SlideShare una empresa de Scribd logo
Residente de tercer año:
Rocio Govea
Febrero 2022
ANESTESIA EN EL PACIENTE FRÁGIL NEONATAL.
República Bolivariana De Venezuela
La Universidad Del Zulia
Facultad De Medicina
División De Estudios Para Graduados
Hospital Central Dr Urquinaona
Postgrado de Anestesiología
OBJETIVOS DE LA ANESTESIA NEONATAL
✔Garantizar una atención anestésica profesional
✔Realizar una valoración preanestésica integral y oportuna
✔Establecer el mejor plan anestésico
✔Cubrir las necesidades homeostáticas del neonato
✔Reducir riesgos innecesarios
✔Vigilar estrechamente la etapa de recuperación
✔Documentar todo el proceso de atención anestésica
DEFINICIONES
Neonato fallecido: peso
mayor de 500grs que no
presentaron señales de vida
inmediatas al nacimiento
Neonato vivo: Todo aquel
que presenta alguna señal
de vida al nacer
A término: 38- 41
semanas + 6 días
de gestación.
Pretérmino
(prematuro): <38
semanas de
gestación.
Postérmino: >42
semanas de
gestación.
HOMEÓSTASIS
Proporción
corporal
>SC en la cabeza,
con extremidades
pequeñas y tórax
alargado
Disminución
fisiológica del peso
5-10% en el RNAT
y hasta 25% en
RNPT
Volemia 8-10% del
PCT
75-80% de la Hb
del RN es
hemoglobina fetal.
El sistema enzimático
para síntesis de
protombina y factores
II VII y X es inmaduro
El recuento de
globulos blancos es
levado al nacimiento
y decrece en la
primera semana de
vida
TFG menor hasta
los 2 años de vida
VÍA AÉREA DEL NEONATO
Cráneo
Occipucio
prominente
Mala
alineación
de los ejes
Lengua
Lengua
mayor que
la cavidad
oral
Obstrucción
por tamaño
Laringe
C2-C3
epiglotis en
forma de Ω
Distensible
compresible
Cartilaginosa
Fácil
obstrucción
Tráquea
Más
estrecha a
nivel de las
CV
Longitud
4cm
Diámetro
4-5mm
Otros
Cuello
corto casi
inexistente
Mandíbula
hipoplásica
Boca
pequeña
SISTEMA RESPIRATORIO
• Tórax flexible, costillas cartilaginosas.
• Músculos respiratorios inmaduros= fatiga.
• Alvéolos rígidos difíciles de expandir.
• Mayor capacidad de cierre y colapso pulmonar.
• Patrón restrictivo= Hígado y estómago.
• Respiración ràpida sin pausa espiratoria.
• Menor tolerancia a la hipoxemia.
↓CRF
↓Vol
pulmonar
↑Resistencia
VA
↑Trabajo
respiratorio
↑Consumo
de O2
SISTEMA CARDIOVASCULAR
↑ Gasto cardíaco y
consumo de O2
Miocito menos
contráctil
Dependencia de Ca
extracelular para la
contracción
Receptores β
inmaduros
SNA Parasimpático
maduro
FC 120-160lpm
Poca respuesta a
las catecolaminas
• Función renal esta disminuida en
neonatos > pretérmino
• Inmadurez de la filtración glomerular y
tubular.
• Disminución de capacidad de manejar
carga de agua libre y solutos.
• Semivida de fármacos que se excreta
por F.G. se prolonga.
• Maduración renal completa a los 2 años
de edad .
SISTEMA RENAL
SISTEMA NERVIOSO
El encéfalo del recién nacido recibe el 12% del gasto
cardíaco (2% en el adulto).
La barrera hematoencefálica es incompleta.
Debido a los constantes cambios en la proporción
entre agua, lipidos y proteínas, la solubilidad de los
anestésicos varía con la edad
La elevada permeabilidad de la barrera
hematoencefálica y la falta de mielinización provoca
la acumulación de fármacos.
TERMOREGULACION
Los neonatos son propensos a la perdida de calor
durante la anestesia general o regional. Sus
reflejos pueden estar parcial o completamente
deprimidos según la gravedad de la hipotermia.
Pueden causar:
Acidosis metabolica
Depresion cardiaca.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Induccion por
inhalacion
Via
endovenosa
Relajantes
neuromusculares Opioides
ANESTESIA EN EL NEONATO
PREMATURO
• 36 semanas. Principales
problemas: alimentación,
regulación de temperatura y
leve inmadurez pulmonar.
Limite:
• 31-35 semanas. Principales
problemas: apneas e
inmadurez pulmonar.
Moderado:
• < de 28 semanas. Principales
problemas: grave inmadurez
de órganos y sistemas.
Severo:
MANEJO
PERIOPERATORIO DEL
FRÁGIL NEONATO
VALORACIÓN PREANESTÉSICA
• Diagnóstico
• Periparto
• Anomalías
congénitas
Anamnesis
• Variables
hemodinámicas
• Peso, talla y SC
• Vía aérea
Examen Físico
• Protocolo habitual
Paraclínicos
MANEJO ANESTÉSICO
Preparación
• Fuente de calor
radiante
• Mantas
• Calentador de
fluidos
• Verificación de
accesos venosos
Monitorización
• FC
• PA
• Temperatura
• Capnografía
• Glucemia
• Gasometría
Técnica Anestésica
• Balanceada
• TIVA
• Inhalatoria
• Regional
FLUIDOTERAPIA
Mantener volemia, balance hídrico y estabilidad
hemodinámica
Requerimientos según Holliday-Segar
Reposición de pérdidas
MANEJO DEL DOLOR EN EL NEONATO
MANEJO POSTOPERATORIO
UCPA UCI
Neonatología
Apnea Temperatura
Balance
hídrico
Dolor
REFERENCIAS
1) Aguilera Fernando. Anestesiología. Editorial Celsus 4ta edición.
2) Motoyama. Anesthesia for infants and children. Mosby.
3) Salanitre. Inhalation agents in pediatric anesthesia. British Journal
Anesthesia.
4) Cote. A practice of anesthesia for children. Saunders company
5) Paladino. Anestesia Pediátrica . Editorial Corpus 2da edicion.
6) Epstein. Induction agents in pediatric anesthesia. ASA annual refresher
lectures.
7) Patiño. Conceptos básicos en anestesiología Pediátrica. Editorial gente
nueva.
8) Morgan. Clinical anesthesiology. LANGE 6th edition
9) Miller ronald . Anesthesia. Elsevier 9th edition.
10) Molloy Keith. The Harriet Lane Handbook. Johns Hopkins Hospital 22
edition.
11) Benumof. Airway management. Third edition Elsevier.
12)Holm, Rasmussen. Basic aspects of Paediatric airway. Acta Anaesthesiol
Scand 2019.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

Similar a Anestesia en paciente fragil neonatal.pdf

ADAPTACION FISIOLOGICA.pptx
ADAPTACION FISIOLOGICA.pptxADAPTACION FISIOLOGICA.pptx
ADAPTACION FISIOLOGICA.pptx
abieglyscamacho
 
Insuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatriaInsuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatria
Deisy Vera
 
Sindrome Hemolitico Uremico
Sindrome Hemolitico UremicoSindrome Hemolitico Uremico
Sindrome Hemolitico Uremico
Dr Eduardo Gonzalez
 
Niño vomitador seminario
Niño vomitador seminarioNiño vomitador seminario
Niño vomitador seminario
Karen Delgado
 
Niño vomitador seminario
Niño vomitador seminarioNiño vomitador seminario
Niño vomitador seminario
Karen Delgado
 
Enterocolitis necrotizante, SDR Y SEPSIS.pptx
Enterocolitis necrotizante, SDR Y SEPSIS.pptxEnterocolitis necrotizante, SDR Y SEPSIS.pptx
Enterocolitis necrotizante, SDR Y SEPSIS.pptx
impresionesnachi
 
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptxPLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
BEATRIZCONCEPCINSERR
 
pediatría sarahi y María.pptx
pediatría sarahi y María.pptxpediatría sarahi y María.pptx
pediatría sarahi y María.pptx
MariaRengifo12
 
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento IntrauterinoRetraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Javier Orduño
 
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptxUNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
StefyRodrguez1
 
Imitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaImitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsia
olavalle
 
Trastornos hipertensivos en el emb.2013
Trastornos hipertensivos en el emb.2013 Trastornos hipertensivos en el emb.2013
Trastornos hipertensivos en el emb.2013
Horace1027
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Mi rincón de Medicina
 
TEMA 4 RECEPCION NEONATAL - RAMIREZ SAUL.pptx
TEMA 4 RECEPCION NEONATAL - RAMIREZ SAUL.pptxTEMA 4 RECEPCION NEONATAL - RAMIREZ SAUL.pptx
TEMA 4 RECEPCION NEONATAL - RAMIREZ SAUL.pptx
Saul Ramirez
 
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdfdra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
DrJoseDiaz2
 
caso clinico de crup.pptx
caso clinico de crup.pptxcaso clinico de crup.pptx
caso clinico de crup.pptx
DairoPinto1
 
Neurofobromatosis
NeurofobromatosisNeurofobromatosis
Neurofobromatosis
Margarita Alarcon
 
Stable resumen 04.2021
Stable resumen 04.2021Stable resumen 04.2021
Stable resumen 04.2021
MAHINOJOSA45
 
Paciente con dolor abdominal
Paciente con dolor abdominalPaciente con dolor abdominal
Paciente con dolor abdominal
guiainfecciosas
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
Juan Flores
 

Similar a Anestesia en paciente fragil neonatal.pdf (20)

ADAPTACION FISIOLOGICA.pptx
ADAPTACION FISIOLOGICA.pptxADAPTACION FISIOLOGICA.pptx
ADAPTACION FISIOLOGICA.pptx
 
Insuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatriaInsuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatria
 
Sindrome Hemolitico Uremico
Sindrome Hemolitico UremicoSindrome Hemolitico Uremico
Sindrome Hemolitico Uremico
 
Niño vomitador seminario
Niño vomitador seminarioNiño vomitador seminario
Niño vomitador seminario
 
Niño vomitador seminario
Niño vomitador seminarioNiño vomitador seminario
Niño vomitador seminario
 
Enterocolitis necrotizante, SDR Y SEPSIS.pptx
Enterocolitis necrotizante, SDR Y SEPSIS.pptxEnterocolitis necrotizante, SDR Y SEPSIS.pptx
Enterocolitis necrotizante, SDR Y SEPSIS.pptx
 
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptxPLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
 
pediatría sarahi y María.pptx
pediatría sarahi y María.pptxpediatría sarahi y María.pptx
pediatría sarahi y María.pptx
 
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento IntrauterinoRetraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento Intrauterino
 
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptxUNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ASISTENCIAL AL RECIÉN NACIDO CON PATOLOGÍA.pptx
 
Imitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaImitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsia
 
Trastornos hipertensivos en el emb.2013
Trastornos hipertensivos en el emb.2013 Trastornos hipertensivos en el emb.2013
Trastornos hipertensivos en el emb.2013
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
 
TEMA 4 RECEPCION NEONATAL - RAMIREZ SAUL.pptx
TEMA 4 RECEPCION NEONATAL - RAMIREZ SAUL.pptxTEMA 4 RECEPCION NEONATAL - RAMIREZ SAUL.pptx
TEMA 4 RECEPCION NEONATAL - RAMIREZ SAUL.pptx
 
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdfdra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
 
caso clinico de crup.pptx
caso clinico de crup.pptxcaso clinico de crup.pptx
caso clinico de crup.pptx
 
Neurofobromatosis
NeurofobromatosisNeurofobromatosis
Neurofobromatosis
 
Stable resumen 04.2021
Stable resumen 04.2021Stable resumen 04.2021
Stable resumen 04.2021
 
Paciente con dolor abdominal
Paciente con dolor abdominalPaciente con dolor abdominal
Paciente con dolor abdominal
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
 

Último

NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 

Último (20)

NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 

Anestesia en paciente fragil neonatal.pdf

  • 1. Residente de tercer año: Rocio Govea Febrero 2022 ANESTESIA EN EL PACIENTE FRÁGIL NEONATAL. República Bolivariana De Venezuela La Universidad Del Zulia Facultad De Medicina División De Estudios Para Graduados Hospital Central Dr Urquinaona Postgrado de Anestesiología
  • 2. OBJETIVOS DE LA ANESTESIA NEONATAL ✔Garantizar una atención anestésica profesional ✔Realizar una valoración preanestésica integral y oportuna ✔Establecer el mejor plan anestésico ✔Cubrir las necesidades homeostáticas del neonato ✔Reducir riesgos innecesarios ✔Vigilar estrechamente la etapa de recuperación ✔Documentar todo el proceso de atención anestésica
  • 3. DEFINICIONES Neonato fallecido: peso mayor de 500grs que no presentaron señales de vida inmediatas al nacimiento Neonato vivo: Todo aquel que presenta alguna señal de vida al nacer A término: 38- 41 semanas + 6 días de gestación. Pretérmino (prematuro): <38 semanas de gestación. Postérmino: >42 semanas de gestación.
  • 4. HOMEÓSTASIS Proporción corporal >SC en la cabeza, con extremidades pequeñas y tórax alargado Disminución fisiológica del peso 5-10% en el RNAT y hasta 25% en RNPT Volemia 8-10% del PCT 75-80% de la Hb del RN es hemoglobina fetal. El sistema enzimático para síntesis de protombina y factores II VII y X es inmaduro El recuento de globulos blancos es levado al nacimiento y decrece en la primera semana de vida TFG menor hasta los 2 años de vida
  • 5. VÍA AÉREA DEL NEONATO Cráneo Occipucio prominente Mala alineación de los ejes Lengua Lengua mayor que la cavidad oral Obstrucción por tamaño Laringe C2-C3 epiglotis en forma de Ω Distensible compresible Cartilaginosa Fácil obstrucción Tráquea Más estrecha a nivel de las CV Longitud 4cm Diámetro 4-5mm Otros Cuello corto casi inexistente Mandíbula hipoplásica Boca pequeña
  • 6.
  • 7. SISTEMA RESPIRATORIO • Tórax flexible, costillas cartilaginosas. • Músculos respiratorios inmaduros= fatiga. • Alvéolos rígidos difíciles de expandir. • Mayor capacidad de cierre y colapso pulmonar. • Patrón restrictivo= Hígado y estómago. • Respiración ràpida sin pausa espiratoria. • Menor tolerancia a la hipoxemia. ↓CRF ↓Vol pulmonar ↑Resistencia VA ↑Trabajo respiratorio ↑Consumo de O2
  • 8. SISTEMA CARDIOVASCULAR ↑ Gasto cardíaco y consumo de O2 Miocito menos contráctil Dependencia de Ca extracelular para la contracción Receptores β inmaduros SNA Parasimpático maduro FC 120-160lpm Poca respuesta a las catecolaminas
  • 9. • Función renal esta disminuida en neonatos > pretérmino • Inmadurez de la filtración glomerular y tubular. • Disminución de capacidad de manejar carga de agua libre y solutos. • Semivida de fármacos que se excreta por F.G. se prolonga. • Maduración renal completa a los 2 años de edad . SISTEMA RENAL
  • 10. SISTEMA NERVIOSO El encéfalo del recién nacido recibe el 12% del gasto cardíaco (2% en el adulto). La barrera hematoencefálica es incompleta. Debido a los constantes cambios en la proporción entre agua, lipidos y proteínas, la solubilidad de los anestésicos varía con la edad La elevada permeabilidad de la barrera hematoencefálica y la falta de mielinización provoca la acumulación de fármacos.
  • 11. TERMOREGULACION Los neonatos son propensos a la perdida de calor durante la anestesia general o regional. Sus reflejos pueden estar parcial o completamente deprimidos según la gravedad de la hipotermia. Pueden causar: Acidosis metabolica Depresion cardiaca.
  • 12. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA Induccion por inhalacion Via endovenosa Relajantes neuromusculares Opioides
  • 13. ANESTESIA EN EL NEONATO PREMATURO • 36 semanas. Principales problemas: alimentación, regulación de temperatura y leve inmadurez pulmonar. Limite: • 31-35 semanas. Principales problemas: apneas e inmadurez pulmonar. Moderado: • < de 28 semanas. Principales problemas: grave inmadurez de órganos y sistemas. Severo:
  • 15. VALORACIÓN PREANESTÉSICA • Diagnóstico • Periparto • Anomalías congénitas Anamnesis • Variables hemodinámicas • Peso, talla y SC • Vía aérea Examen Físico • Protocolo habitual Paraclínicos
  • 16. MANEJO ANESTÉSICO Preparación • Fuente de calor radiante • Mantas • Calentador de fluidos • Verificación de accesos venosos Monitorización • FC • PA • Temperatura • Capnografía • Glucemia • Gasometría Técnica Anestésica • Balanceada • TIVA • Inhalatoria • Regional
  • 17. FLUIDOTERAPIA Mantener volemia, balance hídrico y estabilidad hemodinámica Requerimientos según Holliday-Segar Reposición de pérdidas
  • 18. MANEJO DEL DOLOR EN EL NEONATO
  • 19. MANEJO POSTOPERATORIO UCPA UCI Neonatología Apnea Temperatura Balance hídrico Dolor
  • 20. REFERENCIAS 1) Aguilera Fernando. Anestesiología. Editorial Celsus 4ta edición. 2) Motoyama. Anesthesia for infants and children. Mosby. 3) Salanitre. Inhalation agents in pediatric anesthesia. British Journal Anesthesia. 4) Cote. A practice of anesthesia for children. Saunders company 5) Paladino. Anestesia Pediátrica . Editorial Corpus 2da edicion. 6) Epstein. Induction agents in pediatric anesthesia. ASA annual refresher lectures. 7) Patiño. Conceptos básicos en anestesiología Pediátrica. Editorial gente nueva. 8) Morgan. Clinical anesthesiology. LANGE 6th edition 9) Miller ronald . Anesthesia. Elsevier 9th edition. 10) Molloy Keith. The Harriet Lane Handbook. Johns Hopkins Hospital 22 edition. 11) Benumof. Airway management. Third edition Elsevier. 12)Holm, Rasmussen. Basic aspects of Paediatric airway. Acta Anaesthesiol Scand 2019.