SlideShare una empresa de Scribd logo
Paisajes multifuncionales:
estrategia para articular la conservación de la
biodiversidad, la producción de alimentos y el
bienestar de la población.
Andrés Guhl
Profesor Asociado
Departamento de Historia
Universidad de los Andes
Contenido
• Los múltiples significados de la superficie terrestre
• Actividades humanas y la superficie terrestre
• Las contribuciones de la superficie terrestre para el logro de los ODS
• Paisajes multifuncionales: articulando las necesidades humanas y las
funciones ecosistémicas, sociales y culturales de los recursos
terrestres
• Manejo adaptativo
• Posibles temas de investigación
Los múltiples significados de la superficie
terrestre
• La superficie terrestre sintetiza
una diversidad de perspectivas y
significados
• El manejo y la gestión de los
recursos terrestres debe tener
en cuenta la articulación de
estas dimensiones.
• La identidad y cultura de un
entorno específico influyen en la
forma de manejo sus recursos
(Global Land Outlook 2017)
Superficie
terrestre
Sistema
bioproductivo
Propiedad
Soberanía
Proveedor de
alimentos y
forrajes
Identidad y
Cultura
Actividades
humanas
(apariencia)
Actividades humanas en la superficie
terrestre (1)
Global Land Outlook 2017
Actividades humanas en la superficie
terrestre (2)
Tomado de Roser y Ritchie (2018)
¿Y cuál es el problema?
• “The current pressures on land are huge and expected to continue growing: there is rapidly
escalating competition between the demand for land functions that provide food, water, and
energy, and those services that support and regulate all life cycles on Earth”. (Global Land Outlook
2017)
• “Land degradation is a pervasive, systemic phenomenon: it occurs in all parts of the terrestrial
world and can take many forms. Combating land degradation and restoring degraded land is an
urgent priority to protect the biodiversity and ecosystem services vital to all life on Earth and to
ensure human well-being”. (IPBES 2018)
• “Current trends, based on technological optimism, improved seeds, machinery and fertilizers, are
not likely to supply future demands for food, energy, timber and other ecosystem services and
values taking into consideration even moderate projections for land-resource availability”. (Global
Environment Outlook 2019)
• “People currently use one quarter to one third of land’s potential net primary production10 for
food, feed, fibre, timber and energy. Land provides the basis for many other ecosystem functions
and services11, including cultural and regulating services, that are essential for humanity (high
confidence)” (IPCC 2019)
• “Sustainable land management can contribute to reducing the negative impacts of multiple
stressors, including climate change, on ecosystems and societies” (IPCC 2019)
Relación entre la
degradación de la
superficie terrestre y
el logro de los ODS
• Los autores del reporte coinciden en
que la creciente degradación de tierras
no permitirá alcanzar los ODS
• El logro de las metas de los ODS tiene
trade-offs y sinergias
IPBES 2018
El extractivismo prima
en zonas de la región
CAJAR Equipo Territorio et al. (2018).
La extracción minera o de hidrocarburos usualmente
genera impactos en la oferta de NCPs para las
poblaciones asentadas en las zonas de producción
Generación de ingresos para los gobiernos centrales,
pero, ¿es el desarrollo que buscamos?
Este mapa no presenta el exctractivismo informal que
destruye la base biofísica de paisajes y comunidades
Los ODS como marco para pensar en el
aprovechamiento de la superficie terrestre
• Las intervenciones en distintos aspectos del paisaje generan trade-offs y sinergias en distintos ODS.
 Hábitat
 Alimentos
 Bienestar
 SE y NCP
 Bienestar
 Bienestar
 Seguridad alimentaria
 Acceso a recursos
 Conservación
 Adaptación y mitigación
 SE y NCP
 Seguridad Alimentaria
Agricultura climáticamente inteligente
 GEI
 Hábitat
• Ejemplo de vínculos entre
las distintas metas de los
ODS y la meta 15.3
Propuesta: paisajes multifuncionales
• Paisajes que tratan de articular las necesidades socioeconómicas con
las ecosistémicas.
• Identificar y manejar los procesos que permiten darle continuidad al paisaje
en el tiempo y en el espacio
• Identificar los vínculos entre distintos lugares, y cómo los productos y
contribuciones de la naturaleza de un lugar se mueven a otro
• Pensar en definir un “capital socioecológico mínimo” que debe garantizarse
en el paisaje para su mantenimiento
• Qué quieren los habitantes de esos paisajes en su futuro
• Identificar y tratar de gestionar los procesos que amenazan al paisaje y lo que
quieren sus habitantes.
Privilegiar NCPs no necesariamente permite
mantener el capital socioecológico
• La mayoría de la biodiversidad está fuera de las áreas protegidas.
• Conservarla requiere tener en cuenta sus necesidades en los paisajes productivos
Las teleconexiones
• Los vínculos entre lugares hacen que el uso del suelo no dependa de
las decisiones de consumo locales, sino de procesos económicos a
otras escalas.
• Demanda de cultivos flexibles (soya, palma africana)
• Relaciones urbano-rurales
• Se privilegian los servicios ecosistémicos transables en el mercado
• Otros NCP no son tenidos en cuenta
• Difícil cuantificarlos?
Bosques y producción
de maíz, girasol y soya
(Santa Cruz, Bolivia)
1975
1986
Bosques y producción
de maíz, girasol y soya
(Santa Cruz, Bolivia)
2003
Bosques y producción
de maíz, girasol y soya
(Santa Cruz, Bolivia)
Posibles temas de investigación
• Mapear los servicios ecosistémicos y NCP:
• Dónde se producen
• Dónde se consumen
• Ya hay una literatura incipiente sobre lo que se denomina “Landscape
Services”.
• “Capital o Caudal socioecológico mínimo”
• Ejemplos UNEP/WCMC 2016
• Ordenamiento territorial teniendo en cuenta estos flujos en los
paisajes
• Adaptativo y participativo.
• Qué quieren los habitantes de ese paisaje
Posibles temas de investigación
• Diseño de estrategias de manejo que tengan en cuenta los impactos en
otros paisajes
• Por ejemplo, gestión del agua y los impactos aguas abajo de la cuenca
• Monitoreo y evaluación de las relaciones entre paisajes productores y consumidores
de NCPs
• Relación entre los derechos de tenencia y uso de los recursos y su
conservación (stewardship)
• Claridad en las reglas de propiedad puede generar una mejor gestión de los recursos
• Cómo la concientización del consumidor puede tener impactos en los
paisajes que ofrecen NCPs.
• Paisajes productivos y su rol en la conservación de la biodiversidad
• Biodiversidad vive y circula dentro y fuera de las áreas protegidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Naturaleza y CIudad - Michael Hough V2
Naturaleza y CIudad - Michael Hough V2Naturaleza y CIudad - Michael Hough V2
Naturaleza y CIudad - Michael Hough V2
Proyectar Ciudad
 
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
MOISESBERNALCANUTO
 
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2 - CAP1
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2 - CAP1Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2 - CAP1
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2 - CAP1
Proyectar Ciudad
 
Tema 4c. gestion de rr.hh
Tema 4c. gestion de rr.hhTema 4c. gestion de rr.hh
Tema 4c. gestion de rr.hh
Nilton Cesar Mandare Trujillo
 
Tema 3 desarrollo sustentable
Tema 3 desarrollo sustentableTema 3 desarrollo sustentable
Tema 3 desarrollo sustentable
Fabian Heredia
 
Biodiversidad vegetal y ciudad
Biodiversidad vegetal y ciudadBiodiversidad vegetal y ciudad
Biodiversidad vegetal y ciudad
Mario López
 
Ecologia urbana presentacion
Ecologia urbana presentacionEcologia urbana presentacion
Ecologia urbana presentacion
Diana Reyes
 
Final mima
Final mimaFinal mima
Final mima
CarolMorenoDuarte
 
Ecologia urbana informe
Ecologia urbana informeEcologia urbana informe
Ecologia urbana informe
lindafalla98
 
Ecología urbana presentación
Ecología urbana presentación Ecología urbana presentación
Ecología urbana presentación
lindafalla98
 
2017 montoya-foro latinoamericano
2017 montoya-foro latinoamericano2017 montoya-foro latinoamericano
2017 montoya-foro latinoamericano
crengifo1726
 
Areas protegidas en un mundo cambiante
Areas protegidas en un mundo cambianteAreas protegidas en un mundo cambiante
Areas protegidas en un mundo cambiante
Luis German Naranjo
 
Dia del planeta tierra
Dia del planeta tierraDia del planeta tierra
Dia del planeta tierra
rscstnd
 
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible
Recursos Naturales y Desarrollo SostenibleRecursos Naturales y Desarrollo Sostenible
Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible
Natalie Zambrano
 
Biodanza Huella Ecológica
Biodanza Huella EcológicaBiodanza Huella Ecológica
Biodanza Huella Ecológica
fetopax
 
Danilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTRDanilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTR
Fundación PRISMA
 
Cambio Económico y Dinámicas Territoriales en Centroamérica
Cambio Económico y Dinámicas Territoriales en CentroaméricaCambio Económico y Dinámicas Territoriales en Centroamérica
Cambio Económico y Dinámicas Territoriales en Centroamérica
Fundación PRISMA
 

La actualidad más candente (20)

Naturaleza y CIudad - Michael Hough V2
Naturaleza y CIudad - Michael Hough V2Naturaleza y CIudad - Michael Hough V2
Naturaleza y CIudad - Michael Hough V2
 
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
 
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2 - CAP1
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2 - CAP1Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2 - CAP1
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2 - CAP1
 
Tema 4c. gestion de rr.hh
Tema 4c. gestion de rr.hhTema 4c. gestion de rr.hh
Tema 4c. gestion de rr.hh
 
Tema 3 desarrollo sustentable
Tema 3 desarrollo sustentableTema 3 desarrollo sustentable
Tema 3 desarrollo sustentable
 
Biodiversidad vegetal y ciudad
Biodiversidad vegetal y ciudadBiodiversidad vegetal y ciudad
Biodiversidad vegetal y ciudad
 
Ecologia urbana presentacion
Ecologia urbana presentacionEcologia urbana presentacion
Ecologia urbana presentacion
 
Final mima
Final mimaFinal mima
Final mima
 
Ecologia urbana informe
Ecologia urbana informeEcologia urbana informe
Ecologia urbana informe
 
Ecología urbana presentación
Ecología urbana presentación Ecología urbana presentación
Ecología urbana presentación
 
Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9
 
Urbanismo y Urbanismo Sostenible
Urbanismo y Urbanismo Sostenible Urbanismo y Urbanismo Sostenible
Urbanismo y Urbanismo Sostenible
 
2017 montoya-foro latinoamericano
2017 montoya-foro latinoamericano2017 montoya-foro latinoamericano
2017 montoya-foro latinoamericano
 
Areas protegidas en un mundo cambiante
Areas protegidas en un mundo cambianteAreas protegidas en un mundo cambiante
Areas protegidas en un mundo cambiante
 
Dia del planeta tierra
Dia del planeta tierraDia del planeta tierra
Dia del planeta tierra
 
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...
 
Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible
Recursos Naturales y Desarrollo SostenibleRecursos Naturales y Desarrollo Sostenible
Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible
 
Biodanza Huella Ecológica
Biodanza Huella EcológicaBiodanza Huella Ecológica
Biodanza Huella Ecológica
 
Danilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTRDanilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTR
 
Cambio Económico y Dinámicas Territoriales en Centroamérica
Cambio Económico y Dinámicas Territoriales en CentroaméricaCambio Económico y Dinámicas Territoriales en Centroamérica
Cambio Económico y Dinámicas Territoriales en Centroamérica
 

Similar a Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes

Ciudades y biodiversidad. ANDREA CRUZ ANGÓN @coesbio
Ciudades y biodiversidad. ANDREA CRUZ ANGÓN @coesbioCiudades y biodiversidad. ANDREA CRUZ ANGÓN @coesbio
Ciudades y biodiversidad. ANDREA CRUZ ANGÓN @coesbio
Ceb Morelos
 
brigitte_baptiste_3.pdf
brigitte_baptiste_3.pdfbrigitte_baptiste_3.pdf
brigitte_baptiste_3.pdf
JonathanGranobles
 
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
Brayan V. Garcia
 
Material unidad 2 2° año epea 2014
Material unidad 2 2° año epea 2014Material unidad 2 2° año epea 2014
Material unidad 2 2° año epea 2014
rocodilon
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
Anastacio Ortiz
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Anastacio Ortiz
 
Desarrollo sustentable utcv
Desarrollo sustentable utcvDesarrollo sustentable utcv
Desarrollo sustentable utcv
Anastacio Ortiz
 
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdfDelgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
MEP, Costa Rica
 
CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIA...
CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIA...CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIA...
CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIA...
José María
 
Ecologia bc
Ecologia bcEcologia bc
Ecologia bc
Xavier Sanchez
 
406 jan van wambeke sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...
406 jan van wambeke   sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...406 jan van wambeke   sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...
406 jan van wambeke sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...GVEP International LAC
 
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptxUNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
ssuser2b8a18
 
Sustentabilidad urbana fernando murillo
Sustentabilidad urbana   fernando murilloSustentabilidad urbana   fernando murillo
Sustentabilidad urbana fernando murilloplanificacionurbana
 
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
UrabaAntioquia
 
Teoria ecologica del urbanismo
Teoria ecologica del urbanismoTeoria ecologica del urbanismo
Teoria ecologica del urbanismo
Carlos De La Cruz Jimenez
 
Informe final fase II
Informe final fase IIInforme final fase II
Informe final fase II
UrabaAntioquia
 
consecuencuas globales.pptx
consecuencuas globales.pptxconsecuencuas globales.pptx
consecuencuas globales.pptx
MedranoJose1
 
Obejtivo 7 ubv
Obejtivo 7 ubvObejtivo 7 ubv
Obejtivo 7 ubv
Kärenn Yämilëc
 

Similar a Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes (20)

Ciudades y biodiversidad. ANDREA CRUZ ANGÓN @coesbio
Ciudades y biodiversidad. ANDREA CRUZ ANGÓN @coesbioCiudades y biodiversidad. ANDREA CRUZ ANGÓN @coesbio
Ciudades y biodiversidad. ANDREA CRUZ ANGÓN @coesbio
 
brigitte_baptiste_3.pdf
brigitte_baptiste_3.pdfbrigitte_baptiste_3.pdf
brigitte_baptiste_3.pdf
 
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
 
Material unidad 2 2° año epea 2014
Material unidad 2 2° año epea 2014Material unidad 2 2° año epea 2014
Material unidad 2 2° año epea 2014
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Desarrollo sustentable utcv
Desarrollo sustentable utcvDesarrollo sustentable utcv
Desarrollo sustentable utcv
 
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdfDelgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
 
CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIA...
CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIA...CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIA...
CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIA...
 
Ecologia bc
Ecologia bcEcologia bc
Ecologia bc
 
406 jan van wambeke sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...
406 jan van wambeke   sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...406 jan van wambeke   sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...
406 jan van wambeke sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...
 
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptxUNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
 
Sustentabilidad urbana fernando murillo
Sustentabilidad urbana   fernando murilloSustentabilidad urbana   fernando murillo
Sustentabilidad urbana fernando murillo
 
Curso psa botucatú 1 parte
Curso psa botucatú 1 parteCurso psa botucatú 1 parte
Curso psa botucatú 1 parte
 
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
 
Teoria ecologica del urbanismo
Teoria ecologica del urbanismoTeoria ecologica del urbanismo
Teoria ecologica del urbanismo
 
Lic Luis Alfaro
Lic Luis AlfaroLic Luis Alfaro
Lic Luis Alfaro
 
Informe final fase II
Informe final fase IIInforme final fase II
Informe final fase II
 
consecuencuas globales.pptx
consecuencuas globales.pptxconsecuencuas globales.pptx
consecuencuas globales.pptx
 
Obejtivo 7 ubv
Obejtivo 7 ubvObejtivo 7 ubv
Obejtivo 7 ubv
 

Más de CODS

Carolina González - CIAT
Carolina González - CIAT Carolina González - CIAT
Carolina González - CIAT
CODS
 
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
CODS
 
Ximena Rueda - Universidad de los Andes
Ximena Rueda - Universidad de los Andes Ximena Rueda - Universidad de los Andes
Ximena Rueda - Universidad de los Andes
CODS
 
Johana Herrera, Universidad Javeriana
Johana Herrera, Universidad Javeriana Johana Herrera, Universidad Javeriana
Johana Herrera, Universidad Javeriana
CODS
 
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
CODS
 
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del ParaguayLiz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
CODS
 
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
CODS
 
Rodrigo Arriagada -Universidad Católica de Chile
Rodrigo Arriagada -Universidad Católica de ChileRodrigo Arriagada -Universidad Católica de Chile
Rodrigo Arriagada -Universidad Católica de Chile
CODS
 
Augusto Castro - CIAT
Augusto Castro - CIAT Augusto Castro - CIAT
Augusto Castro - CIAT
CODS
 
Luz Ángela Rodríguez - Universidad Javeriana
Luz Ángela  Rodríguez - Universidad Javeriana Luz Ángela  Rodríguez - Universidad Javeriana
Luz Ángela Rodríguez - Universidad Javeriana
CODS
 
Leida Mercado - CATIE
Leida Mercado - CATIELeida Mercado - CATIE
Leida Mercado - CATIE
CODS
 
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de MéxicoLeticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
CODS
 
Pablo Ramos - Universidad Javeriana
Pablo Ramos - Universidad JaverianaPablo Ramos - Universidad Javeriana
Pablo Ramos - Universidad Javeriana
CODS
 
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
CODS
 
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de MonterreyAlejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
CODS
 
Roger Merino- Universidad del Pacífico
Roger Merino- Universidad del PacíficoRoger Merino- Universidad del Pacífico
Roger Merino- Universidad del Pacífico
CODS
 
Carolina Navarrete
Carolina NavarreteCarolina Navarrete
Carolina Navarrete
CODS
 
Luis Sáenz // Red Cómo Vamos
Luis Sáenz // Red Cómo VamosLuis Sáenz // Red Cómo Vamos
Luis Sáenz // Red Cómo Vamos
CODS
 
Nicolás Estupiñan // CAF-OMU
Nicolás Estupiñan // CAF-OMUNicolás Estupiñan // CAF-OMU
Nicolás Estupiñan // CAF-OMU
CODS
 
José Antonio Pinzón // DNP
José Antonio Pinzón // DNPJosé Antonio Pinzón // DNP
José Antonio Pinzón // DNP
CODS
 

Más de CODS (20)

Carolina González - CIAT
Carolina González - CIAT Carolina González - CIAT
Carolina González - CIAT
 
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
 
Ximena Rueda - Universidad de los Andes
Ximena Rueda - Universidad de los Andes Ximena Rueda - Universidad de los Andes
Ximena Rueda - Universidad de los Andes
 
Johana Herrera, Universidad Javeriana
Johana Herrera, Universidad Javeriana Johana Herrera, Universidad Javeriana
Johana Herrera, Universidad Javeriana
 
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
 
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del ParaguayLiz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
 
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
 
Rodrigo Arriagada -Universidad Católica de Chile
Rodrigo Arriagada -Universidad Católica de ChileRodrigo Arriagada -Universidad Católica de Chile
Rodrigo Arriagada -Universidad Católica de Chile
 
Augusto Castro - CIAT
Augusto Castro - CIAT Augusto Castro - CIAT
Augusto Castro - CIAT
 
Luz Ángela Rodríguez - Universidad Javeriana
Luz Ángela  Rodríguez - Universidad Javeriana Luz Ángela  Rodríguez - Universidad Javeriana
Luz Ángela Rodríguez - Universidad Javeriana
 
Leida Mercado - CATIE
Leida Mercado - CATIELeida Mercado - CATIE
Leida Mercado - CATIE
 
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de MéxicoLeticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
 
Pablo Ramos - Universidad Javeriana
Pablo Ramos - Universidad JaverianaPablo Ramos - Universidad Javeriana
Pablo Ramos - Universidad Javeriana
 
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
 
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de MonterreyAlejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
 
Roger Merino- Universidad del Pacífico
Roger Merino- Universidad del PacíficoRoger Merino- Universidad del Pacífico
Roger Merino- Universidad del Pacífico
 
Carolina Navarrete
Carolina NavarreteCarolina Navarrete
Carolina Navarrete
 
Luis Sáenz // Red Cómo Vamos
Luis Sáenz // Red Cómo VamosLuis Sáenz // Red Cómo Vamos
Luis Sáenz // Red Cómo Vamos
 
Nicolás Estupiñan // CAF-OMU
Nicolás Estupiñan // CAF-OMUNicolás Estupiñan // CAF-OMU
Nicolás Estupiñan // CAF-OMU
 
José Antonio Pinzón // DNP
José Antonio Pinzón // DNPJosé Antonio Pinzón // DNP
José Antonio Pinzón // DNP
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes

  • 1. Paisajes multifuncionales: estrategia para articular la conservación de la biodiversidad, la producción de alimentos y el bienestar de la población. Andrés Guhl Profesor Asociado Departamento de Historia Universidad de los Andes
  • 2. Contenido • Los múltiples significados de la superficie terrestre • Actividades humanas y la superficie terrestre • Las contribuciones de la superficie terrestre para el logro de los ODS • Paisajes multifuncionales: articulando las necesidades humanas y las funciones ecosistémicas, sociales y culturales de los recursos terrestres • Manejo adaptativo • Posibles temas de investigación
  • 3. Los múltiples significados de la superficie terrestre • La superficie terrestre sintetiza una diversidad de perspectivas y significados • El manejo y la gestión de los recursos terrestres debe tener en cuenta la articulación de estas dimensiones. • La identidad y cultura de un entorno específico influyen en la forma de manejo sus recursos (Global Land Outlook 2017) Superficie terrestre Sistema bioproductivo Propiedad Soberanía Proveedor de alimentos y forrajes Identidad y Cultura Actividades humanas (apariencia)
  • 4. Actividades humanas en la superficie terrestre (1) Global Land Outlook 2017
  • 5. Actividades humanas en la superficie terrestre (2) Tomado de Roser y Ritchie (2018)
  • 6. ¿Y cuál es el problema? • “The current pressures on land are huge and expected to continue growing: there is rapidly escalating competition between the demand for land functions that provide food, water, and energy, and those services that support and regulate all life cycles on Earth”. (Global Land Outlook 2017) • “Land degradation is a pervasive, systemic phenomenon: it occurs in all parts of the terrestrial world and can take many forms. Combating land degradation and restoring degraded land is an urgent priority to protect the biodiversity and ecosystem services vital to all life on Earth and to ensure human well-being”. (IPBES 2018) • “Current trends, based on technological optimism, improved seeds, machinery and fertilizers, are not likely to supply future demands for food, energy, timber and other ecosystem services and values taking into consideration even moderate projections for land-resource availability”. (Global Environment Outlook 2019) • “People currently use one quarter to one third of land’s potential net primary production10 for food, feed, fibre, timber and energy. Land provides the basis for many other ecosystem functions and services11, including cultural and regulating services, that are essential for humanity (high confidence)” (IPCC 2019) • “Sustainable land management can contribute to reducing the negative impacts of multiple stressors, including climate change, on ecosystems and societies” (IPCC 2019)
  • 7. Relación entre la degradación de la superficie terrestre y el logro de los ODS • Los autores del reporte coinciden en que la creciente degradación de tierras no permitirá alcanzar los ODS • El logro de las metas de los ODS tiene trade-offs y sinergias IPBES 2018
  • 8. El extractivismo prima en zonas de la región CAJAR Equipo Territorio et al. (2018). La extracción minera o de hidrocarburos usualmente genera impactos en la oferta de NCPs para las poblaciones asentadas en las zonas de producción Generación de ingresos para los gobiernos centrales, pero, ¿es el desarrollo que buscamos? Este mapa no presenta el exctractivismo informal que destruye la base biofísica de paisajes y comunidades
  • 9. Los ODS como marco para pensar en el aprovechamiento de la superficie terrestre • Las intervenciones en distintos aspectos del paisaje generan trade-offs y sinergias en distintos ODS.  Hábitat  Alimentos  Bienestar  SE y NCP  Bienestar  Bienestar  Seguridad alimentaria  Acceso a recursos  Conservación  Adaptación y mitigación  SE y NCP  Seguridad Alimentaria Agricultura climáticamente inteligente  GEI  Hábitat
  • 10. • Ejemplo de vínculos entre las distintas metas de los ODS y la meta 15.3
  • 11. Propuesta: paisajes multifuncionales • Paisajes que tratan de articular las necesidades socioeconómicas con las ecosistémicas. • Identificar y manejar los procesos que permiten darle continuidad al paisaje en el tiempo y en el espacio • Identificar los vínculos entre distintos lugares, y cómo los productos y contribuciones de la naturaleza de un lugar se mueven a otro • Pensar en definir un “capital socioecológico mínimo” que debe garantizarse en el paisaje para su mantenimiento • Qué quieren los habitantes de esos paisajes en su futuro • Identificar y tratar de gestionar los procesos que amenazan al paisaje y lo que quieren sus habitantes.
  • 12. Privilegiar NCPs no necesariamente permite mantener el capital socioecológico • La mayoría de la biodiversidad está fuera de las áreas protegidas. • Conservarla requiere tener en cuenta sus necesidades en los paisajes productivos
  • 13. Las teleconexiones • Los vínculos entre lugares hacen que el uso del suelo no dependa de las decisiones de consumo locales, sino de procesos económicos a otras escalas. • Demanda de cultivos flexibles (soya, palma africana) • Relaciones urbano-rurales • Se privilegian los servicios ecosistémicos transables en el mercado • Otros NCP no son tenidos en cuenta • Difícil cuantificarlos?
  • 14. Bosques y producción de maíz, girasol y soya (Santa Cruz, Bolivia) 1975
  • 15. 1986 Bosques y producción de maíz, girasol y soya (Santa Cruz, Bolivia)
  • 16. 2003 Bosques y producción de maíz, girasol y soya (Santa Cruz, Bolivia)
  • 17. Posibles temas de investigación • Mapear los servicios ecosistémicos y NCP: • Dónde se producen • Dónde se consumen • Ya hay una literatura incipiente sobre lo que se denomina “Landscape Services”. • “Capital o Caudal socioecológico mínimo” • Ejemplos UNEP/WCMC 2016 • Ordenamiento territorial teniendo en cuenta estos flujos en los paisajes • Adaptativo y participativo. • Qué quieren los habitantes de ese paisaje
  • 18. Posibles temas de investigación • Diseño de estrategias de manejo que tengan en cuenta los impactos en otros paisajes • Por ejemplo, gestión del agua y los impactos aguas abajo de la cuenca • Monitoreo y evaluación de las relaciones entre paisajes productores y consumidores de NCPs • Relación entre los derechos de tenencia y uso de los recursos y su conservación (stewardship) • Claridad en las reglas de propiedad puede generar una mejor gestión de los recursos • Cómo la concientización del consumidor puede tener impactos en los paisajes que ofrecen NCPs. • Paisajes productivos y su rol en la conservación de la biodiversidad • Biodiversidad vive y circula dentro y fuera de las áreas protegidas.

Notas del editor

  1. Sistema bioproductivo se refiere a suelos, biota, procesos ecológicos e hidrológicos