SlideShare una empresa de Scribd logo
Los reglamentos internos y planes de
manejo de comunidades negras como
instrumentos para la gestión de la
gobernanza del territorio.
Pablo Andrés Ramos B.
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Pontificia Universidad Javeriana
Introducción.
Introducción. Contexto normativo
Más de 12
leyes
10 decretos
12 autos/
sentencias
12
CONPES
7
ordenanzas
departamentales
Reglamentos internos/ planes
de manejo
Introducción. Contexto local
Función ecológica y
Social de la propiedad
Aumento de presiones/
intereses e inversión
Persistencia de bajos
niveles de educación,
De acceso a salud,
y posibilidades de generación
de ingresos económicos
Aumento de la percepción
de violencia
Reglamentos internos/ planes
de manejo
Desconocimiento /
Rechazo
Introducción. Contexto teórico/práctico
Reglamentos
internos y
planes de
manejo
Sistemas socioecológicos Conflictos ambientales
Pluralismo Jurídico
Conservación de recursos naturales
Anidamiento institucional
Articulación social y jurídica de grupos con
Diferentes contextos, cosmovisiones y sistemas
Económicos, sociales y jurídicos.
Dimensiones relacionales con límites
espacio-temporales definidos donde
interactúan sub-sistemas con objetivos
específicos
Controversia de información, intereses o
Valores están relacionados al acceso,
disponibilidad, calidad, uso y control de
recursos naturales
Introducción. La trayectoria de las preguntas
Efecto de la titulación
colectiva
Diseño
reglamentos internos
Análisis comparativo
de sistemas de gobernanza
Proceso consulta previa y
Plan de restauración ecológica
Emprendimientos femeninos
desde el uso de la biodiversidad
¿Avances y retrocesos de los reglamentos internos y planes de
Manejo como cartas de navegación para la gobernanza territorial?
entrevistas Semi-estructuradas
Fuente: Galindo, 2019
El lugar
Bajo Calima
Llano Bajo/ Agua Clara
San Cipriano, Córdoba y Santa Helena
Alto y Medio Dagua
Cisneros
Aspectos generales de los RI/PM
• Planes de manejo y reglamentos internos definiendo y reforzando el
sentido de la existencia de lo colectivo y los rasgos identitarios
• Caracterización de:
• Elementos del paisaje y usos actuales/ potenciales
• Zonificación de uso y manejo
• Esquemas de prohibición (actividades ilícitas en lo general normativo)
• Definición de usuarios con derechos, usuarios con derechos
potenciales y personas con acceso “restringido”
• Lo patrimonial y el desarrollo sostenible
Aspectos generales de los RI/PM
• Mas de 250 especies (animales – vegetales) reconocidas y usadas por las
comunidades.
• Definición de estados de los ecosistemas por niveles de afectación por
acciones humanas (muy intervenidos, intervenidos, poco intervenidos).
• Zonificación de los ecosistemas (montaña, colinas, vegas, llanos aluviales)
• Cuatro principales tipos de uso:
• Extracción forestal
• Agricultura
• Áreas de protección ambiental exclusiva (o de recuperación forestal)
• Extracción de minerales (material de río – oro)
“Permitir el ejercicio de una autonomía ambiental, social, económica,
sustentada en el fortalecimiento del control social, buscando hacer
realidad su bienestar, a través del consejo comunitario y de su
biodiversidad para utilizarla, conservándola y administrándola, dentro
de los que representan el concepto de biodiversidad para la etnia
negra: BIODIVERSIDAD = TERRITORIO + CULTURA.”
Carta de navegación
para los pueblos
Desconocimiento
por parte de otros
actores exterrnos
Principio que rige las
acciones de los
miembros de los CC´s
Prohibición para los
de adentro, nada
pasa a los de afuera
Definición de planes
de inversión que
beneficien a la
comunidad
Reconocidos por la
institucionalidad
ambiental local, pero
no por instituciones
de orden nacional
“lo que regula ya
no pasa”
Expresión de las
relaciones culturales
en el ordenamiento
del territorio
Algunas ideas iniciales como resultado
Percepciones sobre los RI/PM
Conservación de recursos naturales
Mantenimiento de la base cultural
Anidamiento institucional
Forma rígida, que aunque ha
sido útil en la gestión de los recursos
naturales en el proceso de titulación
no responde a necesidades actuales
Formas propias de acuerdo a
Presiones/proyectos
actuales en el territorio
Anidamiento
Caracterización
adecuada de
Impactos a la
naturaleza
Dividendos
ambientales.
Desde la
normatividad
ambiental
Nuevos
incentivos a la
conservación/
uso
inestabilidad
social y juridica
reduce diversidad
biológica
Planeación
adecuada
de ecosistemas
claves y
estratégicos
-
Otras formas de
participación
al interior de
Los CC´s
A manera de cierre
Efectos positivos de conflicto
ambiental
Muchas gracias,
p.ramos@javeriana.edu.co

Más contenido relacionado

Similar a Pablo Ramos - Universidad Javeriana

Megaproyectos y geopolítica en las Regiones Autónomas y sus incidencias en lo...
Megaproyectos y geopolítica en las Regiones Autónomas y sus incidencias en lo...Megaproyectos y geopolítica en las Regiones Autónomas y sus incidencias en lo...
Megaproyectos y geopolítica en las Regiones Autónomas y sus incidencias en lo...
Fundación PRISMA
 
Anexo 8.pptx
Anexo 8.pptxAnexo 8.pptx
Anexo 8.pptx
WillCarranzaSalazar1
 
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES.docx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES.docx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES.docx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES.docx
JOSEALFREDOJUAREZORT
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
JOSEALFREDOJUAREZORT
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
JOSEALFREDOJUAREZORT
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
JOSEALFREDOJUAREZORT
 
Legisl clase 1
Legisl clase 1Legisl clase 1
Legisl clase 1
CEDIDEC GARCÍA ESPINOZA
 
Actividad educacion ambiental 090515
Actividad educacion ambiental 090515Actividad educacion ambiental 090515
Actividad educacion ambiental 090515
k4rol1n4
 
Medio ambiente-repac
Medio ambiente-repacMedio ambiente-repac
Medio ambiente-repac
FDTEUSC
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Territorio Rurales en Movimiento
Territorio Rurales en MovimientoTerritorio Rurales en Movimiento
Territorio Rurales en Movimiento
Rosaura Carrillo
 
SANEAMIENTO BASICO F.pptx
SANEAMIENTO BASICO F.pptxSANEAMIENTO BASICO F.pptx
SANEAMIENTO BASICO F.pptx
OscarVC8
 
Ambiente energia y_agua-hacia_nuevos_arreglos_institucionales
Ambiente energia y_agua-hacia_nuevos_arreglos_institucionalesAmbiente energia y_agua-hacia_nuevos_arreglos_institucionales
Ambiente energia y_agua-hacia_nuevos_arreglos_institucionales
Fundación PRISMA
 
2012 clase5ea6222gobernanza
2012 clase5ea6222gobernanza2012 clase5ea6222gobernanza
2012 clase5ea6222gobernanza
Edgard Yerena
 
Acciones positivas
Acciones positivasAcciones positivas
Acciones positivas
yasmila yauyo vargas
 
C:\Fakepath\Doctor
C:\Fakepath\DoctorC:\Fakepath\Doctor
Corredor sostenible de ca
Corredor sostenible de caCorredor sostenible de ca
Corredor sostenible de ca
7526
 
Concurso Aventura Bio - Colciencias
Concurso Aventura Bio - ColcienciasConcurso Aventura Bio - Colciencias
Concurso Aventura Bio - Colciencias
Generación ConCiencia
 
Las comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo socialLas comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo social
Jonathan Mejia Granda
 

Similar a Pablo Ramos - Universidad Javeriana (20)

Megaproyectos y geopolítica en las Regiones Autónomas y sus incidencias en lo...
Megaproyectos y geopolítica en las Regiones Autónomas y sus incidencias en lo...Megaproyectos y geopolítica en las Regiones Autónomas y sus incidencias en lo...
Megaproyectos y geopolítica en las Regiones Autónomas y sus incidencias en lo...
 
Anexo 8.pptx
Anexo 8.pptxAnexo 8.pptx
Anexo 8.pptx
 
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES.docx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES.docx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES.docx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES.docx
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
 
Legisl clase 1
Legisl clase 1Legisl clase 1
Legisl clase 1
 
Actividad educacion ambiental 090515
Actividad educacion ambiental 090515Actividad educacion ambiental 090515
Actividad educacion ambiental 090515
 
Medio ambiente-repac
Medio ambiente-repacMedio ambiente-repac
Medio ambiente-repac
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Territorio Rurales en Movimiento
Territorio Rurales en MovimientoTerritorio Rurales en Movimiento
Territorio Rurales en Movimiento
 
SANEAMIENTO BASICO F.pptx
SANEAMIENTO BASICO F.pptxSANEAMIENTO BASICO F.pptx
SANEAMIENTO BASICO F.pptx
 
Ambiente energia y_agua-hacia_nuevos_arreglos_institucionales
Ambiente energia y_agua-hacia_nuevos_arreglos_institucionalesAmbiente energia y_agua-hacia_nuevos_arreglos_institucionales
Ambiente energia y_agua-hacia_nuevos_arreglos_institucionales
 
2012 clase5ea6222gobernanza
2012 clase5ea6222gobernanza2012 clase5ea6222gobernanza
2012 clase5ea6222gobernanza
 
Acciones positivas
Acciones positivasAcciones positivas
Acciones positivas
 
C:\Fakepath\Doctor
C:\Fakepath\DoctorC:\Fakepath\Doctor
C:\Fakepath\Doctor
 
Corredor sostenible de ca
Corredor sostenible de caCorredor sostenible de ca
Corredor sostenible de ca
 
Concurso Aventura Bio - Colciencias
Concurso Aventura Bio - ColcienciasConcurso Aventura Bio - Colciencias
Concurso Aventura Bio - Colciencias
 
Las comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo socialLas comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo social
 

Más de CODS

Carolina González - CIAT
Carolina González - CIAT Carolina González - CIAT
Carolina González - CIAT
CODS
 
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
CODS
 
Ximena Rueda - Universidad de los Andes
Ximena Rueda - Universidad de los Andes Ximena Rueda - Universidad de los Andes
Ximena Rueda - Universidad de los Andes
CODS
 
Johana Herrera, Universidad Javeriana
Johana Herrera, Universidad Javeriana Johana Herrera, Universidad Javeriana
Johana Herrera, Universidad Javeriana
CODS
 
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
CODS
 
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del ParaguayLiz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
CODS
 
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
CODS
 
Rodrigo Arriagada -Universidad Católica de Chile
Rodrigo Arriagada -Universidad Católica de ChileRodrigo Arriagada -Universidad Católica de Chile
Rodrigo Arriagada -Universidad Católica de Chile
CODS
 
Augusto Castro - CIAT
Augusto Castro - CIAT Augusto Castro - CIAT
Augusto Castro - CIAT
CODS
 
Luz Ángela Rodríguez - Universidad Javeriana
Luz Ángela  Rodríguez - Universidad Javeriana Luz Ángela  Rodríguez - Universidad Javeriana
Luz Ángela Rodríguez - Universidad Javeriana
CODS
 
Leida Mercado - CATIE
Leida Mercado - CATIELeida Mercado - CATIE
Leida Mercado - CATIE
CODS
 
Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
Andres Guhl Corpas - Universidad de los AndesAndres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
CODS
 
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de MéxicoLeticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
CODS
 
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
CODS
 
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de MonterreyAlejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
CODS
 
Roger Merino- Universidad del Pacífico
Roger Merino- Universidad del PacíficoRoger Merino- Universidad del Pacífico
Roger Merino- Universidad del Pacífico
CODS
 
Carolina Navarrete
Carolina NavarreteCarolina Navarrete
Carolina Navarrete
CODS
 
Luis Sáenz // Red Cómo Vamos
Luis Sáenz // Red Cómo VamosLuis Sáenz // Red Cómo Vamos
Luis Sáenz // Red Cómo Vamos
CODS
 
Nicolás Estupiñan // CAF-OMU
Nicolás Estupiñan // CAF-OMUNicolás Estupiñan // CAF-OMU
Nicolás Estupiñan // CAF-OMU
CODS
 
José Antonio Pinzón // DNP
José Antonio Pinzón // DNPJosé Antonio Pinzón // DNP
José Antonio Pinzón // DNP
CODS
 

Más de CODS (20)

Carolina González - CIAT
Carolina González - CIAT Carolina González - CIAT
Carolina González - CIAT
 
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
 
Ximena Rueda - Universidad de los Andes
Ximena Rueda - Universidad de los Andes Ximena Rueda - Universidad de los Andes
Ximena Rueda - Universidad de los Andes
 
Johana Herrera, Universidad Javeriana
Johana Herrera, Universidad Javeriana Johana Herrera, Universidad Javeriana
Johana Herrera, Universidad Javeriana
 
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
 
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del ParaguayLiz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
 
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
 
Rodrigo Arriagada -Universidad Católica de Chile
Rodrigo Arriagada -Universidad Católica de ChileRodrigo Arriagada -Universidad Católica de Chile
Rodrigo Arriagada -Universidad Católica de Chile
 
Augusto Castro - CIAT
Augusto Castro - CIAT Augusto Castro - CIAT
Augusto Castro - CIAT
 
Luz Ángela Rodríguez - Universidad Javeriana
Luz Ángela  Rodríguez - Universidad Javeriana Luz Ángela  Rodríguez - Universidad Javeriana
Luz Ángela Rodríguez - Universidad Javeriana
 
Leida Mercado - CATIE
Leida Mercado - CATIELeida Mercado - CATIE
Leida Mercado - CATIE
 
Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
Andres Guhl Corpas - Universidad de los AndesAndres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
 
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de MéxicoLeticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
 
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
 
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de MonterreyAlejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
 
Roger Merino- Universidad del Pacífico
Roger Merino- Universidad del PacíficoRoger Merino- Universidad del Pacífico
Roger Merino- Universidad del Pacífico
 
Carolina Navarrete
Carolina NavarreteCarolina Navarrete
Carolina Navarrete
 
Luis Sáenz // Red Cómo Vamos
Luis Sáenz // Red Cómo VamosLuis Sáenz // Red Cómo Vamos
Luis Sáenz // Red Cómo Vamos
 
Nicolás Estupiñan // CAF-OMU
Nicolás Estupiñan // CAF-OMUNicolás Estupiñan // CAF-OMU
Nicolás Estupiñan // CAF-OMU
 
José Antonio Pinzón // DNP
José Antonio Pinzón // DNPJosé Antonio Pinzón // DNP
José Antonio Pinzón // DNP
 

Último

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 

Último (20)

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 

Pablo Ramos - Universidad Javeriana

  • 1. Los reglamentos internos y planes de manejo de comunidades negras como instrumentos para la gestión de la gobernanza del territorio. Pablo Andrés Ramos B. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Pontificia Universidad Javeriana
  • 3. Introducción. Contexto normativo Más de 12 leyes 10 decretos 12 autos/ sentencias 12 CONPES 7 ordenanzas departamentales Reglamentos internos/ planes de manejo
  • 4. Introducción. Contexto local Función ecológica y Social de la propiedad Aumento de presiones/ intereses e inversión Persistencia de bajos niveles de educación, De acceso a salud, y posibilidades de generación de ingresos económicos Aumento de la percepción de violencia Reglamentos internos/ planes de manejo Desconocimiento / Rechazo
  • 5. Introducción. Contexto teórico/práctico Reglamentos internos y planes de manejo Sistemas socioecológicos Conflictos ambientales Pluralismo Jurídico Conservación de recursos naturales Anidamiento institucional Articulación social y jurídica de grupos con Diferentes contextos, cosmovisiones y sistemas Económicos, sociales y jurídicos. Dimensiones relacionales con límites espacio-temporales definidos donde interactúan sub-sistemas con objetivos específicos Controversia de información, intereses o Valores están relacionados al acceso, disponibilidad, calidad, uso y control de recursos naturales
  • 6. Introducción. La trayectoria de las preguntas Efecto de la titulación colectiva Diseño reglamentos internos Análisis comparativo de sistemas de gobernanza Proceso consulta previa y Plan de restauración ecológica Emprendimientos femeninos desde el uso de la biodiversidad ¿Avances y retrocesos de los reglamentos internos y planes de Manejo como cartas de navegación para la gobernanza territorial? entrevistas Semi-estructuradas
  • 7. Fuente: Galindo, 2019 El lugar Bajo Calima Llano Bajo/ Agua Clara San Cipriano, Córdoba y Santa Helena Alto y Medio Dagua Cisneros
  • 8.
  • 9. Aspectos generales de los RI/PM • Planes de manejo y reglamentos internos definiendo y reforzando el sentido de la existencia de lo colectivo y los rasgos identitarios • Caracterización de: • Elementos del paisaje y usos actuales/ potenciales • Zonificación de uso y manejo • Esquemas de prohibición (actividades ilícitas en lo general normativo) • Definición de usuarios con derechos, usuarios con derechos potenciales y personas con acceso “restringido” • Lo patrimonial y el desarrollo sostenible
  • 10. Aspectos generales de los RI/PM • Mas de 250 especies (animales – vegetales) reconocidas y usadas por las comunidades. • Definición de estados de los ecosistemas por niveles de afectación por acciones humanas (muy intervenidos, intervenidos, poco intervenidos). • Zonificación de los ecosistemas (montaña, colinas, vegas, llanos aluviales) • Cuatro principales tipos de uso: • Extracción forestal • Agricultura • Áreas de protección ambiental exclusiva (o de recuperación forestal) • Extracción de minerales (material de río – oro)
  • 11. “Permitir el ejercicio de una autonomía ambiental, social, económica, sustentada en el fortalecimiento del control social, buscando hacer realidad su bienestar, a través del consejo comunitario y de su biodiversidad para utilizarla, conservándola y administrándola, dentro de los que representan el concepto de biodiversidad para la etnia negra: BIODIVERSIDAD = TERRITORIO + CULTURA.”
  • 12. Carta de navegación para los pueblos Desconocimiento por parte de otros actores exterrnos Principio que rige las acciones de los miembros de los CC´s Prohibición para los de adentro, nada pasa a los de afuera Definición de planes de inversión que beneficien a la comunidad Reconocidos por la institucionalidad ambiental local, pero no por instituciones de orden nacional “lo que regula ya no pasa” Expresión de las relaciones culturales en el ordenamiento del territorio Algunas ideas iniciales como resultado
  • 13. Percepciones sobre los RI/PM Conservación de recursos naturales Mantenimiento de la base cultural Anidamiento institucional Forma rígida, que aunque ha sido útil en la gestión de los recursos naturales en el proceso de titulación no responde a necesidades actuales Formas propias de acuerdo a Presiones/proyectos actuales en el territorio
  • 14.
  • 15. Anidamiento Caracterización adecuada de Impactos a la naturaleza Dividendos ambientales. Desde la normatividad ambiental Nuevos incentivos a la conservación/ uso inestabilidad social y juridica reduce diversidad biológica Planeación adecuada de ecosistemas claves y estratégicos - Otras formas de participación al interior de Los CC´s A manera de cierre Efectos positivos de conflicto ambiental