SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEXO A
        Informativo)




María Luisa Agudelo Cely   1
María Luisa Agudelo Cely   2
María Luisa Agudelo Cely   3
María Luisa Agudelo Cely   4
María Luisa Agudelo Cely   5
6
María Luisa Agudelo Cely
María Luisa Agudelo Cely   7
María Luisa Agudelo Cely   8
María Luisa Agudelo Cely   9
María Luisa Agudelo Cely   10
nivel de riesgo en el que se esperaría una respuesta de estrés
MEDIO:
         moderada, las dimensiones y dominio que se encuentren bajo esta
         categoría ameritan observación y acciones sistemáticas de intervención
         para prevenir efectos perjudiciales en la salud.


BAJO:     no se espera que los factores psicosociales que obtengan
         puntuaciones de este nivel estén relacionados con síntomas o
         respuestas de estrés significativas. Las dimensiones y
         dominios que se encuentren bajo esta categoría serán objeto
         de acciones o programas de intervención, con el fin de
         mantenerlos en los niveles de riesgo más bajos posibles.




    NOTA: Esta escala corresponde a la interpretación genérica de los niveles
   de riesgo psicosocial intralaboral propuesta en la batería de instrumentos
   para evaluación de factores de riesgos psicosocial del Ministerio de la
   Protección Social 2010. Este documento permite la cuantificación de riesgo
   psicosocial.                  María Luisa Agudelo Cely                     11
QUÍMICOS
• Para determinar el nivel de deficiencia de los
  peligros químicos (sólidos, líquidos, gaseosos)
  se recomienda utilizar el método de “Caja de
  Herramientas de Control Químico de la OIT”.




                    María Luisa Agudelo Cely        12
ANEXO D
VALORACIÓN CUANTITATIVA DE LOS PELIGROS
             HIGIÉNICOS
• Propuestas para la aplicación de los VLP en la
  categorización de la exposición a peligros químicos

 OSHA (Occupational Safety and Health Administration):
  como una guía de orientación para categorizar el grado
  de exposición, establece el concepto de “Nivel de
  Acción”. El concepto del valor límite de acción (VLA), en
  higiene ocupacional corresponde al 50% del TLV para el
  producto evaluado (concentración en ppm o mg/m3).



                       María Luisa Agudelo Cely          13
Propuestas para la aplicación de los VLP en la
categorización de la exposición a peligros químicos

• El principio de higiene ocupacional enunciado
  como “As Low As Reasonably Achievable”
• (ALARA por sus siglas en inglés), se refiere a la
  recomendación de mantener las concentraciones
  de los componentes químicos, en el ambiente
  laboral tan bajas como sea posible o por debajo
  del nivel de cuantificación del método analítico
  para el componente. Otro criterio aplicado en
  higiene es el que hace referencia al 10 % del TLV
  como guía para establecer la calidad de aire.

                      María Luisa Agudelo Cely        14
Propuestas para la aplicación de los VLP en la
categorización de la exposición a peligros químicos




                    María Luisa Agudelo Cely          15
Propuestas para la aplicación de los VLP en la
categorización de la exposición a peligros químicos

                                  1. Zona de exposición
                                  mínima: corresponde a los
                                  valores inferiores al 10 %
                                  del valor límite permisible
                                  (VLP), en los que se
                                  considera que los riesgos
                                  para la salud no existen y
                                  se toma como referencia
                                  para definir el concepto
                                  de calidad de aire.

                    María Luisa Agudelo Cely                16
Propuestas para la aplicación de los VLP en la
categorización de la exposición a peligros químicos

                                  • 2. Zona de exposición
                                    baja: corresponde a los
                                    valores inferiores al
                                    nivel de acción, en los
                                    que se considera que
                                    los riesgos para la salud
                                    son leves y por
                                    consiguiente se podrían
                                    adoptar medidas
                                    preventivas.

                    María Luisa Agudelo Cely                17
Propuestas para la aplicación de los VLP en la
categorización de la exposición a peligros químicos
                              • 3. Zona de exposición moderada
                                   o alta: comprendida entre el
                                   nivel de acción y el valor límite
                                   permisible (VLP), se determina
                                   que los puestos comprendidos
                                   dentro de esta zona, deben ser
                                   muestreados con cierta
                                   frecuencia, con el fin de vigilar
                                   el comportamiento de las
                                   concentraciones. Se requieren
                                   controles médicos y
                                   ambientales, con medidas
                                   técnicas correctoras de fácil
                                   ejecución. De acuerdo con la
                                   frecuencia de la exposición esta
                                   zona se puede subdividir en
                                   Moderada y Alta, con el fin de
                                   establecer la frecuencia de
                                   reevaluación.
                    María Luisa Agudelo Cely                       18
Propuestas para la aplicación de los VLP en la
categorización de la exposición a peligros químicos

                                  • 4. Zona de exposición
                                    muy alta:
                                    correspondiente a zona
                                    con valores superiores al
                                    valor
                                  • límite permisible (VLP) lo
                                    cual implica la adopción
                                    de medidas correctivas
                                    ambientales y médicas,
                                    así como el seguimiento
                                    de la evolución de la
                                    concentración existente.

                    María Luisa Agudelo Cely                     19
Propuestas para la aplicación de los VLP en la
 categorización de la exposición a peligros químicos

Para poder aplicar este método se necesita haber
realizado evaluaciones higiénicas en el puesto de
trabajo. Estas medidas pueden ser de dos tipos:
• Directas: las obtenidas por la lectura directa del
  aparato utilizado para medir (por ejemplo:
  sonómetro en el caso de ruido, tubos
  colorimétricos en el caso de contaminación por
  componentes químicos, etc.).


                     María Luisa Agudelo Cely          20
• Analíticas: para obtener la lectura se debe
  seguir un protocolo analítico definido por un
  laboratorio para toma de muestras,
  transporte, almacenaje, tratamiento de las
  muestras, etc. (por ejemplo: sistemas activos y
  pasivos de captación de contaminantes
  químicos en un ambiente laboral).




                   María Luisa Agudelo Cely     21
ANEXO E
        FACTORES DE REDUCCIÓN Y
             JUSTIFICACIÓN
• El factor de reducción del nivel de riesgo (F)
  corresponde a la estimación del grado de
  disminución del riesgo, al implementar la
  medida de intervención (acción correctora). Es
  un valor porcentual de la reducción del riesgo
  esperada con la medida de intervención que
  se quiere seleccionar.



                   María Luisa Agudelo Cely    22
• Se obtiene aplicando la siguiente fórmula:




                   María Luisa Agudelo Cely    23
María Luisa Agudelo Cely   24
María Luisa Agudelo Cely   25
María Luisa Agudelo Cely   26
María Luisa Agudelo Cely   27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el TrabajoEjemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
LudoPrevencion
 
Riesgo Locativo
Riesgo LocativoRiesgo Locativo
Riesgo Locativosena
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuopsicologavanessasoto
 
Hoja de seguridad a.c.p.m.
Hoja de seguridad a.c.p.m.Hoja de seguridad a.c.p.m.
Hoja de seguridad a.c.p.m.1110478398
 
Riesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapoRiesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapo
Luis Salvador Correa Florez
 
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de eppCapacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de eppulisesmarambiocastro
 
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en alturaSST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
TVPerú
 
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
José Luis Zúñiga García
 
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridadCharla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Angela María Zapata Guzmán
 
Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas
webmasteriensp
 
Presentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasPresentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasAna C Garcia
 
Riesgo publico
Riesgo publicoRiesgo publico
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajoRiesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Julian Ramirez Agredo
 
Seguridad con herramientas manuales y de poder
Seguridad con herramientas manuales y de poderSeguridad con herramientas manuales y de poder
Seguridad con herramientas manuales y de poder
SST Asesores SAC
 
Capacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoCapacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativo
JohanRojas41
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Carlos Cortéz
 
Triptico actuar y prevenir (2)
Triptico actuar y prevenir   (2)Triptico actuar y prevenir   (2)
Triptico actuar y prevenir (2)
Rafael Eduardo Marquina Velasquez
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
.. ..
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el TrabajoEjemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Riesgo Locativo
Riesgo LocativoRiesgo Locativo
Riesgo Locativo
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
Hoja de seguridad a.c.p.m.
Hoja de seguridad a.c.p.m.Hoja de seguridad a.c.p.m.
Hoja de seguridad a.c.p.m.
 
Riesgos locativos
Riesgos locativosRiesgos locativos
Riesgos locativos
 
Riesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapoRiesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapo
 
Actos y condiciones inseguras
Actos y condiciones insegurasActos y condiciones inseguras
Actos y condiciones inseguras
 
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de eppCapacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
 
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en alturaSST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
 
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
 
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridadCharla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
 
Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas
 
Presentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasPresentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturas
 
Riesgo publico
Riesgo publicoRiesgo publico
Riesgo publico
 
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajoRiesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
 
Seguridad con herramientas manuales y de poder
Seguridad con herramientas manuales y de poderSeguridad con herramientas manuales y de poder
Seguridad con herramientas manuales y de poder
 
Capacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoCapacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativo
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Triptico actuar y prevenir (2)
Triptico actuar y prevenir   (2)Triptico actuar y prevenir   (2)
Triptico actuar y prevenir (2)
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
 

Destacado

Gtc45 actualizada y registrada
Gtc45 actualizada y registradaGtc45 actualizada y registrada
Gtc45 actualizada y registradaLILIANA1016
 
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010
Aleja-pel
 
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1
gustavomejia123
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligrosjafatru
 
Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
Gtc 45   diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...Gtc 45   diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...mile_32
 
Matriz de riesgos
Matriz de riesgosMatriz de riesgos
Matriz de riesgosppladinov
 
programa salud ocupacional empresa
programa salud ocupacional empresaprograma salud ocupacional empresa
programa salud ocupacional empresaestudiante
 
Anexos gtc 45 2010
Anexos gtc 45 2010Anexos gtc 45 2010
Anexos gtc 45 2010malu4308
 
Proyecto final 102505 406
Proyecto final 102505 406Proyecto final 102505 406
Proyecto final 102505 406
dartarius
 
Proyecto final 102505-234
Proyecto final 102505-234Proyecto final 102505-234
Proyecto final 102505-234Ricardoguve
 
Peligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACIONPeligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACION
Mariluz24
 
Gtc 45 identificacion de peligros y valoracion de los riesgos en si y so
Gtc 45 identificacion de peligros y valoracion de los riesgos en si y soGtc 45 identificacion de peligros y valoracion de los riesgos en si y so
Gtc 45 identificacion de peligros y valoracion de los riesgos en si y soadrypagar
 
Actividad 4 sena salud ocupacional
Actividad 4 sena salud ocupacionalActividad 4 sena salud ocupacional
Actividad 4 sena salud ocupacional
Miguel Coba Ballestas
 
Ejemplo de-matriz-de-riesgos-gtc-45-2012
Ejemplo de-matriz-de-riesgos-gtc-45-2012Ejemplo de-matriz-de-riesgos-gtc-45-2012
Ejemplo de-matriz-de-riesgos-gtc-45-2012
Henry Osorio
 

Destacado (20)

Gtc45 actualizada y registrada
Gtc45 actualizada y registradaGtc45 actualizada y registrada
Gtc45 actualizada y registrada
 
Gtc 45 2011
Gtc 45 2011Gtc 45 2011
Gtc 45 2011
 
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010
 
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1
 
Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
 
Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
Gtc 45   diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...Gtc 45   diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
 
Matriz de riesgos
Matriz de riesgosMatriz de riesgos
Matriz de riesgos
 
3. Clasificacion Gtc 45
3. Clasificacion Gtc 453. Clasificacion Gtc 45
3. Clasificacion Gtc 45
 
programa salud ocupacional empresa
programa salud ocupacional empresaprograma salud ocupacional empresa
programa salud ocupacional empresa
 
Anexos gtc 45 2010
Anexos gtc 45 2010Anexos gtc 45 2010
Anexos gtc 45 2010
 
Proyecto final 102505 406
Proyecto final 102505 406Proyecto final 102505 406
Proyecto final 102505 406
 
Proyecto final 102505-234
Proyecto final 102505-234Proyecto final 102505-234
Proyecto final 102505-234
 
Peligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACIONPeligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACION
 
Resumen gtc 45 2012
Resumen gtc 45   2012Resumen gtc 45   2012
Resumen gtc 45 2012
 
Gtc 45 identificacion de peligros y valoracion de los riesgos en si y so
Gtc 45 identificacion de peligros y valoracion de los riesgos en si y soGtc 45 identificacion de peligros y valoracion de los riesgos en si y so
Gtc 45 identificacion de peligros y valoracion de los riesgos en si y so
 
Actividad 4 sena salud ocupacional
Actividad 4 sena salud ocupacionalActividad 4 sena salud ocupacional
Actividad 4 sena salud ocupacional
 
Matriz panorama 11 1
Matriz panorama 11   1Matriz panorama 11   1
Matriz panorama 11 1
 
Ejemplo de-matriz-de-riesgos-gtc-45-2012
Ejemplo de-matriz-de-riesgos-gtc-45-2012Ejemplo de-matriz-de-riesgos-gtc-45-2012
Ejemplo de-matriz-de-riesgos-gtc-45-2012
 
Ruido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la saludRuido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la salud
 

Similar a Anexos gtc 45 2010

Lectura 01 claves de la interpretacion de resultados
Lectura 01 claves de la interpretacion de resultadosLectura 01 claves de la interpretacion de resultados
Lectura 01 claves de la interpretacion de resultados
Alejandro Marchán
 
LOZANO CÁDIZ Y (2012) Métodos cualitativos de evaluación higiénica de los age...
LOZANO CÁDIZ Y (2012) Métodos cualitativos de evaluación higiénica de los age...LOZANO CÁDIZ Y (2012) Métodos cualitativos de evaluación higiénica de los age...
LOZANO CÁDIZ Y (2012) Métodos cualitativos de evaluación higiénica de los age...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Guia de agentes quimicos
Guia de agentes quimicosGuia de agentes quimicos
Apuntes modulo analsisis de riesgo
Apuntes modulo analsisis de riesgoApuntes modulo analsisis de riesgo
Apuntes modulo analsisis de riesgodiplomaturacomahue
 
Agentes Quimico
Agentes QuimicoAgentes Quimico
Agentes Quimicolitho
 
SAMBEAT ESTEVE, A. (2015) BIOGAVAL
SAMBEAT ESTEVE, A. (2015) BIOGAVALSAMBEAT ESTEVE, A. (2015) BIOGAVAL
Aplicación de métodos simplificados de evaluación riesgo quimico
Aplicación de métodos simplificados de evaluación riesgo quimicoAplicación de métodos simplificados de evaluación riesgo quimico
Aplicación de métodos simplificados de evaluación riesgo quimico
Cosmo Palasio
 
Tema 10 P R Operacional Reglamento ProteccióN Sanitaria Rev 2005
Tema 10 P R Operacional Reglamento ProteccióN Sanitaria Rev 2005Tema 10 P R Operacional Reglamento ProteccióN Sanitaria Rev 2005
Tema 10 P R Operacional Reglamento ProteccióN Sanitaria Rev 2005
matfiqui
 
Control banding por nuria cavallé oller
Control banding por nuria cavallé ollerControl banding por nuria cavallé oller
Control banding por nuria cavallé ollerPrevencionar
 
310309
310309310309
S.v.e. radiaciones ionizantes
S.v.e. radiaciones ionizantesS.v.e. radiaciones ionizantes
S.v.e. radiaciones ionizantes
Andrea Polo Parrasi
 
Seguridad Radiológica del Paciente en el Servicio de Radiodiagnóstico
Seguridad Radiológica del Paciente en el Servicio de RadiodiagnósticoSeguridad Radiológica del Paciente en el Servicio de Radiodiagnóstico
Seguridad Radiológica del Paciente en el Servicio de Radiodiagnóstico
Jose Juan López Valera
 
val
valval
Higiene y seguridad idustrial
Higiene y seguridad idustrialHigiene y seguridad idustrial
Higiene y seguridad idustrialAlejandra Sarabia
 
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Helio Reyes
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
Johan Roa
 
Matriz de riesgos especifica covid 19
Matriz de riesgos especifica covid 19Matriz de riesgos especifica covid 19
Matriz de riesgos especifica covid 19
Alexs Luna
 
Higiene y seguridad idustrial
Higiene y seguridad idustrialHigiene y seguridad idustrial
Higiene y seguridad idustrialZulmapao
 

Similar a Anexos gtc 45 2010 (20)

Lectura 01 claves de la interpretacion de resultados
Lectura 01 claves de la interpretacion de resultadosLectura 01 claves de la interpretacion de resultados
Lectura 01 claves de la interpretacion de resultados
 
40328
4032840328
40328
 
LOZANO CÁDIZ Y (2012) Métodos cualitativos de evaluación higiénica de los age...
LOZANO CÁDIZ Y (2012) Métodos cualitativos de evaluación higiénica de los age...LOZANO CÁDIZ Y (2012) Métodos cualitativos de evaluación higiénica de los age...
LOZANO CÁDIZ Y (2012) Métodos cualitativos de evaluación higiénica de los age...
 
Guia de agentes quimicos
Guia de agentes quimicosGuia de agentes quimicos
Guia de agentes quimicos
 
Apuntes modulo analsisis de riesgo
Apuntes modulo analsisis de riesgoApuntes modulo analsisis de riesgo
Apuntes modulo analsisis de riesgo
 
Agentes Quimico
Agentes QuimicoAgentes Quimico
Agentes Quimico
 
SAMBEAT ESTEVE, A. (2015) BIOGAVAL
SAMBEAT ESTEVE, A. (2015) BIOGAVALSAMBEAT ESTEVE, A. (2015) BIOGAVAL
SAMBEAT ESTEVE, A. (2015) BIOGAVAL
 
Aplicación de métodos simplificados de evaluación riesgo quimico
Aplicación de métodos simplificados de evaluación riesgo quimicoAplicación de métodos simplificados de evaluación riesgo quimico
Aplicación de métodos simplificados de evaluación riesgo quimico
 
Tema 10 P R Operacional Reglamento ProteccióN Sanitaria Rev 2005
Tema 10 P R Operacional Reglamento ProteccióN Sanitaria Rev 2005Tema 10 P R Operacional Reglamento ProteccióN Sanitaria Rev 2005
Tema 10 P R Operacional Reglamento ProteccióN Sanitaria Rev 2005
 
Control banding por nuria cavallé oller
Control banding por nuria cavallé ollerControl banding por nuria cavallé oller
Control banding por nuria cavallé oller
 
310309
310309310309
310309
 
S.v.e. radiaciones ionizantes
S.v.e. radiaciones ionizantesS.v.e. radiaciones ionizantes
S.v.e. radiaciones ionizantes
 
Seguridad Radiológica del Paciente en el Servicio de Radiodiagnóstico
Seguridad Radiológica del Paciente en el Servicio de RadiodiagnósticoSeguridad Radiológica del Paciente en el Servicio de Radiodiagnóstico
Seguridad Radiológica del Paciente en el Servicio de Radiodiagnóstico
 
Actuación de la higiene ocupacional
Actuación de la higiene ocupacionalActuación de la higiene ocupacional
Actuación de la higiene ocupacional
 
val
valval
val
 
Higiene y seguridad idustrial
Higiene y seguridad idustrialHigiene y seguridad idustrial
Higiene y seguridad idustrial
 
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Matriz de riesgos especifica covid 19
Matriz de riesgos especifica covid 19Matriz de riesgos especifica covid 19
Matriz de riesgos especifica covid 19
 
Higiene y seguridad idustrial
Higiene y seguridad idustrialHigiene y seguridad idustrial
Higiene y seguridad idustrial
 

Anexos gtc 45 2010

  • 1. ANEXO A Informativo) María Luisa Agudelo Cely 1
  • 11. nivel de riesgo en el que se esperaría una respuesta de estrés MEDIO: moderada, las dimensiones y dominio que se encuentren bajo esta categoría ameritan observación y acciones sistemáticas de intervención para prevenir efectos perjudiciales en la salud. BAJO: no se espera que los factores psicosociales que obtengan puntuaciones de este nivel estén relacionados con síntomas o respuestas de estrés significativas. Las dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta categoría serán objeto de acciones o programas de intervención, con el fin de mantenerlos en los niveles de riesgo más bajos posibles. NOTA: Esta escala corresponde a la interpretación genérica de los niveles de riesgo psicosocial intralaboral propuesta en la batería de instrumentos para evaluación de factores de riesgos psicosocial del Ministerio de la Protección Social 2010. Este documento permite la cuantificación de riesgo psicosocial. María Luisa Agudelo Cely 11
  • 12. QUÍMICOS • Para determinar el nivel de deficiencia de los peligros químicos (sólidos, líquidos, gaseosos) se recomienda utilizar el método de “Caja de Herramientas de Control Químico de la OIT”. María Luisa Agudelo Cely 12
  • 13. ANEXO D VALORACIÓN CUANTITATIVA DE LOS PELIGROS HIGIÉNICOS • Propuestas para la aplicación de los VLP en la categorización de la exposición a peligros químicos  OSHA (Occupational Safety and Health Administration): como una guía de orientación para categorizar el grado de exposición, establece el concepto de “Nivel de Acción”. El concepto del valor límite de acción (VLA), en higiene ocupacional corresponde al 50% del TLV para el producto evaluado (concentración en ppm o mg/m3). María Luisa Agudelo Cely 13
  • 14. Propuestas para la aplicación de los VLP en la categorización de la exposición a peligros químicos • El principio de higiene ocupacional enunciado como “As Low As Reasonably Achievable” • (ALARA por sus siglas en inglés), se refiere a la recomendación de mantener las concentraciones de los componentes químicos, en el ambiente laboral tan bajas como sea posible o por debajo del nivel de cuantificación del método analítico para el componente. Otro criterio aplicado en higiene es el que hace referencia al 10 % del TLV como guía para establecer la calidad de aire. María Luisa Agudelo Cely 14
  • 15. Propuestas para la aplicación de los VLP en la categorización de la exposición a peligros químicos María Luisa Agudelo Cely 15
  • 16. Propuestas para la aplicación de los VLP en la categorización de la exposición a peligros químicos 1. Zona de exposición mínima: corresponde a los valores inferiores al 10 % del valor límite permisible (VLP), en los que se considera que los riesgos para la salud no existen y se toma como referencia para definir el concepto de calidad de aire. María Luisa Agudelo Cely 16
  • 17. Propuestas para la aplicación de los VLP en la categorización de la exposición a peligros químicos • 2. Zona de exposición baja: corresponde a los valores inferiores al nivel de acción, en los que se considera que los riesgos para la salud son leves y por consiguiente se podrían adoptar medidas preventivas. María Luisa Agudelo Cely 17
  • 18. Propuestas para la aplicación de los VLP en la categorización de la exposición a peligros químicos • 3. Zona de exposición moderada o alta: comprendida entre el nivel de acción y el valor límite permisible (VLP), se determina que los puestos comprendidos dentro de esta zona, deben ser muestreados con cierta frecuencia, con el fin de vigilar el comportamiento de las concentraciones. Se requieren controles médicos y ambientales, con medidas técnicas correctoras de fácil ejecución. De acuerdo con la frecuencia de la exposición esta zona se puede subdividir en Moderada y Alta, con el fin de establecer la frecuencia de reevaluación. María Luisa Agudelo Cely 18
  • 19. Propuestas para la aplicación de los VLP en la categorización de la exposición a peligros químicos • 4. Zona de exposición muy alta: correspondiente a zona con valores superiores al valor • límite permisible (VLP) lo cual implica la adopción de medidas correctivas ambientales y médicas, así como el seguimiento de la evolución de la concentración existente. María Luisa Agudelo Cely 19
  • 20. Propuestas para la aplicación de los VLP en la categorización de la exposición a peligros químicos Para poder aplicar este método se necesita haber realizado evaluaciones higiénicas en el puesto de trabajo. Estas medidas pueden ser de dos tipos: • Directas: las obtenidas por la lectura directa del aparato utilizado para medir (por ejemplo: sonómetro en el caso de ruido, tubos colorimétricos en el caso de contaminación por componentes químicos, etc.). María Luisa Agudelo Cely 20
  • 21. • Analíticas: para obtener la lectura se debe seguir un protocolo analítico definido por un laboratorio para toma de muestras, transporte, almacenaje, tratamiento de las muestras, etc. (por ejemplo: sistemas activos y pasivos de captación de contaminantes químicos en un ambiente laboral). María Luisa Agudelo Cely 21
  • 22. ANEXO E FACTORES DE REDUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN • El factor de reducción del nivel de riesgo (F) corresponde a la estimación del grado de disminución del riesgo, al implementar la medida de intervención (acción correctora). Es un valor porcentual de la reducción del riesgo esperada con la medida de intervención que se quiere seleccionar. María Luisa Agudelo Cely 22
  • 23. • Se obtiene aplicando la siguiente fórmula: María Luisa Agudelo Cely 23