SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE GRADUACIÓN
DISCAPACIDADES
ANGELA ORTIZ I.
Mayo 2018
CONTENIDO
1. SUSTENTO LEGAL
2. INSTITUCIONES QUE OFERTAN BOLSA DE EMPLEO
3. INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN
4. FASES DE ACTIVIDADES DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR
4.1 PROTOCOLO PARA IDENTIFICAR NECESIDADES DE ADAPTACIÓN
4.2 MATRIZ DE RIESGOS
4.3 PROFESIOGRAMA
4.4 MAPA ORIENTATIVO DE INSECIÓN
5. GLOSARIO TÉCNICO
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
CODIGO DE TRABAJO
Capítulo IV
De las obligaciones del empleador y del trabajador
Art. 42.33. (% de contratación). El empleador público o privado, que cuente con
un número mínimo de veinticinco trabajadores, está obligado a contratar, al
menos, a una persona con discapacidad, en labores permanentes que se
consideren apropiadas en relación con sus conocimientos, condición física y
aptitudes individuales, observándose los principios de equidad de género y
diversidad de discapacidad, hasta llegar al quinto año en donde la
contratación será del 4% del total de los trabajadores, siendo ese el
porcentaje fijo que se aplicará en los sucesivos años.
(Código del Trabajo, 2012)
1. SUSTENTO LEGAL
VIGILANCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
f) Re-adecuación, re-ubicación y reinserción de los trabajadores
 Readaptación Profesional.- Estará a cargo del Seguro General de Riesgos del
Trabajo mediante el desarrollo de programas específicos, con el objetivo de
incorporar a la vida laboral a los trabajadores que hayan sido calificados con
algún tipo de incapacidad laboral a causa de un accidente de trabajo o
enfermedad profesional u ocupacional. Dentro de los programas de
readaptación profesional se incluirá la valoración del perfil de aptitudes físicas,
psíquicas y sociales a cargo de los médicos rehabilitadores, ocupacionales,
psicólogos y trabajadores sociales para la readaptación profesional, así como la
orientación al trabajador de acuerdo al pronóstico según sus intereses
profesionales, experiencia profesional y laboral. IESS CD 513, Art. 59
 Reinserción Laboral.-, Se propenderá a la reinserción laboral de los trabajadores
con incapacidades derivadas de accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales u ocupacionales mediante las siguientes actividades: a) Realizar la
valoración que determina la capacidad laboral remanente, mediante la
participación de un equipo multidisciplinario; b) Orientar al asegurado al
proceso re adaptador, de acuerdo al pronóstico de las lesiones que sufre, y
experiencia profesional y laboral. IESS CD 513, Art. 60
El Servicio de Integración Laboral S.I.L. (bolsa de empleo de personas con
discapacidad) es un proyecto de FENEDIF (Federación Nacional de
Ecuatorianos con Discapacidad Física) , existen 5 Federaciones
Nacionales de y para la discapacidad conformadas por asociaciones de
personas por cada tipo de discapacidad que sus oficinas se encuentran
en el CONADIS.
Existen fundaciones que brindan entre sus servicios ubicación laboral:
• Fundación General Ecuatoriana
• Fundación el Triángulo
• Fundación para la integración del Niño Especial
• Fundación de desarrollo social integral, bolsa específica para
personas sordas.
2. INSTITUCIONES QUE OFERTAN BOLSAS DE EMPLEO
Fuente: Entrevista funcionario MDT de Ecuador
El empleador deberá garantizar la protección de los trabajadores que por su situación de discapacidad sean
especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. A tal fin, deberán tener en cuenta dichos aspectos
en las evaluaciones de los riegos en la adopción de medidas preventivas y de protección necesarios (CAN,
2004).
Fuente: MDT, 2018
3. INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN
ANÁLISIS DE CONTEXTO
IDENTIFICACIÓN Y ANALISIS DE LAS
DISCAPACIDADES DEL TRABAJADOR
IDENTIFICACIÓN Y ANALISIS DE LAS
CONDICIONES DE TRABAJO DEL
PUESTO
APLICACIÓN DE CUESTIONARIO PARA
IDENTIFICAR NECESIDADES DE
ADAPTACIÓN
FASE1 DIAGNOSTICO PREVIO
REALIZACIÓN DE LA MATRIZ DE
RIESGOS
ELABORACIÓN DE PROFESIOGRAMA
FASE 2 GESTION DE RIESGOS
LABORALES
OBTENCIÓN DEL MAPA ORIENTATIVO
PARA SELECCIÓN DE PERSONAL
PLANIFICACIÓN DE ACCIONES
FASE 3 ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN
4. FASES DE ACTIVIDADES DEL EQUIPO
MULTIDISCIPLINAR
DATOS DEL TRABAJO DATOS DE LA PERSONA
Nombre del puesto Diagnóstico/valoración
funcional del trabajador
Descripción de las principales
tareas
¿Podría tener la persona
dificultades en la ejecución de
alguna de las tareas?
Especificar.
Equipos necesarios para
realizar el trabajo (máquinas,
herramientas, vehículos, etc.)
¿Podría tener la persona
dificultades en el manejo de
alguno de estos equipos?
Especificar.
0. Datos generales
4.1 PROTOCOLO PARA IDENTIFICAR NECESIDADES
DE ADAPTACIÓN
Demanda de la tarea (marcar si el puesto requiere alguna de estas
demandas)
Capacidad de la persona (*) Observaciones
SI NO
Capacidad para desplazarse por lugares llanos y sin obstáculos
Capacidad para desplazarse por lugares con obstáculos y barreras
arquitectónicas
Movilidad en los miembros superiores (alcance de elementos)
Destreza manual
Movilidad del cuello/ tronco
Realizar esfuerzo físico (aplicar fuerzas, manejar cargas)
Ver
Oír
Uso de lenguaje (hablar, escribir, leer, señas).
Aprendizaje / razonamiento
Relaciones interpersonales
Iniciativa, autonomía
(*) Marcar si la persona tiene capacidad limitada en alguno de los aspectos
1. Demandas / capacidades
Condición de trabajo de trabajo desfavorable (**)
Pueden presentarse los 6 factores de riesgo
Tolerancia de la persona Observaciones
SI NO
ERGONOMÍA
Manipulación manual de cargas
Movimientos repetitivos
Posturas forzadas
CONDICIONES AMBIENTALES
Iluminación
Ruido
Temperatura
Otros
SEGURIDAD E HIGIENE
Caídas, choque, golpes, objetos en movimiento, atrapamientos
Peligro de quemadura, eléctrico, irritación de la piel, explosión, proyección partículas
Agentes químicos
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
Horario irregular, turnos, trabajo nocturno
Desplazamiento, viajes
Variedad de tareas, flexibilidad, ritmo
(**) Marcar si existe alguna de las condiciones desfavorables en el puesto de trabajo
Nota importante: Aparte de que el trabajador pueda ser especialmente sensible a alguna de estas condiciones de trabajo, la
existencia de las mismas implica una situación de riesgo que es necesario corregir en cualquier caso.
2. Condiciones de trabajo
Problema Especificar / observaciones
Desplazamiento al centro: dificultad para llegar hasta
el centro de trabajo (lejos del centro urbano, carencia
de transporte público adecuado.
Barreras arquitectónicas: para acceder al centro de
trabajo o para moverse por él (escaleras, suelo
irregular, accesos estrechos, etc.)
Comunicación: para recibir órdenes e información de
personas que trabajen directamente con él o ella.
Evacuación de las instalaciones en caso de
emergencia: necesidad de atención personalizada
Otros aspectos no considerados
(***) Valorar si alguno de los aspectos contemplados puede suponer un problema o dificultad para el
trabajador.
3. Otros aspectos (***)
Decisión sobre el caso. En función de los datos
recogidos, se considera que el caso estudiado es
(elegir una opción):
Observaciones
Caso aceptable sin cambios (no existen problemas
importantes que impidan al trabajador realizar las tareas
esenciales del trabajo. No es necesaria ninguna adaptación
del puesto de trabajo).
Caso aceptable con cambios (se han detectado problemas
que pueden interferir en la realización de las tareas esenciales
del trabajo, pero se considera que pueden solucionarse
mediante la adaptación del puesto de trabajo).
Caso inaceptable (Se han detectado problemas importantes
que pueden impedir la realización de las tareas esenciales del
trabajo. No se considera posible la adaptación del puesto del
trabajo).
Se requiere más información (Los datos recogidos en éste
análisis no son suficientes para la toma de una decisión. Se
recomienda un análisis detallado con pruebas adicionales y
con metodología específica como el ErgoDis/IBV).
4. Valoración inicial del caso
Una vez valorados todos los aspectos anteriores, tomar en consideración los siguientes aspectos:
¿Se requiere mayor información para valorar o
adaptar el caso?. Indicar las pruebas adicionales
que se precisen, especificando las observaciones
pertinentes:
Observaciones
Análisis detallado de las demandas del trabajo
Análisis detallado de las capacidades de la persona
Evaluación de las condiciones ergonómicas del puesto
Evaluación de las condiciones organizativas del trabajo
Evaluación de las condiciones de seguridad e higiene
Evaluación detallada de las condiciones de accesibilidad
arquitectónica
Mediciones específicas en el puesto (dimensiones, alcances, etc.)
Pruebas detalladas del trabajador: músculo-esquelética, visual,
auditiva, esfuerzos, cardiovascular, alergia, psicológica, etc.
Ensayo / simulación de trabajo.
Propuesta inicial de adaptaciones. Indicar una primera
propuesta de modificaciones que podrían aplicarse al caso
Observaciones
Eliminación de barreras arquitectónicas / Accesibilidad
Locomoción / Movilidad (soluciones que faciliten el
desplazamiento del trabajador de un lugar a otro.
Mejora o adaptación de mobiliario
Mejora o adaptación de la maquinaria y/o equipamiento
Mejora de la comunicación y la información en el puesto
Mejora de las condiciones ergonómicas (Posturas /
Movimientos / Esfuerzos
Mejora de las condiciones organizativas / humanas
Otras (Seguridad e Higiene, condiciones ambientales, etc.)
Fuente: Adaptado de IBV, 2009
VALORACIÓN
DEL RIESGO
Rutinaria
NoRutinaria
Descripción
Clasificación
Salud Seguridad Fuente Medio Individuo
NiveldeDeficiencia
(ND)
NiveldeExposición
(NE)
Nivelde
Probabilidad
(ND*NE)
Interpretacióndel
Nivelde
Probabilidad
Nivelde
Consecuencia
NiveldeRiesgoe
Intervención(NR)
Interpretacióndel
NiveldeRiesgo
Aceptabilidaddel
Riesgo
Planta
Discapacidad
Contratistas
TotalExpuestos
Tiempode
Exposición
Peorconsecuencia
RequisitoLegal
Asociado
Eliminación
Sustitución
Controlesde
Ingenieria
Controles
Administrativos,
Señalización,
Advertencia
Equipoy/o
Elementos de
Protección
Personal e
Individual
Establece
contactos con
proveedores
X
Postura
(prolongadas,
mantenida,
forzaday anti
gravitacional)
Biomecánicas Sillaergonómica
Estación de trabajo
cumple con normativa
2 4 8 MEDIO 10 80 III MEJORABLE L SI
1. Aplicar normas
ergonómicas para
oficinas 2. Realizar
estudioergonómico
paraoficinas
1. Usar
dispositivos
ergonómicos 2.
Realizar pausas
activas otener
alternatividaden
actividades
Coordina los
servicios con
proveedores
X
Condiciones de
latarea(carga
mental,
contenidode la
tarea,
demandas
emocionales,
sistemas de
control,
definición de
roles,
monotonía,
etc.)
Psicosocial Estrés laboral
Planificación de
actividades
2 4 8 MEDIO 10 80 III MEJORABLE L SI
1. Disponer de
manual de funciones
2. Planificar
actividades diarias,
semanales,
mensuales y
anuales. 3. Realizar
estudiopsicosocial
Prepara
cotizaciones
para enviar al
cliente
X Sismo
Fenómenos
naturales
Aplastamiento
Daño
instalaciones
6 1 6 MEDIO 60 360 II
ACEPTABLE
CONCONTROL
ESPECIFICO
MG SI
1, Disponer de un
plan de
emergencias. 2.
Conocer qué hacer
en los diferentes
casos de desastres
naturales
Prepara
informes para
clientes y
directivos de
la empresa
X
Tecnológico
(explosión,
fuga, derrame,
incendio)
Condiciones de
Seguridad
Quemaduras
Destrucción de
instalaciones
Plan de emergencia
edificio
Sistemas contra
incendios
Formación y
entrenamiento
6 1 6 MEDIO 25 150 II
ACEPTABLE
CONCONTROL
ESPECIFICO
G SI
1, Disponer de un
plan de
emergencias. 2.
Realizar
entrenamientoy
simulacros de
evacuación. 3.
Conocer manejode
extintores. 4.
Conocer primeros
auxilios básicos
Asiste en
actividades
de
preparación y
realización de
eventos al
Coordinador
BTL/TRADAE
X
Accidentes de
tránsito
Condiciones de
Seguridad
Muerte/Incapacid
ad
Choque Procedimienointerno Manejodefensivo Licenciade conducción 6 1 6 MEDIO 60 360 II
ACEPTABLE
CONCONTROL
ESPECIFICO
MG SI
1, Cumplir con
normas de tránsito.
2. Llevar documenos
habilitantes para
conducción. 3.
Reportar accidentes
initinere 4. Recibir
inducción 5. Cumplir
con normas del
Reglamentode
Higiene y Seguridad
de laempresa
contratista
1, Usode
cinturón de
seguridad
durante la
conducción
vehicular
EXPUESTOS
CRITERIOS PARA ESTABLECER
CONTROLES
ADMINISTRATIVO
INTERNAYEXTERNA
ASISTENTEBTL/TRADE
RealizaactividadesadministrativasdeapoyoalCoordinadorBTL/TRADE
1
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
0 1
PROCESO
ZONA/LUGAR
CARGO
TAREA
ACTIVIDADES CLASIFICACIÓN
PELIGRO
(fuente, situación oacto)
EFECTOS POSIBLES
8 H0
CONTROL EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO
4,2 MATRIZ DE RIESGOS
Fuente: elaboración propia, en base a GTC-45
3 X
4 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X X
OBJETIVO DEL CARGO:Soldar piezas para armar estructuras metálicas
Competencias
Responsabilidades sobre:
Responsabilidades SST
1
Verificación de máquinas, equipos y
herramientas en forma visual: en la
soldadora, el estado de cables, pinzas,
masas y puesta a tierra; en las amoladoras,
los protectores; en la cortadora, el disco de
corte; en el taladro , las llaves de ajuste del
mandril, en el equipo de corte oxiacetilénico,
mangueras, válvulas de seguridad,
manómetros y reguladores; en el equipo de
X X
TAREAS RUTINARIAS
Comentarios
(Mejoras)
No.
Descripción del
proceso
productivo que se
desempeña en el
puesto de trabajo
FUNCIONES DEL CARGO
SOLDADURA EN OBRA
Se monta en blanco las piezas verificando la
correspondencia de la estructura armada,
con documentación técnica.
5
Soldar piezas armadas, utilizando equipo de
suelda eléctrica MIG-MAG, alambre sólido MIG-
MAG, y agamix, aplicando el cordón de
soldadura en forma continua, cumpliendo
procedimientos seguros de suelda.
X
2
Cambiar la guía de alambre sólido MIG-MAG,
por deterioro, para evitar mala calidad de la
suelda, al no quedar bien fusionado.
X
Cortar piezas metálicas, utilizando plasma
Se empalman los materiales para obtener en
las piezas las dimensiones requeridas.
Se identifica con marcas o números las
partes componentes para su posterior
traslado y armado.
Se suelda, utilizando alambre tubular y CO2,
por considerarse más resistente en estas
condiciones.
Decisión
Revisión
Simbolo Tarea Descrita
Inicio
Operación, actividad o tarea
Almacenamiento de documentos físicos
Fin
Salida fÍsica de copias
Generación de documento (escrito)
Información en Base de Datos
Conocimiento de máquinas y herramientas: tipos, usos y condiciones de funcionamiento, desperfectos y/o fallas, lectura e
interpretación de planos y croquis, organización de trabajo, unidades de medida, instrumentos de medición: tipo y uso.
Equipos, herramientas, consumibles de suelda, gases a presión
Cumplir el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
Participar como representante del comité paritario
Solicitar mantenimiento de equipos / herramientas defectuosos
Realizar inspecciones planeadas de SST que le correspondan
Colaborar en las auditorías internas de SST
Participar en campañas de SST
Usar el equipo de protección personal asignado, según riesgo de exposición
Reportar actos y condiciones subestándar al jefe inmediato, para adopción de medidas correctivas
Cumplir con las evaluaciones médicas programadas en la organización
Asistir a las capacitaciones y adiestramientos que sea convocado
Participar en la conformación de brigadas, si así la empresa le delega.
Reportar accidentes, incidentes y enfermedades profesionales / ocupacionales.
Otras que sean delegadas por sus jefes inmediatos
Aplicar un procedimiento térmico para evitar
deformaciones, en forma previa o posterior a
la soldadura, según lo indicado en la
Realizar limpieza con amoladora y disco de
corte, disco de desbaste y grateo, a fin de
eliminar rebabas y obtener superficie limpia.
Se verifica que las dimensiones de conjunto
de la estructura armada o sus partes
correspondan a las especificaciones
técnicas (croquis/planos).
ECL-SGP-G-GTH-P-07-F-01
PROFESIOGRAMA
PUESTO DE TRABAJO: SOLDADOR
PROFESIOGRAMA
Experiencia 1 año
Supervisado por Jefe de taller
Supervisa a Ayudantes
Capacitación /
Adiestramiento
Calificación de soldadores, interpretación de documentos técnicos (croquis y planos), unidades de medidas,
instrumentos de medición y control, nociones de geometría, máquinas y herramientas: tipo y uso, formas de
organización de trabajo.
01/10/17
Suelda eléctrica MIG-MAG, alambre sólido MIG-MAG, amoladora, disco de desbaste, gas agamix, disco de corte,
grata, equipo de corte (plasma), alambre tubular, gas CO2.
Utiles, herramientas o
maquinaria de trabajo
utilizados.
DATOS GENERALES
Puesto de trabajo SOLDADOR
Fecha de evaluación
Instrucción formal Bachiller técnico
Experiencia funcional
Conocimiento de diferentes técnicas de soldadura, según el material utilizado, de máquinas y herramientas:
tipos, usos y condiciones de funcionamiento, desperfectos y/o fallas, lectura e interpretación de planos y
croquis, organización de trabajo, unidades de medida, instrumentos de medición: tipo y uso.
RECEPCION DE MATERIALES
CORTE
DOBLADO TROQUELADO
SOLDADURA
ARMADO
FOSFATIZADO O PINTURA
DESPACHO
INSTALACIÓN Y ENTREGA
ADMINISTRACION
4.3 PROFESIOGRAMA
EXAMENESYVALORACIONESMEDICASOCUPACIONALES
RELATIVAS
Discapacidades auditivas,oftalmológicas,neuro-musculares severas.
Enfermedades neurológicas (alteracióndecoordinaciónyequilibrio),enfermedades
respiratorias (EPOC,fibrosis pulmonar).
Enfermedades oftalmológicas:Glaucoma,afecciones dela retina,daltonismo.
Cervicalgia,dorsalgia,lumbalgia;trastornos neurosensoriales.
CONTRAINDICACIONESMEDICAS
RETIRO I.Datos personales;II.Datos laborales;III.Riesgos ocupacionales a los cuales seexpuso;
IV.Antecedentes patológicos personales desalud; V.Valoraciónfísica VIExámenes
médicos; VIIDiagnosticoeinformefinal.
Fichamédicapost-ocupacional
ABSOLUTAS
PREEMPLEO
REINTEGRO
ESPECIAL
Fichamédicapre-ocupacionalcompleta:
I. Datos personales;II.Datos laborales;III.Hábitos;IV.Antecedentes patológicos
familiares;V.Antecedentes personales ylaborales;VI.Inmunizaciones;VII.Antecedentes de
factores deriesgosocio-económicos;VIII.Antecedentes defactores deriesgoambiental y
laboral;IX.Antecedentes patológicos personales;X.Signos vitales;XI. Indicedemasa
corporal;XII.Examenfísico;XIII.Exámenes degabineteyespeciales.
Fichamédicadeexamenperiódico:
I.Datos personales;IIPerfil ocupacional;III.Riesgolaboral;IVHistoria clínica;V.Exámenes
complementarios VI.Signos vitales yantropometría VII.DiagnósticoVIII.TratamientoIX.
Transferencia X.Criteriomédicolaboral.
Examenmédico,deacuerdoa resultados deevaluación:exámenes delaboratorio,gabinete
uotros específicos,verificarsi la capacidadfísica lepermitela reincorporacióna su
puestodetrabajohabitual,casocontrarioserá necesaria la reubicaciónhasta quese
recupereensutotalidad.
Fichamédicaocupacional.
Aprobadopor:Presidente
APLICARLOSPROTOCOLOSMEDICOS,DEACUERDOALOSFACTORESDERIESGOQUE
SOBREPASENELTLV,LUEGODELASEVALUACIONESAMBIENTALES.
PERIODICO
Fecha:19/12/2017Fecha:06/10/2017 Fecha:15/12/2017
Elaboradopor:Consultorexterno Revisadopor:JefedeTaller
B A JA
IDENTIFICACION DE RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA EL PUESTO DE TRABAJO
EPP UTILIZADOS
EXIGEN C IA S P SIC OF IOSIOLOGIC A S D EL P UEST O D E T R A B A JO
A P T IT UD ES M IN IM A S EXIGIB LES M U Y A LT A A LT A M ED IA OB SER V A C ION ES
APTITUD A PERMANECER SENTADO
SALUD GENERAL
APTITUD A TRABAJAR EN POSICIONES INCOMODAS
APTITUD A PERMANECER PARADO
TRABAJO EN ALTURAS
EQUILIBRIO
EXIGENCIAS AUDITIVAS
EXIGENCIAS VISUALES
DESTREZA MANUAL
EXIGENCIAS TACTILES
PRECISION DE MOVIMIENTOS
RAPIDEZ DE MOVIMIENTO
APARATO DIGESTIVO
COORDINACION VISOMANUAL
APARATO CIRCULATORIO
APARATO RESPIRATORIO
PIEL Y MUCOSAS
APARATO URINARIO
CAPACIDAD DE CALCULO
CONOCIMIENTOS TÉCNICOS REQUERIDOS
COMPRENSION MECANICA
SENTIDO ESPACIAL
ACTITUD REACTIVA CROMATICA
ACTITUD REACTIVA SIMPLE
CONCENTRACION MENTAL
MEMORIA PARA NUMEROS, PERSONAS, OBJETOS
ATENCION DISTRIBUIDA
ATENCION CONCENTRADA
TRABAJO A TURNOS
ESTABILIDAD EMOCIONAL
RESISTENCIA A LA MONOTONIA
ORDEN Y LIMPIEZA
5,5
2,8 2,8
8,3
5,6
2,8
5,6 5,6
16,6
2,8 2,8 2,8
8,3
5,6
2,8
5,6
2,8 2,8
8,3
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Característicasdelaorganización
deltrabajo(comunicación,…
Condicionesambientales
Disconforttérmico
Eléctrico(altaybajatensión,
estática)
Gasesyvapores
GestiónOrganizacional(estilode
mando)
Humosmetálicos,nometálicos
Locativo(sistemaymediosde
almacenamiento),superficiesde…
Mecánico(elementosopartesde
maquinas,herramientas,…
Movimientorepetitivo
Polvosorgánicosinorgánicos
Postura(prolongadas,mantenida,
forzadayantigravitacional)
Radiacionesnoionizantes(laser,
ultravioleta,infrarroja,…
Ruido(deimpacto,intermitente,
continuo)
Sismo
Tecnológico(explosión,fuga,
derrame,incendio)
Trabajosenalturas
Vibraciones
Manipulacióndecargas
%
PELIGROS
SOLDADOR
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
%
ESYCMET CIA. LTDA.
FACTOR DE RIESGO
SOLDADOR
2,7
31
56
11,1
0
10
20
30
40
50
60
ACEPTABLE MEJORABLE ACEPTABLE
CON CONTROL
ESPECIFICO
NO ACEPTABLE
% ESYCMET CIA. LTDA.
VALORACION DEL RIESGO
SOLDADOR
Fuente: elaboración propia
PUESTO
DISCAPACIDAD
Fabricación/Manejo
máquina
Cargaydescarga
Procesosdecontrol
Prep.Productosfinales
Mantenimiento
Almacén
Laboratorio
Oficina
Recepción
Comercial
Limitación cuello /tronco
Limitación de MM.SS.
Alcance
Limitación de MM.SS.
Destreza
Limitación de MM.II.
Persona en silla de ruedas ø
Limitación Cardio-
Vascular/
Pulmonar
ø ø ø ø ø
Desmayos/Mareos/Convu
lsiones
ø ø ø ø ø
Limitación visual
Ceguera
Limitación auditiva ø
Sordera ø ø ø
Limitación del habla
Limitación intelectual
ligera
Limitación intelectual
moderada
ø
Fuente: IBV, 2009
Leyenda:
Fácilmente adaptable Adaptable Necesidad de realizar cambios importantes Inadecuado o no valorable
ø Aspectos dudosos / variabilidad importante en función de la persona / tarea concreta del puesto (necesidad de evaluación detallada)
4.4 MAPA ORIENTATIVO DE INSERCIÓN
5. GLOSARIO TÉCNICO
Matriz de riesgos.- Análisis de riesgos de cada actividad del
puesto de trabajo, en la cual se visualiza la determinación del
nivel de riesgo y los controles recomendados para eliminar o
minimizar el nivel de riesgo de cada una de las tareas.
Riesgo.- Probabilidad de pérdida
Profesiograma.- Es un documento técnico - administrativo que
organiza la interrelación, interactuación e interdependencia de
un puesto de trabajo desde tres puntos de vista: el de Gestión del
Talento Humano, el de Seguridad Ocupacional y el de Salud
Laboral, en el cual se resumen las exigencias de aptitudes
psicofisiológicas y capacidades de los puestos de trabajo que
existen frente a las condiciones de trabajo
Mapa orientativo de inserción.- Instrumento bifactorial puesto-
discapacidad, que permite insertar a una persona con
discapacidad en el puesto adecuado.
Protocolo de evaluación de puestos de trabajo.- Lista de chequeo
para identificar problemas de adaptación de una persona con
determinada discapacidad a un puesto propuesto.
6. CONCLUSIONES
• La identificación de aspectos de necesidades de adaptación,
representan un insumo para la retroalimentación para gestionar
procesos inclusivos en selección y vinculación de personas con
discapacidad.
• El trabajo del responsable de talento humano, técnico en SST y
médico debe ser integral y enfocado a la adecuación de puesto de
trabajo, según las necesidades específicas del personal con
discapacidad, la debilidad sería no gestionar en conjunto.
• Los instrumentos técnicos de evaluación utilizados deben ser
manejados con pleno conocimiento técnico del equipo
multidisciplinar.
• La matriz de riesgos, si bien evalúa los puestos y condiciones de
trabajo con personas que no tienen disminuidas sus capacidades, es
fácilmente adaptable para realizarla tomando en cuenta la persona
con discapacidad que va a ocupar un puesto, ya que es apenas una
n pequeña del trabajo adicional.
7. RECOMENDACIONES
• Articular los instrumentos para el diagnóstico del nivel de riesgos
desde las necesidades de personas con discapacidad.
• Incluir en el proceso de selección de personal para disminuir o
eliminar las condiciones de trabajo, que resultarían restrictivas para
la contratación del personal con discapacidad.
• Tomar en cuenta las condiciones intra y extralaborales en la
evaluación de riesgos, especialmente en personas con discapacidad
moderada, grave y muy grave.
• Cumplir con la aplicación de medidas correctivas, especialmente las
que faciliten la adaptación al trabajo de personas con discapacidad.
• Profesionalizar en el tema discapacidades a los responsables de las
unidades de talento humano y seguridad y salud ocupacional.
• Tecnificar en procesos de reclutamiento y selección de personal a las
instituciones que ofertan bolsas de empleo
8. BIBLIOGRAFÍA
CAN, Comunidad Andina de Naciones, (2004). Instrumento andino de
seguridad y salud en el trabajo, Quito, IESS
Código del Trabajo, Registro Oficial Suplemento 167, Quito de 16-dic-2005
GCT-45, INCOTEC, Instituto Colombiano de normas técnicas y certificación.
Bogotá, 2010-12-15
IBV, Instituto Biomecánico de Valencia, (2009). Inserción segura de personas
con capacidades diferentes en el sector químico. Valencia Fundación para
la prevención de riesgos laborales.
IESS, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Reglamento del Seguro
General de Riesgos del Trabajo, Resolución No. C.D. 513. Registro Oficial
Edición Especial 632 de 12-jul.-2016

Más contenido relacionado

Similar a Angela ortiz

Analisis puestos trabajo
Analisis puestos trabajoAnalisis puestos trabajo
Analisis puestos trabajo
Yoanpr
 
U2 10 analisis_puestos_trabajo
U2 10 analisis_puestos_trabajoU2 10 analisis_puestos_trabajo
U2 10 analisis_puestos_trabajo
Jesus Alberto Casadiegos
 
Ac fr ogd29itwuwlcg7xnnm79x9okhv1siu9-clb_138ru0bgwk7wwynt1gfet08uwrqvul8aixs...
Ac fr ogd29itwuwlcg7xnnm79x9okhv1siu9-clb_138ru0bgwk7wwynt1gfet08uwrqvul8aixs...Ac fr ogd29itwuwlcg7xnnm79x9okhv1siu9-clb_138ru0bgwk7wwynt1gfet08uwrqvul8aixs...
Ac fr ogd29itwuwlcg7xnnm79x9okhv1siu9-clb_138ru0bgwk7wwynt1gfet08uwrqvul8aixs...
Anthony Gutnava
 
Metodos globales evaluaciones de condiciones de trabajo
Metodos globales evaluaciones de condiciones de trabajoMetodos globales evaluaciones de condiciones de trabajo
Metodos globales evaluaciones de condiciones de trabajo
xiomaraIsabelValenci
 
Factores de carga inherentes a sus actividades y metodos globales en colombia
Factores de carga inherentes a sus actividades y metodos globales en colombiaFactores de carga inherentes a sus actividades y metodos globales en colombia
Factores de carga inherentes a sus actividades y metodos globales en colombia
xiomaramontes4
 
Factores de carga inherente a sus actividades y metodos globales
Factores de carga inherente a sus actividades y metodos globales Factores de carga inherente a sus actividades y metodos globales
Factores de carga inherente a sus actividades y metodos globales
PaolaPerea2
 
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De TrabajoPresentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
Emanuel Zambrano Villota
 
Analisis de puestos
 Analisis de puestos Analisis de puestos
Analisis de puestos
Armando de Leon
 
Evaluación final 102802_1
Evaluación final 102802_1Evaluación final 102802_1
Evaluación final 102802_1
Marcopolo4502
 
Actividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas mActividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas m
PaolaAndreaNavasMira
 
Actividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas mActividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas m
mauricio miranda
 
Actividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas mActividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas m
mauricio miranda
 
Evaluación final 102802_1
Evaluación final 102802_1Evaluación final 102802_1
Evaluación final 102802_1
Marcopolo4502
 
Concepto y utilidad del análisis de puesto
Concepto y utilidad del análisis de puestoConcepto y utilidad del análisis de puesto
Concepto y utilidad del análisis de puesto
camilacarrasco041
 
Ch analisis de puestos infomacion extra u2
Ch analisis de puestos infomacion extra u2Ch analisis de puestos infomacion extra u2
Ch analisis de puestos infomacion extra u2
Yudii Reyes De
 
DIAPOSITIVA DE SUSTENTACION.dsdsdsdspptx
DIAPOSITIVA DE SUSTENTACION.dsdsdsdspptxDIAPOSITIVA DE SUSTENTACION.dsdsdsdspptx
DIAPOSITIVA DE SUSTENTACION.dsdsdsdspptx
FABIANALEXANDERRAMIR3
 
Factores de carga inherentes a sus actividades.
Factores de carga inherentes a sus actividades.Factores de carga inherentes a sus actividades.
Factores de carga inherentes a sus actividades.
Pipe Nieto
 
Analisis puesto de trabajo
Analisis puesto de trabajoAnalisis puesto de trabajo
Analisis puesto de trabajo
JAVIER VERDOTE MARTIN
 
Analisis de Puestos de Trabajo
Analisis de Puestos de TrabajoAnalisis de Puestos de Trabajo
Analisis de Puestos de Trabajo
Mediadores Interculturales
 
Analisis de puestos
Analisis de puestosAnalisis de puestos
Analisis de puestos
DianaDC1019
 

Similar a Angela ortiz (20)

Analisis puestos trabajo
Analisis puestos trabajoAnalisis puestos trabajo
Analisis puestos trabajo
 
U2 10 analisis_puestos_trabajo
U2 10 analisis_puestos_trabajoU2 10 analisis_puestos_trabajo
U2 10 analisis_puestos_trabajo
 
Ac fr ogd29itwuwlcg7xnnm79x9okhv1siu9-clb_138ru0bgwk7wwynt1gfet08uwrqvul8aixs...
Ac fr ogd29itwuwlcg7xnnm79x9okhv1siu9-clb_138ru0bgwk7wwynt1gfet08uwrqvul8aixs...Ac fr ogd29itwuwlcg7xnnm79x9okhv1siu9-clb_138ru0bgwk7wwynt1gfet08uwrqvul8aixs...
Ac fr ogd29itwuwlcg7xnnm79x9okhv1siu9-clb_138ru0bgwk7wwynt1gfet08uwrqvul8aixs...
 
Metodos globales evaluaciones de condiciones de trabajo
Metodos globales evaluaciones de condiciones de trabajoMetodos globales evaluaciones de condiciones de trabajo
Metodos globales evaluaciones de condiciones de trabajo
 
Factores de carga inherentes a sus actividades y metodos globales en colombia
Factores de carga inherentes a sus actividades y metodos globales en colombiaFactores de carga inherentes a sus actividades y metodos globales en colombia
Factores de carga inherentes a sus actividades y metodos globales en colombia
 
Factores de carga inherente a sus actividades y metodos globales
Factores de carga inherente a sus actividades y metodos globales Factores de carga inherente a sus actividades y metodos globales
Factores de carga inherente a sus actividades y metodos globales
 
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De TrabajoPresentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
 
Analisis de puestos
 Analisis de puestos Analisis de puestos
Analisis de puestos
 
Evaluación final 102802_1
Evaluación final 102802_1Evaluación final 102802_1
Evaluación final 102802_1
 
Actividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas mActividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas m
 
Actividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas mActividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas m
 
Actividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas mActividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas m
 
Evaluación final 102802_1
Evaluación final 102802_1Evaluación final 102802_1
Evaluación final 102802_1
 
Concepto y utilidad del análisis de puesto
Concepto y utilidad del análisis de puestoConcepto y utilidad del análisis de puesto
Concepto y utilidad del análisis de puesto
 
Ch analisis de puestos infomacion extra u2
Ch analisis de puestos infomacion extra u2Ch analisis de puestos infomacion extra u2
Ch analisis de puestos infomacion extra u2
 
DIAPOSITIVA DE SUSTENTACION.dsdsdsdspptx
DIAPOSITIVA DE SUSTENTACION.dsdsdsdspptxDIAPOSITIVA DE SUSTENTACION.dsdsdsdspptx
DIAPOSITIVA DE SUSTENTACION.dsdsdsdspptx
 
Factores de carga inherentes a sus actividades.
Factores de carga inherentes a sus actividades.Factores de carga inherentes a sus actividades.
Factores de carga inherentes a sus actividades.
 
Analisis puesto de trabajo
Analisis puesto de trabajoAnalisis puesto de trabajo
Analisis puesto de trabajo
 
Analisis de Puestos de Trabajo
Analisis de Puestos de TrabajoAnalisis de Puestos de Trabajo
Analisis de Puestos de Trabajo
 
Analisis de puestos
Analisis de puestosAnalisis de puestos
Analisis de puestos
 

Último

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Angela ortiz

  • 2. CONTENIDO 1. SUSTENTO LEGAL 2. INSTITUCIONES QUE OFERTAN BOLSA DE EMPLEO 3. INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN 4. FASES DE ACTIVIDADES DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR 4.1 PROTOCOLO PARA IDENTIFICAR NECESIDADES DE ADAPTACIÓN 4.2 MATRIZ DE RIESGOS 4.3 PROFESIOGRAMA 4.4 MAPA ORIENTATIVO DE INSECIÓN 5. GLOSARIO TÉCNICO 6. CONCLUSIONES 7. RECOMENDACIONES 8. BIBLIOGRAFÍA
  • 3. CODIGO DE TRABAJO Capítulo IV De las obligaciones del empleador y del trabajador Art. 42.33. (% de contratación). El empleador público o privado, que cuente con un número mínimo de veinticinco trabajadores, está obligado a contratar, al menos, a una persona con discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas en relación con sus conocimientos, condición física y aptitudes individuales, observándose los principios de equidad de género y diversidad de discapacidad, hasta llegar al quinto año en donde la contratación será del 4% del total de los trabajadores, siendo ese el porcentaje fijo que se aplicará en los sucesivos años. (Código del Trabajo, 2012) 1. SUSTENTO LEGAL
  • 4. VIGILANCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL f) Re-adecuación, re-ubicación y reinserción de los trabajadores  Readaptación Profesional.- Estará a cargo del Seguro General de Riesgos del Trabajo mediante el desarrollo de programas específicos, con el objetivo de incorporar a la vida laboral a los trabajadores que hayan sido calificados con algún tipo de incapacidad laboral a causa de un accidente de trabajo o enfermedad profesional u ocupacional. Dentro de los programas de readaptación profesional se incluirá la valoración del perfil de aptitudes físicas, psíquicas y sociales a cargo de los médicos rehabilitadores, ocupacionales, psicólogos y trabajadores sociales para la readaptación profesional, así como la orientación al trabajador de acuerdo al pronóstico según sus intereses profesionales, experiencia profesional y laboral. IESS CD 513, Art. 59  Reinserción Laboral.-, Se propenderá a la reinserción laboral de los trabajadores con incapacidades derivadas de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales u ocupacionales mediante las siguientes actividades: a) Realizar la valoración que determina la capacidad laboral remanente, mediante la participación de un equipo multidisciplinario; b) Orientar al asegurado al proceso re adaptador, de acuerdo al pronóstico de las lesiones que sufre, y experiencia profesional y laboral. IESS CD 513, Art. 60
  • 5. El Servicio de Integración Laboral S.I.L. (bolsa de empleo de personas con discapacidad) es un proyecto de FENEDIF (Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física) , existen 5 Federaciones Nacionales de y para la discapacidad conformadas por asociaciones de personas por cada tipo de discapacidad que sus oficinas se encuentran en el CONADIS. Existen fundaciones que brindan entre sus servicios ubicación laboral: • Fundación General Ecuatoriana • Fundación el Triángulo • Fundación para la integración del Niño Especial • Fundación de desarrollo social integral, bolsa específica para personas sordas. 2. INSTITUCIONES QUE OFERTAN BOLSAS DE EMPLEO Fuente: Entrevista funcionario MDT de Ecuador
  • 6. El empleador deberá garantizar la protección de los trabajadores que por su situación de discapacidad sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. A tal fin, deberán tener en cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de los riegos en la adopción de medidas preventivas y de protección necesarios (CAN, 2004). Fuente: MDT, 2018 3. INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN
  • 7. ANÁLISIS DE CONTEXTO IDENTIFICACIÓN Y ANALISIS DE LAS DISCAPACIDADES DEL TRABAJADOR IDENTIFICACIÓN Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DEL PUESTO APLICACIÓN DE CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR NECESIDADES DE ADAPTACIÓN FASE1 DIAGNOSTICO PREVIO REALIZACIÓN DE LA MATRIZ DE RIESGOS ELABORACIÓN DE PROFESIOGRAMA FASE 2 GESTION DE RIESGOS LABORALES OBTENCIÓN DEL MAPA ORIENTATIVO PARA SELECCIÓN DE PERSONAL PLANIFICACIÓN DE ACCIONES FASE 3 ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN 4. FASES DE ACTIVIDADES DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR
  • 8. DATOS DEL TRABAJO DATOS DE LA PERSONA Nombre del puesto Diagnóstico/valoración funcional del trabajador Descripción de las principales tareas ¿Podría tener la persona dificultades en la ejecución de alguna de las tareas? Especificar. Equipos necesarios para realizar el trabajo (máquinas, herramientas, vehículos, etc.) ¿Podría tener la persona dificultades en el manejo de alguno de estos equipos? Especificar. 0. Datos generales 4.1 PROTOCOLO PARA IDENTIFICAR NECESIDADES DE ADAPTACIÓN
  • 9. Demanda de la tarea (marcar si el puesto requiere alguna de estas demandas) Capacidad de la persona (*) Observaciones SI NO Capacidad para desplazarse por lugares llanos y sin obstáculos Capacidad para desplazarse por lugares con obstáculos y barreras arquitectónicas Movilidad en los miembros superiores (alcance de elementos) Destreza manual Movilidad del cuello/ tronco Realizar esfuerzo físico (aplicar fuerzas, manejar cargas) Ver Oír Uso de lenguaje (hablar, escribir, leer, señas). Aprendizaje / razonamiento Relaciones interpersonales Iniciativa, autonomía (*) Marcar si la persona tiene capacidad limitada en alguno de los aspectos 1. Demandas / capacidades
  • 10. Condición de trabajo de trabajo desfavorable (**) Pueden presentarse los 6 factores de riesgo Tolerancia de la persona Observaciones SI NO ERGONOMÍA Manipulación manual de cargas Movimientos repetitivos Posturas forzadas CONDICIONES AMBIENTALES Iluminación Ruido Temperatura Otros SEGURIDAD E HIGIENE Caídas, choque, golpes, objetos en movimiento, atrapamientos Peligro de quemadura, eléctrico, irritación de la piel, explosión, proyección partículas Agentes químicos ASPECTOS ORGANIZATIVOS Horario irregular, turnos, trabajo nocturno Desplazamiento, viajes Variedad de tareas, flexibilidad, ritmo (**) Marcar si existe alguna de las condiciones desfavorables en el puesto de trabajo Nota importante: Aparte de que el trabajador pueda ser especialmente sensible a alguna de estas condiciones de trabajo, la existencia de las mismas implica una situación de riesgo que es necesario corregir en cualquier caso. 2. Condiciones de trabajo
  • 11. Problema Especificar / observaciones Desplazamiento al centro: dificultad para llegar hasta el centro de trabajo (lejos del centro urbano, carencia de transporte público adecuado. Barreras arquitectónicas: para acceder al centro de trabajo o para moverse por él (escaleras, suelo irregular, accesos estrechos, etc.) Comunicación: para recibir órdenes e información de personas que trabajen directamente con él o ella. Evacuación de las instalaciones en caso de emergencia: necesidad de atención personalizada Otros aspectos no considerados (***) Valorar si alguno de los aspectos contemplados puede suponer un problema o dificultad para el trabajador. 3. Otros aspectos (***)
  • 12. Decisión sobre el caso. En función de los datos recogidos, se considera que el caso estudiado es (elegir una opción): Observaciones Caso aceptable sin cambios (no existen problemas importantes que impidan al trabajador realizar las tareas esenciales del trabajo. No es necesaria ninguna adaptación del puesto de trabajo). Caso aceptable con cambios (se han detectado problemas que pueden interferir en la realización de las tareas esenciales del trabajo, pero se considera que pueden solucionarse mediante la adaptación del puesto de trabajo). Caso inaceptable (Se han detectado problemas importantes que pueden impedir la realización de las tareas esenciales del trabajo. No se considera posible la adaptación del puesto del trabajo). Se requiere más información (Los datos recogidos en éste análisis no son suficientes para la toma de una decisión. Se recomienda un análisis detallado con pruebas adicionales y con metodología específica como el ErgoDis/IBV). 4. Valoración inicial del caso Una vez valorados todos los aspectos anteriores, tomar en consideración los siguientes aspectos:
  • 13. ¿Se requiere mayor información para valorar o adaptar el caso?. Indicar las pruebas adicionales que se precisen, especificando las observaciones pertinentes: Observaciones Análisis detallado de las demandas del trabajo Análisis detallado de las capacidades de la persona Evaluación de las condiciones ergonómicas del puesto Evaluación de las condiciones organizativas del trabajo Evaluación de las condiciones de seguridad e higiene Evaluación detallada de las condiciones de accesibilidad arquitectónica Mediciones específicas en el puesto (dimensiones, alcances, etc.) Pruebas detalladas del trabajador: músculo-esquelética, visual, auditiva, esfuerzos, cardiovascular, alergia, psicológica, etc. Ensayo / simulación de trabajo.
  • 14. Propuesta inicial de adaptaciones. Indicar una primera propuesta de modificaciones que podrían aplicarse al caso Observaciones Eliminación de barreras arquitectónicas / Accesibilidad Locomoción / Movilidad (soluciones que faciliten el desplazamiento del trabajador de un lugar a otro. Mejora o adaptación de mobiliario Mejora o adaptación de la maquinaria y/o equipamiento Mejora de la comunicación y la información en el puesto Mejora de las condiciones ergonómicas (Posturas / Movimientos / Esfuerzos Mejora de las condiciones organizativas / humanas Otras (Seguridad e Higiene, condiciones ambientales, etc.) Fuente: Adaptado de IBV, 2009
  • 15. VALORACIÓN DEL RIESGO Rutinaria NoRutinaria Descripción Clasificación Salud Seguridad Fuente Medio Individuo NiveldeDeficiencia (ND) NiveldeExposición (NE) Nivelde Probabilidad (ND*NE) Interpretacióndel Nivelde Probabilidad Nivelde Consecuencia NiveldeRiesgoe Intervención(NR) Interpretacióndel NiveldeRiesgo Aceptabilidaddel Riesgo Planta Discapacidad Contratistas TotalExpuestos Tiempode Exposición Peorconsecuencia RequisitoLegal Asociado Eliminación Sustitución Controlesde Ingenieria Controles Administrativos, Señalización, Advertencia Equipoy/o Elementos de Protección Personal e Individual Establece contactos con proveedores X Postura (prolongadas, mantenida, forzaday anti gravitacional) Biomecánicas Sillaergonómica Estación de trabajo cumple con normativa 2 4 8 MEDIO 10 80 III MEJORABLE L SI 1. Aplicar normas ergonómicas para oficinas 2. Realizar estudioergonómico paraoficinas 1. Usar dispositivos ergonómicos 2. Realizar pausas activas otener alternatividaden actividades Coordina los servicios con proveedores X Condiciones de latarea(carga mental, contenidode la tarea, demandas emocionales, sistemas de control, definición de roles, monotonía, etc.) Psicosocial Estrés laboral Planificación de actividades 2 4 8 MEDIO 10 80 III MEJORABLE L SI 1. Disponer de manual de funciones 2. Planificar actividades diarias, semanales, mensuales y anuales. 3. Realizar estudiopsicosocial Prepara cotizaciones para enviar al cliente X Sismo Fenómenos naturales Aplastamiento Daño instalaciones 6 1 6 MEDIO 60 360 II ACEPTABLE CONCONTROL ESPECIFICO MG SI 1, Disponer de un plan de emergencias. 2. Conocer qué hacer en los diferentes casos de desastres naturales Prepara informes para clientes y directivos de la empresa X Tecnológico (explosión, fuga, derrame, incendio) Condiciones de Seguridad Quemaduras Destrucción de instalaciones Plan de emergencia edificio Sistemas contra incendios Formación y entrenamiento 6 1 6 MEDIO 25 150 II ACEPTABLE CONCONTROL ESPECIFICO G SI 1, Disponer de un plan de emergencias. 2. Realizar entrenamientoy simulacros de evacuación. 3. Conocer manejode extintores. 4. Conocer primeros auxilios básicos Asiste en actividades de preparación y realización de eventos al Coordinador BTL/TRADAE X Accidentes de tránsito Condiciones de Seguridad Muerte/Incapacid ad Choque Procedimienointerno Manejodefensivo Licenciade conducción 6 1 6 MEDIO 60 360 II ACEPTABLE CONCONTROL ESPECIFICO MG SI 1, Cumplir con normas de tránsito. 2. Llevar documenos habilitantes para conducción. 3. Reportar accidentes initinere 4. Recibir inducción 5. Cumplir con normas del Reglamentode Higiene y Seguridad de laempresa contratista 1, Usode cinturón de seguridad durante la conducción vehicular EXPUESTOS CRITERIOS PARA ESTABLECER CONTROLES ADMINISTRATIVO INTERNAYEXTERNA ASISTENTEBTL/TRADE RealizaactividadesadministrativasdeapoyoalCoordinadorBTL/TRADE 1 MEDIDAS DE INTERVENCIÓN 0 1 PROCESO ZONA/LUGAR CARGO TAREA ACTIVIDADES CLASIFICACIÓN PELIGRO (fuente, situación oacto) EFECTOS POSIBLES 8 H0 CONTROL EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO 4,2 MATRIZ DE RIESGOS Fuente: elaboración propia, en base a GTC-45
  • 16. 3 X 4 X 6 X 7 X 8 X 9 X 10 X 11 X X OBJETIVO DEL CARGO:Soldar piezas para armar estructuras metálicas Competencias Responsabilidades sobre: Responsabilidades SST 1 Verificación de máquinas, equipos y herramientas en forma visual: en la soldadora, el estado de cables, pinzas, masas y puesta a tierra; en las amoladoras, los protectores; en la cortadora, el disco de corte; en el taladro , las llaves de ajuste del mandril, en el equipo de corte oxiacetilénico, mangueras, válvulas de seguridad, manómetros y reguladores; en el equipo de X X TAREAS RUTINARIAS Comentarios (Mejoras) No. Descripción del proceso productivo que se desempeña en el puesto de trabajo FUNCIONES DEL CARGO SOLDADURA EN OBRA Se monta en blanco las piezas verificando la correspondencia de la estructura armada, con documentación técnica. 5 Soldar piezas armadas, utilizando equipo de suelda eléctrica MIG-MAG, alambre sólido MIG- MAG, y agamix, aplicando el cordón de soldadura en forma continua, cumpliendo procedimientos seguros de suelda. X 2 Cambiar la guía de alambre sólido MIG-MAG, por deterioro, para evitar mala calidad de la suelda, al no quedar bien fusionado. X Cortar piezas metálicas, utilizando plasma Se empalman los materiales para obtener en las piezas las dimensiones requeridas. Se identifica con marcas o números las partes componentes para su posterior traslado y armado. Se suelda, utilizando alambre tubular y CO2, por considerarse más resistente en estas condiciones. Decisión Revisión Simbolo Tarea Descrita Inicio Operación, actividad o tarea Almacenamiento de documentos físicos Fin Salida fÍsica de copias Generación de documento (escrito) Información en Base de Datos Conocimiento de máquinas y herramientas: tipos, usos y condiciones de funcionamiento, desperfectos y/o fallas, lectura e interpretación de planos y croquis, organización de trabajo, unidades de medida, instrumentos de medición: tipo y uso. Equipos, herramientas, consumibles de suelda, gases a presión Cumplir el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo Participar como representante del comité paritario Solicitar mantenimiento de equipos / herramientas defectuosos Realizar inspecciones planeadas de SST que le correspondan Colaborar en las auditorías internas de SST Participar en campañas de SST Usar el equipo de protección personal asignado, según riesgo de exposición Reportar actos y condiciones subestándar al jefe inmediato, para adopción de medidas correctivas Cumplir con las evaluaciones médicas programadas en la organización Asistir a las capacitaciones y adiestramientos que sea convocado Participar en la conformación de brigadas, si así la empresa le delega. Reportar accidentes, incidentes y enfermedades profesionales / ocupacionales. Otras que sean delegadas por sus jefes inmediatos Aplicar un procedimiento térmico para evitar deformaciones, en forma previa o posterior a la soldadura, según lo indicado en la Realizar limpieza con amoladora y disco de corte, disco de desbaste y grateo, a fin de eliminar rebabas y obtener superficie limpia. Se verifica que las dimensiones de conjunto de la estructura armada o sus partes correspondan a las especificaciones técnicas (croquis/planos). ECL-SGP-G-GTH-P-07-F-01 PROFESIOGRAMA PUESTO DE TRABAJO: SOLDADOR PROFESIOGRAMA Experiencia 1 año Supervisado por Jefe de taller Supervisa a Ayudantes Capacitación / Adiestramiento Calificación de soldadores, interpretación de documentos técnicos (croquis y planos), unidades de medidas, instrumentos de medición y control, nociones de geometría, máquinas y herramientas: tipo y uso, formas de organización de trabajo. 01/10/17 Suelda eléctrica MIG-MAG, alambre sólido MIG-MAG, amoladora, disco de desbaste, gas agamix, disco de corte, grata, equipo de corte (plasma), alambre tubular, gas CO2. Utiles, herramientas o maquinaria de trabajo utilizados. DATOS GENERALES Puesto de trabajo SOLDADOR Fecha de evaluación Instrucción formal Bachiller técnico Experiencia funcional Conocimiento de diferentes técnicas de soldadura, según el material utilizado, de máquinas y herramientas: tipos, usos y condiciones de funcionamiento, desperfectos y/o fallas, lectura e interpretación de planos y croquis, organización de trabajo, unidades de medida, instrumentos de medición: tipo y uso. RECEPCION DE MATERIALES CORTE DOBLADO TROQUELADO SOLDADURA ARMADO FOSFATIZADO O PINTURA DESPACHO INSTALACIÓN Y ENTREGA ADMINISTRACION 4.3 PROFESIOGRAMA
  • 17. EXAMENESYVALORACIONESMEDICASOCUPACIONALES RELATIVAS Discapacidades auditivas,oftalmológicas,neuro-musculares severas. Enfermedades neurológicas (alteracióndecoordinaciónyequilibrio),enfermedades respiratorias (EPOC,fibrosis pulmonar). Enfermedades oftalmológicas:Glaucoma,afecciones dela retina,daltonismo. Cervicalgia,dorsalgia,lumbalgia;trastornos neurosensoriales. CONTRAINDICACIONESMEDICAS RETIRO I.Datos personales;II.Datos laborales;III.Riesgos ocupacionales a los cuales seexpuso; IV.Antecedentes patológicos personales desalud; V.Valoraciónfísica VIExámenes médicos; VIIDiagnosticoeinformefinal. Fichamédicapost-ocupacional ABSOLUTAS PREEMPLEO REINTEGRO ESPECIAL Fichamédicapre-ocupacionalcompleta: I. Datos personales;II.Datos laborales;III.Hábitos;IV.Antecedentes patológicos familiares;V.Antecedentes personales ylaborales;VI.Inmunizaciones;VII.Antecedentes de factores deriesgosocio-económicos;VIII.Antecedentes defactores deriesgoambiental y laboral;IX.Antecedentes patológicos personales;X.Signos vitales;XI. Indicedemasa corporal;XII.Examenfísico;XIII.Exámenes degabineteyespeciales. Fichamédicadeexamenperiódico: I.Datos personales;IIPerfil ocupacional;III.Riesgolaboral;IVHistoria clínica;V.Exámenes complementarios VI.Signos vitales yantropometría VII.DiagnósticoVIII.TratamientoIX. Transferencia X.Criteriomédicolaboral. Examenmédico,deacuerdoa resultados deevaluación:exámenes delaboratorio,gabinete uotros específicos,verificarsi la capacidadfísica lepermitela reincorporacióna su puestodetrabajohabitual,casocontrarioserá necesaria la reubicaciónhasta quese recupereensutotalidad. Fichamédicaocupacional. Aprobadopor:Presidente APLICARLOSPROTOCOLOSMEDICOS,DEACUERDOALOSFACTORESDERIESGOQUE SOBREPASENELTLV,LUEGODELASEVALUACIONESAMBIENTALES. PERIODICO Fecha:19/12/2017Fecha:06/10/2017 Fecha:15/12/2017 Elaboradopor:Consultorexterno Revisadopor:JefedeTaller B A JA IDENTIFICACION DE RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA EL PUESTO DE TRABAJO EPP UTILIZADOS EXIGEN C IA S P SIC OF IOSIOLOGIC A S D EL P UEST O D E T R A B A JO A P T IT UD ES M IN IM A S EXIGIB LES M U Y A LT A A LT A M ED IA OB SER V A C ION ES APTITUD A PERMANECER SENTADO SALUD GENERAL APTITUD A TRABAJAR EN POSICIONES INCOMODAS APTITUD A PERMANECER PARADO TRABAJO EN ALTURAS EQUILIBRIO EXIGENCIAS AUDITIVAS EXIGENCIAS VISUALES DESTREZA MANUAL EXIGENCIAS TACTILES PRECISION DE MOVIMIENTOS RAPIDEZ DE MOVIMIENTO APARATO DIGESTIVO COORDINACION VISOMANUAL APARATO CIRCULATORIO APARATO RESPIRATORIO PIEL Y MUCOSAS APARATO URINARIO CAPACIDAD DE CALCULO CONOCIMIENTOS TÉCNICOS REQUERIDOS COMPRENSION MECANICA SENTIDO ESPACIAL ACTITUD REACTIVA CROMATICA ACTITUD REACTIVA SIMPLE CONCENTRACION MENTAL MEMORIA PARA NUMEROS, PERSONAS, OBJETOS ATENCION DISTRIBUIDA ATENCION CONCENTRADA TRABAJO A TURNOS ESTABILIDAD EMOCIONAL RESISTENCIA A LA MONOTONIA ORDEN Y LIMPIEZA 5,5 2,8 2,8 8,3 5,6 2,8 5,6 5,6 16,6 2,8 2,8 2,8 8,3 5,6 2,8 5,6 2,8 2,8 8,3 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Característicasdelaorganización deltrabajo(comunicación,… Condicionesambientales Disconforttérmico Eléctrico(altaybajatensión, estática) Gasesyvapores GestiónOrganizacional(estilode mando) Humosmetálicos,nometálicos Locativo(sistemaymediosde almacenamiento),superficiesde… Mecánico(elementosopartesde maquinas,herramientas,… Movimientorepetitivo Polvosorgánicosinorgánicos Postura(prolongadas,mantenida, forzadayantigravitacional) Radiacionesnoionizantes(laser, ultravioleta,infrarroja,… Ruido(deimpacto,intermitente, continuo) Sismo Tecnológico(explosión,fuga, derrame,incendio) Trabajosenalturas Vibraciones Manipulacióndecargas % PELIGROS SOLDADOR 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 % ESYCMET CIA. LTDA. FACTOR DE RIESGO SOLDADOR 2,7 31 56 11,1 0 10 20 30 40 50 60 ACEPTABLE MEJORABLE ACEPTABLE CON CONTROL ESPECIFICO NO ACEPTABLE % ESYCMET CIA. LTDA. VALORACION DEL RIESGO SOLDADOR Fuente: elaboración propia
  • 18. PUESTO DISCAPACIDAD Fabricación/Manejo máquina Cargaydescarga Procesosdecontrol Prep.Productosfinales Mantenimiento Almacén Laboratorio Oficina Recepción Comercial Limitación cuello /tronco Limitación de MM.SS. Alcance Limitación de MM.SS. Destreza Limitación de MM.II. Persona en silla de ruedas ø Limitación Cardio- Vascular/ Pulmonar ø ø ø ø ø Desmayos/Mareos/Convu lsiones ø ø ø ø ø Limitación visual Ceguera Limitación auditiva ø Sordera ø ø ø Limitación del habla Limitación intelectual ligera Limitación intelectual moderada ø Fuente: IBV, 2009 Leyenda: Fácilmente adaptable Adaptable Necesidad de realizar cambios importantes Inadecuado o no valorable ø Aspectos dudosos / variabilidad importante en función de la persona / tarea concreta del puesto (necesidad de evaluación detallada) 4.4 MAPA ORIENTATIVO DE INSERCIÓN
  • 19. 5. GLOSARIO TÉCNICO Matriz de riesgos.- Análisis de riesgos de cada actividad del puesto de trabajo, en la cual se visualiza la determinación del nivel de riesgo y los controles recomendados para eliminar o minimizar el nivel de riesgo de cada una de las tareas. Riesgo.- Probabilidad de pérdida Profesiograma.- Es un documento técnico - administrativo que organiza la interrelación, interactuación e interdependencia de un puesto de trabajo desde tres puntos de vista: el de Gestión del Talento Humano, el de Seguridad Ocupacional y el de Salud Laboral, en el cual se resumen las exigencias de aptitudes psicofisiológicas y capacidades de los puestos de trabajo que existen frente a las condiciones de trabajo Mapa orientativo de inserción.- Instrumento bifactorial puesto- discapacidad, que permite insertar a una persona con discapacidad en el puesto adecuado. Protocolo de evaluación de puestos de trabajo.- Lista de chequeo para identificar problemas de adaptación de una persona con determinada discapacidad a un puesto propuesto.
  • 20. 6. CONCLUSIONES • La identificación de aspectos de necesidades de adaptación, representan un insumo para la retroalimentación para gestionar procesos inclusivos en selección y vinculación de personas con discapacidad. • El trabajo del responsable de talento humano, técnico en SST y médico debe ser integral y enfocado a la adecuación de puesto de trabajo, según las necesidades específicas del personal con discapacidad, la debilidad sería no gestionar en conjunto. • Los instrumentos técnicos de evaluación utilizados deben ser manejados con pleno conocimiento técnico del equipo multidisciplinar. • La matriz de riesgos, si bien evalúa los puestos y condiciones de trabajo con personas que no tienen disminuidas sus capacidades, es fácilmente adaptable para realizarla tomando en cuenta la persona con discapacidad que va a ocupar un puesto, ya que es apenas una n pequeña del trabajo adicional.
  • 21. 7. RECOMENDACIONES • Articular los instrumentos para el diagnóstico del nivel de riesgos desde las necesidades de personas con discapacidad. • Incluir en el proceso de selección de personal para disminuir o eliminar las condiciones de trabajo, que resultarían restrictivas para la contratación del personal con discapacidad. • Tomar en cuenta las condiciones intra y extralaborales en la evaluación de riesgos, especialmente en personas con discapacidad moderada, grave y muy grave. • Cumplir con la aplicación de medidas correctivas, especialmente las que faciliten la adaptación al trabajo de personas con discapacidad. • Profesionalizar en el tema discapacidades a los responsables de las unidades de talento humano y seguridad y salud ocupacional. • Tecnificar en procesos de reclutamiento y selección de personal a las instituciones que ofertan bolsas de empleo
  • 22. 8. BIBLIOGRAFÍA CAN, Comunidad Andina de Naciones, (2004). Instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo, Quito, IESS Código del Trabajo, Registro Oficial Suplemento 167, Quito de 16-dic-2005 GCT-45, INCOTEC, Instituto Colombiano de normas técnicas y certificación. Bogotá, 2010-12-15 IBV, Instituto Biomecánico de Valencia, (2009). Inserción segura de personas con capacidades diferentes en el sector químico. Valencia Fundación para la prevención de riesgos laborales. IESS, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo, Resolución No. C.D. 513. Registro Oficial Edición Especial 632 de 12-jul.-2016