SlideShare una empresa de Scribd logo
Incentivos colectivos para la gestión ambiental: Experiencias
y lecciones
Fotografías:LinaMoros,RubenPerezpena
Luz Ángela Rodríguez, Pontificia Universidad Javeriana
Agosto 13 de 2019
Introducción
• Externalidades ambientales en cuencas hidrográficas
- Muchos participantes que toman decisiones individuales con
impactos ambientales importantes
- Altos costos de transacción en el monitoreo, exclusión y
cumplimiento de normas
- Externalidades (positivas y negativas) van mas allá del grupo de
usuarios
- Soluciones puramente basadas en comunidades (o en el Estado)
poco probables
• Esta investigación:
- Literatura sobre acción colectiva y manejo de RUC, contaminación
no puntual y cumplimiento colectivo de normas
- Herramientas cualitativas (entrevistas a profundidad y grupos
focales) y experimentos económicos para explorar los factores
asociados a la efectividad y retos de los incentivos colectivos
Fotografia: Luz Rodriguez, Karin Mijangos
Políticas basadas en el comportamiento de grupos
Kotchen & Segerson (2019)
“The success of group-based policies will depend on both how the policy is designed (i.e. the external rewards or
penalties) and how the group operates. This implies potential complementarities between “top-down” regulatory
interventions based on group performance and “bottom-up” within group incentives for self-governance”
Pagos colectivos por SE locales (México)
Programa Mecanismos Locales de PSA
mediante fondos concurrentes
- Programa nacional de PSA ~ 6.3 millones
de hectáreas
- MLPSA-FC surge en 2008: ~150 acuerdos
(2061 contratos), 515 mil hectáreas
- ~ 60% de la tierra en bosques (y otros
ecosistemas estratégicos) esta en
territorios colectivos
Modelo: juego de la coordinación entre grupos
Contribución
del grupo de
participantes
de la Cuenca
alta
Cada grupo tiene
5 personas que
pueden aportar
entre 0 y 3
unidades
Contribución de
un individuo en la
cuenca baja
Información y sanciones
(monetarias y no
monetarias)
Sitios en campo
• 480 participantes en campo de tres
sitios de MLPSA-FC:
- Yucatan (Niños y Crias)
- Veracruz (SENDAS)
- Quintana Roo (SianKa’an)
• Decisiones se comunicaban por
celular en tiempo real
• Otros instrumentos de recolección
de información (además del juego
de la coordinación)
- Juego de la confianza
- Grupos focales
- Encuestas individuales
Resultados
Fotografia:LuzRodriguez
Pequeña minería de oro (Colombia)
“Small-scale gold mining
functions in a de facto open
access property regime, which
results in uncontrolled
degradation and uneven
appropriation of common
property services (….) Small
scale mining should be
managed as common-property
enterprises at local community
level which may have to be
predicated on traditional and
customary leadership
structures” (Shoko 2003)
Diseño experimental
0 $1 +$7 $8
1 $3 +$7 $10
My decision
(number of pumps)
Mark with an X
Collective
reward
Earnings
from
mining
Total
earnings
0
3 $7 +$7 $14
2 $5 +$7 $12
- Grupos de 5 mineros
- Decisión individual: intensidad en la
tecnología
- Regulador no puede observar las decisiones
individuales sino el agregado
- Regla: Si el total de motobombas <= limite,
mineros dividen en beneficio colectivo por
partes iguales (limites: 10, 5, 0)
- 10 rondas en total - limite cambia en ronda 5
- Juego de la coordinación: Equilibrios de Nash
puede ser eficiente o ineficiente. Es racional
contribuir (basado en expectativas).
- También pueden ser simétricos o asimétricos
Sitios en campo
Source: FEDESARROLLO, CVC
Consejos Comunitarios mineros zona rural de Buenaventura
- 840 participantes
- ~80% mineros artesanales o a pequeña escala
- 86% principal fuente de ingresos
- 60% mujeres
- Edad promedio: 35.7 años
- 30 % < educación primaria
Consejo Comunitario Zona
Extensión
(hectáreas)
Población
(habitantes)
Yurumanguí Zona ribereña 54.776,0 2,918
Mayor del Alto y Medio
Dagua
Carretera nueva 9.423,6 1,740
Agua Clara 12.909,73 160
Calle Larga Río Dagua 1.599,72 111
Zacarías Río Dagua 1.418,75 641
Limones 1.308,06 98
Llano Bajo 5.014,22 305
San Marcos 3.607.33 241
Guaimia 1.424,44 171
Carretera vieja
Resultados
Resultado 1: Comparado con la línea de base (sin política), el incentivo colectivo es eficiente en reducir la intensidad en
la minería. Sin embargo, la coordinación (acción colectiva) puede colapsar para limites extremadamente exigentes.
Resultado 2: Mejores resultados cuando la severidad inicial es baja sugieren aprendizaje y construcción de confianza.
05
1015
0 2 4 6 8 10
Round
Baseline Limit 10-05
Limit 10-00 Limit 05-10
Limit 00-10 Limit 00-00
First stage (rounds 1-5) Second stage (rounds 6-10)
Mean pumps Success rate Mean pumps Success rate
No policy
11.74
(2.32)
11.84
(2.61)
THR 00-10 (success)
0.15
(0.67)
95.0%
(0.22)
6.7
(2.52)
95.0%
(0.22)
THR 00-00 (success)
0.2
(0.77)
93.3%
(0.26)
0.2
(1.99)
93.3%
(0.26)
THR 00-10 (failure)
11.69
(3.24)
1.3%
(0.11)
10.05
(1.99)
71.3%
(0.45)
THR 00-00 (failure)
11.19
(3.57)
1.2%
(0.11)
13.07
(2.05)
0.0%
(0.0)
Resultado 3: Cuando el limite es muy exigente, los grupos que no logran coordinar llegan a peores
resultados que en la línea de base. Mantener la confianza y la coordinación es mucho mas difícil en este
caso. Una falla pequeña en el grupo, puede hacer colapsar todo el mecanismo.
Resultados (cont.)
Comunicación y el papel de los líderes05
1015
1 2 3 4 5 6 7 8
Round
Com (05-10) Com (10-05)
No-Com (05-10) No-Com (10-05)
Resultado 4: La comunicación ayuda a la coordinación (eficiencia y distribución), principalmente cuando cumplir es
mas difícil
Resultado 5: Lideres que emergen de la interacción fue común en los grupos. Los lideres dictaban o sugerían
acciones (distribución equitativa o inequitativa). Papel de los lideres en la distribución de los costos de cumplir.
Total
pumps
Compliance Distribution
Distribution
(only
communication)
1 if limit=10 -3.475***
1 if limit =5 -6.677*** -0.630* 0.0486 0.102 0.226
1 if limit=10 first -0.269 0.569 0.178 0.025 0.345**
1 if limit=5 first 3.614** -1.338* -0.203 -0.262 -0.354
1 if communication 0.0190 0.846** -0.227*
Communication * Limit=5 -3.319*** 0.689
1 if leader -0.327
1 if leader suggests equal strategy -0.555**
1 if leader suggests unequal strategy 0.0117
Constant 13.40*** 0.118 0.830*** 0.720 0.215
Observations
R-squared
320
0.556
240
240
0.064
120
0.281
120
0.281
Conclusiones
Incentivos colectivos pueden ser efectivos en lograr
objetivos ambientales. Pero:
• Dependen de condiciones de confianza y capital social previas
del grupo
• El diseño del mecanismo puede erosionar motivaciones sociales
(interpretación de las sanciones o del incentivo mismo,
severidad del mecanismo)
• Severidad gradual puede ayudar al aprendizaje y la construcción
de confianza
• La comunicación ayuda a la coordinación, especialmente en el
caso de políticas mas estrictas
• Los lideres cumplen un papel central en la coordinación, al
tiempo que influencian la distribución de los costos y beneficios
de cumplir.
Photos: Lina Moros, Luz Rodriguez
Gracias!
rodriguez.luza@javeriana.edu.co

Más contenido relacionado

Más de CODS

Carolina González - CIAT
Carolina González - CIAT Carolina González - CIAT
Carolina González - CIAT
CODS
 
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
CODS
 
Ximena Rueda - Universidad de los Andes
Ximena Rueda - Universidad de los Andes Ximena Rueda - Universidad de los Andes
Ximena Rueda - Universidad de los Andes
CODS
 
Johana Herrera, Universidad Javeriana
Johana Herrera, Universidad Javeriana Johana Herrera, Universidad Javeriana
Johana Herrera, Universidad Javeriana
CODS
 
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
CODS
 
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del ParaguayLiz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
CODS
 
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
CODS
 
Augusto Castro - CIAT
Augusto Castro - CIAT Augusto Castro - CIAT
Augusto Castro - CIAT
CODS
 
Leida Mercado - CATIE
Leida Mercado - CATIELeida Mercado - CATIE
Leida Mercado - CATIE
CODS
 
Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
Andres Guhl Corpas - Universidad de los AndesAndres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
CODS
 
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de MéxicoLeticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
CODS
 
Pablo Ramos - Universidad Javeriana
Pablo Ramos - Universidad JaverianaPablo Ramos - Universidad Javeriana
Pablo Ramos - Universidad Javeriana
CODS
 
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
CODS
 
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de MonterreyAlejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
CODS
 
Roger Merino- Universidad del Pacífico
Roger Merino- Universidad del PacíficoRoger Merino- Universidad del Pacífico
Roger Merino- Universidad del Pacífico
CODS
 
Carolina Navarrete
Carolina NavarreteCarolina Navarrete
Carolina Navarrete
CODS
 
Luis Sáenz // Red Cómo Vamos
Luis Sáenz // Red Cómo VamosLuis Sáenz // Red Cómo Vamos
Luis Sáenz // Red Cómo Vamos
CODS
 
Nicolás Estupiñan // CAF-OMU
Nicolás Estupiñan // CAF-OMUNicolás Estupiñan // CAF-OMU
Nicolás Estupiñan // CAF-OMU
CODS
 
José Antonio Pinzón // DNP
José Antonio Pinzón // DNPJosé Antonio Pinzón // DNP
José Antonio Pinzón // DNP
CODS
 
Norman Mejía // Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
Norman Mejía // Departamento Administrativo de Planeación de MedellínNorman Mejía // Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
Norman Mejía // Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
CODS
 

Más de CODS (20)

Carolina González - CIAT
Carolina González - CIAT Carolina González - CIAT
Carolina González - CIAT
 
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
 
Ximena Rueda - Universidad de los Andes
Ximena Rueda - Universidad de los Andes Ximena Rueda - Universidad de los Andes
Ximena Rueda - Universidad de los Andes
 
Johana Herrera, Universidad Javeriana
Johana Herrera, Universidad Javeriana Johana Herrera, Universidad Javeriana
Johana Herrera, Universidad Javeriana
 
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
 
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del ParaguayLiz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
 
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
 
Augusto Castro - CIAT
Augusto Castro - CIAT Augusto Castro - CIAT
Augusto Castro - CIAT
 
Leida Mercado - CATIE
Leida Mercado - CATIELeida Mercado - CATIE
Leida Mercado - CATIE
 
Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
Andres Guhl Corpas - Universidad de los AndesAndres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
 
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de MéxicoLeticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
 
Pablo Ramos - Universidad Javeriana
Pablo Ramos - Universidad JaverianaPablo Ramos - Universidad Javeriana
Pablo Ramos - Universidad Javeriana
 
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
 
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de MonterreyAlejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
 
Roger Merino- Universidad del Pacífico
Roger Merino- Universidad del PacíficoRoger Merino- Universidad del Pacífico
Roger Merino- Universidad del Pacífico
 
Carolina Navarrete
Carolina NavarreteCarolina Navarrete
Carolina Navarrete
 
Luis Sáenz // Red Cómo Vamos
Luis Sáenz // Red Cómo VamosLuis Sáenz // Red Cómo Vamos
Luis Sáenz // Red Cómo Vamos
 
Nicolás Estupiñan // CAF-OMU
Nicolás Estupiñan // CAF-OMUNicolás Estupiñan // CAF-OMU
Nicolás Estupiñan // CAF-OMU
 
José Antonio Pinzón // DNP
José Antonio Pinzón // DNPJosé Antonio Pinzón // DNP
José Antonio Pinzón // DNP
 
Norman Mejía // Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
Norman Mejía // Departamento Administrativo de Planeación de MedellínNorman Mejía // Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
Norman Mejía // Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
 

Último

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 

Último (20)

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 

Luz Ángela Rodríguez - Universidad Javeriana

  • 1. Incentivos colectivos para la gestión ambiental: Experiencias y lecciones Fotografías:LinaMoros,RubenPerezpena Luz Ángela Rodríguez, Pontificia Universidad Javeriana Agosto 13 de 2019
  • 2. Introducción • Externalidades ambientales en cuencas hidrográficas - Muchos participantes que toman decisiones individuales con impactos ambientales importantes - Altos costos de transacción en el monitoreo, exclusión y cumplimiento de normas - Externalidades (positivas y negativas) van mas allá del grupo de usuarios - Soluciones puramente basadas en comunidades (o en el Estado) poco probables • Esta investigación: - Literatura sobre acción colectiva y manejo de RUC, contaminación no puntual y cumplimiento colectivo de normas - Herramientas cualitativas (entrevistas a profundidad y grupos focales) y experimentos económicos para explorar los factores asociados a la efectividad y retos de los incentivos colectivos Fotografia: Luz Rodriguez, Karin Mijangos
  • 3. Políticas basadas en el comportamiento de grupos Kotchen & Segerson (2019) “The success of group-based policies will depend on both how the policy is designed (i.e. the external rewards or penalties) and how the group operates. This implies potential complementarities between “top-down” regulatory interventions based on group performance and “bottom-up” within group incentives for self-governance”
  • 4. Pagos colectivos por SE locales (México) Programa Mecanismos Locales de PSA mediante fondos concurrentes - Programa nacional de PSA ~ 6.3 millones de hectáreas - MLPSA-FC surge en 2008: ~150 acuerdos (2061 contratos), 515 mil hectáreas - ~ 60% de la tierra en bosques (y otros ecosistemas estratégicos) esta en territorios colectivos
  • 5. Modelo: juego de la coordinación entre grupos Contribución del grupo de participantes de la Cuenca alta Cada grupo tiene 5 personas que pueden aportar entre 0 y 3 unidades Contribución de un individuo en la cuenca baja Información y sanciones (monetarias y no monetarias)
  • 6. Sitios en campo • 480 participantes en campo de tres sitios de MLPSA-FC: - Yucatan (Niños y Crias) - Veracruz (SENDAS) - Quintana Roo (SianKa’an) • Decisiones se comunicaban por celular en tiempo real • Otros instrumentos de recolección de información (además del juego de la coordinación) - Juego de la confianza - Grupos focales - Encuestas individuales
  • 8. Fotografia:LuzRodriguez Pequeña minería de oro (Colombia) “Small-scale gold mining functions in a de facto open access property regime, which results in uncontrolled degradation and uneven appropriation of common property services (….) Small scale mining should be managed as common-property enterprises at local community level which may have to be predicated on traditional and customary leadership structures” (Shoko 2003)
  • 9. Diseño experimental 0 $1 +$7 $8 1 $3 +$7 $10 My decision (number of pumps) Mark with an X Collective reward Earnings from mining Total earnings 0 3 $7 +$7 $14 2 $5 +$7 $12 - Grupos de 5 mineros - Decisión individual: intensidad en la tecnología - Regulador no puede observar las decisiones individuales sino el agregado - Regla: Si el total de motobombas <= limite, mineros dividen en beneficio colectivo por partes iguales (limites: 10, 5, 0) - 10 rondas en total - limite cambia en ronda 5 - Juego de la coordinación: Equilibrios de Nash puede ser eficiente o ineficiente. Es racional contribuir (basado en expectativas). - También pueden ser simétricos o asimétricos
  • 10. Sitios en campo Source: FEDESARROLLO, CVC Consejos Comunitarios mineros zona rural de Buenaventura - 840 participantes - ~80% mineros artesanales o a pequeña escala - 86% principal fuente de ingresos - 60% mujeres - Edad promedio: 35.7 años - 30 % < educación primaria Consejo Comunitario Zona Extensión (hectáreas) Población (habitantes) Yurumanguí Zona ribereña 54.776,0 2,918 Mayor del Alto y Medio Dagua Carretera nueva 9.423,6 1,740 Agua Clara 12.909,73 160 Calle Larga Río Dagua 1.599,72 111 Zacarías Río Dagua 1.418,75 641 Limones 1.308,06 98 Llano Bajo 5.014,22 305 San Marcos 3.607.33 241 Guaimia 1.424,44 171 Carretera vieja
  • 11. Resultados Resultado 1: Comparado con la línea de base (sin política), el incentivo colectivo es eficiente en reducir la intensidad en la minería. Sin embargo, la coordinación (acción colectiva) puede colapsar para limites extremadamente exigentes. Resultado 2: Mejores resultados cuando la severidad inicial es baja sugieren aprendizaje y construcción de confianza. 05 1015 0 2 4 6 8 10 Round Baseline Limit 10-05 Limit 10-00 Limit 05-10 Limit 00-10 Limit 00-00
  • 12. First stage (rounds 1-5) Second stage (rounds 6-10) Mean pumps Success rate Mean pumps Success rate No policy 11.74 (2.32) 11.84 (2.61) THR 00-10 (success) 0.15 (0.67) 95.0% (0.22) 6.7 (2.52) 95.0% (0.22) THR 00-00 (success) 0.2 (0.77) 93.3% (0.26) 0.2 (1.99) 93.3% (0.26) THR 00-10 (failure) 11.69 (3.24) 1.3% (0.11) 10.05 (1.99) 71.3% (0.45) THR 00-00 (failure) 11.19 (3.57) 1.2% (0.11) 13.07 (2.05) 0.0% (0.0) Resultado 3: Cuando el limite es muy exigente, los grupos que no logran coordinar llegan a peores resultados que en la línea de base. Mantener la confianza y la coordinación es mucho mas difícil en este caso. Una falla pequeña en el grupo, puede hacer colapsar todo el mecanismo. Resultados (cont.)
  • 13. Comunicación y el papel de los líderes05 1015 1 2 3 4 5 6 7 8 Round Com (05-10) Com (10-05) No-Com (05-10) No-Com (10-05) Resultado 4: La comunicación ayuda a la coordinación (eficiencia y distribución), principalmente cuando cumplir es mas difícil Resultado 5: Lideres que emergen de la interacción fue común en los grupos. Los lideres dictaban o sugerían acciones (distribución equitativa o inequitativa). Papel de los lideres en la distribución de los costos de cumplir. Total pumps Compliance Distribution Distribution (only communication) 1 if limit=10 -3.475*** 1 if limit =5 -6.677*** -0.630* 0.0486 0.102 0.226 1 if limit=10 first -0.269 0.569 0.178 0.025 0.345** 1 if limit=5 first 3.614** -1.338* -0.203 -0.262 -0.354 1 if communication 0.0190 0.846** -0.227* Communication * Limit=5 -3.319*** 0.689 1 if leader -0.327 1 if leader suggests equal strategy -0.555** 1 if leader suggests unequal strategy 0.0117 Constant 13.40*** 0.118 0.830*** 0.720 0.215 Observations R-squared 320 0.556 240 240 0.064 120 0.281 120 0.281
  • 14. Conclusiones Incentivos colectivos pueden ser efectivos en lograr objetivos ambientales. Pero: • Dependen de condiciones de confianza y capital social previas del grupo • El diseño del mecanismo puede erosionar motivaciones sociales (interpretación de las sanciones o del incentivo mismo, severidad del mecanismo) • Severidad gradual puede ayudar al aprendizaje y la construcción de confianza • La comunicación ayuda a la coordinación, especialmente en el caso de políticas mas estrictas • Los lideres cumplen un papel central en la coordinación, al tiempo que influencian la distribución de los costos y beneficios de cumplir.
  • 15. Photos: Lina Moros, Luz Rodriguez Gracias! rodriguez.luza@javeriana.edu.co

Notas del editor

  1. Kotchen & Segerson (2019) On the use of group performance and rights for environmental protection and resource management. Proceedings of the National Academy of Sciences Most of the focus on the EE literature is on policies geared toward individual pollution sources or individual resource users. In many cases, however ENR policies are applied at the group level, whereby rewards or penalties are triggered by group rather than individual performance, or rights are allocated to group level, whereby rewards or penalties are triggered by group rather then individual performance, or rights are allocated to a group rather to individuals. In some contexts, group-based approaches have been suggested or used because individual actions are difficult and hence costly to observe, while indicators of group performance can be more easily monitored. More generally, the use of a group approach might lower transaction costs (e.g. group contracts). Although group approaches are used, or have been suggested, in a wide variety of contexts, the scholarly literature lacks a general inquiry on these mechanisms as a form of ENR management. A fundamental feature of group approaches is the creation of regulatory interdependency among group members. This policy induced interdependency is akin to the creation of a “local public good” for the group itself, and thus susceptible to collective action challenges (i.e. free-riding). Questions: Can group policies be designed to promote efficient provision of environmental quality or use of natural resources, thereby addressing the externality that group members impose on society The divergence between privately and socially desirable decisions provides a possible rationale for regulatory intervention. Group performance policies are based on aggregate measures (y). They can take several forms: 1) tax imposed to all firms that is proportional to y=f(x1, x2, x3….); 2) a tax when y exceeds a certain level proportional to the difference; 3) fixed penalty when the level of y exceeds the group’s limit (in such cases the regulatory action may not be the imposition of a monetary fine but some action that imposes monetary costs on firms within the group); 4) subsidies or payments when y is below a specified level
  2. Juego de la coordinación: equilibrio eficiente y equilibrio ineficiente. Cooperar es “racional” desde el punto de vista económico si un mínimo de otros decide cooperar Tratamientos (3 rondas): Información sobre las acciones individuales de los proveedores Sanciones no monetarias (peer-sanction) entre los mismos proveedores y de los usuarios (cuenca baja) a los proveedores Sanciones monetarias de usuarios a proveedores
  3. Contribuciones no se ubican en ninguno de los dos equilibrios Juego de la confianza y percepciones sobre confianza indagadas en grupos focales ayudan a explicar los resultados del juego de la coordinación Los resultados mas bajos se dieron en Yucatan y los mas altos en Quintana Roo, lo que coincide con las percepciones entre grupos La información y las sanciones incrementan la contribución de los proveedores de SE, sin embargo las sanciones generan una reducción en la contribución de los usuarios. Luego actualizan expectativas y la situación mejora. Información y algún tipo de sanción social pueden servir como respaldo al mecanismo de PSA.
  4. Given the enormous costs to monitor and enforce individual decisions in this sector which makes it function as an open-access regime, some have proposed the management of alluvial deposits as common-property enterprises at a community level, based on traditional authorities and local leadership structures. Sin embargo, en Colombia como en muchos paises, la propiedad del subsuelo es del Estado. De todos modos, hay regulaciones “informales” internas en los CCs
  5. ~40%-50% del oro que se produce en el país viene de esa región, prácticamente todo sin títulos mineros