SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOURBANISMO
Entornos Humanos Sostenibles: 60 proyectos
Antecedentes
«Nadie sabe qué aspecto tiene un
asentamiento humano sostenible,
ni tampoco como funciona»
Villas medioevales o aldeas prehistóricas
aparentemente sostenibles
2000 - 50% población urbana
2025- 75% población urbana
Contribución a la contaminación global - + 75%
Relación entre el entorno
natural y artificial (apropiación)
• Primeros indicios
• Ciudad higienista
• Preservación de la
naturaleza
• Urbanismo social
• Nuevas
tecnologías
Un poco de historia urbana
Timgad –
Vitruvio (100 DC)
Ensanche Barcelona–
Ildefonso Cerdá (1855)
New Towns for America
– Clarence Stein (1951)
Chandigarh – LeCorbusier
(1951)
Ciudad Jardín – Ebenezer
Howard (1902)
Las 3 olas verdes
• Retorno a la naturaleza
(hippies y crisis petrolera)
• Arcología
• Desarrollo sustentable -
primera cumbre mundial
del medio ambiente Arcosanti –
Paolo Soleri (1970)
Cúpula sobre Manhattan –
Buckminster Fuller (1960)
Hacia ciudades
sostenibles (1992 +)
El marco para la sostenibilidad
• Tecnología y ecología
¿confrontación
ideológica?
• Ciudades como
ecosistemas complejos
• Metabolismo urbano
• Gestión del impacto
urbano
Eco-tecnología = base científica para el uso racional de
materiales y energía y para la gestión de residuos
Metabolismo urbano
P. Duvigneaud y S.
Denayer De-Smet 1970s
ecosistema urbano
ciudad de Bruselas
La insostenibilidad
de la ciudad de
Bruselas hace 40
años
¿Qué es la sostenibilidad?
El desarrollo sostenible:
• Mantiene la calidad de vida
• Asegura el acceso continuo a
recursos naturales y
• Evita daños ambientales
«Desarrollo Sostenible = Satisfacer las necesidades
de la generación actual, sin comprometer misma
capacidad para las generaciones futuras»
Pero…
¿Cómo y quien define esas necesidades? ¿Cuáles son los patrones de
referencia válidos? ¿Cómo se diferencian las necesidades reales de las
superfluas? ¿Cómo puede medirse todo esto?
• Capital artificial (infraestructura física)
• Capital humano (ciencia y cultura)
• Capital natural (aire y agua puros, biodiversidad)
• Cada generación debe vivir de los intereses de la herencia recibida,
no del capital.
• Sostenibilidad débil (capitales intercambiables) vs Sostenibilidad
fuerte (capital natural protegido)
Un libro sobre EcoUrbanismo
• Nueva disciplina que articula múltiples y complejas variables
• Aproximación sistemática del diseño urbano que supera la
compartimentación clásica del urbanismo convencional
• Planificación urbana sostenible - Visión integrada y unificada
del urbanismo.
• Único medio viable para acomodar las actividades humanas
responsablemente, en un entorno cada vez mas deteriorado
• Ventaja competitiva
«Desarrollo de comunidades humanas
multidimensionales sostenibles en el seno de entornos
edificados armónicos y equilibrados»
Los ejemplos seleccionados
Selección diversa de Proyectos con un enfoque de
sustentabilidad explícito.
Amplia gama de planteamientos
• conceptuales,
• escalas,
• respuestas climáticas y culturales,
• tecnologías constructivas,
• actitudes estilísticas y formales,
• técnicas de representación.
Siete variaciones para un mismo tema
• Movilidad
• Recursos
• Participación
• Comunidad
• Ecovacaciones
• Revitalización
• Telepueblos
El camino hacia la sostenibilidad
• Solo será factible si se crea mayor conciencia para un cambio
radical a nivel individual y comunitario
• Somos parte de la solución, pero también somos parte del
problema
• Las mejores ideas de diseño deberán someterse al consenso
social, o incluso surgir desde la ciudadanía
¿Epílogo?
• Los temas medioambientales ya están presentes
• Los líderes políticos se sienten más presionados
• La evidencia científica de la crisis ambiental es avasallante
• NO HAY VUELTA ATRÁS
¿Qué podemos hacer los urbanistas?
Cada situación geográfica, con condiciones singulares de clima y
territorio, debe generar un urbanismo característico y diferenciado
mediante:
1. Trazo vial estructurante que responda a criterios de sol y viento
2. Calles adaptadas a la topografía con orientaciones óptimas para sol y viento
3. Zonas verdes adecuadas a las necesidades de humedad y evaporación
4. Morfología urbana de manzanas que genere fachadas bien orientadas y
proporción de patios según clima
5. Lotificación que genere fachadas y patios bien orientados
6. Tipología edificatoria diversa y adecuada a condiciones locales de sol y
viento
«A cada lugar, una planificación»
Principios básicos del UrbBC
Objetivo: Mejorar la calidad de vida de los habitantes
aprovechando eficientemente los recursos
disponibles y controlando los efectos negativos sobre
el medio
1. Gestión eficiente de recursos materiales y
energéticos
2. Minoración de impactos sobre el medio natural
(aire, suelo, agua)
3. Diseño de normatividad, estrategias y acciones a
escala local
«Al principio, la sostenibilidad era la suma de medio ambiente
y desarrollo; en la actualidad se concibe como una interacción
entre el medio económico, ambiental y social»
Principios en el marco de la sostenibilidad
• Sistema: módulo ordenado de elementos interrelacionados y que
interactúan entre sí. (conceptos y objetos reales organizados)
• Ecosistema: comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales están
relacionados entre sí.
• Ecosistema artificial: ambiente específico donde los procesos vitales
de un grupo de seres vivos se encuentran interrelacionados. Los
factores bióticos y abióticos forman parte de ese ambiente
compartido.
• Ecosistema urbano: una ciudad es un ecosistema urbano, que
contiene una comunidad de seres vivos, un medio físico expuesto a
transformaciones originadas en la actividad interna, y que funciona
a través de intercambios de materia, energía e información
Ecosistema Urbano
«CIUDAD: Metabolismo de ciclo abierto y recursos finitos
La economía de los materiales es
un sistema lineal de producción
que opera en un planeta de
recursos finitos
Los ciclos del ecosistema urbano
• Ciclo atmosférico urbano
• Efecto invernadero y sobrecalentamiento
• Contaminación y Lluvia ácida
• Agujero de ozono
• Ciclo hidrológico urbano (afectaciones a la calidad del agua)
• Directas: Sobreexplotación y Contaminación
• Indirectas: Vegetación y Permeabilidad de suelos
• Ciclo de materia orgánica y residuos urbanos
• Amortiguación y filtrado disminuido en suelos
• Aumento del «estrato cultural» improductivo y contaminante
• Ciclo energético urbano
• Consumo de energía secundaria a gran escala (finita)
• Grandes desproporciones entre fuentes y sumideros (contaminante)
• Energías renovables únicas con ciclo cerrado
La presencia de un área urbanizada condiciona
completamente el medio y sus ciclos ecológicos
Patologías urbanas - síntomas
Ciclo atmosférico
• Polución
• Aumento CO2 y CO
• Sobrecalentamiento
• Isla térmica urbana
• Menor renovación de aire
Ciclo hidrológico
• Desequilibrio ambiental
• Disminución de humedad relativa
• Alteración de acuíferos naturales
• Aumento escorrentías superficiales
• Salinización de suelos
• Contaminación de aguas superficiales
y subterráneas
• Alteración del clima urbano
Materia orgánica y residuos
• Aumento residuos sólidos
• Alteración de composición de
suelos
• Contaminación de agua por
infiltraciones
• Salinización de tierras
Ciclo energético
• Agotamiento de energías no
renovables
• Costo energético y contaminación
¿Cómo pasar del metabolismo lineal al circular?
La huella ecológica
• Suelo terrestre del cual la ciudad
depende para su funcionamiento
• Visualizar consecuencias directas
del desarrollo urbano sobre el
planeta
• Concepto trascendente para el
verdadero entendimiento de la
sostenibilidad
Suelo requerido (Has/hab) para suministrar
materiales, energía y procesamiento de residuos
necesarios para las actividades en la ciudad
Reducción de la huella ecológica
• La Tierra es un planeta finito
• La población planetaria crece
• La demanda de materiales y energía
crecen
• La producción de residuos se incrementa
• 5,5 has por habitante (1999)
• Huella ecológica comparativa:
• Estadounidense – 9.6 ha
• Española – 3.8 ha
• Etíope – 0.7 ha
• https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_
seg%C3%BAn_su_huella_ecol%C3%B3gica
Huella ecológica = suelo suministros urbanos + suelo desechos urbanos
Metodología del
Urbanismo
Bioclimático
Hacia la Matriz de Interacción entre
El Medio Natural y el Medio Artificial
Metodología propuesta:
1. Establecer una SÍNTESIS de las condicionantes del medio por
medio de planos y textos sintéticos de diagnóstico
2. Establecer las determinantes que condicionan el microclima
local para cuantificar necesidades, definir objetivos y
formular estrategias
3. Plasmar estrategias generales en documentos de
planificación territorial, articuladas mediante los sistemas
generales urbanos (red vial, equipamiento, zonas verdes y
espacios públicos)
A cada lugar corresponde una PLANIFICACIÓN
CLIMA OBJETIVOS NECESIDADES
ESTRATEGIAS
URBANAS
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
+
CONOCIMIENTO DEL CLIMA
Esquema metodológico
Región climática Objetivos bioclimáticos
Fría Aumentar producción de calor, incrementar
absorción por radiación y disminución de
pérdida de radiación. Reducir pérdidas por
conducción y evaporación.
Templada Establecer un equilibrio estacional que permita
reducir o aumentar la producción de calor,
radiación y convección.
Caliente-árida Reducir producción de calor, facilitar pérdida
por radiación, reducir ganancias por conducción
e impulsar evaporación.
Caliente-húmeda Reducir producción de calor, reducir aumentos
por radiación, potenciar pérdidas por
evaporación.
Regiones climáticas (Olgyay 1960)
1. Conocimiento del medio físico y ambiental
Geomorfología: relieve, exposición por orientación, pendientes.
Agua: superficial y subterránea, arroyos y ríos, áreas de recarga de acuíferos.
Subsuelo: capacidad portante, permeabilidad.
Vegetación: autóctona, con detalles de especies, porte, cualidades, clímax.
Asoleamiento: movimiento solar (carta cilíndrica) situaciones invierno y verano
Viento: dirección, frecuencia y velocidad
SÍNTESIS DEL MEDIO
Recursos potenciales del territorio
Análisis de la capacidad de acogida y de carga
¿Cómo deberá presentarse esta síntesis del Medio?
Matriz de interacción ambiental
Variables del Medio Natural
• Asoleamiento
• Vegetación
• Viento
• Agua
• Geomorfología
Variables del Medio Urbano
• Red vial
• Espacios libres
• Condiciones Manzanas
• Condiciones Parcelas
• Condiciones Edificación
Herramienta para articular la síntesis del diagnóstico ambiental
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAUROREVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAUROXenia Rivera
 
Materialescala urbana.docx
Materialescala urbana.docxMaterialescala urbana.docx
Materialescala urbana.docx
Margarita Isabel Sena
 
Habilitacion urbana arquitectonica
Habilitacion urbana arquitectonicaHabilitacion urbana arquitectonica
Habilitacion urbana arquitectonicaLucero Luna
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiMelissa Thereliz
 
Arquitectura ecologica
Arquitectura ecologicaArquitectura ecologica
Arquitectura ecologica
Kim Hyung Joon
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOODILON CAZARES
 
Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones
SERGIO BALLEN ZAMORA
 
Diseño urbano
Diseño urbanoDiseño urbano
Diseño urbano
monica contreras
 
Acondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalAcondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambiental
Rotssy24779083
 
Gestión urbana
Gestión urbanaGestión urbana
Gestión urbana
reymi arteaga
 
S.01 Desarrollo Urbano Sostenible
S.01 Desarrollo Urbano SostenibleS.01 Desarrollo Urbano Sostenible
S.01 Desarrollo Urbano Sostenible
Celia R. Gastélum
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
Angie Montes Castillo
 
Arquitectura paisaje
Arquitectura paisajeArquitectura paisaje
Arquitectura paisaje
CYNTHIA CASTILLO
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
Maritza Sandoval
 
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudadCiudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Tania Marina Acevedo
 
Diseño de Centro Civico
Diseño de Centro CivicoDiseño de Centro Civico
Diseño de Centro Civico
Profesora Maria Euge Ucc
 
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2
Celia R. Gastélum
 

La actualidad más candente (20)

REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAUROREVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
 
Renovacion urbana
Renovacion urbanaRenovacion urbana
Renovacion urbana
 
Materialescala urbana.docx
Materialescala urbana.docxMaterialescala urbana.docx
Materialescala urbana.docx
 
Habilitacion urbana arquitectonica
Habilitacion urbana arquitectonicaHabilitacion urbana arquitectonica
Habilitacion urbana arquitectonica
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
 
Arquitectura ecologica
Arquitectura ecologicaArquitectura ecologica
Arquitectura ecologica
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
 
Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones
 
Exposición ecourbanismo
Exposición ecourbanismoExposición ecourbanismo
Exposición ecourbanismo
 
Diseño urbano
Diseño urbanoDiseño urbano
Diseño urbano
 
Acondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalAcondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambiental
 
Gestión urbana
Gestión urbanaGestión urbana
Gestión urbana
 
S.01 Desarrollo Urbano Sostenible
S.01 Desarrollo Urbano SostenibleS.01 Desarrollo Urbano Sostenible
S.01 Desarrollo Urbano Sostenible
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
 
Arquitectura paisaje
Arquitectura paisajeArquitectura paisaje
Arquitectura paisaje
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
 
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudadCiudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
 
Diseño de Centro Civico
Diseño de Centro CivicoDiseño de Centro Civico
Diseño de Centro Civico
 
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2
 
Ciudad funcional
Ciudad funcionalCiudad funcional
Ciudad funcional
 

Destacado

ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANOECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
Miguel Ruano
 
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3
Proyectar Ciudad
 
Microsoft Power Point Metabolismo Urbano Li
Microsoft Power Point   Metabolismo Urbano LiMicrosoft Power Point   Metabolismo Urbano Li
Microsoft Power Point Metabolismo Urbano Livcroce
 
Higueras reto cdhabysost
Higueras reto cdhabysostHigueras reto cdhabysost
Higueras reto cdhabysost
Celia R. Gastélum
 
S.03 atmosfera y clima
S.03 atmosfera y climaS.03 atmosfera y clima
S.03 atmosfera y clima
Celia R. Gastélum
 
Interaccción entre los medios natural y urbano
Interaccción entre los medios natural y urbanoInteraccción entre los medios natural y urbano
Interaccción entre los medios natural y urbano
Celia R. Gastélum
 
GestióN Ambiental
GestióN AmbientalGestióN Ambiental
Il metabolismo urbano
Il metabolismo urbanoIl metabolismo urbano
Il metabolismo urbano
VoD_group
 
S.06 Sol y Hábitat
S.06 Sol y HábitatS.06 Sol y Hábitat
S.06 Sol y Hábitat
Celia R. Gastélum
 
S.05 análisis climático
S.05 análisis climáticoS.05 análisis climático
S.05 análisis climático
Celia R. Gastélum
 
Copia de a.05 data normc lim
Copia de a.05 data normc limCopia de a.05 data normc lim
Copia de a.05 data normc lim
Celia R. Gastélum
 
Bcs present2
Bcs present2Bcs present2
Bcs present2
Celia R. Gastélum
 
S.05 análisis climático (2)
S.05 análisis climático (2)S.05 análisis climático (2)
S.05 análisis climático (2)
Celia R. Gastélum
 
S.00 eco urbanismo
S.00 eco urbanismoS.00 eco urbanismo
S.00 eco urbanismo
Celia R. Gastélum
 
Ciudad habitable sostenible
Ciudad habitable sostenibleCiudad habitable sostenible
Ciudad habitable sostenibleISFD N° 117
 
Ecología+urbanismo: ideas y proyectos
Ecología+urbanismo: ideas y proyectosEcología+urbanismo: ideas y proyectos
Ecología+urbanismo: ideas y proyectos
Celia Martínez Hidalgo
 
S.05b evaluacion de dispositivos de control solar
S.05b evaluacion de dispositivos de control solarS.05b evaluacion de dispositivos de control solar
S.05b evaluacion de dispositivos de control solar
Celia R. Gastélum
 
arquitectura y urbanismo sostenible
arquitectura y urbanismo sosteniblearquitectura y urbanismo sostenible
arquitectura y urbanismo sostenible
alyesamo
 
El metabolismo urbano ruralidad vs ciudad
El metabolismo urbano ruralidad vs ciudadEl metabolismo urbano ruralidad vs ciudad
El metabolismo urbano ruralidad vs ciudadchinocarias
 
Teoria ecologica del urbanismo
Teoria ecologica del urbanismoTeoria ecologica del urbanismo
Teoria ecologica del urbanismo
Carlos De La Cruz Jimenez
 

Destacado (20)

ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANOECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
 
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3
 
Microsoft Power Point Metabolismo Urbano Li
Microsoft Power Point   Metabolismo Urbano LiMicrosoft Power Point   Metabolismo Urbano Li
Microsoft Power Point Metabolismo Urbano Li
 
Higueras reto cdhabysost
Higueras reto cdhabysostHigueras reto cdhabysost
Higueras reto cdhabysost
 
S.03 atmosfera y clima
S.03 atmosfera y climaS.03 atmosfera y clima
S.03 atmosfera y clima
 
Interaccción entre los medios natural y urbano
Interaccción entre los medios natural y urbanoInteraccción entre los medios natural y urbano
Interaccción entre los medios natural y urbano
 
GestióN Ambiental
GestióN AmbientalGestióN Ambiental
GestióN Ambiental
 
Il metabolismo urbano
Il metabolismo urbanoIl metabolismo urbano
Il metabolismo urbano
 
S.06 Sol y Hábitat
S.06 Sol y HábitatS.06 Sol y Hábitat
S.06 Sol y Hábitat
 
S.05 análisis climático
S.05 análisis climáticoS.05 análisis climático
S.05 análisis climático
 
Copia de a.05 data normc lim
Copia de a.05 data normc limCopia de a.05 data normc lim
Copia de a.05 data normc lim
 
Bcs present2
Bcs present2Bcs present2
Bcs present2
 
S.05 análisis climático (2)
S.05 análisis climático (2)S.05 análisis climático (2)
S.05 análisis climático (2)
 
S.00 eco urbanismo
S.00 eco urbanismoS.00 eco urbanismo
S.00 eco urbanismo
 
Ciudad habitable sostenible
Ciudad habitable sostenibleCiudad habitable sostenible
Ciudad habitable sostenible
 
Ecología+urbanismo: ideas y proyectos
Ecología+urbanismo: ideas y proyectosEcología+urbanismo: ideas y proyectos
Ecología+urbanismo: ideas y proyectos
 
S.05b evaluacion de dispositivos de control solar
S.05b evaluacion de dispositivos de control solarS.05b evaluacion de dispositivos de control solar
S.05b evaluacion de dispositivos de control solar
 
arquitectura y urbanismo sostenible
arquitectura y urbanismo sosteniblearquitectura y urbanismo sostenible
arquitectura y urbanismo sostenible
 
El metabolismo urbano ruralidad vs ciudad
El metabolismo urbano ruralidad vs ciudadEl metabolismo urbano ruralidad vs ciudad
El metabolismo urbano ruralidad vs ciudad
 
Teoria ecologica del urbanismo
Teoria ecologica del urbanismoTeoria ecologica del urbanismo
Teoria ecologica del urbanismo
 

Similar a S.00 eco urbanismo

Ecologia urbana presentacion
Ecologia urbana presentacionEcologia urbana presentacion
Ecologia urbana presentacion
Diana Reyes
 
Experiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentable
Experiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentableExperiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentable
Experiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentable
SERGIO BALLEN ZAMORA
 
S.01 Arquitectura y Desarrollo Sostenible
S.01 Arquitectura y Desarrollo SostenibleS.01 Arquitectura y Desarrollo Sostenible
S.01 Arquitectura y Desarrollo Sostenible
Celia R. Gastélum
 
El Jardín de la Metrópoli - Enric Batlle
El Jardín de la Metrópoli - Enric BatlleEl Jardín de la Metrópoli - Enric Batlle
El Jardín de la Metrópoli - Enric Batlle
Proyectar Ciudad
 
Isabela Velázquez, GEA21
Isabela Velázquez, GEA21Isabela Velázquez, GEA21
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"
Unidad Didáctica Educación Ambiental  "Grado 10 - Unidad 1"Unidad Didáctica Educación Ambiental  "Grado 10 - Unidad 1"
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"Gabriel Monal
 
Arquitectura Sustentable
Arquitectura SustentableArquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentable
Yuleivi Díaz Vázquez
 
ENVIRONMENT CLASS (spanish).ppt
ENVIRONMENT CLASS (spanish).pptENVIRONMENT CLASS (spanish).ppt
ENVIRONMENT CLASS (spanish).ppt
Norvic Chicchon
 
Fundamentacion tecnologica 2
Fundamentacion tecnologica 2 Fundamentacion tecnologica 2
Fundamentacion tecnologica 2
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
Andres Guhl Corpas - Universidad de los AndesAndres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
CODS
 
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
MOISESBERNALCANUTO
 
Ecología urbana
Ecología urbanaEcología urbana
Ecología urbanaloqiiita20
 
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptxUNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
ssuser2b8a18
 
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimaticaArquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimaticaEADIC
 
Ecologia urbana informe
Ecologia urbana informeEcologia urbana informe
Ecologia urbana informe
lindafalla98
 
El Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente UrbanoEl Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
CEDURE
 
S.01 Arquitectura Sustentable
S.01 Arquitectura SustentableS.01 Arquitectura Sustentable
S.01 Arquitectura Sustentable
Celia R. Gastélum
 
Fundamentación Sustentable del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Sustentable del Proyecto ArquitectónicoFundamentación Sustentable del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Sustentable del Proyecto Arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Ecologia urbana.ppt
Ecologia urbana.pptEcologia urbana.ppt
Ecologia urbana.ppt
JaimeUrrutiaLerma
 
Procesos de Transición Urbana. Caso de la Biodiversidad. Marti Boada.
Procesos de Transición Urbana. Caso de la Biodiversidad. Marti Boada. Procesos de Transición Urbana. Caso de la Biodiversidad. Marti Boada.
Procesos de Transición Urbana. Caso de la Biodiversidad. Marti Boada.
UNESCO Chair on Sustainability
 

Similar a S.00 eco urbanismo (20)

Ecologia urbana presentacion
Ecologia urbana presentacionEcologia urbana presentacion
Ecologia urbana presentacion
 
Experiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentable
Experiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentableExperiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentable
Experiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentable
 
S.01 Arquitectura y Desarrollo Sostenible
S.01 Arquitectura y Desarrollo SostenibleS.01 Arquitectura y Desarrollo Sostenible
S.01 Arquitectura y Desarrollo Sostenible
 
El Jardín de la Metrópoli - Enric Batlle
El Jardín de la Metrópoli - Enric BatlleEl Jardín de la Metrópoli - Enric Batlle
El Jardín de la Metrópoli - Enric Batlle
 
Isabela Velázquez, GEA21
Isabela Velázquez, GEA21Isabela Velázquez, GEA21
Isabela Velázquez, GEA21
 
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"
Unidad Didáctica Educación Ambiental  "Grado 10 - Unidad 1"Unidad Didáctica Educación Ambiental  "Grado 10 - Unidad 1"
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"
 
Arquitectura Sustentable
Arquitectura SustentableArquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentable
 
ENVIRONMENT CLASS (spanish).ppt
ENVIRONMENT CLASS (spanish).pptENVIRONMENT CLASS (spanish).ppt
ENVIRONMENT CLASS (spanish).ppt
 
Fundamentacion tecnologica 2
Fundamentacion tecnologica 2 Fundamentacion tecnologica 2
Fundamentacion tecnologica 2
 
Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
Andres Guhl Corpas - Universidad de los AndesAndres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
 
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
 
Ecología urbana
Ecología urbanaEcología urbana
Ecología urbana
 
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptxUNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
 
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimaticaArquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
 
Ecologia urbana informe
Ecologia urbana informeEcologia urbana informe
Ecologia urbana informe
 
El Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente UrbanoEl Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
 
S.01 Arquitectura Sustentable
S.01 Arquitectura SustentableS.01 Arquitectura Sustentable
S.01 Arquitectura Sustentable
 
Fundamentación Sustentable del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Sustentable del Proyecto ArquitectónicoFundamentación Sustentable del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Sustentable del Proyecto Arquitectónico
 
Ecologia urbana.ppt
Ecologia urbana.pptEcologia urbana.ppt
Ecologia urbana.ppt
 
Procesos de Transición Urbana. Caso de la Biodiversidad. Marti Boada.
Procesos de Transición Urbana. Caso de la Biodiversidad. Marti Boada. Procesos de Transición Urbana. Caso de la Biodiversidad. Marti Boada.
Procesos de Transición Urbana. Caso de la Biodiversidad. Marti Boada.
 

Más de Celia R. Gastélum

Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
Celia R. Gastélum
 
Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
Celia R. Gastélum
 
Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
Celia R. Gastélum
 
Gd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisadoGd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisado
Celia R. Gastélum
 
Gd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisadoGd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisado
Celia R. Gastélum
 
Gd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisadoGd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisado
Celia R. Gastélum
 
Gd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisadoGd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisado
Celia R. Gastélum
 
GD2 ExSemOrd3b
GD2 ExSemOrd3bGD2 ExSemOrd3b
GD2 ExSemOrd3b
Celia R. Gastélum
 
Gd2 guiaest
Gd2 guiaestGd2 guiaest
Gd2 guiaest
Celia R. Gastélum
 
AyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
AyBC4 / Cuestionario - Guía de EstudioAyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
AyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
Celia R. Gastélum
 
Programa de video llamada google hangous meet
Programa de video llamada google hangous meetPrograma de video llamada google hangous meet
Programa de video llamada google hangous meet
Celia R. Gastélum
 
S.07 Helio Arquitectura
S.07 Helio ArquitecturaS.07 Helio Arquitectura
S.07 Helio Arquitectura
Celia R. Gastélum
 
Geometría Solar para arquitectos
Geometría Solar para arquitectosGeometría Solar para arquitectos
Geometría Solar para arquitectos
Celia R. Gastélum
 
GD - Rúbrica Ex P!
GD - Rúbrica Ex P!GD - Rúbrica Ex P!
GD - Rúbrica Ex P!
Celia R. Gastélum
 
Ejercicio Unidad V - Rectas
Ejercicio Unidad V - RectasEjercicio Unidad V - Rectas
Ejercicio Unidad V - Rectas
Celia R. Gastélum
 
Lvda2019 prog trabajo
Lvda2019 prog trabajoLvda2019 prog trabajo
Lvda2019 prog trabajo
Celia R. Gastélum
 
Lvda2019 prog trabajo2
Lvda2019 prog trabajo2Lvda2019 prog trabajo2
Lvda2019 prog trabajo2
Celia R. Gastélum
 
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" introA.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
Celia R. Gastélum
 
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño AmbientalS.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
Celia R. Gastélum
 
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Celia R. Gastélum
 

Más de Celia R. Gastélum (20)

Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
 
Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
 
Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
 
Gd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisadoGd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisado
 
Gd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisadoGd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisado
 
Gd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisadoGd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisado
 
Gd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisadoGd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisado
 
GD2 ExSemOrd3b
GD2 ExSemOrd3bGD2 ExSemOrd3b
GD2 ExSemOrd3b
 
Gd2 guiaest
Gd2 guiaestGd2 guiaest
Gd2 guiaest
 
AyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
AyBC4 / Cuestionario - Guía de EstudioAyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
AyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
 
Programa de video llamada google hangous meet
Programa de video llamada google hangous meetPrograma de video llamada google hangous meet
Programa de video llamada google hangous meet
 
S.07 Helio Arquitectura
S.07 Helio ArquitecturaS.07 Helio Arquitectura
S.07 Helio Arquitectura
 
Geometría Solar para arquitectos
Geometría Solar para arquitectosGeometría Solar para arquitectos
Geometría Solar para arquitectos
 
GD - Rúbrica Ex P!
GD - Rúbrica Ex P!GD - Rúbrica Ex P!
GD - Rúbrica Ex P!
 
Ejercicio Unidad V - Rectas
Ejercicio Unidad V - RectasEjercicio Unidad V - Rectas
Ejercicio Unidad V - Rectas
 
Lvda2019 prog trabajo
Lvda2019 prog trabajoLvda2019 prog trabajo
Lvda2019 prog trabajo
 
Lvda2019 prog trabajo2
Lvda2019 prog trabajo2Lvda2019 prog trabajo2
Lvda2019 prog trabajo2
 
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" introA.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
 
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño AmbientalS.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
 
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
 

Último

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 

Último (15)

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 

S.00 eco urbanismo

  • 2. Antecedentes «Nadie sabe qué aspecto tiene un asentamiento humano sostenible, ni tampoco como funciona» Villas medioevales o aldeas prehistóricas aparentemente sostenibles 2000 - 50% población urbana 2025- 75% población urbana Contribución a la contaminación global - + 75%
  • 3. Relación entre el entorno natural y artificial (apropiación) • Primeros indicios • Ciudad higienista • Preservación de la naturaleza • Urbanismo social • Nuevas tecnologías Un poco de historia urbana Timgad – Vitruvio (100 DC) Ensanche Barcelona– Ildefonso Cerdá (1855)
  • 4. New Towns for America – Clarence Stein (1951) Chandigarh – LeCorbusier (1951) Ciudad Jardín – Ebenezer Howard (1902)
  • 5. Las 3 olas verdes • Retorno a la naturaleza (hippies y crisis petrolera) • Arcología • Desarrollo sustentable - primera cumbre mundial del medio ambiente Arcosanti – Paolo Soleri (1970) Cúpula sobre Manhattan – Buckminster Fuller (1960) Hacia ciudades sostenibles (1992 +)
  • 6. El marco para la sostenibilidad • Tecnología y ecología ¿confrontación ideológica? • Ciudades como ecosistemas complejos • Metabolismo urbano • Gestión del impacto urbano Eco-tecnología = base científica para el uso racional de materiales y energía y para la gestión de residuos
  • 7. Metabolismo urbano P. Duvigneaud y S. Denayer De-Smet 1970s ecosistema urbano ciudad de Bruselas La insostenibilidad de la ciudad de Bruselas hace 40 años
  • 8.
  • 9.
  • 10. ¿Qué es la sostenibilidad? El desarrollo sostenible: • Mantiene la calidad de vida • Asegura el acceso continuo a recursos naturales y • Evita daños ambientales «Desarrollo Sostenible = Satisfacer las necesidades de la generación actual, sin comprometer misma capacidad para las generaciones futuras»
  • 11. Pero… ¿Cómo y quien define esas necesidades? ¿Cuáles son los patrones de referencia válidos? ¿Cómo se diferencian las necesidades reales de las superfluas? ¿Cómo puede medirse todo esto? • Capital artificial (infraestructura física) • Capital humano (ciencia y cultura) • Capital natural (aire y agua puros, biodiversidad) • Cada generación debe vivir de los intereses de la herencia recibida, no del capital. • Sostenibilidad débil (capitales intercambiables) vs Sostenibilidad fuerte (capital natural protegido)
  • 12. Un libro sobre EcoUrbanismo • Nueva disciplina que articula múltiples y complejas variables • Aproximación sistemática del diseño urbano que supera la compartimentación clásica del urbanismo convencional • Planificación urbana sostenible - Visión integrada y unificada del urbanismo. • Único medio viable para acomodar las actividades humanas responsablemente, en un entorno cada vez mas deteriorado • Ventaja competitiva «Desarrollo de comunidades humanas multidimensionales sostenibles en el seno de entornos edificados armónicos y equilibrados»
  • 13. Los ejemplos seleccionados Selección diversa de Proyectos con un enfoque de sustentabilidad explícito. Amplia gama de planteamientos • conceptuales, • escalas, • respuestas climáticas y culturales, • tecnologías constructivas, • actitudes estilísticas y formales, • técnicas de representación.
  • 14. Siete variaciones para un mismo tema • Movilidad • Recursos • Participación • Comunidad • Ecovacaciones • Revitalización • Telepueblos
  • 15. El camino hacia la sostenibilidad • Solo será factible si se crea mayor conciencia para un cambio radical a nivel individual y comunitario • Somos parte de la solución, pero también somos parte del problema • Las mejores ideas de diseño deberán someterse al consenso social, o incluso surgir desde la ciudadanía
  • 16. ¿Epílogo? • Los temas medioambientales ya están presentes • Los líderes políticos se sienten más presionados • La evidencia científica de la crisis ambiental es avasallante • NO HAY VUELTA ATRÁS
  • 17.
  • 18. ¿Qué podemos hacer los urbanistas?
  • 19. Cada situación geográfica, con condiciones singulares de clima y territorio, debe generar un urbanismo característico y diferenciado mediante: 1. Trazo vial estructurante que responda a criterios de sol y viento 2. Calles adaptadas a la topografía con orientaciones óptimas para sol y viento 3. Zonas verdes adecuadas a las necesidades de humedad y evaporación 4. Morfología urbana de manzanas que genere fachadas bien orientadas y proporción de patios según clima 5. Lotificación que genere fachadas y patios bien orientados 6. Tipología edificatoria diversa y adecuada a condiciones locales de sol y viento «A cada lugar, una planificación» Principios básicos del UrbBC
  • 20.
  • 21. Objetivo: Mejorar la calidad de vida de los habitantes aprovechando eficientemente los recursos disponibles y controlando los efectos negativos sobre el medio 1. Gestión eficiente de recursos materiales y energéticos 2. Minoración de impactos sobre el medio natural (aire, suelo, agua) 3. Diseño de normatividad, estrategias y acciones a escala local «Al principio, la sostenibilidad era la suma de medio ambiente y desarrollo; en la actualidad se concibe como una interacción entre el medio económico, ambiental y social» Principios en el marco de la sostenibilidad
  • 22. • Sistema: módulo ordenado de elementos interrelacionados y que interactúan entre sí. (conceptos y objetos reales organizados) • Ecosistema: comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales están relacionados entre sí. • Ecosistema artificial: ambiente específico donde los procesos vitales de un grupo de seres vivos se encuentran interrelacionados. Los factores bióticos y abióticos forman parte de ese ambiente compartido. • Ecosistema urbano: una ciudad es un ecosistema urbano, que contiene una comunidad de seres vivos, un medio físico expuesto a transformaciones originadas en la actividad interna, y que funciona a través de intercambios de materia, energía e información Ecosistema Urbano «CIUDAD: Metabolismo de ciclo abierto y recursos finitos
  • 23.
  • 24. La economía de los materiales es un sistema lineal de producción que opera en un planeta de recursos finitos
  • 25. Los ciclos del ecosistema urbano • Ciclo atmosférico urbano • Efecto invernadero y sobrecalentamiento • Contaminación y Lluvia ácida • Agujero de ozono • Ciclo hidrológico urbano (afectaciones a la calidad del agua) • Directas: Sobreexplotación y Contaminación • Indirectas: Vegetación y Permeabilidad de suelos • Ciclo de materia orgánica y residuos urbanos • Amortiguación y filtrado disminuido en suelos • Aumento del «estrato cultural» improductivo y contaminante • Ciclo energético urbano • Consumo de energía secundaria a gran escala (finita) • Grandes desproporciones entre fuentes y sumideros (contaminante) • Energías renovables únicas con ciclo cerrado La presencia de un área urbanizada condiciona completamente el medio y sus ciclos ecológicos
  • 26.
  • 27. Patologías urbanas - síntomas Ciclo atmosférico • Polución • Aumento CO2 y CO • Sobrecalentamiento • Isla térmica urbana • Menor renovación de aire Ciclo hidrológico • Desequilibrio ambiental • Disminución de humedad relativa • Alteración de acuíferos naturales • Aumento escorrentías superficiales • Salinización de suelos • Contaminación de aguas superficiales y subterráneas • Alteración del clima urbano Materia orgánica y residuos • Aumento residuos sólidos • Alteración de composición de suelos • Contaminación de agua por infiltraciones • Salinización de tierras Ciclo energético • Agotamiento de energías no renovables • Costo energético y contaminación ¿Cómo pasar del metabolismo lineal al circular?
  • 28. La huella ecológica • Suelo terrestre del cual la ciudad depende para su funcionamiento • Visualizar consecuencias directas del desarrollo urbano sobre el planeta • Concepto trascendente para el verdadero entendimiento de la sostenibilidad Suelo requerido (Has/hab) para suministrar materiales, energía y procesamiento de residuos necesarios para las actividades en la ciudad
  • 29. Reducción de la huella ecológica • La Tierra es un planeta finito • La población planetaria crece • La demanda de materiales y energía crecen • La producción de residuos se incrementa • 5,5 has por habitante (1999) • Huella ecológica comparativa: • Estadounidense – 9.6 ha • Española – 3.8 ha • Etíope – 0.7 ha • https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_ seg%C3%BAn_su_huella_ecol%C3%B3gica Huella ecológica = suelo suministros urbanos + suelo desechos urbanos
  • 30.
  • 31. Metodología del Urbanismo Bioclimático Hacia la Matriz de Interacción entre El Medio Natural y el Medio Artificial
  • 32. Metodología propuesta: 1. Establecer una SÍNTESIS de las condicionantes del medio por medio de planos y textos sintéticos de diagnóstico 2. Establecer las determinantes que condicionan el microclima local para cuantificar necesidades, definir objetivos y formular estrategias 3. Plasmar estrategias generales en documentos de planificación territorial, articuladas mediante los sistemas generales urbanos (red vial, equipamiento, zonas verdes y espacios públicos)
  • 33. A cada lugar corresponde una PLANIFICACIÓN CLIMA OBJETIVOS NECESIDADES ESTRATEGIAS URBANAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO + CONOCIMIENTO DEL CLIMA Esquema metodológico
  • 34. Región climática Objetivos bioclimáticos Fría Aumentar producción de calor, incrementar absorción por radiación y disminución de pérdida de radiación. Reducir pérdidas por conducción y evaporación. Templada Establecer un equilibrio estacional que permita reducir o aumentar la producción de calor, radiación y convección. Caliente-árida Reducir producción de calor, facilitar pérdida por radiación, reducir ganancias por conducción e impulsar evaporación. Caliente-húmeda Reducir producción de calor, reducir aumentos por radiación, potenciar pérdidas por evaporación. Regiones climáticas (Olgyay 1960)
  • 35. 1. Conocimiento del medio físico y ambiental Geomorfología: relieve, exposición por orientación, pendientes. Agua: superficial y subterránea, arroyos y ríos, áreas de recarga de acuíferos. Subsuelo: capacidad portante, permeabilidad. Vegetación: autóctona, con detalles de especies, porte, cualidades, clímax. Asoleamiento: movimiento solar (carta cilíndrica) situaciones invierno y verano Viento: dirección, frecuencia y velocidad SÍNTESIS DEL MEDIO Recursos potenciales del territorio Análisis de la capacidad de acogida y de carga ¿Cómo deberá presentarse esta síntesis del Medio?
  • 36.
  • 37. Matriz de interacción ambiental Variables del Medio Natural • Asoleamiento • Vegetación • Viento • Agua • Geomorfología Variables del Medio Urbano • Red vial • Espacios libres • Condiciones Manzanas • Condiciones Parcelas • Condiciones Edificación Herramienta para articular la síntesis del diagnóstico ambiental