SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 13
BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD
Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa
Subsecretaría de Educación Básica
BIENESTAR Y
APRENDIZAJE DE
NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES A
DISTANCIA CON
EQUIDAD
Página 2 de 13
BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD
Índice
Página
Presentación 3
I. Análisis narrativo del periodo de confinamiento 5
II. Acciones para garantizar el bienestar y el aprendizaje a distancia
con equidad
8
III. Seguimiento de acciones para el bienestar y el aprendizaje a
distancia con equidad
10
IV. Condiciones básicas para garantizar el acceso a la educación de
niñas, niños y adolescentes (NNA)
13
Página 3 de 13
BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD
Presentación
La Secretaría de Educación Pública (SEP) en apego a las medidas que recomienda el
Gobierno Federal, establecidas en el plan de “La nueva normalidad”1
, ha determinado
que los centros escolares abrirán sus puertas para realizar clases presenciales,
SOLAMENTE SI EL SEMÁFORO DE ALERTA SANITARIA DE LA ENTIDAD Y EL MUNICIPIO, SE
ENCUENTRA EN COLOR VERDE.
El desarrollo de la epidemia, en este momento, sigue afectando a la mayor parte del
país de diferentes maneras, al punto que el tránsito a color verde no será igual en cada
una de las entidades federativas. Esto nos obliga a estar preparados y tomar medidas
extraordinarias para garantizar el bienestar y el aprendizaje de las niñas, niños y
adolescentes (NNA) en su regreso a clases a distancia.
Este documento busca complementar las acciones de los Consejos Técnicos Escolares
(CTE) en la organización y preparación del inicio del próximo ciclo escolar. En este
sentido, ofrece recomendaciones puntuales para contribuir a que los colectivos
afronten el escenario del regreso a clases a distancia, considerando todas las
circunstancias, condiciones y variables posibles para garantizar la continuidad del
aprendizaje de NNA y el trabajo a distancia, con equidad y calidad.
Los aspectos que se abordan en este documento son los mínimos necesarios para
iniciar el ciclo educativo a distancia, en las mejores condiciones posibles, teniendo
siempre en cuenta la nueva normalidad. Cada apartado presenta una serie de
recomendaciones en torno a cada uno de los temas que se abordan.
1
El documento “La nueva normalidad”, se puede consultar en el siguiente sitio:
https://www.cmic.org.mx/covid19/CPM_Plan_Nueva_Normalidad_13may20.pdf
Página 4 de 13
BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD
El primer apartado, Análisis narrativo del periodo de confinamiento, presenta
recomendaciones para realizar una exploración, a la distancia, en la que la descripción
analítica de las situaciones y experiencias vividas tanto por maestras y maestros, como
por NNA y sus familias, durante el periodo de confinamiento, brinde información sobre
cómo lo vivido repercutió en el bienestar y el aprendizaje de todas y todos. La
información obtenida de este análisis apoyará la organización del trabajo escolar.
El segundo apartado, Acciones para garantizar el bienestar y el aprendizaje a
distancia con equidad, ofrece algunas ideas y recomendaciones que apoyen a
maestras y maestros en la elaboración de propuestas de intervención pedagógica y
acciones dirigidas al bienestar y el aprendizaje de NNA a distancia, con énfasis en
quienes requieren más apoyo.
El tercer apartado, Seguimiento de acciones para el bienestar y el aprendizaje a
distancia con equidad, tiene la intención de hacer sugerencias para que maestras y
maestros den seguimiento y continuidad al aprendizaje de NNA a distancia, en
especial de aquellos con los que es más difícil estar en contacto. Este seguimiento
debe contribuir a alimentar sus propuestas de intervención y acciones futuras para el
bienestar y el aprendizaje de NNA.
Por último, el apartado cuatro, Condiciones básicas para garantizar el acceso a la
educación de NNA, se enfoca en cómo lograr que las condiciones básicas
indispensables se cumplan, en este caso, en la nueva normalidad y a distancia, para
lograr el buen desempeño de las maestras y los maestros y el logro de aprendizajes de
los educandos. Es importante no descuidar aspectos mínimos indispensables como:
matrícula, plantilla docente, libros de texto, aprendizajes mínimos, participación e
involucramiento de todos: maestras, maestros, NNA y familias, entre otros.
Estamos seguros de que la preparación y organización que cada escuela desarrolle
para el inicio del ciclo escolar contemplan, como ya se dijo, las condiciones,
circunstancias y variables importantes de su comunidad escolar, porque son los
colectivos quienes mejor las conocen. Deseamos que este documento aporte ideas e
información importante para su trabajo.
Página 5 de 13
BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD
I. Análisis narrativo del periodo de confinamiento
Los desafíos de este nuevo ciclo escolar y la nueva normalidad no serán totalmente
claros hasta escuchar, recuperar y conocer así, las situaciones que vivieron NNA: sus
dificultades, carencias y los apoyos con que algunos contaron al tratar de aprender en
casa, así como las violencias explícitas o veladas de las que fueron testigos u objeto.
Explorar estas situaciones les permitirá avanzar en la obtención de indicios
relacionados con su bienestar y sus aprendizajes.
Por ello, en este apartado proponemos algunas recomendaciones para una
exploración de sus propias formas de intervención docente, de los aprendizajes de
NNA y, en general, de su bienestar durante el periodo de confinamiento, para contar
con elementos que den sustento a las actividades y acciones que ponga en práctica
a la distancia. Será muy recomendable que, con las ideas y reflexiones propuestas,
elabore una descripción sencilla pero puntual, que le permita identificar indicios sobre
las necesidades educativas de su grupo y concretar mejores formas de intervención
pedagógica.
1. La empatía y el “ponerse en los zapatos” de NNA. Piense en su escucha activa y
en sus habilidades de observación, es decir, en sus sentidos y en la empatía que
requirió comprender las sensaciones y emociones que NNA experimentaron o están
experimentando.
Imagine las condiciones que enfrentaron para
aprender en casa, piense en quienes debieron
esforzarse más, los que contaron con los recursos y
apoyos.
Reflexione:
¿Mis sentidos estuvieron en sintonía con NNA al escucharles para comprender sus
necesidades socioemocionales durante el confinamiento?
2. Priorizar lo emocional sobre lo cognitivo. Considere si las condiciones que dispuso
permitieron a NNA perseverar, afrontar y adaptarse al cambio y a nuevas situaciones,
siendo creativos y felices.
De igual modo, si fortaleció situación socioemocional y permitió, con ello, enfocar su
atención en tareas concretas, al tiempo que establecía un ambiente cordial y confiable
en el que NNA podían mantener una comunicación asertiva con usted y entre ellos
mismos.
Además, medite si NNA participaron en las decisiones que les atañeron, individual y
grupalmente; sobre todo, si evitó juicios anticipados sobre su situación.
Página 6 de 13
BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD
Reflexione:
¿Qué supe de las necesidades socioemocionales de NNA y cómo lo consideré en las
acciones e intervenciones de aprendizaje que les propuse?
3. Que nadie se quede atrás, que nadie se quede afuera.
Reconozca si destacó los logros concretos de todas y todos
en su singularidad y en su diversidad, identificando a quienes
requirieron de usted un mayor apoyo para facilitarles
oportunidades de aprendizaje variadas que les permitieran
avanzar de forma equitativa con el resto de sus compañeras
y compañeros.
Reflexione:
¿Diversifiqué los tipos de apoyos que ofrecí a NNA de mi grupo?
4. Valorar las acciones para el aprendizaje y el bienestar.
Examine con detenimiento la pertinencia y efectividad de
las actividades de aprendizaje que propuso a sus
estudiantes ante las nuevas formas de trabajo a distancia e
identifique aquellas en las que percibió resultados
favorables y que son susceptibles de adaptarse, mejorarse o
intercambiarse.
Reflexione:
¿Qué distingue a las intervenciones y acciones pedagógicas que más impacto
tuvieron en el aprendizaje y el bienestar de NNA?
5. Valorar las herramientas de evaluación. Analice sus estrategias y registros de
evaluación para determinar si le allegaron información sobre las habilidades
socioemocionales y de autoestudio en NNA, sus aprendizajes y bienestar.
Reflexione:
¿Qué información me interesó obtener con la evaluación de NNA y por qué?
6. Solicitar y brindar apoyo entre colegas. Explore si
reparó en comunicarse con sus colegas para nutrir y
fortalecer sus intervenciones y acciones docentes a
distancia, compartiendo dudas, aciertos y escuchando
Página 7 de 13
BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD
otras formas de propiciar el bienestar y el aprendizaje a
distancia. De igual modo, si hubo intercambio de ideas
y recursos para asistir y generar bienestar en NNA y sus
familias.
Reflexione:
¿Qué he aprendido de mis colegas en este periodo con relación al bienestar y el
aprendizaje de NNA a distancia? ¿Qué han aprendido de mí?
7. Registrar nuestra experiencia. Elabore una descripción sencilla pero precisa y clara,
donde exprese las ideas surgidas a partir de las recomendaciones y reflexiones
propuestas hasta ahora.
Considere en su descripción los indicios del bienestar y el aprendizaje que percibe en
NNA de grupo y cómo puede concretar mejores intervenciones y acciones
pedagógicas. Es recomendable que haga acopio de toda información a su alcance
para este ejercicio retrospectivo.
Reflexione:
¿Qué no puede faltar en mi descripción? ¿Cómo redundará en mis intervenciones y
acciones futuras?
8. Los contenidos fundamentales del ciclo escolar anterior. Por último, con base en
el registro de su experiencia, piense en los criterios que tuvo en cuenta al seleccionar
y jerarquizar las ideas o contenidos fundamentales del ciclo escolar anterior, mismos
que encaminaron sus intervenciones y acciones a distancia, deteniéndose en por qué
le resultaron claves con relación al contexto de cada NNA. Asimismo, considere qué
otros criterios tendrá en cuenta en este inicio de ciclo educativo.
Reflexione:
¿Cómo identifico las ideas o contenidos fundamentales? ¿Con base en qué las
jerarquizo?
Página 8 de 13
BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD
II. Acciones para garantizar el bienestar y el aprendizaje a
distancia con equidad
Después de analizar y reflexionar sobre el bienestar y el
aprendizaje a distancia de NNA durante el
confinamiento, será importante establecer un plan de
trabajo que parta de una selección y jerarquización de
ideas o contenidos fundamentales acorde a NNA y las
condiciones de inicio de este nuevo ciclo, donde se
privilegiará el aprendizaje a distancia. En el marco de la nueva normalidad, el servicio
educativo del ciclo escolar 2020-2021 se brindará utilizando la televisión, radio,
Internet, libros de texto, cuadernillos de trabajo y demás herramientas
pedagógicas.
Algunas ideas para este plan de trabajo son:
1. Puntos de partida propios y diversos. Parta de su propio análisis narrativo del
periodo de confinamiento para seleccionar, con criterios particulares, las ideas y los
contenidos fundamentales para el inicio de este ciclo educativo más acordes a la
diversidad de NNA de su grupo y al aprendizaje a distancia.
Favorezca aquellos que desarrollen las habilidades para la vida: a)
Sociales: asertividad, empatía, cooperación; b) Cognitivas:
autonomía, solución de problemas, comprensión de las
consecuencias de las acciones, pensamiento crítico; y c)
Emocionales: reconocimiento de emociones, sentido de vida,
resiliencia.
2. Materiales para el aprendizaje. Tome como referencia para el diseño de sus
intervenciones y acciones los libros de texto gratuitos vigentes, tanto físicos como
electrónicos. Si solicita algún otro material, cuide que sea de fácil acceso o sustituible.
Aproveche también los recursos disponibles en la mayoría de los hogares o acciones
que no requieran materiales:
• Juegos de azar y de conteo numérico (“carrera a 20”, “siete” o cualquier otro
que represente un desafío numérico).
• Diario mural de familia (mediante dibujos o ilustraciones y textos breves que
describan sus experiencias de vida en familia).
• La historia de su comunidad antes y durante la pandemia.
• “Cartografía de mi comunidad”: indagaciones sobre su comunidad, su familia,
su ambiente natural, las especies de su entorno.
• Canicas, trompo u otros juegos tradicionales de la región.
Página 9 de 13
BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD
3. Hacia el bienestar. Incorpore en sus propuestas oportunidades de soporte
socioemocional para NNA. Cuide que sean sencillas, recurrentes y les ayuden a
establecer rutinas propias de autocuidado.
4. Estructurar el pensamiento y relacionar
aprendizajes. Favorezca el uso de organizadores
gráficos para que NNA acomoden su pensamiento y
establezcan relaciones de semejanza y diferencia entre
distintas ideas o contenidos. Diversifique las
metodologías para el aprendizaje, priorizando las de
carácter activo, por ejemplo, el aula invertida, los
proyectos, etcétera.
5. Aprendizaje colaborativo. Comparta con otros colegas
de sala, grado o nivel, para proponer las mejores
intervenciones y acciones posibles.
6. Acciones compartidas con las familias. Informe a las familias con oportunidad de
su plan, haciéndoles saber que su compromiso y participación es determinante para
que este se cumpla.
De ser posible, dentro de sus propias intervenciones y
acciones, incluya algo práctico dirigido a las familias o
que se pueda relacionar con sus vidas, por ejemplo, el
uso de ciertos conceptos de pensamiento matemático
en una familia que se dedica al comercio; inversamente,
esta información puede servirle para contextualizar
mejor sus propuestas y acciones, haciéndolas
significativas.
7. Fuerte participación de NNA. Dirija acciones dentro de sus propuestas
encaminadas al involucramiento de NNA en su propio aprendizaje y bienestar, es
decir, que recuperen sus perspectivas y estas repercutan en lo que usted les propone.
8. Expectativas altas hacia todas y todos. No subestime ni deje fuera de sus
propuestas y acciones a nadie, aún cuando no obtenga las respuestas que desea. Sus
propias expectativas y percepciones influyen en el bienestar y el aprendizaje de NNA,
por ello, es indispensable siempre mostrar una disponibilidad receptiva.
Página 10 de 13
BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD
III. Seguimiento de acciones para el bienestar y el aprendizaje a
distancia con equidad
Siga a distancia sus intervenciones y acciones para el bienestar y el aprendizaje de
NNA, considerando que las familias les dedicarán cantidad y calidad de tiempo
variable, dependiendo de factores como la edad de la NNA, las características
socioeconómicas, las actitudes y expectativas hacia la educación, el estatus marital de
los padres y, sobre todo, su ocupación laboral (largas jornadas, de fin de semana o en
turnos nocturnos, etc.). Para un mejor seguimiento, lea estas recomendaciones.
1. La mejor vía para comunicarse e intercambiar
información. Explore los medios al alcance de las familias:
carteles o avisos en lugares públicos, celulares análogos,
celulares inteligentes, recados con vecinos, impresos, etc.
Puede valerse de más de un medio, según su disponibilidad
y el tipo de información o mensaje que quiera intercambiar.
Actualice continuamente los datos de contacto.
2. El mejor interlocutor. Procure establecer comunicación con quien o quienes
acompañen directamente a NNA. Adecúe sus mensajes a su interlocutor para que
estos sean breves, directos y variados, es decir, no siempre textos, puede usar audios,
videos o imágenes para determinar cómo lo entienden mejor y adaptarse.
3. El mejor momento para comunicarse. No todos los medios ni interlocutores están
disponibles todo el tiempo, por lo que no necesariamente debe haber un contacto
diario, valore el momento idóneo y la frecuencia de la comunicación para obtener
mejores respuestas.
4. Las familias también buscan comunicarse. Las familias
pueden solicitar aclaraciones adicionales sobre sus
propuestas y acciones, establezca una vía para ello y priorice
entre las que requieren respuesta inmediata y particular, y
aquellas que sean generalizadas y puedan responderse
conjuntamente. Si sus propuestas y acciones requieren
demasiadas aclaraciones adicionales, es posible que
requiera revisarlas desde su diseño.
Página 11 de 13
BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD
5. Expectativas altas hacia todas las familias. Aunque haya familias que no
respondan o lo hagan intermitentemente, no las subestime ni las deje fuera de sus
propuestas y acciones. Explore con otras NNA, o con otras maestras o maestros si se
comunican con ellas o ellos, y siempre muestre disposición.
6. Los espacios de aprendizaje. Oriente a las familias para
que adecúen algún espacio físico para el aprendizaje de NNA,
tomando en consideración la diversidad de condiciones
sociales y económicas.
7. El bienestar también importa. Muestre interés por el bienestar general de la familia
y no sólo por los aprendizajes de NNA. Las condiciones de salud física, emocional, social
y cognitiva de la familia repercuten en el desempeño de NNA y en el apoyo que
pueden brindarles, además, son aspectos a tener en cuenta en sus registros de los
procesos de NNA y en la mejora de sus intervenciones y acciones.
8. Registros continuos. Escriba notas al menos un par de
veces a la semana sobre NNA y sus familias, vistos
individual y grupalmente. Registre como se sienta más
cómodo, pero cuidando abarcar indicios tanto del
bienestar como del aprendizaje de NNA, y siempre con
relación a sus propuestas y acciones implementadas.
9. Retroalimentaciones. Realice acciones concretas dirigidas a reconocer y valorar el
esfuerzo de las familias, dimensionando en su justa medida los aprendizajes de NNA
con referencia a sus condiciones de bienestar en estos momentos, es decir, haga sentir
que, pese a esta situación, el esfuerzo está teniendo resultados importantes en NNA y
destáquelos.
10. Mejore continuamente sus intervenciones y
acciones futuras para el bienestar y aprendizaje de
NNA. Alimente sus propuestas y acciones con la
información obtenida en el seguimiento para
modificar o ajustar aquello que identifique como
problemático para NNA y sus familias, de manera que
les ayude a continuar sus procesos de la mejor forma
posible.
11. Puntos de referencia para continuar el bienestar y el aprendizaje de NNA. Defina
criterios propios y diversificados para valorar los procesos de cada NNA, con base no
solamente en los planes y programas de estudio vigentes, sino en todas las variables
individuales y de las familias que identifique. En este sentido, un mismo criterio no
siempre será válido para más de un caso.
Página 12 de 13
BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD
IV. Condiciones básicas para garantizar el acceso a la educación
de niñas, niños y adolescentes (NNA)
Continuar las actividades educativas en la nueva normalidad, implica ubicar y prever
las condiciones en que se encuentran escuela, docentes y familias en sus diversos
contextos, pues de ello depende que NNA accedan a la educación desde sus hogares
con equidad y en un ambiente de bienestar. Para pensar en las condiciones mínimas
indispensables, se ofrecen estas recomendaciones.
1. Plantilla docente. Contar con personal completo asignado para cada grado y grupo
escolar, es una condición mínima indispensable. No obstante, puede suceder que haya
faltante de personal por diversos motivos que incluyen licencia médica, cambio de
centro de trabajo, jubilación, incremento de matrícula, entre otros; ante este escenario
probable, el directivo y el colectivo establecerán los acuerdos para brindar atención
equitativa a toda la población escolar.
2. Matrícula escolar y expediente de alumnos. Conformen grupos, hagan listas e
integren expedientes completos de cada NNA, de acuerdo con la captación en el
periodo de inscripciones.
3. Libros de texto gratuitos. Establezcan, de la
manera que les permita sus circunstancias, la
distribución de libros de texto gratuito a cada NNA.
Tengan presente que los libros de texto también se
encuentran en formato digital en el portal de la SEP
para ser consultados.
4. Vínculos de comunicación entre escuela y familias. Acuerden el medio de
contacto con las familias para efectos del intercambio de información oficial y de
organización que sea más estable, eficaz y oportuno, a través de los medios a su
alcance como teléfono fijo, correo electrónico, videollamada, WhatsApp, carteles,
mensajes escritos fuera de la escuela, entre otros.
5. Comunicación permanente con la autoridad educativa estatal. Es importante
que la dirección escolar mantenga comunicación con las autoridades educativas y
atienda los requerimientos de los procesos de información del sistema de monitoreo
estatal y otros seguimientos estadísticos que le requieran.
6. Aprendizajes mínimos. Consideren que las planeaciones abarquen los aprendizajes
mínimos para todas y todas en su diversidad de contextos y situaciones de vida.
Página 13 de 13
BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD
7. Avances y dificultades. Asegure registros cualitativos específicos que capten a
distancia el mayor número de indicios posibles sobre el aprendizaje y el bienestar de
NNA.
8. Información oportuna. Comunique oportunamente a las familias las necesidades,
particularidades, dificultades y los avances de cada NNA.

Más contenido relacionado

Similar a Anexo 5_Bienestar y aprendizaje de NNA Agosto 12.pdf

Manual para el trabajo con familias
Manual para el trabajo con familiasManual para el trabajo con familias
Manual para el trabajo con familias
Ilyas Ennassiri
 
Manual para el trabajo con familias
Manual para el trabajo con familiasManual para el trabajo con familias
Manual para el trabajo con familias
TeresaRamrezSols
 
Tema 4. la tarea de los docentes, directivos y supervisores
Tema 4. la tarea de los docentes, directivos y supervisoresTema 4. la tarea de los docentes, directivos y supervisores
Tema 4. la tarea de los docentes, directivos y supervisores
KarlaGastelum2
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
lorenafdez01
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
Natalia_pp
 
Evaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolarEvaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolar
Marta Montoro
 
201908 rsc-vydym5 v2ud-guiacteinicial-faseintesiva2019-20vf
201908 rsc-vydym5 v2ud-guiacteinicial-faseintesiva2019-20vf201908 rsc-vydym5 v2ud-guiacteinicial-faseintesiva2019-20vf
201908 rsc-vydym5 v2ud-guiacteinicial-faseintesiva2019-20vf
XFierro
 
Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2
Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2
Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2
CIPLUIZ VAL LUC
 
MODULO el cuidado del recien nacido
MODULO  el cuidado del recien nacidoMODULO  el cuidado del recien nacido
MODULO el cuidado del recien nacido
olga laura flores
 
Buscando las huellitas aenc, marzo 2010
Buscando las huellitas aenc, marzo 2010Buscando las huellitas aenc, marzo 2010
Buscando las huellitas aenc, marzo 2010
Edelin Bravo
 
Orientaciones acompañar-niñas-niños-adolescentes-familias-reinician-labores
Orientaciones acompañar-niñas-niños-adolescentes-familias-reinician-laboresOrientaciones acompañar-niñas-niños-adolescentes-familias-reinician-labores
Orientaciones acompañar-niñas-niños-adolescentes-familias-reinician-labores
rene chino mamani
 
Orientaciones acompañar niñas niños adolescentes familias reinician labores.
Orientaciones acompañar niñas niños adolescentes familias reinician labores. Orientaciones acompañar niñas niños adolescentes familias reinician labores.
Orientaciones acompañar niñas niños adolescentes familias reinician labores.
IENicolasLaTorreGarc
 
UNIDAD 2 AIE.pdf
UNIDAD 2 AIE.pdfUNIDAD 2 AIE.pdf
UNIDAD 2 AIE.pdf
ConchiPina
 
Plan de Mejora de los Aprendizajes 2023.docx
Plan de Mejora de los Aprendizajes 2023.docxPlan de Mejora de los Aprendizajes 2023.docx
Plan de Mejora de los Aprendizajes 2023.docx
MaricieloJackelineCa
 
PRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARES
PRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARESPRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARES
PRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARES
Yoleida Alfonzo
 
Cartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdf
Cartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdfCartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdf
Cartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdf
educacion
 
Qué son los centros de desarrollo infantil
Qué son los centros de desarrollo infantilQué son los centros de desarrollo infantil
Qué son los centros de desarrollo infantil
25452009
 
Ddcep el diagn+¦stico inicial
Ddcep el diagn+¦stico inicialDdcep el diagn+¦stico inicial
Ddcep el diagn+¦stico inicial
Leticia E. Martinez B.
 
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitadorGuía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Isa8a
 
chp-ebr-inicial-evolucion-1.pdf
chp-ebr-inicial-evolucion-1.pdfchp-ebr-inicial-evolucion-1.pdf
chp-ebr-inicial-evolucion-1.pdf
YesicaMuozMuoz
 

Similar a Anexo 5_Bienestar y aprendizaje de NNA Agosto 12.pdf (20)

Manual para el trabajo con familias
Manual para el trabajo con familiasManual para el trabajo con familias
Manual para el trabajo con familias
 
Manual para el trabajo con familias
Manual para el trabajo con familiasManual para el trabajo con familias
Manual para el trabajo con familias
 
Tema 4. la tarea de los docentes, directivos y supervisores
Tema 4. la tarea de los docentes, directivos y supervisoresTema 4. la tarea de los docentes, directivos y supervisores
Tema 4. la tarea de los docentes, directivos y supervisores
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
 
Evaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolarEvaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolar
 
201908 rsc-vydym5 v2ud-guiacteinicial-faseintesiva2019-20vf
201908 rsc-vydym5 v2ud-guiacteinicial-faseintesiva2019-20vf201908 rsc-vydym5 v2ud-guiacteinicial-faseintesiva2019-20vf
201908 rsc-vydym5 v2ud-guiacteinicial-faseintesiva2019-20vf
 
Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2
Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2
Diplomado tutores mod. ii act.1 y 2
 
MODULO el cuidado del recien nacido
MODULO  el cuidado del recien nacidoMODULO  el cuidado del recien nacido
MODULO el cuidado del recien nacido
 
Buscando las huellitas aenc, marzo 2010
Buscando las huellitas aenc, marzo 2010Buscando las huellitas aenc, marzo 2010
Buscando las huellitas aenc, marzo 2010
 
Orientaciones acompañar-niñas-niños-adolescentes-familias-reinician-labores
Orientaciones acompañar-niñas-niños-adolescentes-familias-reinician-laboresOrientaciones acompañar-niñas-niños-adolescentes-familias-reinician-labores
Orientaciones acompañar-niñas-niños-adolescentes-familias-reinician-labores
 
Orientaciones acompañar niñas niños adolescentes familias reinician labores.
Orientaciones acompañar niñas niños adolescentes familias reinician labores. Orientaciones acompañar niñas niños adolescentes familias reinician labores.
Orientaciones acompañar niñas niños adolescentes familias reinician labores.
 
UNIDAD 2 AIE.pdf
UNIDAD 2 AIE.pdfUNIDAD 2 AIE.pdf
UNIDAD 2 AIE.pdf
 
Plan de Mejora de los Aprendizajes 2023.docx
Plan de Mejora de los Aprendizajes 2023.docxPlan de Mejora de los Aprendizajes 2023.docx
Plan de Mejora de los Aprendizajes 2023.docx
 
PRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARES
PRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARESPRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARES
PRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARES
 
Cartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdf
Cartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdfCartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdf
Cartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdf
 
Qué son los centros de desarrollo infantil
Qué son los centros de desarrollo infantilQué son los centros de desarrollo infantil
Qué son los centros de desarrollo infantil
 
Ddcep el diagn+¦stico inicial
Ddcep el diagn+¦stico inicialDdcep el diagn+¦stico inicial
Ddcep el diagn+¦stico inicial
 
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitadorGuía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitador
 
chp-ebr-inicial-evolucion-1.pdf
chp-ebr-inicial-evolucion-1.pdfchp-ebr-inicial-evolucion-1.pdf
chp-ebr-inicial-evolucion-1.pdf
 

Último

2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdfFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
AnaisMundaray
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
contrato de trabajo en Honduras análisis
contrato de trabajo en Honduras análisiscontrato de trabajo en Honduras análisis
contrato de trabajo en Honduras análisis
vilmachavez2024
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas PeruanodocxEnsayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
danelycacchavaldivia
 
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdfLa enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
juanmarcano200627
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
francisconaranjofern1
 

Último (20)

2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdfFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
contrato de trabajo en Honduras análisis
contrato de trabajo en Honduras análisiscontrato de trabajo en Honduras análisis
contrato de trabajo en Honduras análisis
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas PeruanodocxEnsayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
 
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdfLa enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
 

Anexo 5_Bienestar y aprendizaje de NNA Agosto 12.pdf

  • 1. Página 1 de 13 BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa Subsecretaría de Educación Básica BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD
  • 2. Página 2 de 13 BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD Índice Página Presentación 3 I. Análisis narrativo del periodo de confinamiento 5 II. Acciones para garantizar el bienestar y el aprendizaje a distancia con equidad 8 III. Seguimiento de acciones para el bienestar y el aprendizaje a distancia con equidad 10 IV. Condiciones básicas para garantizar el acceso a la educación de niñas, niños y adolescentes (NNA) 13
  • 3. Página 3 de 13 BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD Presentación La Secretaría de Educación Pública (SEP) en apego a las medidas que recomienda el Gobierno Federal, establecidas en el plan de “La nueva normalidad”1 , ha determinado que los centros escolares abrirán sus puertas para realizar clases presenciales, SOLAMENTE SI EL SEMÁFORO DE ALERTA SANITARIA DE LA ENTIDAD Y EL MUNICIPIO, SE ENCUENTRA EN COLOR VERDE. El desarrollo de la epidemia, en este momento, sigue afectando a la mayor parte del país de diferentes maneras, al punto que el tránsito a color verde no será igual en cada una de las entidades federativas. Esto nos obliga a estar preparados y tomar medidas extraordinarias para garantizar el bienestar y el aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes (NNA) en su regreso a clases a distancia. Este documento busca complementar las acciones de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) en la organización y preparación del inicio del próximo ciclo escolar. En este sentido, ofrece recomendaciones puntuales para contribuir a que los colectivos afronten el escenario del regreso a clases a distancia, considerando todas las circunstancias, condiciones y variables posibles para garantizar la continuidad del aprendizaje de NNA y el trabajo a distancia, con equidad y calidad. Los aspectos que se abordan en este documento son los mínimos necesarios para iniciar el ciclo educativo a distancia, en las mejores condiciones posibles, teniendo siempre en cuenta la nueva normalidad. Cada apartado presenta una serie de recomendaciones en torno a cada uno de los temas que se abordan. 1 El documento “La nueva normalidad”, se puede consultar en el siguiente sitio: https://www.cmic.org.mx/covid19/CPM_Plan_Nueva_Normalidad_13may20.pdf
  • 4. Página 4 de 13 BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD El primer apartado, Análisis narrativo del periodo de confinamiento, presenta recomendaciones para realizar una exploración, a la distancia, en la que la descripción analítica de las situaciones y experiencias vividas tanto por maestras y maestros, como por NNA y sus familias, durante el periodo de confinamiento, brinde información sobre cómo lo vivido repercutió en el bienestar y el aprendizaje de todas y todos. La información obtenida de este análisis apoyará la organización del trabajo escolar. El segundo apartado, Acciones para garantizar el bienestar y el aprendizaje a distancia con equidad, ofrece algunas ideas y recomendaciones que apoyen a maestras y maestros en la elaboración de propuestas de intervención pedagógica y acciones dirigidas al bienestar y el aprendizaje de NNA a distancia, con énfasis en quienes requieren más apoyo. El tercer apartado, Seguimiento de acciones para el bienestar y el aprendizaje a distancia con equidad, tiene la intención de hacer sugerencias para que maestras y maestros den seguimiento y continuidad al aprendizaje de NNA a distancia, en especial de aquellos con los que es más difícil estar en contacto. Este seguimiento debe contribuir a alimentar sus propuestas de intervención y acciones futuras para el bienestar y el aprendizaje de NNA. Por último, el apartado cuatro, Condiciones básicas para garantizar el acceso a la educación de NNA, se enfoca en cómo lograr que las condiciones básicas indispensables se cumplan, en este caso, en la nueva normalidad y a distancia, para lograr el buen desempeño de las maestras y los maestros y el logro de aprendizajes de los educandos. Es importante no descuidar aspectos mínimos indispensables como: matrícula, plantilla docente, libros de texto, aprendizajes mínimos, participación e involucramiento de todos: maestras, maestros, NNA y familias, entre otros. Estamos seguros de que la preparación y organización que cada escuela desarrolle para el inicio del ciclo escolar contemplan, como ya se dijo, las condiciones, circunstancias y variables importantes de su comunidad escolar, porque son los colectivos quienes mejor las conocen. Deseamos que este documento aporte ideas e información importante para su trabajo.
  • 5. Página 5 de 13 BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD I. Análisis narrativo del periodo de confinamiento Los desafíos de este nuevo ciclo escolar y la nueva normalidad no serán totalmente claros hasta escuchar, recuperar y conocer así, las situaciones que vivieron NNA: sus dificultades, carencias y los apoyos con que algunos contaron al tratar de aprender en casa, así como las violencias explícitas o veladas de las que fueron testigos u objeto. Explorar estas situaciones les permitirá avanzar en la obtención de indicios relacionados con su bienestar y sus aprendizajes. Por ello, en este apartado proponemos algunas recomendaciones para una exploración de sus propias formas de intervención docente, de los aprendizajes de NNA y, en general, de su bienestar durante el periodo de confinamiento, para contar con elementos que den sustento a las actividades y acciones que ponga en práctica a la distancia. Será muy recomendable que, con las ideas y reflexiones propuestas, elabore una descripción sencilla pero puntual, que le permita identificar indicios sobre las necesidades educativas de su grupo y concretar mejores formas de intervención pedagógica. 1. La empatía y el “ponerse en los zapatos” de NNA. Piense en su escucha activa y en sus habilidades de observación, es decir, en sus sentidos y en la empatía que requirió comprender las sensaciones y emociones que NNA experimentaron o están experimentando. Imagine las condiciones que enfrentaron para aprender en casa, piense en quienes debieron esforzarse más, los que contaron con los recursos y apoyos. Reflexione: ¿Mis sentidos estuvieron en sintonía con NNA al escucharles para comprender sus necesidades socioemocionales durante el confinamiento? 2. Priorizar lo emocional sobre lo cognitivo. Considere si las condiciones que dispuso permitieron a NNA perseverar, afrontar y adaptarse al cambio y a nuevas situaciones, siendo creativos y felices. De igual modo, si fortaleció situación socioemocional y permitió, con ello, enfocar su atención en tareas concretas, al tiempo que establecía un ambiente cordial y confiable en el que NNA podían mantener una comunicación asertiva con usted y entre ellos mismos. Además, medite si NNA participaron en las decisiones que les atañeron, individual y grupalmente; sobre todo, si evitó juicios anticipados sobre su situación.
  • 6. Página 6 de 13 BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD Reflexione: ¿Qué supe de las necesidades socioemocionales de NNA y cómo lo consideré en las acciones e intervenciones de aprendizaje que les propuse? 3. Que nadie se quede atrás, que nadie se quede afuera. Reconozca si destacó los logros concretos de todas y todos en su singularidad y en su diversidad, identificando a quienes requirieron de usted un mayor apoyo para facilitarles oportunidades de aprendizaje variadas que les permitieran avanzar de forma equitativa con el resto de sus compañeras y compañeros. Reflexione: ¿Diversifiqué los tipos de apoyos que ofrecí a NNA de mi grupo? 4. Valorar las acciones para el aprendizaje y el bienestar. Examine con detenimiento la pertinencia y efectividad de las actividades de aprendizaje que propuso a sus estudiantes ante las nuevas formas de trabajo a distancia e identifique aquellas en las que percibió resultados favorables y que son susceptibles de adaptarse, mejorarse o intercambiarse. Reflexione: ¿Qué distingue a las intervenciones y acciones pedagógicas que más impacto tuvieron en el aprendizaje y el bienestar de NNA? 5. Valorar las herramientas de evaluación. Analice sus estrategias y registros de evaluación para determinar si le allegaron información sobre las habilidades socioemocionales y de autoestudio en NNA, sus aprendizajes y bienestar. Reflexione: ¿Qué información me interesó obtener con la evaluación de NNA y por qué? 6. Solicitar y brindar apoyo entre colegas. Explore si reparó en comunicarse con sus colegas para nutrir y fortalecer sus intervenciones y acciones docentes a distancia, compartiendo dudas, aciertos y escuchando
  • 7. Página 7 de 13 BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD otras formas de propiciar el bienestar y el aprendizaje a distancia. De igual modo, si hubo intercambio de ideas y recursos para asistir y generar bienestar en NNA y sus familias. Reflexione: ¿Qué he aprendido de mis colegas en este periodo con relación al bienestar y el aprendizaje de NNA a distancia? ¿Qué han aprendido de mí? 7. Registrar nuestra experiencia. Elabore una descripción sencilla pero precisa y clara, donde exprese las ideas surgidas a partir de las recomendaciones y reflexiones propuestas hasta ahora. Considere en su descripción los indicios del bienestar y el aprendizaje que percibe en NNA de grupo y cómo puede concretar mejores intervenciones y acciones pedagógicas. Es recomendable que haga acopio de toda información a su alcance para este ejercicio retrospectivo. Reflexione: ¿Qué no puede faltar en mi descripción? ¿Cómo redundará en mis intervenciones y acciones futuras? 8. Los contenidos fundamentales del ciclo escolar anterior. Por último, con base en el registro de su experiencia, piense en los criterios que tuvo en cuenta al seleccionar y jerarquizar las ideas o contenidos fundamentales del ciclo escolar anterior, mismos que encaminaron sus intervenciones y acciones a distancia, deteniéndose en por qué le resultaron claves con relación al contexto de cada NNA. Asimismo, considere qué otros criterios tendrá en cuenta en este inicio de ciclo educativo. Reflexione: ¿Cómo identifico las ideas o contenidos fundamentales? ¿Con base en qué las jerarquizo?
  • 8. Página 8 de 13 BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD II. Acciones para garantizar el bienestar y el aprendizaje a distancia con equidad Después de analizar y reflexionar sobre el bienestar y el aprendizaje a distancia de NNA durante el confinamiento, será importante establecer un plan de trabajo que parta de una selección y jerarquización de ideas o contenidos fundamentales acorde a NNA y las condiciones de inicio de este nuevo ciclo, donde se privilegiará el aprendizaje a distancia. En el marco de la nueva normalidad, el servicio educativo del ciclo escolar 2020-2021 se brindará utilizando la televisión, radio, Internet, libros de texto, cuadernillos de trabajo y demás herramientas pedagógicas. Algunas ideas para este plan de trabajo son: 1. Puntos de partida propios y diversos. Parta de su propio análisis narrativo del periodo de confinamiento para seleccionar, con criterios particulares, las ideas y los contenidos fundamentales para el inicio de este ciclo educativo más acordes a la diversidad de NNA de su grupo y al aprendizaje a distancia. Favorezca aquellos que desarrollen las habilidades para la vida: a) Sociales: asertividad, empatía, cooperación; b) Cognitivas: autonomía, solución de problemas, comprensión de las consecuencias de las acciones, pensamiento crítico; y c) Emocionales: reconocimiento de emociones, sentido de vida, resiliencia. 2. Materiales para el aprendizaje. Tome como referencia para el diseño de sus intervenciones y acciones los libros de texto gratuitos vigentes, tanto físicos como electrónicos. Si solicita algún otro material, cuide que sea de fácil acceso o sustituible. Aproveche también los recursos disponibles en la mayoría de los hogares o acciones que no requieran materiales: • Juegos de azar y de conteo numérico (“carrera a 20”, “siete” o cualquier otro que represente un desafío numérico). • Diario mural de familia (mediante dibujos o ilustraciones y textos breves que describan sus experiencias de vida en familia). • La historia de su comunidad antes y durante la pandemia. • “Cartografía de mi comunidad”: indagaciones sobre su comunidad, su familia, su ambiente natural, las especies de su entorno. • Canicas, trompo u otros juegos tradicionales de la región.
  • 9. Página 9 de 13 BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD 3. Hacia el bienestar. Incorpore en sus propuestas oportunidades de soporte socioemocional para NNA. Cuide que sean sencillas, recurrentes y les ayuden a establecer rutinas propias de autocuidado. 4. Estructurar el pensamiento y relacionar aprendizajes. Favorezca el uso de organizadores gráficos para que NNA acomoden su pensamiento y establezcan relaciones de semejanza y diferencia entre distintas ideas o contenidos. Diversifique las metodologías para el aprendizaje, priorizando las de carácter activo, por ejemplo, el aula invertida, los proyectos, etcétera. 5. Aprendizaje colaborativo. Comparta con otros colegas de sala, grado o nivel, para proponer las mejores intervenciones y acciones posibles. 6. Acciones compartidas con las familias. Informe a las familias con oportunidad de su plan, haciéndoles saber que su compromiso y participación es determinante para que este se cumpla. De ser posible, dentro de sus propias intervenciones y acciones, incluya algo práctico dirigido a las familias o que se pueda relacionar con sus vidas, por ejemplo, el uso de ciertos conceptos de pensamiento matemático en una familia que se dedica al comercio; inversamente, esta información puede servirle para contextualizar mejor sus propuestas y acciones, haciéndolas significativas. 7. Fuerte participación de NNA. Dirija acciones dentro de sus propuestas encaminadas al involucramiento de NNA en su propio aprendizaje y bienestar, es decir, que recuperen sus perspectivas y estas repercutan en lo que usted les propone. 8. Expectativas altas hacia todas y todos. No subestime ni deje fuera de sus propuestas y acciones a nadie, aún cuando no obtenga las respuestas que desea. Sus propias expectativas y percepciones influyen en el bienestar y el aprendizaje de NNA, por ello, es indispensable siempre mostrar una disponibilidad receptiva.
  • 10. Página 10 de 13 BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD III. Seguimiento de acciones para el bienestar y el aprendizaje a distancia con equidad Siga a distancia sus intervenciones y acciones para el bienestar y el aprendizaje de NNA, considerando que las familias les dedicarán cantidad y calidad de tiempo variable, dependiendo de factores como la edad de la NNA, las características socioeconómicas, las actitudes y expectativas hacia la educación, el estatus marital de los padres y, sobre todo, su ocupación laboral (largas jornadas, de fin de semana o en turnos nocturnos, etc.). Para un mejor seguimiento, lea estas recomendaciones. 1. La mejor vía para comunicarse e intercambiar información. Explore los medios al alcance de las familias: carteles o avisos en lugares públicos, celulares análogos, celulares inteligentes, recados con vecinos, impresos, etc. Puede valerse de más de un medio, según su disponibilidad y el tipo de información o mensaje que quiera intercambiar. Actualice continuamente los datos de contacto. 2. El mejor interlocutor. Procure establecer comunicación con quien o quienes acompañen directamente a NNA. Adecúe sus mensajes a su interlocutor para que estos sean breves, directos y variados, es decir, no siempre textos, puede usar audios, videos o imágenes para determinar cómo lo entienden mejor y adaptarse. 3. El mejor momento para comunicarse. No todos los medios ni interlocutores están disponibles todo el tiempo, por lo que no necesariamente debe haber un contacto diario, valore el momento idóneo y la frecuencia de la comunicación para obtener mejores respuestas. 4. Las familias también buscan comunicarse. Las familias pueden solicitar aclaraciones adicionales sobre sus propuestas y acciones, establezca una vía para ello y priorice entre las que requieren respuesta inmediata y particular, y aquellas que sean generalizadas y puedan responderse conjuntamente. Si sus propuestas y acciones requieren demasiadas aclaraciones adicionales, es posible que requiera revisarlas desde su diseño.
  • 11. Página 11 de 13 BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD 5. Expectativas altas hacia todas las familias. Aunque haya familias que no respondan o lo hagan intermitentemente, no las subestime ni las deje fuera de sus propuestas y acciones. Explore con otras NNA, o con otras maestras o maestros si se comunican con ellas o ellos, y siempre muestre disposición. 6. Los espacios de aprendizaje. Oriente a las familias para que adecúen algún espacio físico para el aprendizaje de NNA, tomando en consideración la diversidad de condiciones sociales y económicas. 7. El bienestar también importa. Muestre interés por el bienestar general de la familia y no sólo por los aprendizajes de NNA. Las condiciones de salud física, emocional, social y cognitiva de la familia repercuten en el desempeño de NNA y en el apoyo que pueden brindarles, además, son aspectos a tener en cuenta en sus registros de los procesos de NNA y en la mejora de sus intervenciones y acciones. 8. Registros continuos. Escriba notas al menos un par de veces a la semana sobre NNA y sus familias, vistos individual y grupalmente. Registre como se sienta más cómodo, pero cuidando abarcar indicios tanto del bienestar como del aprendizaje de NNA, y siempre con relación a sus propuestas y acciones implementadas. 9. Retroalimentaciones. Realice acciones concretas dirigidas a reconocer y valorar el esfuerzo de las familias, dimensionando en su justa medida los aprendizajes de NNA con referencia a sus condiciones de bienestar en estos momentos, es decir, haga sentir que, pese a esta situación, el esfuerzo está teniendo resultados importantes en NNA y destáquelos. 10. Mejore continuamente sus intervenciones y acciones futuras para el bienestar y aprendizaje de NNA. Alimente sus propuestas y acciones con la información obtenida en el seguimiento para modificar o ajustar aquello que identifique como problemático para NNA y sus familias, de manera que les ayude a continuar sus procesos de la mejor forma posible. 11. Puntos de referencia para continuar el bienestar y el aprendizaje de NNA. Defina criterios propios y diversificados para valorar los procesos de cada NNA, con base no solamente en los planes y programas de estudio vigentes, sino en todas las variables individuales y de las familias que identifique. En este sentido, un mismo criterio no siempre será válido para más de un caso.
  • 12. Página 12 de 13 BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD IV. Condiciones básicas para garantizar el acceso a la educación de niñas, niños y adolescentes (NNA) Continuar las actividades educativas en la nueva normalidad, implica ubicar y prever las condiciones en que se encuentran escuela, docentes y familias en sus diversos contextos, pues de ello depende que NNA accedan a la educación desde sus hogares con equidad y en un ambiente de bienestar. Para pensar en las condiciones mínimas indispensables, se ofrecen estas recomendaciones. 1. Plantilla docente. Contar con personal completo asignado para cada grado y grupo escolar, es una condición mínima indispensable. No obstante, puede suceder que haya faltante de personal por diversos motivos que incluyen licencia médica, cambio de centro de trabajo, jubilación, incremento de matrícula, entre otros; ante este escenario probable, el directivo y el colectivo establecerán los acuerdos para brindar atención equitativa a toda la población escolar. 2. Matrícula escolar y expediente de alumnos. Conformen grupos, hagan listas e integren expedientes completos de cada NNA, de acuerdo con la captación en el periodo de inscripciones. 3. Libros de texto gratuitos. Establezcan, de la manera que les permita sus circunstancias, la distribución de libros de texto gratuito a cada NNA. Tengan presente que los libros de texto también se encuentran en formato digital en el portal de la SEP para ser consultados. 4. Vínculos de comunicación entre escuela y familias. Acuerden el medio de contacto con las familias para efectos del intercambio de información oficial y de organización que sea más estable, eficaz y oportuno, a través de los medios a su alcance como teléfono fijo, correo electrónico, videollamada, WhatsApp, carteles, mensajes escritos fuera de la escuela, entre otros. 5. Comunicación permanente con la autoridad educativa estatal. Es importante que la dirección escolar mantenga comunicación con las autoridades educativas y atienda los requerimientos de los procesos de información del sistema de monitoreo estatal y otros seguimientos estadísticos que le requieran. 6. Aprendizajes mínimos. Consideren que las planeaciones abarquen los aprendizajes mínimos para todas y todas en su diversidad de contextos y situaciones de vida.
  • 13. Página 13 de 13 BIENESTAR Y APRENDIZAJE DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A DISTANCIA CON EQUIDAD 7. Avances y dificultades. Asegure registros cualitativos específicos que capten a distancia el mayor número de indicios posibles sobre el aprendizaje y el bienestar de NNA. 8. Información oportuna. Comunique oportunamente a las familias las necesidades, particularidades, dificultades y los avances de cada NNA.