SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGOS LOCATIVOS
Realizado por:
Julián Felipe Caicedo Baltán
Julián Estevan Ramírez Agredo
Cristian Camilo Vásquez Bedoya
Presentado a:
Ing. María del Pilar Rivera
UNIVERSIDAD DEL VALLE – SEDE BUGA.
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Riesgos locativos
Peligros locativos
Accidentes que pueden ocasionarse
CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS LOCATIVOS
NORMATIVIDAD Y ESTADO DE LAS CATEGORÍAS
 Pisos y techo
 ventanas
 Puertas
 Distribución de maquinaria y equipo
 escaleras
• Estructuras de la localización
• Paredes
• orden y aseo
• Señalización
• Servicios (baños, cuartos)
• Áreas de circulación interna
Para entender en qué consiste el SG-SST es importante conocer la
siguiente definición:
Salud Ocupacional o Seguridad y Salud en el Trabajo
“Disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades
causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción
de la salud de los trabajadores”.
Así,
un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la
mejora continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de
mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los
riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.
Objetivos
 Definir las actividades de promoción y prevención que permitan mejorar
las condiciones de trabajo y de salud de los empleados.
 Identificar el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales y controlar los factores de riesgo relacionados.
Beneficios
 Se mejora la calidad del ambiente laboral,
 Se logra mayor satisfacción en el personal y en consecuencia, se mejora
también la productividad y la calidad de los productos y servicios.
DEFINICION
Las características de diseño, construcción, mantenimiento y deterioro de
las instalaciones constituyen el factor de riesgo locativo, el cual es una de
las causas más importantes de accidentes de trabajo, ya que constituyen
una condición permanente de la labor, por lo tanto, las características
positivas o negativas que posean, son una constante durante toda la
jornada laboral y de ellas dependerá, en alto grado, la seguridad, el
bienestar y la productividad de los trabajadores.
Es importante resaltar la relación existente entre los conceptos: PELIGRO
Y RIESGO
Fenómeno
potencial
Fenómeno
actual
RIESGO: Probabilidad de
realización de un peligro
DESASTRE: Conjunto de daños
producidos a causa de un peligro
proveniente de un riesgo
Peligro
 Deficientes condiciones de orden y aseo.
 Cables de teléfono o eléctricos en vías de desplazamiento.
 Almacenamiento inadecuado.
 Cajones o archivos abiertos.
 Desorden.
 Paredes y techos en mal estado, deteriorados.
 Pisos en mal estado, irregulares, resbalosos o húmedos.
 Mal estado de vías de tránsito.
 Carencia de señalización.
 Señalización o ubicación inadecuada de equipos de emergencias.
 Falta de dotación y capacitación apropiada a los trabajadores.
Golpes por choques - Caidas sobre un mismo nivel.
Caida de techos inseguros y paredes inestables - ambiente laboral
inapropiado - inseguridad de la comunidad laboral - desplome de
estructuras.
Resbalones - tropezones - Dificultad de movilidad - Averías de
máquinas por vibraciones o movimientos inapropiados (inestabilidad).
Almacenamiento inadecuado.
Cajones o archivos abiertos.
Paredes y techos en mal estado, deteriorados.
Pisos en mal estado, irregulares, resbalosos o húmedos.
DESCRIPCIÓN DEL RIESGO PELIGRO
Tropezones - Dificultad de tránsito - Proliferacción de roedores,
insectos y demás - Ambiente laboral inapropiado.
Caidas sobre un mismo nivel - caos en caso de emergencias - Dificultad
al transitar.
Golpes por objetos - ambiente laboral inapropiado - poca
productividad de los procesos - fatiga del operario.
Deficientes condiciones de orden y aseo.
Cables de teléfono o eléctricos en vías de desplazamiento.
DESCRIPCIÓN DEL RIESGO PELIGRO
Inexistencia de sufiecientes fuentes de agua potable y
servicios sanitarios
Riesgos fisicos, mecánicos y eléctricos.
Desplome de escaleras - Caida de los operarios a un nivel
inferior - Fatiga del operario - inseguridad en la
movilidad.
Ambiente laboral inapropiado - Inconformidad laboral de
la comunidad - inequidad laboral - Trabajo desinteresado
y poco motivante.
Dificultad del transito de las personas y materiales - caos
en caso de emergencias.
Desconocimiento de restricciones y prohibiciones de
ingreso a un lugar delimitado - inseguridad de la
Caos en casos de emergencia.
Accidentes laborales.
Distribución inapropiada de máquinas y equipos
Inadecuada contrucción de escaleras
Falta de dotación y capacitación apropiada a los trabajadores.
Mal estado de vías de tránsito.
Carencia de señalización.
Señalización o ubicación inadecuada de equipos de emergencia.
 Pisos y techos
 Ventanas
 Puertas
 Distribución de máquinas y equipos
 Escaleras
 Estructuras de localización
 Paredes
 Orden y aseo
 Señalización
 Servicios (baños, cuartos de cambio y suministros de agua)
Principal fuente de información
PISOS Y TECHOS
 Los techos o cerchas de estructura metálica, contarán con una
suficiente resistencia a los efectos del viento y a efectos de su propia
carga.
 Los cimientos y pisos presentarán la resistencia suficiente para
sostener las cargas para las cuales han sido calculadas.
 Ningún cimiento o piso deberá ser sobrecargado por encima de su
carga normal.
 El factor de seguridad para el acero estructural utilizado para la
fabricación de los suelos debe de ser al menos de 4 para cargas
estáticas y al menos de 6 para cargas dinámicas.
PISOS Y TECHOS (I)
 La superficie de suelo por trabajador no será menor de 2 metros ^ 2
sin tener en cuenta la superficie y volumen ocupado por máquinas,
equipos, materiales.
 Los locales que tengan cubiertas o techos deberán estar situados a
una altura de 3 metros o más respecto al piso.
 El piso deberá de ser totalmente homogéneo y liso, además de
estar constituido por un material resistente, antirresbaladizo y con la
facilidad de ser lavado.
 Los techos deben de ser completamente lisos.
PISOS Y TECHOS (II)
PISOS Y TECHOS (III)
 Se procurará de que el suelo se encuentre totalmente plano, en
caso de existir escalones lo preferible seria reemplazarlos por
rampas de leve pendiente.
 Todo lugar transitable por los operarios debe tener una dimensión
mínima de 1,80 metros del suelo al techo de cualquier instalación.
 Los pisos de los sanitarios, deben contar con 1 desagüe por cada 15
metros ^2 de área.
 Debe evitarse al máximo el estancamiento de líquidos, en aras de
reducir la humedad.
PISOS Y TECHOS (IV) Algunos ejemplos…
VENTANAS
VENTANAS (I)
 La ventilación y la iluminación de los locales se asegurará a través de
ventanas estratégicamente distribuidas, cuya área será menor a (1/8)
de la superficie del suelo. (caso campamentos provisionales).
 En climas cálidos las ventanas expuestas directamente a los rayos
solares deberán ser cubiertas por persianas, aleros, arborizaciones.
 En climas calientes (superiores a 18°c) se adecuaran claraboyas en la
parte posterior de las paredes.
 Cuando la empresa opte por luz natural puede hacer uso de ventanas,
claraboyas lumbreras, tragaluces, techos en diente de serrucho.
 La fuente luminosa debe de ser proporcional a la clase de trabajo
que se ejecute, teniendo en cuenta a la complementariedad que puede
generarse con la luz artificial.
 Se debe procurar de que el trabajador no sufra molestias a causa de la
luminosidad solar, por tanto se debe considerar vidrios difusores u
otros mecanismos que aíslen el resplandor.
VENTANAS (II)
 Se debe tener cuidado en el momento de usar ventanas como fuete de
iluminación suplementaria para las máquinas de que no se produzca el
efecto de efecto luz y sombra y contrastes.
 Todas las ventanas, claraboyas y demás fuentes deben de estar
limpias, es decir, libres de obstrucciones.
 La disposición de ventanas, tragaluces, claraboyas deben de ubicarse
de tal modo que se distribuya la luz uniformemente por todo el sitio
de trabajo.
VENTANAS (III)
VENTANAS (IV) Algunos ejemplos…
PUERTAS
PUERTAS (I)
 Las puertas destinadas al “escape” debe de estar señalizadas y con
el accionar de abrir hacia el exterior.
 Las diferentes secciones en una empresa deben de estar aisladas a
través de puertas metálicas automáticas resistentes al fuego, en aras
de prevenir incendios.
 Donde exista riesgo potencial de incendio, debe disponer de
suficientes puertas de salidas convenientemente distribuidas y libre
de obstáculos.
 Todos los locales de trabajo deberán tener una cantidad suficiente de
puertas de acuerdo a las necesidades de la industria.
PUERTAS (II)
 En caso de emergencia, el lugar de trabajo debe de contar con un
suficiente número de puertas de salida en buen funcionamiento,
libres de obstáculos y construidas de tal modo que abran hacia el
exterior.
 Las puertas giratorias, de corredera y de enrollamiento no deben de
ser instaladas.
 Los locales donde se instalen generadores de acetileno, deberán contar
con puertas de materiales incombustibles.
 Los corredores que conduzcan a las puertas de salida deben tener la
anchura precisa. (mínimo 1,20 metros)
PUERTAS Algunos ejemplos..(III)
DISTRIBUCIÓN DE
MAQUINARIA Y EQUIPO
DISTRIBUCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO (I)
 La superficie de pavimento por trabajador no será menor de dos (2)
metros cuadrados.
 en las operaciones en donde exista el fuego, el pavimento en las
inmediaciones de éstas será de material incombustible, en un radio de
un (1) metro.
 La distancia entre máquinas o equipos será la necesaria para evitando
los posibles accidentes por falta de espacio (min. 0,80 metros).
DISTRIBUCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO (II)
 cualquier equipo que sea un foco de calor se dejará un espacio libre de
1,50 metros.
 Las máquinas Y herramientas, que originen trepidaciones deberán
estar provistas de dispositivos amortiguadores y de anclajes que
permitan alcanzar su óptimo equilibrio estático y dinámico. Su
instalación esta prohibida adyacentes a paredes o columnas (distancia
min. (1) metro) .
DISTRIBUCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO (III)
 Todo equipo, aparato o material productor de radiaciones ionizantes se
deberá aislar.
 Todo generador de vapor que trabaje con una presión mayor de seis (6)
atmósferas no podrá ser instalado en lugares donde se transite
habitualmente, exceptuando los instalados en sótanos bajo ciertas
condiciones especiales.
ESCALERAS
ESCALERAS (I)
Escaleras deben:
 Tener una Resistencia mín. 500 Kg./m2.
 Ancho mínimo 0.9 m.
 Inclinación 20º a 45º.
 Altura máxima entre descansos de 1.7 m.
 Barandas y pasamanos Hacia el vacío a una altura de 0,90 m.
 Con la iluminación se debe evitar el encandilamiento.
 Sus componentes deben ser de materiales incombustibles.
ESCALERAS (II)
ESTRUCTURAS DE LA
LOCALIZACIÓN
ESTRUCTURAS DE LA LOCALIZACIÓN (I)
 Todos los edificios deben ser una construcción segura y firme para
evitar el riesgo de desplome.
 Debe haber una correcta relación en la distribución de las labores,
procesos u operaciones desarrolladas.
 Las instalaciones de los servicios de gas, agua, electricidad, etc.
deberán reunir los requisitos exigidos por las reglamentaciones
vigentes.
ESTRUCTURAS DE LA LOCALIZACIÓN (II)
 Las trampas, aberturas y fosos en general que existan en el suelo
estarán cerrados y tapados, cuando no se pueda, deberán estar
provistas de barandillas de 1,10 metros de altura y de rodapié
adecuado que los encierre del modo más eficaz.
 En los establecimientos de trabajo, los comedores, casinos, se deberán
ubicar fuera de los lugares de trabajo, y separados de otros locales, y
de focos insalubres o molestos.
ESTRUCTURAS DE LA LOCALIZACIÓN (III)
 Se tomarán las medidas adecuadas para controlar en los lugares de
trabajo las condiciones de temperatura ambiente, incluyendo el calor
transmitido por radiación y convección conducción, la humedad relativa
y el movimiento del aire de manera de prevenir sus efectos adversos
sobre el organismo, y sobre la eficiencia de los trabajadores.
PAREDES
PAREDES
Las paredes deberán ser:
 Lisas.
 protegidas y pintadas en tonos claros.
 susceptibles de ser lavadas o blanqueadas.
 Deben ser mantenidas un buen estado de conservación, reparándolas.
tan pronto como se produzca cualquier clase de desperfectos.
ORDEN Y ASEO
Orden
 Todas las estaciones y áreas de la empresa deben estar en perfecto
orden, sin acumulación de insumos, productos o herramientas.
 Las herramientas deben estar clasificadas y ordenadas según su
naturaleza y frecuencia de utilización (nombre, código, color, etc.)
 Todas las herramientas deberán estar en sitios visibles de fácil acceso
para su rápida utilización.
Aseo
 Se debe procurar que las instalaciones mantengan siempre en un buen
estado y lo más limpias posible.
 En las jornadas de limpieza y aseo se deben realizar fuera de las
jornadas de trabajo.
 La limpieza deberá ser más rigurosa y constante en las áreas o
maquinas en dónde se generen muchos desperdicios.
 Es de vital importancia mantener los suelos limpios de cualquier tipo de
derrame (aceites, pinturas, aguas negras, químicos, etc.)
Implementación de la metodología 5’S
 Las malas condiciones de orden y
aseo se encuentran dentro de las
causas más frecuentes de
accidentes laborales, retrasos en los
proyectos, reprocesos, baja
productividad y alza de costos.
 Las 5´s son cinco principios
japoneses que van todos orientados
en la misma dirección que es
conseguir una empresa limpia,
ordenada y un grato ambiente de
trabajo.
SEÑALIZACIÓN
Señalización (I)
El uso de la señalización pretende, mediante estímulos indicativos visibles, sonoros,
olfativos y táctiles; condicionar el comportamiento de las personas que lo perciben frente
a los riesgos que se buscan resaltar y prevenir.
 Deben llamar la atención de los trabajadores para advertir sobre la existencia de
riesgos, prohibiciones u obligaciones.
 Alertan a los trabajadores cuando se produzcan una determinada situación de
emergencia que necesite medidas urgentes de protección u evacuación.
 Deben facilitar a los trabajadores la ubicación e identificación
de medios o instalaciones de protección, evacuación,
emergencia o primeros auxilios.
Señalización (II)
Los tipos de señales más comunes que podemos encontrar dentro de
una empresa son:
Señales de
Prevención
Señales de
Obligatoriedad
Señales de
Prohibición
Señales de
Información
Señales de
delimitación
de zonas.
Señalización (III)
Definición de las señales más comunes dentro de una empresa:
Señales de Prevención
• Tienen por objeto advertir al usuario de existencia de
un peligro o de situaciones imprevistas
Señales de Obligatoriedad
• Es una señal en forma de panel, que obliga a un
comportamiento determinado.
Señal de Prohibición
• Esta señal tiene como fin prohibir un comportamiento
susceptible de provocar un peligro.
Señalización (IV)
Definición de las señales más comunes dentro de una empresa:
Señales de información
• Son utilizadas para notificar políticas de
seguridad, higiene, orden y condiciones
de trabajo de la compañía.
Señales de zonas de delimitación
• Consiste en la delimitación de una zona
de trabajo para evitar el paso de
personal.
Señalización (V)
• Significado de los colores en el uso de la señalización.
Señalización (VI)
• Significado de las figuras geométricas en el uso de la señalización.
SERVICIOS
SERVICIOS (I)
Dentro de las organizaciones, cuando hablamos de “servicios” en la
categorización de los riesgos y aspectos locativos, comprendemos todos
aquellos elementos de cubren las necesidades básicas de todos los
trabajadores como seres humanos, las cuales son:
Sanitarios.
Cuarto para cambo de ropa.
Suministro de agua potable.
Sanitarios
 Las paredes deberán ser lavables, enchapadas en baldosín de
porcelana y los pisos provistos de un desagüe por cada 15 m2.
 El desnivel del piso será de por lo menos 1% a 1,5%.
 La ventilación debe ser abundante y preferentemente natural, de lo
contrario es necesario instalar sistemas de extracción mecánica,
calculada para un volumen de 6 cambios por hora.
 Todos los implementos serán de material impermeable y de fácil
lavado.
 Se instalarán los servicios, separados por sexos y consistentes en:
inodoro, lavamanos (y orinal para los servicios de hombres).
 En igual proporción se dispondrá de duchas de agua fría y caliente,
para trabajadores sometidos a ambientes calientes, alta demanda
física o agentes contaminantes.
Cuarto para cambio de ropa
 Estarán separados por sexos, dotados de casilleros individuales,
cuando el número de trabajadores sea de 10 o más.
 Serán dobles cuando los trabajadores estén expuestos a sustancias
tóxicas, infecciosas o irritantes.
 Debe estar dotados de bancas que permitan al trabajador sentarse
para el cambio de pantalones y calzado.
 Es aconsejable que estén próximos a los servicios sanitarios para
facilitar el aseo personal al abandonar el trabajo.
Suministro de agua potable
 Se debe disponer de por lo menos una fuente por cada 50
trabajadores.
 Se debe garantizar el suministro de agua potable y fresca (libre de
contaminación física, química y bacteriológica).
 La empresa debe dotar de métodos o elementos para beber el agua
que garanticen la asepsia durante su consumo.
 Los tanques para suministro de agua potable se someterán a limpieza,
desinfección y mantenimiento semestral y deberán disponer de tapas
que ajusten perfectamente.
 cuando existen respiraderos en los tanques se debe proteger su
entrada con angeo para evitar el ingreso de insectos y roedores.
 Decreto 2400 de 1979
 Factores de riesgo locativos Mario José mancera fernades PDF
 http://angelicaperilla01.blogspot.com.co/2013/02/riesgos-
locativos.html
 https://es.slideshare.net/yury19/riesgo-locativo
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuopsicologavanessasoto
 
Riesgos biomecanicos y Ergonomicos
Riesgos biomecanicos y ErgonomicosRiesgos biomecanicos y Ergonomicos
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuopsicologavanessasoto
 
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosNormatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosJesus Hc
 
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
José Luis Zúñiga García
 
Capacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoCapacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativo
JohanRojas41
 
Diapositivas resolusion 2400
Diapositivas resolusion 2400Diapositivas resolusion 2400
Diapositivas resolusion 2400Daniela ferreira
 
Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
gcgestionhumana
 
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......Henry Neyra Collao
 
Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-
RockAnDora
 
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESCAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESDerk Escalona
 
Capacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseoCapacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseo1075225965
 
Resolucion 0750 de 2007- Reglamenta y soporta el uso de Camillas para Emergen...
Resolucion 0750 de 2007- Reglamenta y soporta el uso de Camillas para Emergen...Resolucion 0750 de 2007- Reglamenta y soporta el uso de Camillas para Emergen...
Resolucion 0750 de 2007- Reglamenta y soporta el uso de Camillas para Emergen...
Camillas para emergencia
 
Matriz de riesgos - GTC45.pdf
Matriz de riesgos - GTC45.pdfMatriz de riesgos - GTC45.pdf
Matriz de riesgos - GTC45.pdf
YolraimeRiaos
 
Diapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laboralesDiapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laborales
Omaira Infante
 
Actos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones insegurasActos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones inseguras
Braulio Castillo Anyosa
 
Preguntas de examen de sondeo SG-SST:SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAL...
Preguntas de examen de sondeo SG-SST:SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAL...Preguntas de examen de sondeo SG-SST:SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAL...
Preguntas de examen de sondeo SG-SST:SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAL...
.. ..
 

La actualidad más candente (20)

Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
Riesgos biomecanicos y Ergonomicos
Riesgos biomecanicos y ErgonomicosRiesgos biomecanicos y Ergonomicos
Riesgos biomecanicos y Ergonomicos
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosNormatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
 
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
 
Capacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoCapacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativo
 
Diapositivas resolusion 2400
Diapositivas resolusion 2400Diapositivas resolusion 2400
Diapositivas resolusion 2400
 
Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
 
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
 
Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-
 
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESCAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
 
Capacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseoCapacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseo
 
RIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALESRIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALES
 
Anexos gtc 45 2010
Anexos gtc 45 2010Anexos gtc 45 2010
Anexos gtc 45 2010
 
Riesgos locativos
Riesgos locativosRiesgos locativos
Riesgos locativos
 
Resolucion 0750 de 2007- Reglamenta y soporta el uso de Camillas para Emergen...
Resolucion 0750 de 2007- Reglamenta y soporta el uso de Camillas para Emergen...Resolucion 0750 de 2007- Reglamenta y soporta el uso de Camillas para Emergen...
Resolucion 0750 de 2007- Reglamenta y soporta el uso de Camillas para Emergen...
 
Matriz de riesgos - GTC45.pdf
Matriz de riesgos - GTC45.pdfMatriz de riesgos - GTC45.pdf
Matriz de riesgos - GTC45.pdf
 
Diapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laboralesDiapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laborales
 
Actos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones insegurasActos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones inseguras
 
Preguntas de examen de sondeo SG-SST:SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAL...
Preguntas de examen de sondeo SG-SST:SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAL...Preguntas de examen de sondeo SG-SST:SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAL...
Preguntas de examen de sondeo SG-SST:SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAL...
 

Destacado

Ojo al bajar o subir escaleras 2011
Ojo al bajar o subir escaleras 2011Ojo al bajar o subir escaleras 2011
Ojo al bajar o subir escaleras 2011
Jose Luis Ordoñez Galvis
 
Locativos
LocativosLocativos
LocativosIntecs
 
El universo wm
El universo wmEl universo wm
El universo wm
erickejfz11
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Andres Muñoz
 
Công ty Cổ Phần Vách Ngăn Di Động Việt Nam | Vachnganvietnam.net
Công ty Cổ Phần Vách Ngăn Di Động Việt Nam | Vachnganvietnam.netCông ty Cổ Phần Vách Ngăn Di Động Việt Nam | Vachnganvietnam.net
Công ty Cổ Phần Vách Ngăn Di Động Việt Nam | Vachnganvietnam.net
Cong Ty Vách Ngăn Di Động
 
Salud ocupacional en hoteles
Salud ocupacional en hotelesSalud ocupacional en hoteles
Salud ocupacional en hoteles
Maria Isabel Barrios
 
Principios y elementos generales de la administración según Henri Fayol
Principios y elementos generales de la administración según Henri FayolPrincipios y elementos generales de la administración según Henri Fayol
Principios y elementos generales de la administración según Henri Fayol
Julian Ramirez Agredo
 
Exposicion riesgo mecanico (1)
Exposicion riesgo mecanico (1)Exposicion riesgo mecanico (1)
Exposicion riesgo mecanico (1)oscarreyesnova
 
Riesgos locativos
Riesgos locativos Riesgos locativos
Riesgos locativos
Anaguano
 
Panorama De Riesgos Salud Ocupacional
Panorama De Riesgos Salud OcupacionalPanorama De Riesgos Salud Ocupacional
Panorama De Riesgos Salud OcupacionalnAyblancO
 
PresentacióN Riesgo EléCtrico
PresentacióN Riesgo EléCtricoPresentacióN Riesgo EléCtrico
PresentacióN Riesgo EléCtrico
alfredoxa
 
RIESGOS MECÁNICOS
RIESGOS MECÁNICOSRIESGOS MECÁNICOS
RIESGOS MECÁNICOS
QUESIAH
 
05 gestion de riesgos ocupacional2
05 gestion de riesgos ocupacional205 gestion de riesgos ocupacional2
05 gestion de riesgos ocupacional2oscarreyesnova
 

Destacado (14)

Ojo al bajar o subir escaleras 2011
Ojo al bajar o subir escaleras 2011Ojo al bajar o subir escaleras 2011
Ojo al bajar o subir escaleras 2011
 
Locativos
LocativosLocativos
Locativos
 
El universo wm
El universo wmEl universo wm
El universo wm
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Công ty Cổ Phần Vách Ngăn Di Động Việt Nam | Vachnganvietnam.net
Công ty Cổ Phần Vách Ngăn Di Động Việt Nam | Vachnganvietnam.netCông ty Cổ Phần Vách Ngăn Di Động Việt Nam | Vachnganvietnam.net
Công ty Cổ Phần Vách Ngăn Di Động Việt Nam | Vachnganvietnam.net
 
Salud ocupacional en hoteles
Salud ocupacional en hotelesSalud ocupacional en hoteles
Salud ocupacional en hoteles
 
Principios y elementos generales de la administración según Henri Fayol
Principios y elementos generales de la administración según Henri FayolPrincipios y elementos generales de la administración según Henri Fayol
Principios y elementos generales de la administración según Henri Fayol
 
Exposicion riesgo mecanico (1)
Exposicion riesgo mecanico (1)Exposicion riesgo mecanico (1)
Exposicion riesgo mecanico (1)
 
Riesgos locativos
Riesgos locativos Riesgos locativos
Riesgos locativos
 
Panorama De Riesgos Salud Ocupacional
Panorama De Riesgos Salud OcupacionalPanorama De Riesgos Salud Ocupacional
Panorama De Riesgos Salud Ocupacional
 
Riesgo biomecanico
Riesgo biomecanicoRiesgo biomecanico
Riesgo biomecanico
 
PresentacióN Riesgo EléCtrico
PresentacióN Riesgo EléCtricoPresentacióN Riesgo EléCtrico
PresentacióN Riesgo EléCtrico
 
RIESGOS MECÁNICOS
RIESGOS MECÁNICOSRIESGOS MECÁNICOS
RIESGOS MECÁNICOS
 
05 gestion de riesgos ocupacional2
05 gestion de riesgos ocupacional205 gestion de riesgos ocupacional2
05 gestion de riesgos ocupacional2
 

Similar a Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo

RIESGO LOCATIVO 2023-1 FEBRERO.pptx
RIESGO LOCATIVO 2023-1 FEBRERO.pptxRIESGO LOCATIVO 2023-1 FEBRERO.pptx
RIESGO LOCATIVO 2023-1 FEBRERO.pptx
CamiloRincon44
 
Prevencion de riesgos en la construccion
Prevencion de riesgos en la construccionPrevencion de riesgos en la construccion
Prevencion de riesgos en la construccion
prevencion Duoc UC
 
Trabajo alturas
Trabajo alturasTrabajo alturas
Trabajo alturas
isaac_loe77
 
Taller certificacion tarea
Taller certificacion tareaTaller certificacion tarea
Taller certificacion tarea
Jimena Alvarado Chavez
 
TRABAJO SIN TENSION.pptx
TRABAJO SIN TENSION.pptxTRABAJO SIN TENSION.pptx
TRABAJO SIN TENSION.pptx
NirmalaCarrin1
 
CURSO DE CARPINTERIA TEMA 4
CURSO DE CARPINTERIA TEMA 4CURSO DE CARPINTERIA TEMA 4
CURSO DE CARPINTERIA TEMA 4
The Other Jack mx
 
PRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.ppt. IMPORTANTE
PRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.ppt. IMPORTANTEPRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.ppt. IMPORTANTE
PRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.ppt. IMPORTANTE
FedericoVarela12
 
PRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.ppt
PRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.pptPRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.ppt
PRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.ppt
ROSAURO ROLDAN
 
PRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.ppt
PRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.pptPRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.ppt
PRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.ppt
SandroCastroAtao
 
Seguridadenobrasciviles 121114201127-phpapp02
Seguridadenobrasciviles 121114201127-phpapp02Seguridadenobrasciviles 121114201127-phpapp02
Seguridadenobrasciviles 121114201127-phpapp02
Robin Luis Bernuy Ramirez
 
Seguridadenobrasciviles 121114201127-phpapp02
Seguridadenobrasciviles 121114201127-phpapp02Seguridadenobrasciviles 121114201127-phpapp02
Seguridadenobrasciviles 121114201127-phpapp02
yoshiro555
 
Infraestructura
InfraestructuraInfraestructura
Infraestructura
Héctor Israel
 
Seguridad Fisica
Seguridad FisicaSeguridad Fisica
Seguridad Fisica
14996114
 
riesgo electrico
riesgo electricoriesgo electrico
riesgo electrico
jhormanalex92
 
Preservación y conservación de documentos
Preservación y conservación de documentosPreservación y conservación de documentos
Preservación y conservación de documentosDavid Gómez
 
Resumen evaluacion de riesgos
Resumen evaluacion de riesgosResumen evaluacion de riesgos
Resumen evaluacion de riesgosormazabal2009
 
Diseño y normas en un centro de cómputo
Diseño y normas en un centro de cómputoDiseño y normas en un centro de cómputo
Diseño y normas en un centro de cómputo
Martin Pacheco Chávez
 
Seguridad en la construccion
Seguridad en la construccionSeguridad en la construccion
Seguridad en la construccion
jonaparedes
 
decreto-911-diapositivas.pdf
decreto-911-diapositivas.pdfdecreto-911-diapositivas.pdf
decreto-911-diapositivas.pdf
JoseLuisVida
 

Similar a Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo (20)

RIESGO LOCATIVO 2023-1 FEBRERO.pptx
RIESGO LOCATIVO 2023-1 FEBRERO.pptxRIESGO LOCATIVO 2023-1 FEBRERO.pptx
RIESGO LOCATIVO 2023-1 FEBRERO.pptx
 
Prevencion de riesgos en la construccion
Prevencion de riesgos en la construccionPrevencion de riesgos en la construccion
Prevencion de riesgos en la construccion
 
Trabajo alturas
Trabajo alturasTrabajo alturas
Trabajo alturas
 
Taller certificacion tarea
Taller certificacion tareaTaller certificacion tarea
Taller certificacion tarea
 
TRABAJO SIN TENSION.pptx
TRABAJO SIN TENSION.pptxTRABAJO SIN TENSION.pptx
TRABAJO SIN TENSION.pptx
 
CURSO DE CARPINTERIA TEMA 4
CURSO DE CARPINTERIA TEMA 4CURSO DE CARPINTERIA TEMA 4
CURSO DE CARPINTERIA TEMA 4
 
PRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.ppt. IMPORTANTE
PRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.ppt. IMPORTANTEPRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.ppt. IMPORTANTE
PRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.ppt. IMPORTANTE
 
PRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.ppt
PRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.pptPRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.ppt
PRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.ppt
 
PRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.ppt
PRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.pptPRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.ppt
PRINCIPALES_ASPECTOS_DE_SEGURIDAD.ppt
 
Seguridadenobrasciviles 121114201127-phpapp02
Seguridadenobrasciviles 121114201127-phpapp02Seguridadenobrasciviles 121114201127-phpapp02
Seguridadenobrasciviles 121114201127-phpapp02
 
Seguridadenobrasciviles 121114201127-phpapp02
Seguridadenobrasciviles 121114201127-phpapp02Seguridadenobrasciviles 121114201127-phpapp02
Seguridadenobrasciviles 121114201127-phpapp02
 
Infraestructura
InfraestructuraInfraestructura
Infraestructura
 
Seguridad Fisica
Seguridad FisicaSeguridad Fisica
Seguridad Fisica
 
riesgo electrico
riesgo electricoriesgo electrico
riesgo electrico
 
Preservación y conservación de documentos
Preservación y conservación de documentosPreservación y conservación de documentos
Preservación y conservación de documentos
 
Resumen evaluacion de riesgos
Resumen evaluacion de riesgosResumen evaluacion de riesgos
Resumen evaluacion de riesgos
 
Diseño y normas en un centro de cómputo
Diseño y normas en un centro de cómputoDiseño y normas en un centro de cómputo
Diseño y normas en un centro de cómputo
 
Seguridad en la construccion
Seguridad en la construccionSeguridad en la construccion
Seguridad en la construccion
 
decreto-911-diapositivas.pdf
decreto-911-diapositivas.pdfdecreto-911-diapositivas.pdf
decreto-911-diapositivas.pdf
 
Decreto 911
Decreto 911Decreto 911
Decreto 911
 

Último

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo

  • 1.
  • 2. RIESGOS LOCATIVOS Realizado por: Julián Felipe Caicedo Baltán Julián Estevan Ramírez Agredo Cristian Camilo Vásquez Bedoya Presentado a: Ing. María del Pilar Rivera UNIVERSIDAD DEL VALLE – SEDE BUGA. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL
  • 3. SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Riesgos locativos Peligros locativos Accidentes que pueden ocasionarse CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS LOCATIVOS NORMATIVIDAD Y ESTADO DE LAS CATEGORÍAS  Pisos y techo  ventanas  Puertas  Distribución de maquinaria y equipo  escaleras • Estructuras de la localización • Paredes • orden y aseo • Señalización • Servicios (baños, cuartos) • Áreas de circulación interna
  • 4. Para entender en qué consiste el SG-SST es importante conocer la siguiente definición: Salud Ocupacional o Seguridad y Salud en el Trabajo “Disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores”.
  • 5. Así, un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.
  • 6. Objetivos  Definir las actividades de promoción y prevención que permitan mejorar las condiciones de trabajo y de salud de los empleados.  Identificar el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y controlar los factores de riesgo relacionados. Beneficios  Se mejora la calidad del ambiente laboral,  Se logra mayor satisfacción en el personal y en consecuencia, se mejora también la productividad y la calidad de los productos y servicios.
  • 7. DEFINICION Las características de diseño, construcción, mantenimiento y deterioro de las instalaciones constituyen el factor de riesgo locativo, el cual es una de las causas más importantes de accidentes de trabajo, ya que constituyen una condición permanente de la labor, por lo tanto, las características positivas o negativas que posean, son una constante durante toda la jornada laboral y de ellas dependerá, en alto grado, la seguridad, el bienestar y la productividad de los trabajadores.
  • 8. Es importante resaltar la relación existente entre los conceptos: PELIGRO Y RIESGO Fenómeno potencial Fenómeno actual RIESGO: Probabilidad de realización de un peligro DESASTRE: Conjunto de daños producidos a causa de un peligro proveniente de un riesgo Peligro
  • 9.  Deficientes condiciones de orden y aseo.  Cables de teléfono o eléctricos en vías de desplazamiento.  Almacenamiento inadecuado.  Cajones o archivos abiertos.  Desorden.  Paredes y techos en mal estado, deteriorados.  Pisos en mal estado, irregulares, resbalosos o húmedos.  Mal estado de vías de tránsito.  Carencia de señalización.  Señalización o ubicación inadecuada de equipos de emergencias.  Falta de dotación y capacitación apropiada a los trabajadores.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Golpes por choques - Caidas sobre un mismo nivel. Caida de techos inseguros y paredes inestables - ambiente laboral inapropiado - inseguridad de la comunidad laboral - desplome de estructuras. Resbalones - tropezones - Dificultad de movilidad - Averías de máquinas por vibraciones o movimientos inapropiados (inestabilidad). Almacenamiento inadecuado. Cajones o archivos abiertos. Paredes y techos en mal estado, deteriorados. Pisos en mal estado, irregulares, resbalosos o húmedos. DESCRIPCIÓN DEL RIESGO PELIGRO Tropezones - Dificultad de tránsito - Proliferacción de roedores, insectos y demás - Ambiente laboral inapropiado. Caidas sobre un mismo nivel - caos en caso de emergencias - Dificultad al transitar. Golpes por objetos - ambiente laboral inapropiado - poca productividad de los procesos - fatiga del operario. Deficientes condiciones de orden y aseo. Cables de teléfono o eléctricos en vías de desplazamiento.
  • 13. DESCRIPCIÓN DEL RIESGO PELIGRO Inexistencia de sufiecientes fuentes de agua potable y servicios sanitarios Riesgos fisicos, mecánicos y eléctricos. Desplome de escaleras - Caida de los operarios a un nivel inferior - Fatiga del operario - inseguridad en la movilidad. Ambiente laboral inapropiado - Inconformidad laboral de la comunidad - inequidad laboral - Trabajo desinteresado y poco motivante. Dificultad del transito de las personas y materiales - caos en caso de emergencias. Desconocimiento de restricciones y prohibiciones de ingreso a un lugar delimitado - inseguridad de la Caos en casos de emergencia. Accidentes laborales. Distribución inapropiada de máquinas y equipos Inadecuada contrucción de escaleras Falta de dotación y capacitación apropiada a los trabajadores. Mal estado de vías de tránsito. Carencia de señalización. Señalización o ubicación inadecuada de equipos de emergencia.
  • 14.
  • 15.
  • 16.  Pisos y techos  Ventanas  Puertas  Distribución de máquinas y equipos  Escaleras  Estructuras de localización  Paredes  Orden y aseo  Señalización  Servicios (baños, cuartos de cambio y suministros de agua)
  • 17. Principal fuente de información
  • 19.  Los techos o cerchas de estructura metálica, contarán con una suficiente resistencia a los efectos del viento y a efectos de su propia carga.  Los cimientos y pisos presentarán la resistencia suficiente para sostener las cargas para las cuales han sido calculadas.  Ningún cimiento o piso deberá ser sobrecargado por encima de su carga normal.  El factor de seguridad para el acero estructural utilizado para la fabricación de los suelos debe de ser al menos de 4 para cargas estáticas y al menos de 6 para cargas dinámicas. PISOS Y TECHOS (I)
  • 20.  La superficie de suelo por trabajador no será menor de 2 metros ^ 2 sin tener en cuenta la superficie y volumen ocupado por máquinas, equipos, materiales.  Los locales que tengan cubiertas o techos deberán estar situados a una altura de 3 metros o más respecto al piso.  El piso deberá de ser totalmente homogéneo y liso, además de estar constituido por un material resistente, antirresbaladizo y con la facilidad de ser lavado.  Los techos deben de ser completamente lisos. PISOS Y TECHOS (II)
  • 21. PISOS Y TECHOS (III)  Se procurará de que el suelo se encuentre totalmente plano, en caso de existir escalones lo preferible seria reemplazarlos por rampas de leve pendiente.  Todo lugar transitable por los operarios debe tener una dimensión mínima de 1,80 metros del suelo al techo de cualquier instalación.  Los pisos de los sanitarios, deben contar con 1 desagüe por cada 15 metros ^2 de área.  Debe evitarse al máximo el estancamiento de líquidos, en aras de reducir la humedad.
  • 22. PISOS Y TECHOS (IV) Algunos ejemplos…
  • 24. VENTANAS (I)  La ventilación y la iluminación de los locales se asegurará a través de ventanas estratégicamente distribuidas, cuya área será menor a (1/8) de la superficie del suelo. (caso campamentos provisionales).  En climas cálidos las ventanas expuestas directamente a los rayos solares deberán ser cubiertas por persianas, aleros, arborizaciones.  En climas calientes (superiores a 18°c) se adecuaran claraboyas en la parte posterior de las paredes.
  • 25.  Cuando la empresa opte por luz natural puede hacer uso de ventanas, claraboyas lumbreras, tragaluces, techos en diente de serrucho.  La fuente luminosa debe de ser proporcional a la clase de trabajo que se ejecute, teniendo en cuenta a la complementariedad que puede generarse con la luz artificial.  Se debe procurar de que el trabajador no sufra molestias a causa de la luminosidad solar, por tanto se debe considerar vidrios difusores u otros mecanismos que aíslen el resplandor. VENTANAS (II)
  • 26.  Se debe tener cuidado en el momento de usar ventanas como fuete de iluminación suplementaria para las máquinas de que no se produzca el efecto de efecto luz y sombra y contrastes.  Todas las ventanas, claraboyas y demás fuentes deben de estar limpias, es decir, libres de obstrucciones.  La disposición de ventanas, tragaluces, claraboyas deben de ubicarse de tal modo que se distribuya la luz uniformemente por todo el sitio de trabajo. VENTANAS (III)
  • 27. VENTANAS (IV) Algunos ejemplos…
  • 29. PUERTAS (I)  Las puertas destinadas al “escape” debe de estar señalizadas y con el accionar de abrir hacia el exterior.  Las diferentes secciones en una empresa deben de estar aisladas a través de puertas metálicas automáticas resistentes al fuego, en aras de prevenir incendios.  Donde exista riesgo potencial de incendio, debe disponer de suficientes puertas de salidas convenientemente distribuidas y libre de obstáculos.  Todos los locales de trabajo deberán tener una cantidad suficiente de puertas de acuerdo a las necesidades de la industria.
  • 30. PUERTAS (II)  En caso de emergencia, el lugar de trabajo debe de contar con un suficiente número de puertas de salida en buen funcionamiento, libres de obstáculos y construidas de tal modo que abran hacia el exterior.  Las puertas giratorias, de corredera y de enrollamiento no deben de ser instaladas.  Los locales donde se instalen generadores de acetileno, deberán contar con puertas de materiales incombustibles.  Los corredores que conduzcan a las puertas de salida deben tener la anchura precisa. (mínimo 1,20 metros)
  • 33. DISTRIBUCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO (I)  La superficie de pavimento por trabajador no será menor de dos (2) metros cuadrados.  en las operaciones en donde exista el fuego, el pavimento en las inmediaciones de éstas será de material incombustible, en un radio de un (1) metro.  La distancia entre máquinas o equipos será la necesaria para evitando los posibles accidentes por falta de espacio (min. 0,80 metros).
  • 34. DISTRIBUCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO (II)  cualquier equipo que sea un foco de calor se dejará un espacio libre de 1,50 metros.  Las máquinas Y herramientas, que originen trepidaciones deberán estar provistas de dispositivos amortiguadores y de anclajes que permitan alcanzar su óptimo equilibrio estático y dinámico. Su instalación esta prohibida adyacentes a paredes o columnas (distancia min. (1) metro) .
  • 35. DISTRIBUCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO (III)  Todo equipo, aparato o material productor de radiaciones ionizantes se deberá aislar.  Todo generador de vapor que trabaje con una presión mayor de seis (6) atmósferas no podrá ser instalado en lugares donde se transite habitualmente, exceptuando los instalados en sótanos bajo ciertas condiciones especiales.
  • 37. ESCALERAS (I) Escaleras deben:  Tener una Resistencia mín. 500 Kg./m2.  Ancho mínimo 0.9 m.  Inclinación 20º a 45º.  Altura máxima entre descansos de 1.7 m.  Barandas y pasamanos Hacia el vacío a una altura de 0,90 m.  Con la iluminación se debe evitar el encandilamiento.  Sus componentes deben ser de materiales incombustibles.
  • 40. ESTRUCTURAS DE LA LOCALIZACIÓN (I)  Todos los edificios deben ser una construcción segura y firme para evitar el riesgo de desplome.  Debe haber una correcta relación en la distribución de las labores, procesos u operaciones desarrolladas.  Las instalaciones de los servicios de gas, agua, electricidad, etc. deberán reunir los requisitos exigidos por las reglamentaciones vigentes.
  • 41. ESTRUCTURAS DE LA LOCALIZACIÓN (II)  Las trampas, aberturas y fosos en general que existan en el suelo estarán cerrados y tapados, cuando no se pueda, deberán estar provistas de barandillas de 1,10 metros de altura y de rodapié adecuado que los encierre del modo más eficaz.  En los establecimientos de trabajo, los comedores, casinos, se deberán ubicar fuera de los lugares de trabajo, y separados de otros locales, y de focos insalubres o molestos.
  • 42. ESTRUCTURAS DE LA LOCALIZACIÓN (III)  Se tomarán las medidas adecuadas para controlar en los lugares de trabajo las condiciones de temperatura ambiente, incluyendo el calor transmitido por radiación y convección conducción, la humedad relativa y el movimiento del aire de manera de prevenir sus efectos adversos sobre el organismo, y sobre la eficiencia de los trabajadores.
  • 44. PAREDES Las paredes deberán ser:  Lisas.  protegidas y pintadas en tonos claros.  susceptibles de ser lavadas o blanqueadas.  Deben ser mantenidas un buen estado de conservación, reparándolas. tan pronto como se produzca cualquier clase de desperfectos.
  • 46. Orden  Todas las estaciones y áreas de la empresa deben estar en perfecto orden, sin acumulación de insumos, productos o herramientas.  Las herramientas deben estar clasificadas y ordenadas según su naturaleza y frecuencia de utilización (nombre, código, color, etc.)  Todas las herramientas deberán estar en sitios visibles de fácil acceso para su rápida utilización.
  • 47. Aseo  Se debe procurar que las instalaciones mantengan siempre en un buen estado y lo más limpias posible.  En las jornadas de limpieza y aseo se deben realizar fuera de las jornadas de trabajo.  La limpieza deberá ser más rigurosa y constante en las áreas o maquinas en dónde se generen muchos desperdicios.  Es de vital importancia mantener los suelos limpios de cualquier tipo de derrame (aceites, pinturas, aguas negras, químicos, etc.)
  • 48. Implementación de la metodología 5’S  Las malas condiciones de orden y aseo se encuentran dentro de las causas más frecuentes de accidentes laborales, retrasos en los proyectos, reprocesos, baja productividad y alza de costos.  Las 5´s son cinco principios japoneses que van todos orientados en la misma dirección que es conseguir una empresa limpia, ordenada y un grato ambiente de trabajo.
  • 50. Señalización (I) El uso de la señalización pretende, mediante estímulos indicativos visibles, sonoros, olfativos y táctiles; condicionar el comportamiento de las personas que lo perciben frente a los riesgos que se buscan resaltar y prevenir.  Deben llamar la atención de los trabajadores para advertir sobre la existencia de riesgos, prohibiciones u obligaciones.  Alertan a los trabajadores cuando se produzcan una determinada situación de emergencia que necesite medidas urgentes de protección u evacuación.  Deben facilitar a los trabajadores la ubicación e identificación de medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.
  • 51. Señalización (II) Los tipos de señales más comunes que podemos encontrar dentro de una empresa son: Señales de Prevención Señales de Obligatoriedad Señales de Prohibición Señales de Información Señales de delimitación de zonas.
  • 52. Señalización (III) Definición de las señales más comunes dentro de una empresa: Señales de Prevención • Tienen por objeto advertir al usuario de existencia de un peligro o de situaciones imprevistas Señales de Obligatoriedad • Es una señal en forma de panel, que obliga a un comportamiento determinado. Señal de Prohibición • Esta señal tiene como fin prohibir un comportamiento susceptible de provocar un peligro.
  • 53. Señalización (IV) Definición de las señales más comunes dentro de una empresa: Señales de información • Son utilizadas para notificar políticas de seguridad, higiene, orden y condiciones de trabajo de la compañía. Señales de zonas de delimitación • Consiste en la delimitación de una zona de trabajo para evitar el paso de personal.
  • 54. Señalización (V) • Significado de los colores en el uso de la señalización.
  • 55. Señalización (VI) • Significado de las figuras geométricas en el uso de la señalización.
  • 57. SERVICIOS (I) Dentro de las organizaciones, cuando hablamos de “servicios” en la categorización de los riesgos y aspectos locativos, comprendemos todos aquellos elementos de cubren las necesidades básicas de todos los trabajadores como seres humanos, las cuales son: Sanitarios. Cuarto para cambo de ropa. Suministro de agua potable.
  • 58. Sanitarios  Las paredes deberán ser lavables, enchapadas en baldosín de porcelana y los pisos provistos de un desagüe por cada 15 m2.  El desnivel del piso será de por lo menos 1% a 1,5%.  La ventilación debe ser abundante y preferentemente natural, de lo contrario es necesario instalar sistemas de extracción mecánica, calculada para un volumen de 6 cambios por hora.  Todos los implementos serán de material impermeable y de fácil lavado.  Se instalarán los servicios, separados por sexos y consistentes en: inodoro, lavamanos (y orinal para los servicios de hombres).  En igual proporción se dispondrá de duchas de agua fría y caliente, para trabajadores sometidos a ambientes calientes, alta demanda física o agentes contaminantes.
  • 59. Cuarto para cambio de ropa  Estarán separados por sexos, dotados de casilleros individuales, cuando el número de trabajadores sea de 10 o más.  Serán dobles cuando los trabajadores estén expuestos a sustancias tóxicas, infecciosas o irritantes.  Debe estar dotados de bancas que permitan al trabajador sentarse para el cambio de pantalones y calzado.  Es aconsejable que estén próximos a los servicios sanitarios para facilitar el aseo personal al abandonar el trabajo.
  • 60. Suministro de agua potable  Se debe disponer de por lo menos una fuente por cada 50 trabajadores.  Se debe garantizar el suministro de agua potable y fresca (libre de contaminación física, química y bacteriológica).  La empresa debe dotar de métodos o elementos para beber el agua que garanticen la asepsia durante su consumo.  Los tanques para suministro de agua potable se someterán a limpieza, desinfección y mantenimiento semestral y deberán disponer de tapas que ajusten perfectamente.  cuando existen respiraderos en los tanques se debe proteger su entrada con angeo para evitar el ingreso de insectos y roedores.
  • 61.  Decreto 2400 de 1979  Factores de riesgo locativos Mario José mancera fernades PDF  http://angelicaperilla01.blogspot.com.co/2013/02/riesgos- locativos.html  https://es.slideshare.net/yury19/riesgo-locativo