SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN Empresas Polar S.A. es el nombre de la mayor
corporación de bebidas y alimentos en Venezuela, con un portafolio de
marcas líderes y preferidas por los consumidores de este país. Alimentos
Polar Comercial Sucursal Puerto Ordaz es parte de uno de los tres
negocios con los cuales cuenta esta gran empresa. Dentro de su
organigrama cuenta con un departamento de riesgo y continuidad
operativa, el cual tiene como función medular la realización de las
evaluaciones de riesgos en cada área de trabajo, para garantizar la salud
y bienestar de sus trabajadores. A través de este departamento,
mediante numeras observaciones y diálogos establecidos con el personal
de trabajo, entre otras variantes, se ha evidenciado que los trastornos
musculo esqueléticos es una de las principales razones de consultas al
servicio médicos dentro de la organización. Basándose en el
razonamiento anterior, se procedió a realizar un estudio ergonómico
sobre el problema que representan los trastornos musculo esqueléticos
al personal que labora en esta sucursal, con la finalidad de controlar,
prevenir y evitar efectos negativos en los trabajadores, y de esta manera,
asegurar un ambiente laboral sano, seguro y confiable, en el cual, el
trabajador se sienta a gusto y motivado, garantizando una mejor calidad
de vida.
LA EMPRESA
LA EMPRESA Fue en el año 2003 cuando nace Alimentos Polar C.A,
cuya empresa asume el portafolio de las marcas de productos
alimenticios comercializados por Empresas Polar, unificando las fuerzas
de venta de Mavesa y Primor. Alimentos Polar Comprende: 30
Categorías de Productos. 47 Marcas. 553 Sucursales. 20 Plantas (2 de
ellas en Colombia). 64 Sucursales de Venta.
EL PROBLEMA En la sucursal de Alimentos Polar Puerto Ordaz, las
condiciones ergonómicas de los puestos de trabajos no son las más
optimas para brindar una completa comodidad y seguridad a las
personas que allí laboran, en tal sentido existe una situación laboral que
incide negativamente en los trabajadores que han sido muestra de
estudio del presente trabajo, ya que estas han manifestado una serie de
lesiones físicas a la altura del cuello, la espalda, columna, muñecas,
entre otras, relacionada con la carga física y condiciones ambientales en
el trabajo, encontrándose así con trastornos musculo esqueléticos
originados por la adopción y mantenimiento de posturas forzadas y
enfermedades ocasionadas por agentes ambientales.
OBJETIVOS Objetivo General: Evaluar Ergonómicamente los Puestos de
Trabajo de la Empresa Alimentos Polar Comercial Sucursal Puerto
Ordaz. Objetivos Específicos:
4. Estimar el nivel de riesgo Disergonómicos asociados a los puestos de
trabajos seleccionados mediante los métodos de evaluación REBA,
RULA y NIOSH. 5. Analizar factores Antropométricos y Biomecánicas de
riesgos de los puestos de trabajo. 6. Adecuación del Plan de Trabajo,
bajo los resultados obtenidos en las evaluaciones de los puestos de
trabajos analizados. Objetivos Específicos:
DISEÑO METODOLÓGICO
DISEÑO METODOLÓGICO Unidades de Análisis Población Muestra La
población objeto de estudio de esta investigación fue de 79 trabajadores
que conforman la empresa Alimentos Polar Comercial Sucursal Puerto
Ordaz. En esta investigación la muestra está representa por los 40
trabajadores que ocupan el área de almacén y administración
respectivamente.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
ANÁLISIS Y RESULTADOS CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACION
OBJETO DE ESTUDIO
ANÁLISIS Y RESULTADOS IDENTIFICACIÓN DE SEÑALES
DISERGONÓMICAS Resultados de la Lista de Chequeo de Condiciones
Ergonómicas Generales aplicadas a los diferentes puestos de trabajo del
área Administrativa. Resultados de la Lista de Chequeo de Condiciones
Ergonómicas Generales aplicadas a los diferentes puestos de trabajo del
área de Almacén.
IDENTIFICACIÓN DE SEÑALES DISERGONÓMICAS
IDENTIFICACIÓN DE SEÑALES DISERGONÓMICAS
Encuesta de Síntomas Musculo Esqueléticos de Origen Laboral
EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS DISERGONÓMICAS Área
Administrativa Molestias relacionadas con el Trabajo Momentos en los
que Aparecen y Desaparecen las Molestias Perdidas de días a causas
de las Molestias Consultas al Medico
EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS DISERGONÓMICAS Encuesta de
Síntomas Musculo Esqueléticos de Origen Laboral Área de Almacén
Molestias relacionadas con el Trabajo Momentos en los que Aparecen y
Desaparecen las Molestias Perdidas de días a causas de las Molestias
Consultas al Medico
CUANTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DISERGONÓMICOS MÉTODO
REBA Área Administrativa
CUANTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DISERGONÓMICOS MÉTODO
REBA Área de Almacén
CUANTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DISERGONÓMICOS MÉTODO
RULA Área Administrativa
CUANTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DISERGONÓMICOS MÉTODO
RULA Área de Almacén
CUANTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DISERGONÓMICOS
MANIPULACIÓN DE CARGA Se considera la manipulación de carga
como un factor primordial en el área de Almacén ya que estudia el
manejo de las mismas, que podría provocar lesiones principalmente de
tipo dorso-lumbar, para aplicar este método debemos de tener en cuenta
que fueron evaluados los puestos que poseen tareas en la que se
manejen cargas con pesos superiores a 3 Kg debido a lo indicado en la
norma técnica de manipulación de cargas Secuencia 1 Analizada por el
Método NIOSH
MANIPULACIÓN DE CARGA Secuencia 2 Analizada por el Método
NIOSH
MORBILIDAD PRESENTE ENTRE EL AÑO 2010 – PRIMER
SEMESTRE 2011.
MORBILIDAD PRESENTE ENTRE EL AÑO 2010 – PRIMER
SEMESTRE 2011.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
ALGUNOS PUESTOS DEL ÁREA ADMINISTRATIVA Recepcionista
Cuentas por Cobrar Contrataciones de Empresa Tercerizadas Asistente
Administrativo Puesto de Trabajo Asistente Administrativo
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/evaluacion-ergonomica-de-puestos-
trabajo/evaluacion-ergonomica-de-puestos-trabajo.shtml#ixzz3fFLr8cpN
La evaluación ergonómica de puestos de trabajo tiene por objeto detectar el nivel de presencia, en
los puestos evaluados, de factores de riesgo para la aparición, en los trabajadores que los ocupan,
de problemas de salud de tipo disergonómico. Existen diversos estudios que relacionan estos
problemas de salud de origen laboral con la presencia, en un determinado nivel, de dichos factores
de riesgo.
Es obligación de las empresas identificar la existencia de peligros derivados de la presencia de
elevados riesgos ergonómicos en sus puestos de trabajo. En este sentido, las legislaciones de
cada país son más o menos exigentes. En general existen dos niveles de análisis: el análisis de las
condiciones de trabajo para la identificación de riesgos (nivel básico), y la evaluación de los riesgos
ergonómicos en caso de ser detectados (nivel avanzado).
La identificación inicial de riesgos (nivel de análisis básico) permitirá la detección de factores de
riesgo en los puestos. En caso de ser estos detectados se procederá con el nivel avanzado.
Buenos indicadores de la presencia de riesgos son, por ejemplo: la presencia de lesiones agudas
(lumbalgias, fatiga física, hernias discales, ciáticas...), lesiones crónicas (epicondilitis, síndrome del
túnel carpiano...), o enfermedades profesionales entre los trabajadores de un determinado puesto.
El análisis estadístico de los registros médicos de la empresa pueden ser de gran ayuda para esta
detección inicial de riesgos.
Para llevar a cabo la identificación inicial de riesgos es conveniente el empleo de listas de
identificación de riesgos como la "Lista de comprobación ergonómica" o el "Manual para la
evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en la PYME del Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de España". La aplicación de las listas de
identificación inicial de riesgos parte de la agrupación de los puestos de la empresa que tengan
características similares en cuanto a tareas realizadas, diseño del puesto y condiciones
ambientales. En una segunda fase se aplica la lista de identificación de riesgos a cada puesto o a
cada tipo de puestos si han sido agrupados.
En el nivel avanzado de análisis se evalúan la amplitud de los factores de riesgo detectados. Para
evaluar el nivel de riesgo asociado a un determinado factor de riesgo existen diversos métodos que
tratan de facilitar la tarea del evaluador. Cada factor de riesgo puede estar presente en un puesto
en diferentes niveles. Así, por ejemplo, debe evaluarse si la repetitividad de movimientos, que es
un factor de riesgo para la aparición de Transtornos Músculo-Esqueléticos (TMEs) en la zona
cuello-hombros, presenta un nivel suficiente en el puesto evaluado como para considerar necesaria
una actuación ergonómica.
La labor realizada por un trabajador en un puesto puede ser diversa, es decir, el trabajador puede
llevar a cabo tareas muy distintas en un mismo puesto. Una consecuencia directa de esto es que lo
que debe ser evaluado son las tareas realizadas, mas que el puesto en su conjunto. Así pues, se
debe llevar a cabo un desglose del trabajo realizado por el trabajador en distintas tareas,
evaluando por separado cada una de ellas, aunque manteniendo una visión del conjunto.
Desglosado el trabajo en tareas se establecerán los factores de riesgo presentes y, finalmente, qué
métodos son de aplicación para la valoración de cada tarea. Evaluar un puesto de trabajo suele
requerir de la aplicación de varios métodos de evaluación, dado que en un mismo puesto pueden
existir diversas tareas y en cada tarea diversos factores de riesgo presentes.
Aunque de forma genérica se hable de "Evaluación ergonómica de puestos de trabajo", la realidad
es que lo que se evalúa es la presencia de riesgos ergonómicos (o disergonómicos). Por este
motivo es un error tratar de determinar qué método de evaluación emplear en función del puesto a
evaluar. El método debe escogerse en función del factor de riesgo que se desea valorar. Así, para
evaluar si el nivel del factor de riesgo "Levantamiento de Carga" en una tarea es lo suficientemente
elevado como para ocasionar TMEs, pueden utilizarse diferentes métodos, como la Ecuación de
NIOSH o la Guía Técnica de Levantamiento de Carga del INSHT. Por lo tanto, a la hora de escoger
un método de evaluación no deben plantearse preguntas como: ¿qué método emplearé para
evaluar un puesto de reponedor de almacén? sino que la pregunta adecuada será: ¿qué factores
de riesgo están presentes en el puesto que deseo evaluar? Una vez respondida esta pregunta se
escogerán los métodos adecuados para cada factor de riesgo detectado.
En resumen el procedimiento sería:
1 - Conozca la empresa a la que pertenece el puesto, su sector
productivo, su estructura jerárquica, los turnos y horarios, la
planificación y organización del tiempo de trabajo, la estructura
sindical... Describa estos aspectos en la introducción de su
documento de evaluación ergonómica.
2 - Conozca y describa en su documento de evaluación las
características y factores más importantes del lugar de trabajo que
se va a analizar, como por ejemplo, los diferentes productos y
procesos que se realizan, el número de trabajadores, los turnos, las
pausas, las horas extras y cualquier problema o incidente que
pueda existir en el lugar de trabajo.
3 - Observe el puesto de trabajo. Anote y describa en su documento
el entorno físico, las herramientas manuales, el orden y limpieza en
el entorno, el espacio disponible, la maquinaria presente, el número
y tipo de indicadores y controles, el nivel y adecuación de la
iluminación, el calor o frío excesivo, el nivel de ruido, los equipos de
protección individual,... Para realizar esta tarea puede ayudarse de
un check list como la "Lista de comprobación ergonómica".
4 - Si como resultado del paso 3 y de la aplicación de la "Lista de
comprobación ergonómica" ha encontrado necesario mejorar
algún aspecto de los lugares, equipos y condiciones de trabajo,
indíquelo en su documento. Proponga acciones preventivas y
recomendaciones (la Lista de comprobación ergonómica le
ayudará en esta tarea). Si el problema identificado requiere una
acción preventiva prioritaria y urgente informe a los responsables
pertinentes para la toma de medidas inmediatas.
5 - Conozca al trabajador presente en el puesto previamente a la
evaluación. Infórmele sobre el motivo de su presencia. Solicítele que
realice su tarea de la forma habitual y procure que su forma de
actuar no se vea condicionada por la evaluación.
6 - Observe el puesto de trabajo mientras el trabajador desempeña
su labor. Realice grabaciones en video si lo considera necesario.
Analice el número de tareas distintas realizadas. Mida los tiempos
empleados en cada una de ellas. Vuelque esta información en su
documento de evaluación.
7 - Determinado el número de tareas distintas realizadas por el
trabajador analice y describa con cuidado cada una de ellas.
Establezca qué factores de riesgo ergonómico están presente en
cada una de ellas (puede consultar este documento para conocer
en detalle dichos factores). Indique en su documento de trabajo el
desglose en tareas y los factores de riesgo ergonómico presentes
en cada tarea.
8 - Para cada una de las tareas, y para cada factor de riesgo
presente, seleccione el método de evaluación ergonómica adecuado
(emplee, si lo necesita, esta herramienta de selección de
métodos) . Cada tarea puede precisar ser analizada con varios
métodos si presenta varios factores de riesgo distintos. Aunque
puede emplear un método de evaluación global de puestos de
trabajo, como el método Lest, es preferible emplear métodos más
específicos para cada factor de riesgo.
9 - Durante la realización de cada tarea, y según los métodos de
evaluación escogidos, realice la toma de datos y mediciones:
ángulos, distancias, pesos... Tome fotografías para documentar la
evaluación. Anote esta información en una hoja de campo.
10 - Con los datos obtenidos aplique cada método de evaluación
(puede emplear estas aplicaciones informáticas para ello). A partir
de los resultados haga una valoración de cada factor de riesgo
ergonómico en cada tarea. Si en algún caso el nivel de riesgo no es
tolerable, proponga medidas correctivas o un rediseño del puesto.
Exponga toda esta información en su documento de evaluación
ergonómica.
11 - Redacte en su documento las conclusiones de la evaluación. Si
los hay, indique los problemas detectados y las medidas correctivas
propuestas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FACTORES DE RIESGOS O PEIGROS LABORALES
FACTORES DE RIESGOS O PEIGROS LABORALESFACTORES DE RIESGOS O PEIGROS LABORALES
FACTORES DE RIESGOS O PEIGROS LABORALES
diegoepca
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicionesMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
rinconluisa
 
Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016
Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016
Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016
José Carlos Espino
 
Actividad no.2 Metodos
Actividad no.2 MetodosActividad no.2 Metodos
Actividad no.2 Metodos
Jinneth2015
 
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andreaMetodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
ANDREAFERNANDACORAL
 
METODOS GLOBALES
METODOS GLOBALES METODOS GLOBALES
METODOS GLOBALES
Sergio Barrera Zambrano
 
Actividad 2 sst
Actividad 2 sstActividad 2 sst
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
DiegoCepeda24
 
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionalesARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ANTONY MOUS
 
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
blanca torres
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones
Metodos globales para la evaluacion de condicionesMetodos globales para la evaluacion de condiciones
Metodos globales para la evaluacion de condiciones
Maria Margarita Carbal Torres
 
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONALEVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
Overallhealth En Salud
 
Motodologias analisis puesto trabajo
Motodologias analisis puesto trabajoMotodologias analisis puesto trabajo
Motodologias analisis puesto trabajo
MARIOFERNANDOORTIZLO
 
Actividad no. 2
Actividad no. 2Actividad no. 2
Actividad no. 2
LORENA0906
 
HIGIENE LABORAL
HIGIENE LABORAL HIGIENE LABORAL
Alcance y limite
Alcance y limiteAlcance y limite
Alcance y limite
Alejandra Treviño
 
Presentacion gatiso
Presentacion gatisoPresentacion gatiso
Presentacion gatisolersy
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Juan Manuel Bayona Arenas
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
DiegoFernandoAngelAv
 
Manual auditoria 18001
Manual auditoria 18001Manual auditoria 18001
Manual auditoria 18001
Overallhealth En Salud
 

La actualidad más candente (20)

FACTORES DE RIESGOS O PEIGROS LABORALES
FACTORES DE RIESGOS O PEIGROS LABORALESFACTORES DE RIESGOS O PEIGROS LABORALES
FACTORES DE RIESGOS O PEIGROS LABORALES
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicionesMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
 
Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016
Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016
Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016
 
Actividad no.2 Metodos
Actividad no.2 MetodosActividad no.2 Metodos
Actividad no.2 Metodos
 
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andreaMetodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
 
METODOS GLOBALES
METODOS GLOBALES METODOS GLOBALES
METODOS GLOBALES
 
Actividad 2 sst
Actividad 2 sstActividad 2 sst
Actividad 2 sst
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
 
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionalesARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
 
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones
Metodos globales para la evaluacion de condicionesMetodos globales para la evaluacion de condiciones
Metodos globales para la evaluacion de condiciones
 
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONALEVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
 
Motodologias analisis puesto trabajo
Motodologias analisis puesto trabajoMotodologias analisis puesto trabajo
Motodologias analisis puesto trabajo
 
Actividad no. 2
Actividad no. 2Actividad no. 2
Actividad no. 2
 
HIGIENE LABORAL
HIGIENE LABORAL HIGIENE LABORAL
HIGIENE LABORAL
 
Alcance y limite
Alcance y limiteAlcance y limite
Alcance y limite
 
Presentacion gatiso
Presentacion gatisoPresentacion gatiso
Presentacion gatiso
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
 
Manual auditoria 18001
Manual auditoria 18001Manual auditoria 18001
Manual auditoria 18001
 

Destacado

Métodos de evaluación ergonomicas
Métodos de evaluación ergonomicasMétodos de evaluación ergonomicas
Métodos de evaluación ergonomicas
Adennys-Yanez
 
Métodos de análisis de ergonomía.
Métodos de análisis de ergonomía.Métodos de análisis de ergonomía.
Métodos de análisis de ergonomía.
Rosangelica-perez
 
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBAMétodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBAnayelsy
 
Evaluación ergonomica
Evaluación ergonomicaEvaluación ergonomica
Evaluación ergonomicaRoss Chan
 
SUREDA MARTÍNEZ P (2014). Análisis ergonómico del sector.
SUREDA MARTÍNEZ P (2014). Análisis ergonómico del sector.SUREDA MARTÍNEZ P (2014). Análisis ergonómico del sector.
SUREDA MARTÍNEZ P (2014). Análisis ergonómico del sector.
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
09. manresa a-cop_d'ull_setembre_2013
09.  manresa a-cop_d'ull_setembre_201309.  manresa a-cop_d'ull_setembre_2013
09. manresa a-cop_d'ull_setembre_2013xicota53
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Daniela Rodriguez
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
aquile1
 
Ergonomía 2010 - Grupo 4 - Laboratorio de Análisis de Semillas
Ergonomía 2010 - Grupo 4 - Laboratorio de Análisis de SemillasErgonomía 2010 - Grupo 4 - Laboratorio de Análisis de Semillas
Ergonomía 2010 - Grupo 4 - Laboratorio de Análisis de Semillas
FlorMitchell
 
Lista de comprobación ergonómica2
Lista de comprobación ergonómica2Lista de comprobación ergonómica2
Lista de comprobación ergonómica2angelfac
 
2014 ergonomia rula
2014 ergonomia rula2014 ergonomia rula
2014 ergonomia rula
Miguel Salazar
 
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Adriana Yépez Minda
 
Reba (1)
Reba (1)Reba (1)
Reba (1)
Pao Rodriguez
 
Sistema de gestión 2011
Sistema de gestión 2011Sistema de gestión 2011
Sistema de gestión 2011
cristina1851
 
nam
namnam
Prevención y control del cáncer en la población2013cipa7
Prevención y control del cáncer en la población2013cipa7Prevención y control del cáncer en la población2013cipa7
Prevención y control del cáncer en la población2013cipa7Eliana Tabima
 

Destacado (20)

Métodos de evaluación ergonomicas
Métodos de evaluación ergonomicasMétodos de evaluación ergonomicas
Métodos de evaluación ergonomicas
 
Métodos de análisis de ergonomía.
Métodos de análisis de ergonomía.Métodos de análisis de ergonomía.
Métodos de análisis de ergonomía.
 
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBAMétodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
 
Evaluación ergonomica
Evaluación ergonomicaEvaluación ergonomica
Evaluación ergonomica
 
SUREDA MARTÍNEZ P (2014). Análisis ergonómico del sector.
SUREDA MARTÍNEZ P (2014). Análisis ergonómico del sector.SUREDA MARTÍNEZ P (2014). Análisis ergonómico del sector.
SUREDA MARTÍNEZ P (2014). Análisis ergonómico del sector.
 
09. manresa a-cop_d'ull_setembre_2013
09.  manresa a-cop_d'ull_setembre_201309.  manresa a-cop_d'ull_setembre_2013
09. manresa a-cop_d'ull_setembre_2013
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Ergonomía 2010 - Grupo 4 - Laboratorio de Análisis de Semillas
Ergonomía 2010 - Grupo 4 - Laboratorio de Análisis de SemillasErgonomía 2010 - Grupo 4 - Laboratorio de Análisis de Semillas
Ergonomía 2010 - Grupo 4 - Laboratorio de Análisis de Semillas
 
Lista de comprobación ergonómica2
Lista de comprobación ergonómica2Lista de comprobación ergonómica2
Lista de comprobación ergonómica2
 
Owas
OwasOwas
Owas
 
PLE and PLN
PLE and PLNPLE and PLN
PLE and PLN
 
Formato reba
Formato rebaFormato reba
Formato reba
 
2014 ergonomia rula
2014 ergonomia rula2014 ergonomia rula
2014 ergonomia rula
 
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
 
Reba (1)
Reba (1)Reba (1)
Reba (1)
 
Sistema de gestión 2011
Sistema de gestión 2011Sistema de gestión 2011
Sistema de gestión 2011
 
nam
namnam
nam
 
Prevención y control del cáncer en la población2013cipa7
Prevención y control del cáncer en la población2013cipa7Prevención y control del cáncer en la población2013cipa7
Prevención y control del cáncer en la población2013cipa7
 
Formato owas
Formato owasFormato owas
Formato owas
 

Similar a Material de apoyo para ergonomia

Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
evelyngcarolinaCorte
 
Ergonomia Boca de pozo.ppt
Ergonomia Boca de pozo.pptErgonomia Boca de pozo.ppt
Ergonomia Boca de pozo.ppt
jorgeluispolicella
 
Prevención y Control de Riesgos Laborales Un Análisis Detallado basado en la ...
Prevención y Control de Riesgos Laborales Un Análisis Detallado basado en la ...Prevención y Control de Riesgos Laborales Un Análisis Detallado basado en la ...
Prevención y Control de Riesgos Laborales Un Análisis Detallado basado en la ...
Alexandersurreptitio
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
wilsoncastrocastro1
 
Estudio del puesto de trabajo generalidades.
Estudio del puesto de trabajo generalidades.Estudio del puesto de trabajo generalidades.
Estudio del puesto de trabajo generalidades.
floramar24
 
Pve biomecanico
Pve biomecanicoPve biomecanico
Pve biomecanico
Liliana Calero Miranda
 
Metodos globalespara la evaluacion de las condiciones de
Metodos globalespara la evaluacion de las condiciones deMetodos globalespara la evaluacion de las condiciones de
Metodos globalespara la evaluacion de las condiciones de
ROCIOSUAREZ32
 
Metodos globales
Metodos globalesMetodos globales
Metodos globales
Adry Ruiz
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
rodrigoducuara123
 
Ecci trabajo program sst
Ecci trabajo program sstEcci trabajo program sst
Ecci trabajo program sst
Katherinne Garcia Pabón
 
Intrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSR
Intrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSRIntrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSR
Intrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Pso gases popayan andres ortiz folleco
Pso gases popayan   andres ortiz follecoPso gases popayan   andres ortiz folleco
Pso gases popayan andres ortiz folleco
andortizco
 
Pso gases popayan andres ortiz folleco
Pso gases popayan   andres ortiz follecoPso gases popayan   andres ortiz folleco
Pso gases popayan andres ortiz folleco
andortizco
 
Presentacion programacion
  Presentacion programacion  Presentacion programacion
Presentacion programacion
ximena corredor
 
Métodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de RiesgosMétodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de Riesgos
William Bermudez
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
miguel murcia
 
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
saquiar
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
SebastinPrezCarrasca
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
prendon10
 
Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1
jariofonseca
 

Similar a Material de apoyo para ergonomia (20)

Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Ergonomia Boca de pozo.ppt
Ergonomia Boca de pozo.pptErgonomia Boca de pozo.ppt
Ergonomia Boca de pozo.ppt
 
Prevención y Control de Riesgos Laborales Un Análisis Detallado basado en la ...
Prevención y Control de Riesgos Laborales Un Análisis Detallado basado en la ...Prevención y Control de Riesgos Laborales Un Análisis Detallado basado en la ...
Prevención y Control de Riesgos Laborales Un Análisis Detallado basado en la ...
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Estudio del puesto de trabajo generalidades.
Estudio del puesto de trabajo generalidades.Estudio del puesto de trabajo generalidades.
Estudio del puesto de trabajo generalidades.
 
Pve biomecanico
Pve biomecanicoPve biomecanico
Pve biomecanico
 
Metodos globalespara la evaluacion de las condiciones de
Metodos globalespara la evaluacion de las condiciones deMetodos globalespara la evaluacion de las condiciones de
Metodos globalespara la evaluacion de las condiciones de
 
Metodos globales
Metodos globalesMetodos globales
Metodos globales
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
 
Ecci trabajo program sst
Ecci trabajo program sstEcci trabajo program sst
Ecci trabajo program sst
 
Intrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSR
Intrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSRIntrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSR
Intrroduccion a la higiene ocupacional_IAFJSR
 
Pso gases popayan andres ortiz folleco
Pso gases popayan   andres ortiz follecoPso gases popayan   andres ortiz folleco
Pso gases popayan andres ortiz folleco
 
Pso gases popayan andres ortiz folleco
Pso gases popayan   andres ortiz follecoPso gases popayan   andres ortiz folleco
Pso gases popayan andres ortiz folleco
 
Presentacion programacion
  Presentacion programacion  Presentacion programacion
Presentacion programacion
 
Métodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de RiesgosMétodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de Riesgos
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
 
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Material de apoyo para ergonomia

  • 1. INTRODUCCIÓN Empresas Polar S.A. es el nombre de la mayor corporación de bebidas y alimentos en Venezuela, con un portafolio de marcas líderes y preferidas por los consumidores de este país. Alimentos Polar Comercial Sucursal Puerto Ordaz es parte de uno de los tres negocios con los cuales cuenta esta gran empresa. Dentro de su organigrama cuenta con un departamento de riesgo y continuidad operativa, el cual tiene como función medular la realización de las evaluaciones de riesgos en cada área de trabajo, para garantizar la salud y bienestar de sus trabajadores. A través de este departamento, mediante numeras observaciones y diálogos establecidos con el personal de trabajo, entre otras variantes, se ha evidenciado que los trastornos musculo esqueléticos es una de las principales razones de consultas al servicio médicos dentro de la organización. Basándose en el razonamiento anterior, se procedió a realizar un estudio ergonómico sobre el problema que representan los trastornos musculo esqueléticos al personal que labora en esta sucursal, con la finalidad de controlar,
  • 2. prevenir y evitar efectos negativos en los trabajadores, y de esta manera, asegurar un ambiente laboral sano, seguro y confiable, en el cual, el trabajador se sienta a gusto y motivado, garantizando una mejor calidad de vida. LA EMPRESA
  • 3. LA EMPRESA Fue en el año 2003 cuando nace Alimentos Polar C.A, cuya empresa asume el portafolio de las marcas de productos alimenticios comercializados por Empresas Polar, unificando las fuerzas de venta de Mavesa y Primor. Alimentos Polar Comprende: 30 Categorías de Productos. 47 Marcas. 553 Sucursales. 20 Plantas (2 de ellas en Colombia). 64 Sucursales de Venta.
  • 4. EL PROBLEMA En la sucursal de Alimentos Polar Puerto Ordaz, las condiciones ergonómicas de los puestos de trabajos no son las más optimas para brindar una completa comodidad y seguridad a las personas que allí laboran, en tal sentido existe una situación laboral que incide negativamente en los trabajadores que han sido muestra de estudio del presente trabajo, ya que estas han manifestado una serie de lesiones físicas a la altura del cuello, la espalda, columna, muñecas, entre otras, relacionada con la carga física y condiciones ambientales en el trabajo, encontrándose así con trastornos musculo esqueléticos originados por la adopción y mantenimiento de posturas forzadas y enfermedades ocasionadas por agentes ambientales.
  • 5. OBJETIVOS Objetivo General: Evaluar Ergonómicamente los Puestos de Trabajo de la Empresa Alimentos Polar Comercial Sucursal Puerto Ordaz. Objetivos Específicos:
  • 6. 4. Estimar el nivel de riesgo Disergonómicos asociados a los puestos de trabajos seleccionados mediante los métodos de evaluación REBA, RULA y NIOSH. 5. Analizar factores Antropométricos y Biomecánicas de riesgos de los puestos de trabajo. 6. Adecuación del Plan de Trabajo, bajo los resultados obtenidos en las evaluaciones de los puestos de trabajos analizados. Objetivos Específicos:
  • 7. DISEÑO METODOLÓGICO DISEÑO METODOLÓGICO Unidades de Análisis Población Muestra La
  • 8. población objeto de estudio de esta investigación fue de 79 trabajadores que conforman la empresa Alimentos Polar Comercial Sucursal Puerto Ordaz. En esta investigación la muestra está representa por los 40 trabajadores que ocupan el área de almacén y administración respectivamente. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
  • 9. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ANÁLISIS Y RESULTADOS CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACION
  • 10. OBJETO DE ESTUDIO ANÁLISIS Y RESULTADOS IDENTIFICACIÓN DE SEÑALES DISERGONÓMICAS Resultados de la Lista de Chequeo de Condiciones Ergonómicas Generales aplicadas a los diferentes puestos de trabajo del área Administrativa. Resultados de la Lista de Chequeo de Condiciones Ergonómicas Generales aplicadas a los diferentes puestos de trabajo del área de Almacén.
  • 11. IDENTIFICACIÓN DE SEÑALES DISERGONÓMICAS IDENTIFICACIÓN DE SEÑALES DISERGONÓMICAS
  • 12. Encuesta de Síntomas Musculo Esqueléticos de Origen Laboral EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS DISERGONÓMICAS Área Administrativa Molestias relacionadas con el Trabajo Momentos en los que Aparecen y Desaparecen las Molestias Perdidas de días a causas de las Molestias Consultas al Medico
  • 13. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS DISERGONÓMICAS Encuesta de Síntomas Musculo Esqueléticos de Origen Laboral Área de Almacén Molestias relacionadas con el Trabajo Momentos en los que Aparecen y Desaparecen las Molestias Perdidas de días a causas de las Molestias Consultas al Medico
  • 14. CUANTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DISERGONÓMICOS MÉTODO REBA Área Administrativa
  • 15. CUANTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DISERGONÓMICOS MÉTODO REBA Área de Almacén CUANTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DISERGONÓMICOS MÉTODO RULA Área Administrativa
  • 16. CUANTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DISERGONÓMICOS MÉTODO RULA Área de Almacén
  • 17. CUANTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DISERGONÓMICOS MANIPULACIÓN DE CARGA Se considera la manipulación de carga como un factor primordial en el área de Almacén ya que estudia el manejo de las mismas, que podría provocar lesiones principalmente de tipo dorso-lumbar, para aplicar este método debemos de tener en cuenta que fueron evaluados los puestos que poseen tareas en la que se manejen cargas con pesos superiores a 3 Kg debido a lo indicado en la norma técnica de manipulación de cargas Secuencia 1 Analizada por el Método NIOSH MANIPULACIÓN DE CARGA Secuencia 2 Analizada por el Método NIOSH
  • 18. MORBILIDAD PRESENTE ENTRE EL AÑO 2010 – PRIMER SEMESTRE 2011.
  • 19. MORBILIDAD PRESENTE ENTRE EL AÑO 2010 – PRIMER SEMESTRE 2011. CONCLUSIONES
  • 22. ALGUNOS PUESTOS DEL ÁREA ADMINISTRATIVA Recepcionista Cuentas por Cobrar Contrataciones de Empresa Tercerizadas Asistente Administrativo Puesto de Trabajo Asistente Administrativo Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/evaluacion-ergonomica-de-puestos- trabajo/evaluacion-ergonomica-de-puestos-trabajo.shtml#ixzz3fFLr8cpN La evaluación ergonómica de puestos de trabajo tiene por objeto detectar el nivel de presencia, en los puestos evaluados, de factores de riesgo para la aparición, en los trabajadores que los ocupan, de problemas de salud de tipo disergonómico. Existen diversos estudios que relacionan estos problemas de salud de origen laboral con la presencia, en un determinado nivel, de dichos factores de riesgo. Es obligación de las empresas identificar la existencia de peligros derivados de la presencia de elevados riesgos ergonómicos en sus puestos de trabajo. En este sentido, las legislaciones de cada país son más o menos exigentes. En general existen dos niveles de análisis: el análisis de las condiciones de trabajo para la identificación de riesgos (nivel básico), y la evaluación de los riesgos ergonómicos en caso de ser detectados (nivel avanzado). La identificación inicial de riesgos (nivel de análisis básico) permitirá la detección de factores de riesgo en los puestos. En caso de ser estos detectados se procederá con el nivel avanzado. Buenos indicadores de la presencia de riesgos son, por ejemplo: la presencia de lesiones agudas (lumbalgias, fatiga física, hernias discales, ciáticas...), lesiones crónicas (epicondilitis, síndrome del túnel carpiano...), o enfermedades profesionales entre los trabajadores de un determinado puesto. El análisis estadístico de los registros médicos de la empresa pueden ser de gran ayuda para esta detección inicial de riesgos. Para llevar a cabo la identificación inicial de riesgos es conveniente el empleo de listas de identificación de riesgos como la "Lista de comprobación ergonómica" o el "Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en la PYME del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de España". La aplicación de las listas de identificación inicial de riesgos parte de la agrupación de los puestos de la empresa que tengan características similares en cuanto a tareas realizadas, diseño del puesto y condiciones ambientales. En una segunda fase se aplica la lista de identificación de riesgos a cada puesto o a cada tipo de puestos si han sido agrupados. En el nivel avanzado de análisis se evalúan la amplitud de los factores de riesgo detectados. Para evaluar el nivel de riesgo asociado a un determinado factor de riesgo existen diversos métodos que tratan de facilitar la tarea del evaluador. Cada factor de riesgo puede estar presente en un puesto en diferentes niveles. Así, por ejemplo, debe evaluarse si la repetitividad de movimientos, que es un factor de riesgo para la aparición de Transtornos Músculo-Esqueléticos (TMEs) en la zona cuello-hombros, presenta un nivel suficiente en el puesto evaluado como para considerar necesaria una actuación ergonómica. La labor realizada por un trabajador en un puesto puede ser diversa, es decir, el trabajador puede llevar a cabo tareas muy distintas en un mismo puesto. Una consecuencia directa de esto es que lo que debe ser evaluado son las tareas realizadas, mas que el puesto en su conjunto. Así pues, se debe llevar a cabo un desglose del trabajo realizado por el trabajador en distintas tareas, evaluando por separado cada una de ellas, aunque manteniendo una visión del conjunto. Desglosado el trabajo en tareas se establecerán los factores de riesgo presentes y, finalmente, qué métodos son de aplicación para la valoración de cada tarea. Evaluar un puesto de trabajo suele
  • 23. requerir de la aplicación de varios métodos de evaluación, dado que en un mismo puesto pueden existir diversas tareas y en cada tarea diversos factores de riesgo presentes. Aunque de forma genérica se hable de "Evaluación ergonómica de puestos de trabajo", la realidad es que lo que se evalúa es la presencia de riesgos ergonómicos (o disergonómicos). Por este motivo es un error tratar de determinar qué método de evaluación emplear en función del puesto a evaluar. El método debe escogerse en función del factor de riesgo que se desea valorar. Así, para evaluar si el nivel del factor de riesgo "Levantamiento de Carga" en una tarea es lo suficientemente elevado como para ocasionar TMEs, pueden utilizarse diferentes métodos, como la Ecuación de NIOSH o la Guía Técnica de Levantamiento de Carga del INSHT. Por lo tanto, a la hora de escoger un método de evaluación no deben plantearse preguntas como: ¿qué método emplearé para evaluar un puesto de reponedor de almacén? sino que la pregunta adecuada será: ¿qué factores de riesgo están presentes en el puesto que deseo evaluar? Una vez respondida esta pregunta se escogerán los métodos adecuados para cada factor de riesgo detectado. En resumen el procedimiento sería: 1 - Conozca la empresa a la que pertenece el puesto, su sector productivo, su estructura jerárquica, los turnos y horarios, la planificación y organización del tiempo de trabajo, la estructura sindical... Describa estos aspectos en la introducción de su documento de evaluación ergonómica. 2 - Conozca y describa en su documento de evaluación las características y factores más importantes del lugar de trabajo que se va a analizar, como por ejemplo, los diferentes productos y procesos que se realizan, el número de trabajadores, los turnos, las pausas, las horas extras y cualquier problema o incidente que pueda existir en el lugar de trabajo. 3 - Observe el puesto de trabajo. Anote y describa en su documento el entorno físico, las herramientas manuales, el orden y limpieza en el entorno, el espacio disponible, la maquinaria presente, el número y tipo de indicadores y controles, el nivel y adecuación de la iluminación, el calor o frío excesivo, el nivel de ruido, los equipos de protección individual,... Para realizar esta tarea puede ayudarse de un check list como la "Lista de comprobación ergonómica". 4 - Si como resultado del paso 3 y de la aplicación de la "Lista de comprobación ergonómica" ha encontrado necesario mejorar algún aspecto de los lugares, equipos y condiciones de trabajo, indíquelo en su documento. Proponga acciones preventivas y recomendaciones (la Lista de comprobación ergonómica le ayudará en esta tarea). Si el problema identificado requiere una acción preventiva prioritaria y urgente informe a los responsables pertinentes para la toma de medidas inmediatas. 5 - Conozca al trabajador presente en el puesto previamente a la evaluación. Infórmele sobre el motivo de su presencia. Solicítele que realice su tarea de la forma habitual y procure que su forma de actuar no se vea condicionada por la evaluación. 6 - Observe el puesto de trabajo mientras el trabajador desempeña su labor. Realice grabaciones en video si lo considera necesario.
  • 24. Analice el número de tareas distintas realizadas. Mida los tiempos empleados en cada una de ellas. Vuelque esta información en su documento de evaluación. 7 - Determinado el número de tareas distintas realizadas por el trabajador analice y describa con cuidado cada una de ellas. Establezca qué factores de riesgo ergonómico están presente en cada una de ellas (puede consultar este documento para conocer en detalle dichos factores). Indique en su documento de trabajo el desglose en tareas y los factores de riesgo ergonómico presentes en cada tarea. 8 - Para cada una de las tareas, y para cada factor de riesgo presente, seleccione el método de evaluación ergonómica adecuado (emplee, si lo necesita, esta herramienta de selección de métodos) . Cada tarea puede precisar ser analizada con varios métodos si presenta varios factores de riesgo distintos. Aunque puede emplear un método de evaluación global de puestos de trabajo, como el método Lest, es preferible emplear métodos más específicos para cada factor de riesgo. 9 - Durante la realización de cada tarea, y según los métodos de evaluación escogidos, realice la toma de datos y mediciones: ángulos, distancias, pesos... Tome fotografías para documentar la evaluación. Anote esta información en una hoja de campo. 10 - Con los datos obtenidos aplique cada método de evaluación (puede emplear estas aplicaciones informáticas para ello). A partir de los resultados haga una valoración de cada factor de riesgo ergonómico en cada tarea. Si en algún caso el nivel de riesgo no es tolerable, proponga medidas correctivas o un rediseño del puesto. Exponga toda esta información en su documento de evaluación ergonómica. 11 - Redacte en su documento las conclusiones de la evaluación. Si los hay, indique los problemas detectados y las medidas correctivas propuestas.