SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía y
Fisiología de la piel
Bueno Cabrera José Alberto
Universidad Cristóbal Colón
5°semestre Grupo A
La piel – ANATOMIA-
• Órgano complejo – capa variable de grosor  Recubre
Talla – complexión
Características:
--Lisa -Turgente
-Continua -Húmeda
-Resistente
-Flexible
-Elástica
-Extensible
-Tersa Caras de la piel: EXTERNA E INTERNA
Superficie de la piel
• La piel no es completamente lisa, presenta:
• Entrantes y salientes
• Depresiones y orificios.
Las eminencias pueden ser transitorias como los conos pilosos
que se forman por acción del músculo erector del pelo, Y
permanentes como los rafés, Y los pliegues losángicos
• Dermatoglifos : están determinados genéticamente de tal
manera que pueden asociarse a enfermedades hereditarias.
relación con la enfermedad de Down, epilepsia, y esquizofrenia.
Surco de los dedos= “huellas táctiles”
Grosor de piel
• El grosor de la piel varía según:
Las regiones y el estado nutricional del individuo
por ejemplo, en los párpados y en el prepucio tiene un grosor de
0.7 a 1 mm, mientras que en la espalda, palmas y plantas, el
espesor puede llegar hasta 3 mm.
COLOR DE LA PIEL
• Es fundamental la cantidad del pigmento mecánico que
contiene, pero influye de manera importante:
La red capilar
La transparencia de las células epidérmicas e inclusive otros
pigmentos como la hemosiderina y los carotenos.
Variaciones de color en el mismo individuo:
La piel del tronco, palmas y plantas es más clara, mientras que la
de las areolas, pezones, escroto, vulva, pene es más oscura.
Complejidad de la piel
• 1 cm2 de piel posee cinco folículos pilosos, 15 glándulas
sebáceas, 100 sudoríparas, 4 m de nervios y 1 m de vasos,
5000 organelos sensitivos y 6 millones de células.
Según el sexo
• La piel de la mujer es más fina, delicada, tersa, cubierta de un
vello fino, aterciopelado.
• La piel del varón es gruesa, más áspera y está cubierta de un
vello más grueso.
Según la edad
• Recien nacido  Es fina, suave, delicada, de color rojizo. Viene
cubierta de una capa de grasa y detritus celulares llamada
vérnix caseosa , desaparece a los pocos días de nacido.
Presenta también un vello muy fino y abundante.
• La piel del recién nacido está hipodesarrollada, la epider- mis
es delgada y con hiperqueratosis, las papilas dérmicas están
aplanadas y los anexos apenas desarrollados, su pH es más
alcalino.
Según la edad
• Prematuro, la piel es más suave, más delgada, deja
transparentar los vasos sanguíneos del tejido celular
subcutáneo, hay cianosis peribucal y distal.
Según la edad
• La piel del lactante y preescolar es menos grasosa que en el
recién nacido, presenta inmadurez sudorípara que facilita
padecimientos como la miliaria.
Según la edad
• Adolescencia  se inicia la producción de las
hormonas sexuales:
-Estrógenos y Progesterona en la mujer
-Testosterona en el hombre.
Estímulo sobre las glándulas sebáceas: la piel
pierde su tersura, se hace más áspera.
En el hombre barba, bigote, pelo axilar y pubiano;
se hace grasosa, sobre todo a nivel de piel
cabelluda, cara y tronco, notará la aparición de los
conocidos barros y espinillas (acné) , sudoración
excesiva.
Como a los 25 años vuelve a establecerse un
equilibrio entre el sebo, el sudor y la piel se pone
bella nuevamente
Según la edad
• Envejecimiento a partir de los 40 años
• El paso del tiempo cronoenvejecimiento
• La luz ultravioleta que se recibe desde el mismo momento del
nacimiento en mayor o menor grado fotoenvejecimiento.
Según la edad
• La piel del anciano es:
Seca
Escamosa
Adelgazada
Casi transparente
Deja translucir los vasos sanguíneos
presenta telangiectasias, nevos, verrugas y queratosis, así como
cambios de color: hipercromías o hipocromías, y alopecia y
perdida de la elasticidad, Arrugas en la cara(pata de gallo) 30 a
40.
Según la topografía
• Hay variaciones en cuanto a grosor, color y aspecto.
Ejemplos:
-Los párpados tienen una piel muy fina, con poco y muy laxo
tejido celular subcutáneo, a la vez muy rica en nervios y vasos.
-La piel cabelluda tiene numerosos folículos pilosebáceos, así
como las zonas pilosas de axilas, pubis, barba y bigote.
-La piel del pecho es también seborreica y con tendencia a la
cicatrización defectuosa
-La piel de las piernas es más delgada, vascularizada, sometida a
traumatismos.
-Los pabellones auriculares, las regiones glúteas tienen una
temperatura inferior, son más frías que el resto del cuerpo.
-Los órganos genitales externos, areolas, pezones, son de color
más oscuro, y las palmas y plantas, en cambio, son más claras.
Anexos
• los anexos de la piel son el pelo y las uñas.
Pelo Cubre casi toda la superficie de la piel, excepto palmas y
plantas, labios, pezones, ombligo y tercera falange de los dedos
de la mano.
Es abundante en la piel cabelluda, axilas, pubis, cejas, pestañas,
etc.
1/2 mm/día, 15 a 20 cm
por año en la cabeza
Pelo
• Tres etapas en su ciclo vital:
• La fase anágena, que es un periodo de crecimiento y dura de
dos a seis años
• La fase catágena, periodo de transición con un folículo inactivo
que dura de dos a tres semanas
• La fase telógena, que es la etapa del pelo muerto que se
elimina empujado por el nuevo y dura de dos a tres meses.
Anexos
• Uñas Son apéndices córneos que cubren las pun- tas de los
dedos de las manos y de los pies, resto de las garras de los
animales, protegen a los dedos de traumatismos.
• Presentan en su base una zona semilunar llamada lúnula de
color más claro, y un reborde delgado que une a la uña con la
piel: la cutícula.
Partes de la uña
• RAIZ, CUERPO , LAMINA Y BORDE LIBRE
Estratos epicutáneos
• El manto ácido. Sobre la capa orgánica más superficial de la
piel (que es la capa córnea) existen dos capas superpuestas,
confundidas en una sola, no visible, pero sí detectable y muy
importante en la defensa de la piel, es como una
microatmósfera que rodea íntimamente a la persona:
• El manto gaseoso
• El manto ácido.
MANTO GASEOSO:
Está formado por una capa de aire más caliente, con más
contenido de CO2, y vapor de agua resultante de la
evaporización del sudor.
MANTO ACIDO
• está constituido por una emulsión agua-aceite en la que
intervienen el sudor y la excreción lipídica epitelial constituida
por ácidos grasos libres que derivan de fosfolípidos y
ceramidas, glicoesfingolípidos y esfingomielina.
También algunos aminoácidos producto de la desintegración de
la capa córnea.
Este manto es muy importante para la protección de la piel
contra bacterias, virus y hongos.
Clasificación de la piel
• La piel eudérmica es una piel lisa, fina, lubricada y
humedecida con equilibro en su emulsión aceite en agua; se
observa sobre todo en niños alrededor de los cinco a seis
años.
• La piel grasa se ve brillante, untuosa, debido al aumento de la
secreción sebácea, es común en el adolescente, sobre todo en
la cara y el tronco.
• La piel alípica es seca debido a falta de secreción sebácea; en
cambio, la deshidratada es seca por falta de agua.
CLASIFICACIONES DE LA PIEL
• La piel hidratada puede verse fisiológicamente en los niños
pequeños, en la mujer en los estados premenstruales y
patológicamente en hipertiroidismo y enfermedad de Cushing.
• La piel mixta reúne características de piel alípica y piel grasa, y
es frecuente observarla en mujeres que presen- tan, por
ejemplo, piel grasa en el centro de la cara y seca en el resto
del cuerpo.
Fisiología
• Nos protege y recubre
• No se puede vivir con una piel afectada más de 60%
• No se ha logrado aún producir un sustituto artificial de la piel
que tenga un mínimo de funciones, apenas se está intentando
el cultivo in vitro de células epidérmicas.
• Por ahora, la piel es un órgano insustituible
FUNCIONES
• Órgano estético :
• Belleza , pues es lo primero que se presenta a simple vista.
• Desde siempre la piel de los animales sacrificados son para
uso de lujo y belleza que mas por protegernos del frio.
FUNCIONES
Órgano de protección.
• La piel tiene una función de barrera o impermeabilidad, ya
que los lípidos del epitelio se disponen en forma de mosaico
que impiden la pérdida de agua y permiten la hidratación de
los corneocitos.
• Regula también la entrada de otras sustancias, algunas
pueden penetrar dependiendo del peso molecular de la
sustancia, carga eléctrica y lipofilia.
FUNCIONES
• Órgano sensorial
Receptor de la sensibilidad por
excelencia, de todo tipo:
• Tacto
• Dolor
• Temperatura
• Presión
La piel también es el principal órgano erógeno del
cuerpo, sobre todo en ciertas áreas como los labios,
pabellones auriculares, cuello, pezones, regiones
genitales y anoperineal.
FUNCIONES
• Función de termorregulación.
• La capa córnea, el sebo y el tejido celular subcutáneo son
malos conductores del calor y muy buenos aislantes para
evitar pérdidas de temperatura.
• a través de la sudoración.
• La sangre circula como en un gran refrigerador por la piel, el
sudor al evaporarse hace bajar la temperatura de la piel y de
esa manera la sangre se enfría.
FUNCIONES
• La piel y el metabolismo general.
• Almacena agua e interviene en su regulación, aunque sólo
contiene 64% puede almacenar otro 17.7%.
• La eliminación del agua se hace por la transpiración y por la
respiración invisible a través del funcionamiento de las
glándulas sudoríparas.
• En 24 h se eliminan alrededor de 600 a 1 000 cm de agua a
través de estos mecanismos, más de lo que elimina el pulmón.
METABOLISMO
• La piel es el órgano que contiene más cloro, hasta 60%
• Regula también los electrólitos, desechándose grandes cantidades
de sodio cuando hay pérdida de agua. Por la piel se elimina CO2 y se
absorbe oxígeno, pero en forma mínima; no es una verdadera
respiración, sino simplemente difusión de gases.
• La piel puede absorber por la epidermis y el componente
pilosebáceo agua, grasas, sustancias hidrosolubles y liposolubles. 
medicamentos tópicos
estrógenos, esteroides, vitaminas y otros.
Mediante el sudor se eliminan urea y creatinina
La impermeabilidad de la piel depende de cuatro factores:
• a) Contenido de lípidos de la capa córnea.
• b) Grado de hidratación de las capas cutáneas.
• c) Tamaño de los corneocitos.
• d) Grasas del estrato córneo.
Los más importantes en la función barrera de la piel son los
lípidos.
Función queratógena.
• Es también parte de la protección que brinda la piel
• La capa córnea y las faneras están constituidas por queratina,
que es una proteína fibrosa formada de cadenas
polipeptídicas paralelas y alargadas de la cual dependen su
extensibilidad y flexibilidad, cualidades que aumentan con el
agua.
• Esta proteína es insoluble y resistente a la acción de enzimas
y ácidos.
• 18 aminoácidos, sobre todo por tirosina y cistina Molecula
de queratina
Función sebácea.
• El sebo, producto de las glándulas sebáceas, interviene en la
lubricación de la piel y formación del manto ácido, ya que está
formado por ácidos grasos libres y combinados y colesterol,
con propiedades fungicidas y germicidas.
• variaciones según la edad, el sexo y sobre todo por influencia
de los andrógenos que estimulan esta función.
Función sudorípara.
• Está ligada a la termorregulación y al metabolismo hidrosalino.
Función melanógena.
• Reside en la formación de la melanina por parte de los
melanocitos de la capa basal de la epidermis.
• Melanosomas  se realiza la síntesis de la melanina  es un
pigmento proteico complejo, de color apizarrado y derivado
de sustancias aminadas, fundamentalmente de la tirosina.
• La función principal de la melanina es la protección de la piel y
tejidos subyacentes contra las radiaciones ultravioleta. 
carencia en albinismo.
Hay dos clases de melanina
• A) la eumelanina, que es la más abundante y de color más
oscuro.
• B) la feomelanina, de color rojizo o café amarillento por la
presencia de cisteína, común en los pelirrojos.
FUNCION INMUNITARIA
• La epidermis es un órgano inmunológico de primera línea.
Es un extenso órgano de choque, un gran blanco para las
diversas respuestas inmunológicas del organismo.
Dermis protectora a través de la formación de queratina por
los queratinocitos o de la melanina por los melanocitos. 
responsable de la vigilancia inmunológica del individuo no sólo
contra agresores del medio ambiente
FUNCION INMUNITARIA
• Tres elementos básicos: células receptoras, procesadoras y
presentadoras de antígenos, linfocitos T
capaces de proliferar ante la presentación de antígenos y
producción de citocinas, y que puedan desencadenar y ampliar
la respuesta del organismo ante tales antígenos.
las células de Langerhans
• Son células dendríticas, procedentes de la médula ósea y
presentes sobre todo en la epidermis, pero con capacidad de
emigrar a la dermis y a los ganglios linfáticos.
El principal mediador es la
interleucina 1 (IL-1)
• Esta sustancia, familia de los polipéptidos, tiene funciones
variadas:
• Estimula el funcionamiento de las células B.
• la proliferación de fibroblastos, de prostaglandina E2.
• producción de colágena por los fibroblastos, proteólisis
muscular, fiebre después de la quemadura solar.
GRACIAS POR SU ATENCION
Bibliografía:
AMADO,SaúlLECCIONESDEDERMATOLOGIA(2014) (14ªED)Méndez
editores

Más contenido relacionado

Similar a Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx

Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
lixmila
 
fisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptxfisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptx
JoselineVanessaVelaz
 
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptxanatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
LLUVIA48
 
piel
piel piel
01 HISTOLOGÍA DE LA PIEL.ppt
01 HISTOLOGÍA DE LA PIEL.ppt01 HISTOLOGÍA DE LA PIEL.ppt
01 HISTOLOGÍA DE LA PIEL.ppt
SiIvanaVC
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
Janik Delgado G
 
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptxPresentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
DavidMayo31
 
Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2
Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2
Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2
Iris Plaza
 
exploracion piel y anexos
exploracion piel y anexosexploracion piel y anexos
exploracion piel y anexosmagpat16
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Triny Martinez
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
Mary Rodríguez
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Sistema Tegumentario.pptx
Sistema Tegumentario.pptxSistema Tegumentario.pptx
Sistema Tegumentario.pptx
EduardoQuezada31
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
Manu Fuentes
 
Cuidados de la piel
Cuidados de la pielCuidados de la piel
Cuidados de la piel
Jozz Freire
 
Cuidados de la piel
Cuidados de la pielCuidados de la piel
Cuidados de la piel
marypiel
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxSISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
RoiiCarren
 
Aspectos generales de la piel
Aspectos generales de la pielAspectos generales de la piel
Aspectos generales de la piel
IPN
 
Tema 3 Higiene y aseo del paciente
Tema 3 Higiene y aseo del paciente Tema 3 Higiene y aseo del paciente
Tema 3 Higiene y aseo del paciente bioada3
 

Similar a Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx (20)

Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
 
fisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptxfisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptx
 
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptxanatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
 
piel
piel piel
piel
 
01 HISTOLOGÍA DE LA PIEL.ppt
01 HISTOLOGÍA DE LA PIEL.ppt01 HISTOLOGÍA DE LA PIEL.ppt
01 HISTOLOGÍA DE LA PIEL.ppt
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptxPresentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
 
Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2
Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2
Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2
 
exploracion piel y anexos
exploracion piel y anexosexploracion piel y anexos
exploracion piel y anexos
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Sistema Tegumentario.pptx
Sistema Tegumentario.pptxSistema Tegumentario.pptx
Sistema Tegumentario.pptx
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
 
Cuidados de la piel
Cuidados de la pielCuidados de la piel
Cuidados de la piel
 
Cuidados de la piel
Cuidados de la pielCuidados de la piel
Cuidados de la piel
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxSISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
Aspectos generales de la piel
Aspectos generales de la pielAspectos generales de la piel
Aspectos generales de la piel
 
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdfSISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
 
Tema 3 Higiene y aseo del paciente
Tema 3 Higiene y aseo del paciente Tema 3 Higiene y aseo del paciente
Tema 3 Higiene y aseo del paciente
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx

  • 1. Anatomía y Fisiología de la piel Bueno Cabrera José Alberto Universidad Cristóbal Colón 5°semestre Grupo A
  • 2. La piel – ANATOMIA- • Órgano complejo – capa variable de grosor  Recubre Talla – complexión Características: --Lisa -Turgente -Continua -Húmeda -Resistente -Flexible -Elástica -Extensible -Tersa Caras de la piel: EXTERNA E INTERNA
  • 3. Superficie de la piel • La piel no es completamente lisa, presenta: • Entrantes y salientes • Depresiones y orificios. Las eminencias pueden ser transitorias como los conos pilosos que se forman por acción del músculo erector del pelo, Y permanentes como los rafés, Y los pliegues losángicos • Dermatoglifos : están determinados genéticamente de tal manera que pueden asociarse a enfermedades hereditarias. relación con la enfermedad de Down, epilepsia, y esquizofrenia. Surco de los dedos= “huellas táctiles”
  • 4. Grosor de piel • El grosor de la piel varía según: Las regiones y el estado nutricional del individuo por ejemplo, en los párpados y en el prepucio tiene un grosor de 0.7 a 1 mm, mientras que en la espalda, palmas y plantas, el espesor puede llegar hasta 3 mm.
  • 5. COLOR DE LA PIEL • Es fundamental la cantidad del pigmento mecánico que contiene, pero influye de manera importante: La red capilar La transparencia de las células epidérmicas e inclusive otros pigmentos como la hemosiderina y los carotenos. Variaciones de color en el mismo individuo: La piel del tronco, palmas y plantas es más clara, mientras que la de las areolas, pezones, escroto, vulva, pene es más oscura.
  • 6. Complejidad de la piel • 1 cm2 de piel posee cinco folículos pilosos, 15 glándulas sebáceas, 100 sudoríparas, 4 m de nervios y 1 m de vasos, 5000 organelos sensitivos y 6 millones de células.
  • 7. Según el sexo • La piel de la mujer es más fina, delicada, tersa, cubierta de un vello fino, aterciopelado. • La piel del varón es gruesa, más áspera y está cubierta de un vello más grueso.
  • 8. Según la edad • Recien nacido  Es fina, suave, delicada, de color rojizo. Viene cubierta de una capa de grasa y detritus celulares llamada vérnix caseosa , desaparece a los pocos días de nacido. Presenta también un vello muy fino y abundante. • La piel del recién nacido está hipodesarrollada, la epider- mis es delgada y con hiperqueratosis, las papilas dérmicas están aplanadas y los anexos apenas desarrollados, su pH es más alcalino.
  • 9. Según la edad • Prematuro, la piel es más suave, más delgada, deja transparentar los vasos sanguíneos del tejido celular subcutáneo, hay cianosis peribucal y distal.
  • 10. Según la edad • La piel del lactante y preescolar es menos grasosa que en el recién nacido, presenta inmadurez sudorípara que facilita padecimientos como la miliaria.
  • 11. Según la edad • Adolescencia  se inicia la producción de las hormonas sexuales: -Estrógenos y Progesterona en la mujer -Testosterona en el hombre. Estímulo sobre las glándulas sebáceas: la piel pierde su tersura, se hace más áspera. En el hombre barba, bigote, pelo axilar y pubiano; se hace grasosa, sobre todo a nivel de piel cabelluda, cara y tronco, notará la aparición de los conocidos barros y espinillas (acné) , sudoración excesiva. Como a los 25 años vuelve a establecerse un equilibrio entre el sebo, el sudor y la piel se pone bella nuevamente
  • 12. Según la edad • Envejecimiento a partir de los 40 años • El paso del tiempo cronoenvejecimiento • La luz ultravioleta que se recibe desde el mismo momento del nacimiento en mayor o menor grado fotoenvejecimiento.
  • 13. Según la edad • La piel del anciano es: Seca Escamosa Adelgazada Casi transparente Deja translucir los vasos sanguíneos presenta telangiectasias, nevos, verrugas y queratosis, así como cambios de color: hipercromías o hipocromías, y alopecia y perdida de la elasticidad, Arrugas en la cara(pata de gallo) 30 a 40.
  • 14. Según la topografía • Hay variaciones en cuanto a grosor, color y aspecto. Ejemplos: -Los párpados tienen una piel muy fina, con poco y muy laxo tejido celular subcutáneo, a la vez muy rica en nervios y vasos. -La piel cabelluda tiene numerosos folículos pilosebáceos, así como las zonas pilosas de axilas, pubis, barba y bigote. -La piel del pecho es también seborreica y con tendencia a la cicatrización defectuosa -La piel de las piernas es más delgada, vascularizada, sometida a traumatismos. -Los pabellones auriculares, las regiones glúteas tienen una temperatura inferior, son más frías que el resto del cuerpo. -Los órganos genitales externos, areolas, pezones, son de color más oscuro, y las palmas y plantas, en cambio, son más claras.
  • 15. Anexos • los anexos de la piel son el pelo y las uñas. Pelo Cubre casi toda la superficie de la piel, excepto palmas y plantas, labios, pezones, ombligo y tercera falange de los dedos de la mano. Es abundante en la piel cabelluda, axilas, pubis, cejas, pestañas, etc. 1/2 mm/día, 15 a 20 cm por año en la cabeza
  • 16. Pelo • Tres etapas en su ciclo vital: • La fase anágena, que es un periodo de crecimiento y dura de dos a seis años • La fase catágena, periodo de transición con un folículo inactivo que dura de dos a tres semanas • La fase telógena, que es la etapa del pelo muerto que se elimina empujado por el nuevo y dura de dos a tres meses.
  • 17. Anexos • Uñas Son apéndices córneos que cubren las pun- tas de los dedos de las manos y de los pies, resto de las garras de los animales, protegen a los dedos de traumatismos. • Presentan en su base una zona semilunar llamada lúnula de color más claro, y un reborde delgado que une a la uña con la piel: la cutícula. Partes de la uña • RAIZ, CUERPO , LAMINA Y BORDE LIBRE
  • 18. Estratos epicutáneos • El manto ácido. Sobre la capa orgánica más superficial de la piel (que es la capa córnea) existen dos capas superpuestas, confundidas en una sola, no visible, pero sí detectable y muy importante en la defensa de la piel, es como una microatmósfera que rodea íntimamente a la persona: • El manto gaseoso • El manto ácido.
  • 19. MANTO GASEOSO: Está formado por una capa de aire más caliente, con más contenido de CO2, y vapor de agua resultante de la evaporización del sudor.
  • 20. MANTO ACIDO • está constituido por una emulsión agua-aceite en la que intervienen el sudor y la excreción lipídica epitelial constituida por ácidos grasos libres que derivan de fosfolípidos y ceramidas, glicoesfingolípidos y esfingomielina. También algunos aminoácidos producto de la desintegración de la capa córnea. Este manto es muy importante para la protección de la piel contra bacterias, virus y hongos.
  • 21. Clasificación de la piel • La piel eudérmica es una piel lisa, fina, lubricada y humedecida con equilibro en su emulsión aceite en agua; se observa sobre todo en niños alrededor de los cinco a seis años. • La piel grasa se ve brillante, untuosa, debido al aumento de la secreción sebácea, es común en el adolescente, sobre todo en la cara y el tronco. • La piel alípica es seca debido a falta de secreción sebácea; en cambio, la deshidratada es seca por falta de agua.
  • 22. CLASIFICACIONES DE LA PIEL • La piel hidratada puede verse fisiológicamente en los niños pequeños, en la mujer en los estados premenstruales y patológicamente en hipertiroidismo y enfermedad de Cushing. • La piel mixta reúne características de piel alípica y piel grasa, y es frecuente observarla en mujeres que presen- tan, por ejemplo, piel grasa en el centro de la cara y seca en el resto del cuerpo.
  • 23. Fisiología • Nos protege y recubre • No se puede vivir con una piel afectada más de 60% • No se ha logrado aún producir un sustituto artificial de la piel que tenga un mínimo de funciones, apenas se está intentando el cultivo in vitro de células epidérmicas. • Por ahora, la piel es un órgano insustituible
  • 24. FUNCIONES • Órgano estético : • Belleza , pues es lo primero que se presenta a simple vista. • Desde siempre la piel de los animales sacrificados son para uso de lujo y belleza que mas por protegernos del frio.
  • 25. FUNCIONES Órgano de protección. • La piel tiene una función de barrera o impermeabilidad, ya que los lípidos del epitelio se disponen en forma de mosaico que impiden la pérdida de agua y permiten la hidratación de los corneocitos. • Regula también la entrada de otras sustancias, algunas pueden penetrar dependiendo del peso molecular de la sustancia, carga eléctrica y lipofilia.
  • 26. FUNCIONES • Órgano sensorial Receptor de la sensibilidad por excelencia, de todo tipo: • Tacto • Dolor • Temperatura • Presión La piel también es el principal órgano erógeno del cuerpo, sobre todo en ciertas áreas como los labios, pabellones auriculares, cuello, pezones, regiones genitales y anoperineal.
  • 27. FUNCIONES • Función de termorregulación. • La capa córnea, el sebo y el tejido celular subcutáneo son malos conductores del calor y muy buenos aislantes para evitar pérdidas de temperatura. • a través de la sudoración. • La sangre circula como en un gran refrigerador por la piel, el sudor al evaporarse hace bajar la temperatura de la piel y de esa manera la sangre se enfría.
  • 28. FUNCIONES • La piel y el metabolismo general. • Almacena agua e interviene en su regulación, aunque sólo contiene 64% puede almacenar otro 17.7%. • La eliminación del agua se hace por la transpiración y por la respiración invisible a través del funcionamiento de las glándulas sudoríparas. • En 24 h se eliminan alrededor de 600 a 1 000 cm de agua a través de estos mecanismos, más de lo que elimina el pulmón.
  • 29. METABOLISMO • La piel es el órgano que contiene más cloro, hasta 60% • Regula también los electrólitos, desechándose grandes cantidades de sodio cuando hay pérdida de agua. Por la piel se elimina CO2 y se absorbe oxígeno, pero en forma mínima; no es una verdadera respiración, sino simplemente difusión de gases. • La piel puede absorber por la epidermis y el componente pilosebáceo agua, grasas, sustancias hidrosolubles y liposolubles.  medicamentos tópicos estrógenos, esteroides, vitaminas y otros. Mediante el sudor se eliminan urea y creatinina
  • 30. La impermeabilidad de la piel depende de cuatro factores: • a) Contenido de lípidos de la capa córnea. • b) Grado de hidratación de las capas cutáneas. • c) Tamaño de los corneocitos. • d) Grasas del estrato córneo. Los más importantes en la función barrera de la piel son los lípidos.
  • 31. Función queratógena. • Es también parte de la protección que brinda la piel • La capa córnea y las faneras están constituidas por queratina, que es una proteína fibrosa formada de cadenas polipeptídicas paralelas y alargadas de la cual dependen su extensibilidad y flexibilidad, cualidades que aumentan con el agua. • Esta proteína es insoluble y resistente a la acción de enzimas y ácidos. • 18 aminoácidos, sobre todo por tirosina y cistina Molecula de queratina
  • 32. Función sebácea. • El sebo, producto de las glándulas sebáceas, interviene en la lubricación de la piel y formación del manto ácido, ya que está formado por ácidos grasos libres y combinados y colesterol, con propiedades fungicidas y germicidas. • variaciones según la edad, el sexo y sobre todo por influencia de los andrógenos que estimulan esta función.
  • 33. Función sudorípara. • Está ligada a la termorregulación y al metabolismo hidrosalino.
  • 34. Función melanógena. • Reside en la formación de la melanina por parte de los melanocitos de la capa basal de la epidermis. • Melanosomas  se realiza la síntesis de la melanina  es un pigmento proteico complejo, de color apizarrado y derivado de sustancias aminadas, fundamentalmente de la tirosina. • La función principal de la melanina es la protección de la piel y tejidos subyacentes contra las radiaciones ultravioleta.  carencia en albinismo.
  • 35. Hay dos clases de melanina • A) la eumelanina, que es la más abundante y de color más oscuro. • B) la feomelanina, de color rojizo o café amarillento por la presencia de cisteína, común en los pelirrojos.
  • 36. FUNCION INMUNITARIA • La epidermis es un órgano inmunológico de primera línea. Es un extenso órgano de choque, un gran blanco para las diversas respuestas inmunológicas del organismo. Dermis protectora a través de la formación de queratina por los queratinocitos o de la melanina por los melanocitos.  responsable de la vigilancia inmunológica del individuo no sólo contra agresores del medio ambiente
  • 37. FUNCION INMUNITARIA • Tres elementos básicos: células receptoras, procesadoras y presentadoras de antígenos, linfocitos T capaces de proliferar ante la presentación de antígenos y producción de citocinas, y que puedan desencadenar y ampliar la respuesta del organismo ante tales antígenos.
  • 38. las células de Langerhans • Son células dendríticas, procedentes de la médula ósea y presentes sobre todo en la epidermis, pero con capacidad de emigrar a la dermis y a los ganglios linfáticos.
  • 39. El principal mediador es la interleucina 1 (IL-1) • Esta sustancia, familia de los polipéptidos, tiene funciones variadas: • Estimula el funcionamiento de las células B. • la proliferación de fibroblastos, de prostaglandina E2. • producción de colágena por los fibroblastos, proteólisis muscular, fiebre después de la quemadura solar.
  • 40. GRACIAS POR SU ATENCION Bibliografía: AMADO,SaúlLECCIONESDEDERMATOLOGIA(2014) (14ªED)Méndez editores