TÍPICOS REQUERIDOS PARA ALCANZAR ACLARAMIENTO DE SOLUTOS ADECUADA DE ACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS DE TAMAÑO Y DE MEMBRANA DE PACIENTES EN PACIENTES CON ANURIA El volumen total de fluido de dializado requerido aumenta con el tamaño del cuerpo, utilizando intercambio de 2.5- 3.0 L. A medida que aumenta el transporte de solutos, el uso de la diálisis peritoneal automatizada (APD) con los intercambios cortos en la noche es mejor que CAPD Tanto CAPD y APD pueden tener que ser aumentada con un intercambio adicional (indicado por +); esto se da a modo de un intercambio tarde adicional en pacientes CAPD o mediante el empleo de un dispositivo de cambio que proporciona una única intercambio adicional por la noche.
  • 60. OBJETIVOS DE ADECUACIÓN EN DP • Estudios confirman que aumentar el KT/V de 1.7 a 2 no mejora la supervivencia. • La situación clínica del paciente debe prevalecer siempre sobre los índices de diálisis. La individualización de la prescripción y la atención integral del paciente debe ser el objetivo fundamental y en ella se debe incluir los diferentes aspectos relacionados con la enfermedad renal.
  • 61.
  • 62.
  • 63. LÍQUIDO DE DIÁLISIS PERITONEAL TURBIO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 64. RETIRO DEL CATETER DE DP INDICACIONES
  • 65.
  • 66. Beneficios • Menos inestabilidad cardíaca, menor variación de la presión arterial y del peso y mejor control de la anemia • Mayor libertad en la dieta; • Mayor flexibilidade en los horarios de cambios; • Mayor libertad para viajar; • Mayor seguridad para añosos com dolencias cardiovasculares;
  • 67. Complicaciones • Riesgo de infección; - Peritonitis: Señales y sintomas de inflamación peritoneal, líquido peritoneal turbio; - Infección del óstium y/o túnel do cateter de DP: eritema, presencia de pus. • Vaciamento pericateter; • Falla en drenaje.
  • 68. Limitaciones • Necesidad de un cuidador; • Necesidad de un espacio físico adecuado para almacenar los materiales; • Cateter permanente externo; • Responsabilidad de buen seguimiento de tratamento; • No se recomienda tinas de baño y piscinas.