SlideShare una empresa de Scribd logo
Úlceras porÚlceras por
presiónpresión
prevención y tratamientoprevención y tratamiento
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
O La dimensión y el impacto que producen las UPP
hace que éstas sean consideradas un problema de
salud, social y económico; además de un generador
del deterioro de la calidad de vida del paciente.
O Enfermería es a quién le corresponde tomar la
iniciativa como máxima responsable en el abordaje
integral de UPP, tanto en prevención como en
tratamiento desde un punto de vista asistencial,
docente, gestor y generador de conocimientos.
_________________________Introducción
O Según el Segundo Estudio Nacional de Prevalencia
de UPP realizado en España en el año 2005 por el
GNEAUPP y heridas crónicas dio como resultado:
O Referente a la ubicación: 39% Hospitales
27% AP
34% CSS
O En relación al estadiaje: 23% I Grado
37,5% II Grado
27% III Grado
11,8% IV Grado
O Localizaciones más frecuentes en sacro y talones.
________________________Introducción
O Por todo esto, prevenir, cuidar y disminuir la
incidencia de UPP es un objetivo de calidad
asistencial.
O Para ello es de vital importancia motivar y formar
al equipo cuidador sobre todos aquellos aspectos
que hagan referencia directa o indirectamente sobre
temas como higiene, movilización, medidas
preventivas, incontinencia, nutrición, hidratación,
patologías relacionadas, avances técnicos…
¿Qué es una úlcera¿Qué es una úlcera
por presión?por presión?
DEFINICIÓNDEFINICIÓN
O Lesión de la piel y tejidos subyacentes
producida por una pérdida de sustancia
debido a un proceso isquémico originado
tras el aplastamiento de los tejidos entre
dos planos de resistencia; uno externo
(cama o sillón) y otro interno (prominencia
ósea).
___________________________Definición
___________________________Definición
Factores de
riesgo
• Presión
La presión y el tiempo
necesarios para
producir una isquemia
varían de un paciente a
otro; se considera que
una presión superior a
15 y 20 mm/Hg
(presión interna de los
capilares y arteriolas)
mantenida en un
tiempo determinado
puede provocar una
lesión por presión.
Factores de
riesgo
• Fricción
Además de por presión
directa se puede
producir por
presiones
tangenciales que
actúan
paralelamente a la
piel, produciendo
roces por
movimiento o
arrastre (paciente
encamados en
posición de Fowler
sin obstáculo que los
frene)
Factores de
riesgo
• Fuerza externa de
pinzamiento
vascular
Cuando existe una
combinación de
ambas.
LOCALIZACIONES DE LAS UPPLOCALIZACIONES DE LAS UPP
O Dependiendo de la posición que adopte el
paciente, varían las zonas de riesgo.
1. Decúbito supino: occipital, omóplato, codos,
sacro, talones, isquion.
talones sacro codos omóplato cabeza
_____________Localizaciones de las UPP
2. Decúbito lateral: Trocánter, orejas, costillas,
cóndilos, maléolos.
pies cóndilos trocánter costillas acromion orejas
_____________Localizaciones de las UPP
3. Decúbito prono: dedos pies, rodillas, órganos
genitales masculinos, mamas (♀), acromion,
mejillas y orejas.
Dedos pies rodillas genitales (♂) mamas (♀) mejillas
PrevenciónPrevención
a)a) IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE RIESGOIDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE RIESGO
Los cambios que provoca el envejecimiento ↑
considerablemente el riesgo de ulceración, ↓
progresivamente su nivel de actividad (aumenta horas
de cama o sillón), empeora el estado nutricional,
disminuye tejido muscular y graso, la piel se vuelve más
fina, aparecen las incontinencias.
Por esta razón, la identificación de individuos de riesgo
entre la población anciana debe convertirse en una
constante en nuestro trabajo. Para ello, se recomienda
la utilización de escalas que valoran los factores de
riesgo, una vez identificados, iniciaremos los planes
preventivos que se consideren más adecuados.
¿Qué¿Qué
factoresfactores
influyen eninfluyen en
susu
aparición?aparición?
1.1. Como consecuenciaComo consecuencia
de diferentesde diferentes
problemas deproblemas de
saludsalud(fisiopatológicos)
• Lesiones cutáneas: edema,
sequedad de la piel, falta de
elasticidad..
• Trastornos del transporte de
O2: trastornos vasculares
periféricos, cardiopulmonares
ODeficiencias nutricionales:
delgadez, desnutrición,
deshidratación, obesidad..
OTrastornos inmunológicos.
OAlteración del estado de
conciencia: estupor,
confusión, coma.
ODeficiencias motoras:
paresias, parálisis.
ODeficiencias sensoriales:
pérdida de la sensación
dolorosa.
• Alteraciones de la
eliminación.
2.2. Derivados del tto.:Derivados del tto.:
• Sondajes con fines
diagnósticos y/o
terapéuticos: SNG,
vesical.
• Tto. o fármacos que
tienen acción
inmunosupresora:
corticoides, citostáticos,
radioterapia.
• Inmovilidad impuesta
resultado de
determinadas
alternativas
terapéuticas:
dispositivos y/o
aparatos como
escayolas, tracciones,
respiradores..
3.3. SituacionalesSituacionales
Resultado de
modificaciones de
las condiciones
personales,
ambientales,
hábitos..
• Inmovilidad:
relacionado con
dolor, fatiga, estrés..
• Arrugas en ropa de
cama, pijama,..
4.4. Del desarrollo:Del desarrollo:
• Niños lactantes:
rash por el pañal.
• Ancianos: piel
seca, pérdida de
elasticidad de la
piel.
5.5. Del entorno:Del entorno:
• Falta de
educación
sanitaria en los
pacientes.
• Sobrecarga de
trabajo profesional
• Falta o mala
utilización del
material de
prevención, tanto
el básico como el
complementario.
• Falta de criterios
unificados en la
planificación de las
curas.
_______________Evaluación y clasificación_______________Evaluación y clasificación
O Existen numerosas escalas, entre ellas hay
dos que destacan por su amplia difusión y
aplicación practica. La de NortonNorton fue la
primera que apareció (19621962), es un modelo
muy sencillo y de fácil aplicación; sin
embargo dada la escasa definición de sus
parámetros dificulta su validez a la hora de
ser utilizada en estudios de investigación.
O Esta escala incluye 5 aspectos en los cuales
hay 4 categorías con una puntuación que va
desde 1 (> deterioro) a 4 (<deterioro).
Escala de NortonEscala de Norton
O De 5 a 9  riesgo muy alto
O De 10 a 12  riesgo alto
O De 13 a 14  riesgo medio
O Mayor de 14  riesgo mínimo/ no riesgo
Estado
General
Estado Mental Actividad Movilidad Incontinencia
4. Bueno 4. Alerta 4. Caminando 4. Total 4. Ninguna
3. Débil 3. Apático 3. Con ayuda 3. Disminuida 3. Ocasional
2.Malo 2. Confuso 2. Sentado 2. Muy
limitada
2. Urinaria
1. Muy malo 1. Estuporoso 1. En cama 1. Inmóvil 1. Doble
Incontinencia
________________Evaluación y clasificación________________Evaluación y clasificación
OLa otra escala conocida es la de BradenBraden
(19871987); es algo más laboriosa de aplicar pero
es la más recomendada por la GNEAUPP y
está aceptada en la taxonomía NIC
(Clasificación de intervenciones de
Enfermería).
OEsta escala tiene 6 aspectos, en los cuales
hay 4 categorías que van desde 1 (mayor
deterioro) a 4 (menor deterioro).
EscalaEscala dede BradenBraden
 
Percepción
sensorial
Exposición
a la
humedad
Actividad Movilidad Nutrición
Riesgo de
lesiones
cutáneas
1
Completame
nte limitada
Constanteme
nte húmeda
Encamado
Completamente
inmóvil
Muy pobre Problema
2 Muy limitada
Húmeda con
frecuencia
En silla Muy limitada
Probablement
e inadecuada
Problema
potencial
3
Ligeramente
limitada
Ocasionalme
nte húmeda
Deambula
ocasionalmente
Ligeramente
limitada
Adecuada
No existe
problema
aparente
4
Sin
limitaciones
Raramente
húmeda
Deambula
frecuentemente
Sin limitaciones Excelente  
O Índice < 12  Riesgo alto
O Índice 13-15  Riesgo medio
O Índice 16-18  Riesgo bajo
O Índice > 19  Sin riesgo
b)b) MANEJO DE LOS GRUPOS DE RIESGOMANEJO DE LOS GRUPOS DE RIESGO:
O Una vez identificados los grupos de riesgo
podemos iniciar planes de cuidados
específicos. La mayoría de las ocasiones se
orientarán a personas con inmovilidad,
pérdida de orina y riesgo de desnutrición.
O Nuestra actuación consistirá en :
O Reducir la presión
O Cuidados de la piel
O Proporcionar nutrición adecuada.
1. Reducir la presión:
O Existen 3 medidas para reducir la presión en
zonas de riesgo.
O Los cambios posturalesLos cambios posturales
 Cada centro protocoliza la frecuencia, debe oscilar
entre las 2 y 4 horas
 Es conveniente contar con un patrón de rotaciones
en el que se indique la hora y la posición en la que
debe quedar colocado el paciente.
 Los cambios se ejecutan de decúbito supino a
decúbito lateral dcho. o izq.(En éste es conveniente
que la persona adopte una postura oblicua, ya que
así eliminamos la presión directa sobre el trocánter.
__________________Manejo de la presión
O En los pacientes sentados se recomienda
elevar la cadera durante 15-20 minutos con
el fin de aliviar la presión sobre las
tuberosidades isquiáticas.
_________________Manejo de la presión
O Para resaltar la importancia de los cambios
posturales comentaremos un estudio realizado por
Exton-Smith sobre la monitorización espontánea
nocturna en ancianos.
O Se colocó un dispositivo debajo del colchón, que
medía el número de movimientos sobre la cama.
O Finalizado el estudio se llegó a la conclusión de que
ninguna persona que realizaba más de 50
movimientos durante la noche presentaba lesiones
en la piel, mientras que el 90 % de los que tuvieron
menos de 20 movimientos espontáneos, presentaban
algún tipo de lesión.
__________________Manejo de la presión
O Superficies especiales:
O Además de los cambios posturales podemos
utilizar superficies especiales para aliviar la
presión en las principales zonas de riesgo. Este
material es complementario, nunca debe
sustituir los cambios posturales.
O Estas superficies pueden ser:
1.Estáticas: se utilizan preferentemente en
pacientes de bajo riesgo. Reducen la presión
pero nunca por debajo de los 20 mm/Hg.
__________________Manejo de la presión
O Colchón de agua: reduce la presión en
talones y sacro.
O Inconvenientes:
O El peso lleno alrededor de 70 kg
O El mantenimiento (se deteriora por acción del H2O.
O Riesgo hipotermia
O Dificultad movilizar al paciente (superf... Inestable)
O Sensación de mareo
__________________Manejo de la presión
O Colchón de espuma: alivia la presión y
proporciona una superficie de descanso
cómoda. Son baratos y manejables pero de
eficiencia relativa.
O Colchón de látex: disminuye la presión en
zonas de riesgo ofreciendo una superficie
más cómoda que el colchón convencional.
__________________Manejo de la presión
2. Dinámicas: pueden conseguir presiones inferiores a
20 mm/Hg e incluso niveles de presión 0 mm/Hg.
Algunos ejemplos:
O Colchoneta de presión alternante: presenta una serie de
cámaras neumáticas que se inflan y desinflan por medio
de un motor alternando los puntos de presión del paciente
contra la cama.
__________________Manejo de la presión
O Colchón alternante de aire con sistema de flotación
dinámica: similar al anterior pero más costoso y de
mayor eficacia
__________________Manejo de la presión
O Los dispositivos locales son medidas secundarias de
eficacia limitada, ya que sólo protegen de manera parcial la
zona de riesgo:
O Soporte textil anti decúbito (borreguillo): actúa eficazmente en
la prevención de diversos factores de riesgo relacionados con
la ulceración: disminuye la presión de la superficie externa
contra el cuerpo, aminora el rozamiento, funciona como
empapador, manteniendo la piel seca y limpia.
__________________Manejo de la presión
O Anillos para aliviar la presión (donut):
empleados en la prevención de lesiones en
sacro, isquion o talones; se debe utilizar con
moderación por el riesgo de isquemia.
O Protecciones locales: fabricadas con espuma o
bien de forma artesanal (con venda y algodón),
para proteger talones, codos, rodillas…
O Piezas de goma espuma: se utiliza para elevar
los talones, separar rodillas.
__________________Manejo de la presión
2. Cuidados de la piel.
O La piel de los ancianos es extremadamente frágil y
una inspección cuidadosa de la misma se debe
convertir en una rutina de trabajo. La hora del baño o
de los cambios posturales pueden ser un buen
momento para observar su integridad, color,
vascularización, humedad…
O Los cuidados de la piel comienzan con un buen lavado
diario con agua y jabón neutro. Esto elimina
sustancias que procedentes del sudor, heces,
secreciones, orina, etc. Pueden irritar la epidermis.
O El secado debe ser minucioso, sobretodo en zona de
pliegues (ingles, mamas…); después hidrataremos la
piel.
O Es importante prevenir las lesiones por fricción
durante el baño o los cambios posturales.
O Salvo en las zonas que presentan enrojecimiento o
isquemia, la aplicación de masajes está
recomendada (provoca una vasodilatación que
aumenta la afluencia de sangre y nutrientes).
O En personas incontinentes usaremos métodos de
contención (sondas vesicales, empapadores,
colectores urinarios…). Debemos extremar las
medidas de higiene y mantener la piel lo más limpia
posible. Asimismo la cama o el sillón deberán estar
sin arrugas, secas y libres de cualquier cuerpo
extraño.
3. La nutrición
O Es importante tener una dieta sana, equilibrada. Rica
en proteínas y vitaminas, así como en Hierro, ácido
ascórbico y zinc (intervienen en la síntesis proteica y
reparación de los tejidos).
O Se vigilará a los ancianos con problemas de disfagia,
pérdida de apetito, depresión; se recomiendas comidas
poco copiosas y frecuentes así como una buena ingesta
de líquidos ya que la hidratación juega un papel
importante (es fundamental en pacientes ulcerados, ya
que pierden gran cantidad de líquidos y conserva mejor
la piel evitando que se reseque).
O Se debe realizar controles periódicos para corregir
posibles anemias.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
O El tratamiento dependerá del grado y el
estadio en el que se encuentre la lesión.
O Existen diversas escalas para su
clasificación. Hemos utilizado la escala de
la Dirección Nacional de las Úlceras por
presión creada en 1989 y modificada en
1993; esta divide las úlceras en :
Grado IGrado I
O Caracterizada por piel cianótica, calor local,
edema, eritema, pudiendo aparecer
ampollas (por la fricción).
Grado IIGrado II
O Destrucción de dermis y epidermis,
generalmente por rotura de las ampollas y
desprendimiento de la piel. Puede afectar a
capas subcutáneas.
Grado IIIGrado III
O Destrucción de la capa subcutánea.
Formación de cavidades que suelen tener
forma de cráter, presencia probable
infección, pérdida de secreciones.
Grado IVGrado IV
O Lesión profunda que se extiende hasta el hueso, músculo
o elementos de sostén. Se suelen presentar graves
infecciones que pueden acabar en sepsis generalizada y
muerte del paciente. Estas lesiones acarrean una
mortalidad del 30% en pacientes con deterioro general.
_________________________Tratamiento
O Nunca debemos subestimar el grado de la
úlcera por pequeña que parezca, ya que el
daño que se aprecia a simple vista (lesión
aparente) suele ser mucho mayor de lo
previsto.
O En los días posteriores al inicio de las curas
y una vez eliminado el tejido muerto,
podremos contemplar el verdadero alcance
de la úlcera (lesión real).
_________________________Tratamiento
O No existe tratamiento único y eficaz para tratar las
úlceras. En los últimos años han aparecido multitud de
productos, sin que ninguno haya demostrado una
efectividad total.
O La elección va a depender de la extensión y valoración
de cada caso, de su evolución y por supuesto de la
experiencia del profesional.
O Todo tto. Sigue unas pautas generales:
O Evitar las causas (ppalmente la presión).
O Tratar la enfermedad de base y mejorar las condiciones
generales del paciente: anemia, inmovilidad,
oxigenación..
O Tratar la lesión con el procedimiento adecuado.
__________________________Tratamiento
O La mayoría de las heridas tienen tendencia a la
cicatrización espontánea, aunque a veces, este proceso
es sumamente lento o se ve frenado por algún factor (p.e.
infección). Por lo tanto, la cura tendrá como objetivo situar
a la úlcera en las mejores condiciones posibles para
favorecer el proceso fisiológico de granulación y
epitelización.
O En los estadíos inicialesestadíos iniciales, se utilizan ácidos grasos
hiperoxigenados que actúan restaurando la capa
hidrolipídica protectora de la piel, facilitando la renovación
de las células epidérmicas, mejoran la elasticidad y
tonicidad cutánea y protegen la piel.
O Mepentol.
_________________________Tratamiento
__________________________Tratamiento
O En estadios mas avanzadosestadios mas avanzados, donde la lesión es
más profunda, con presencia de material muerto,
el tto. Es más complejo. Se distinguen 2 etapas:
1.1. Desbridamiento:Desbridamiento:
Es el conjunto de mecanismos (fisiológicos o
externos) dirigidos a la retirada de tejido
necrótico, exudados, colecciones serosas o
purulentas y/o cuerpos extraños asociados, es
decir, todos los tejidos y materiales no viables
presentes en el lecho de la herida.
_________________________Tratamiento
O Este tejido constituye un obstáculo para que el
proceso de cicatrización se desarrolle de una
forma adecuada por lo que su eliminación es
necesario, asimismo, el desbridamiento es
importante ya que disminuye el riesgo de
infección y también nos ayudará a valorar mejor
la dimensión de la herida.
O Antes de iniciar este proceso será necesario
hacernos unas preguntas:
__________________________Tratamiento
a. ¿ Va a contribuir a que mejore la situación del
paciente? Si las posibilidades de curación del
paciente son escasas o las expectativas de vida
mínimas, habrá que considerar si realmente es
necesario.
b. ¿Se han valorado los riesgos? Hay que tener
especial cuidado en talones, zonas articulares.
c. ¿Se ha valorado la necesidad de proporcionar
analgesia al paciente? Esta técnica es dolorosa por
lo que habrá de considerar la necesidad de
pautarla.
__________________________Tratamiento
O Existen diferentes tipos de desbridamientodiferentes tipos de desbridamiento, que
serán utilizados en función de las características
de la lesión y en muchas ocasiones combinando
varios para hacer más rápido y eficaz el proceso:
O Quirúrgico:
O Resecciones amplias y poco selectivas
O En quirófano
O Bajo anestesia o sedación
__________________________Tratamiento
O Cortante:
O Más habitual que el anterior.
O Retirar tejido necrótico de forma rápida y selectiva.
O No es necesario quirófano pero extremar las
condiciones de asepsia (campo y material estéril)
O Se puede utilizar anestesia local
O En las 24h. Siguientes valorar sangrado.
__________________________Tratamiento
O Enzimático:
O Aplicación de enzimas (colagenasa- IRUXOL) que
actúan licuando los restos necróticos sin dañar el
tejido de granulación.
__________________________Tratamiento
O Autolítico:
O De forma natural en todas las heridas, los
fagocitos, macrófagos licuan el tejido necrótico.
Esto se propicia con la aplicación de apósitos
empleados en la cura húmeda.
O Hidrocirugía:
O Se utiliza un chorro de alta presión que elimina los
tejidos muertos (Versajet).
__________________________Tratamiento
O Biológico:
O Mediante larvas de mosca (segregan colagenasa)
licuan el tejido necrótico y posteriormente lo
ingieren.
__________________________Tratamiento
2.2. Granulación y epitelizaciónGranulación y epitelización:
El método empleado dependerá de los materiales que
tengamos y de la experiencia personal. Los dos
tipos de cura principales son:
a. Cura seca: Aplicación de pomadas o antisépticos,
cubriendo con gasas y esparadrapo. Cura tradicional.
b. Cura húmeda: Se pretende mantener la lesión
húmeda gracias a las propias secreciones naturales
que ésta segrega.
__________________________Tratamiento
O El objetivo es conseguir la mayor capacidad de
absorción, retención y control de exudado,
respetar no solo el lecho de la herida sino
también la piel perilesional y mejorar la relación
coste-efectividad (p.e. tiempo de Enfermería)
__________________________Tratamiento
O Los principales apósitos de los que disponemos
para realizar la cura húmeda son:
O HidrogelesHidrogeles: ( Comfeel, Askina biofilm…)
O Características: crea un medio ligeramente ácido y
carácter bacteriostático.
O Presentación: en placas, en gránulos, polvo, gel
O Indicaciones: úlceras grado I, II o III sin signos de
infección desbridante autolítico, pero en general para
la granulación y epitelización.
O Contraindicación: evitar uso de éter y antisépticos
agresivos.
__________________________Tratamiento
__________________________Tratamiento
O Alginatos:Alginatos: (Sorbsan..)
O Características: absorben el exudado y
favorecen la cicatrización.
O Presentación: en forma de fibras y cintas
para cavidades.
O Indicaciones: úlceras muy exudativas,
lesiones cavitadas y con trayectos fistulosos.
O Contraindicaciones: lesiones secas, ya que
se adhieren y producen irritación.
__________________________Tratamiento
O Hidrogeles:Hidrogeles: (AsKina gel, geliperm…)
O Características: favorecen el desbridamiento
mediante la hidratación de costras secas. Son
indoloros, producen sensación de frescor
O Presentación: en placas, geles, gránulos.
O Indicaciones: úlceras en cualquier fase,
especialmente como desbridante autolítico. Se
puede usar con infección.
O Contraindicación: lesiones altamente exudativas.
No asociar con antiséptico tipo yodo,clorhexidina..
__________________________Tratamiento
__________________________Tratamiento
O Apósitos Plata:Apósitos Plata: (Actisorb plus, Aquacel Ag,
Biatain..)
O Características: Actúa como agente
antibacteriano (gram + y -, hongos..)
O Presentación: en forma de placas.
O Indicaciones: heridas infectadas,
contaminadas, malolientes..
__________________________Tratamiento
__________________________Tratamiento
O Apósitos Carbón:Apósitos Carbón: (Actisorb, Askina Carbosorb..)
O Características: favorecen la cicatrización,
capacidad de eliminación del dolor.
O Presentación: en forma de apósitos.
O Indicaciones: heridas muy exudativas, infectadas
y malolientes, precisan de segundo apósito.
__________________________Tratamiento
__________________________Tratamiento
O Poliuretanos:Poliuretanos: (Mepilex, Tielle, Biatain..)
O Características: estimula la regeneración tisular y
acelera la curación. Flexibles y lavables.
O Indicaciones: en prevención y úlceras grado I.
__________________________Tratamiento
¡Tratar una úlcera por presión es¡Tratar una úlcera por presión es
mucho más difícil que prevenirla!mucho más difícil que prevenirla!
¡La prevención es la máxima¡La prevención es la máxima
prioridad!prioridad!
Curar a veces, mejorar aCurar a veces, mejorar a
menudo, cuidar siempre...menudo, cuidar siempre...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calor y frio
Calor y frioCalor y frio
Calor y frio
Angels Bunny
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
pgonzalezibarra
 
Posiciones anatomicas
Posiciones anatomicas Posiciones anatomicas
Posiciones anatomicas
Juan Francisco Gomez Martinez
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
natylu369
 
Tendido de-cama
Tendido de-camaTendido de-cama
Tendido de-cama
Edward H Rafael
 
Necesidad de Actividad y Reposo Equipo.pptx
Necesidad de Actividad y Reposo Equipo.pptxNecesidad de Actividad y Reposo Equipo.pptx
Necesidad de Actividad y Reposo Equipo.pptx
AzllyFlores
 
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
kitcia mendoza
 
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
GAMARRAGARCIASELMIRA
 
Signos vitales 1 QUINTANA
Signos vitales 1 QUINTANASignos vitales 1 QUINTANA
Signos vitales 1 QUINTANA
Ariel Quintana
 
Rol Del Tecnico En Cambios Posturales
Rol Del Tecnico En Cambios PosturalesRol Del Tecnico En Cambios Posturales
Rol Del Tecnico En Cambios Posturales
uci2c
 
Amputados 2
Amputados 2Amputados 2
Amputados 2
xlucyx Apellidos
 
FAYE ABDELLAH: Método de resolución de problemas
FAYE ABDELLAH: Método de resolución de problemasFAYE ABDELLAH: Método de resolución de problemas
FAYE ABDELLAH: Método de resolución de problemas
Evangelyne_nurse
 
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad físicaPlan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Gustavo Diaz
 
CONFORT-adulto II.pdf
CONFORT-adulto II.pdfCONFORT-adulto II.pdf
CONFORT-adulto II.pdf
GustavoGarayAyala
 
Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013
Rosario Mocarro
 
Mecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del paciente
Mecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del pacienteMecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del paciente
Mecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del paciente
Hellenna Somherson Rhommero
 
Rehabilitación geriátrica
Rehabilitación geriátricaRehabilitación geriátrica
Rehabilitación geriátrica
Juan Pablo Heyer
 
Autocuidados en-la-tercera-edad
Autocuidados en-la-tercera-edadAutocuidados en-la-tercera-edad
Autocuidados en-la-tercera-edad
mcjpl
 
Terapia Manual Ortopédica
Terapia Manual Ortopédica Terapia Manual Ortopédica
Terapia Manual Ortopédica
Dany Pazmiño
 
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
Agitacion: protocolo de contencion mecanicaAgitacion: protocolo de contencion mecanica
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
Fernando Abadin Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Calor y frio
Calor y frioCalor y frio
Calor y frio
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
 
Posiciones anatomicas
Posiciones anatomicas Posiciones anatomicas
Posiciones anatomicas
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
 
Tendido de-cama
Tendido de-camaTendido de-cama
Tendido de-cama
 
Necesidad de Actividad y Reposo Equipo.pptx
Necesidad de Actividad y Reposo Equipo.pptxNecesidad de Actividad y Reposo Equipo.pptx
Necesidad de Actividad y Reposo Equipo.pptx
 
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
 
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
 
Signos vitales 1 QUINTANA
Signos vitales 1 QUINTANASignos vitales 1 QUINTANA
Signos vitales 1 QUINTANA
 
Rol Del Tecnico En Cambios Posturales
Rol Del Tecnico En Cambios PosturalesRol Del Tecnico En Cambios Posturales
Rol Del Tecnico En Cambios Posturales
 
Amputados 2
Amputados 2Amputados 2
Amputados 2
 
FAYE ABDELLAH: Método de resolución de problemas
FAYE ABDELLAH: Método de resolución de problemasFAYE ABDELLAH: Método de resolución de problemas
FAYE ABDELLAH: Método de resolución de problemas
 
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad físicaPlan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
 
CONFORT-adulto II.pdf
CONFORT-adulto II.pdfCONFORT-adulto II.pdf
CONFORT-adulto II.pdf
 
Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013
 
Mecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del paciente
Mecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del pacienteMecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del paciente
Mecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del paciente
 
Rehabilitación geriátrica
Rehabilitación geriátricaRehabilitación geriátrica
Rehabilitación geriátrica
 
Autocuidados en-la-tercera-edad
Autocuidados en-la-tercera-edadAutocuidados en-la-tercera-edad
Autocuidados en-la-tercera-edad
 
Terapia Manual Ortopédica
Terapia Manual Ortopédica Terapia Manual Ortopédica
Terapia Manual Ortopédica
 
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
Agitacion: protocolo de contencion mecanicaAgitacion: protocolo de contencion mecanica
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
 

Similar a Ulceras

tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdftiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
IsabelVelasquez31
 
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdftiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
IsabelVelasquez31
 
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Raúl Carceller
 
tiasupp-110401025622-phpapp02.pptx
tiasupp-110401025622-phpapp02.pptxtiasupp-110401025622-phpapp02.pptx
tiasupp-110401025622-phpapp02.pptx
FifiCanseco1
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Ulceras-de-presión....pptx
Ulceras-de-presión....pptxUlceras-de-presión....pptx
Ulceras-de-presión....pptx
JosngelGonzalesZrate
 
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTOULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
AnitaMatute
 
Ulceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justoUlceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justo
drjaime
 
Ensayo.sau
Ensayo.sauEnsayo.sau
Ensayo.sau
Sua Carrera Huerta
 
ulceras por precion.pptx
ulceras por precion.pptxulceras por precion.pptx
ulceras por precion.pptx
MtymyVrgs
 
La úlcera por presión.pptx
La úlcera por presión.pptxLa úlcera por presión.pptx
La úlcera por presión.pptx
Carlos Chilel
 
PREVENCIÓN de lavando y tratamiento.pptx
PREVENCIÓN de lavando y tratamiento.pptxPREVENCIÓN de lavando y tratamiento.pptx
PREVENCIÓN de lavando y tratamiento.pptx
medinacalixtohellen
 
Presentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptxPresentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptx
LeyliGuevara
 
PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP
RenzoMaldonado5
 
Protocolo de cuidados de UPP
Protocolo de cuidados de UPPProtocolo de cuidados de UPP
Protocolo de cuidados de UPP
GNEAUPP.
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
Renzinho Prp
 
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoAtencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
blancanellygordondiaz
 
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptx
rosi339302
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemico
Carmen Alba Moratilla
 
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
Taller de Empleo Carmona
 

Similar a Ulceras (20)

tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdftiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
 
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdftiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
 
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
 
tiasupp-110401025622-phpapp02.pptx
tiasupp-110401025622-phpapp02.pptxtiasupp-110401025622-phpapp02.pptx
tiasupp-110401025622-phpapp02.pptx
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
 
Ulceras-de-presión....pptx
Ulceras-de-presión....pptxUlceras-de-presión....pptx
Ulceras-de-presión....pptx
 
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTOULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
 
Ulceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justoUlceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justo
 
Ensayo.sau
Ensayo.sauEnsayo.sau
Ensayo.sau
 
ulceras por precion.pptx
ulceras por precion.pptxulceras por precion.pptx
ulceras por precion.pptx
 
La úlcera por presión.pptx
La úlcera por presión.pptxLa úlcera por presión.pptx
La úlcera por presión.pptx
 
PREVENCIÓN de lavando y tratamiento.pptx
PREVENCIÓN de lavando y tratamiento.pptxPREVENCIÓN de lavando y tratamiento.pptx
PREVENCIÓN de lavando y tratamiento.pptx
 
Presentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptxPresentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptx
 
PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP
 
Protocolo de cuidados de UPP
Protocolo de cuidados de UPPProtocolo de cuidados de UPP
Protocolo de cuidados de UPP
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoAtencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
 
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptx
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemico
 
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
 

Ulceras

  • 1. Úlceras porÚlceras por presiónpresión prevención y tratamientoprevención y tratamiento
  • 2. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN O La dimensión y el impacto que producen las UPP hace que éstas sean consideradas un problema de salud, social y económico; además de un generador del deterioro de la calidad de vida del paciente. O Enfermería es a quién le corresponde tomar la iniciativa como máxima responsable en el abordaje integral de UPP, tanto en prevención como en tratamiento desde un punto de vista asistencial, docente, gestor y generador de conocimientos.
  • 3. _________________________Introducción O Según el Segundo Estudio Nacional de Prevalencia de UPP realizado en España en el año 2005 por el GNEAUPP y heridas crónicas dio como resultado: O Referente a la ubicación: 39% Hospitales 27% AP 34% CSS O En relación al estadiaje: 23% I Grado 37,5% II Grado 27% III Grado 11,8% IV Grado O Localizaciones más frecuentes en sacro y talones.
  • 4. ________________________Introducción O Por todo esto, prevenir, cuidar y disminuir la incidencia de UPP es un objetivo de calidad asistencial. O Para ello es de vital importancia motivar y formar al equipo cuidador sobre todos aquellos aspectos que hagan referencia directa o indirectamente sobre temas como higiene, movilización, medidas preventivas, incontinencia, nutrición, hidratación, patologías relacionadas, avances técnicos…
  • 5. ¿Qué es una úlcera¿Qué es una úlcera por presión?por presión?
  • 6. DEFINICIÓNDEFINICIÓN O Lesión de la piel y tejidos subyacentes producida por una pérdida de sustancia debido a un proceso isquémico originado tras el aplastamiento de los tejidos entre dos planos de resistencia; uno externo (cama o sillón) y otro interno (prominencia ósea).
  • 9. Factores de riesgo • Presión La presión y el tiempo necesarios para producir una isquemia varían de un paciente a otro; se considera que una presión superior a 15 y 20 mm/Hg (presión interna de los capilares y arteriolas) mantenida en un tiempo determinado puede provocar una lesión por presión.
  • 10. Factores de riesgo • Fricción Además de por presión directa se puede producir por presiones tangenciales que actúan paralelamente a la piel, produciendo roces por movimiento o arrastre (paciente encamados en posición de Fowler sin obstáculo que los frene)
  • 11. Factores de riesgo • Fuerza externa de pinzamiento vascular Cuando existe una combinación de ambas.
  • 12. LOCALIZACIONES DE LAS UPPLOCALIZACIONES DE LAS UPP O Dependiendo de la posición que adopte el paciente, varían las zonas de riesgo. 1. Decúbito supino: occipital, omóplato, codos, sacro, talones, isquion. talones sacro codos omóplato cabeza
  • 13. _____________Localizaciones de las UPP 2. Decúbito lateral: Trocánter, orejas, costillas, cóndilos, maléolos. pies cóndilos trocánter costillas acromion orejas
  • 14. _____________Localizaciones de las UPP 3. Decúbito prono: dedos pies, rodillas, órganos genitales masculinos, mamas (♀), acromion, mejillas y orejas. Dedos pies rodillas genitales (♂) mamas (♀) mejillas
  • 16. a)a) IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE RIESGOIDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE RIESGO Los cambios que provoca el envejecimiento ↑ considerablemente el riesgo de ulceración, ↓ progresivamente su nivel de actividad (aumenta horas de cama o sillón), empeora el estado nutricional, disminuye tejido muscular y graso, la piel se vuelve más fina, aparecen las incontinencias. Por esta razón, la identificación de individuos de riesgo entre la población anciana debe convertirse en una constante en nuestro trabajo. Para ello, se recomienda la utilización de escalas que valoran los factores de riesgo, una vez identificados, iniciaremos los planes preventivos que se consideren más adecuados.
  • 18. 1.1. Como consecuenciaComo consecuencia de diferentesde diferentes problemas deproblemas de saludsalud(fisiopatológicos) • Lesiones cutáneas: edema, sequedad de la piel, falta de elasticidad.. • Trastornos del transporte de O2: trastornos vasculares periféricos, cardiopulmonares
  • 19. ODeficiencias nutricionales: delgadez, desnutrición, deshidratación, obesidad.. OTrastornos inmunológicos. OAlteración del estado de conciencia: estupor, confusión, coma. ODeficiencias motoras: paresias, parálisis. ODeficiencias sensoriales: pérdida de la sensación dolorosa.
  • 20. • Alteraciones de la eliminación. 2.2. Derivados del tto.:Derivados del tto.: • Sondajes con fines diagnósticos y/o terapéuticos: SNG, vesical. • Tto. o fármacos que tienen acción inmunosupresora: corticoides, citostáticos, radioterapia.
  • 21. • Inmovilidad impuesta resultado de determinadas alternativas terapéuticas: dispositivos y/o aparatos como escayolas, tracciones, respiradores..
  • 22. 3.3. SituacionalesSituacionales Resultado de modificaciones de las condiciones personales, ambientales, hábitos.. • Inmovilidad: relacionado con dolor, fatiga, estrés.. • Arrugas en ropa de cama, pijama,..
  • 23. 4.4. Del desarrollo:Del desarrollo: • Niños lactantes: rash por el pañal. • Ancianos: piel seca, pérdida de elasticidad de la piel. 5.5. Del entorno:Del entorno: • Falta de educación sanitaria en los pacientes.
  • 24. • Sobrecarga de trabajo profesional • Falta o mala utilización del material de prevención, tanto el básico como el complementario. • Falta de criterios unificados en la planificación de las curas.
  • 25. _______________Evaluación y clasificación_______________Evaluación y clasificación O Existen numerosas escalas, entre ellas hay dos que destacan por su amplia difusión y aplicación practica. La de NortonNorton fue la primera que apareció (19621962), es un modelo muy sencillo y de fácil aplicación; sin embargo dada la escasa definición de sus parámetros dificulta su validez a la hora de ser utilizada en estudios de investigación. O Esta escala incluye 5 aspectos en los cuales hay 4 categorías con una puntuación que va desde 1 (> deterioro) a 4 (<deterioro).
  • 26. Escala de NortonEscala de Norton O De 5 a 9  riesgo muy alto O De 10 a 12  riesgo alto O De 13 a 14  riesgo medio O Mayor de 14  riesgo mínimo/ no riesgo Estado General Estado Mental Actividad Movilidad Incontinencia 4. Bueno 4. Alerta 4. Caminando 4. Total 4. Ninguna 3. Débil 3. Apático 3. Con ayuda 3. Disminuida 3. Ocasional 2.Malo 2. Confuso 2. Sentado 2. Muy limitada 2. Urinaria 1. Muy malo 1. Estuporoso 1. En cama 1. Inmóvil 1. Doble Incontinencia
  • 27. ________________Evaluación y clasificación________________Evaluación y clasificación OLa otra escala conocida es la de BradenBraden (19871987); es algo más laboriosa de aplicar pero es la más recomendada por la GNEAUPP y está aceptada en la taxonomía NIC (Clasificación de intervenciones de Enfermería). OEsta escala tiene 6 aspectos, en los cuales hay 4 categorías que van desde 1 (mayor deterioro) a 4 (menor deterioro).
  • 28. EscalaEscala dede BradenBraden   Percepción sensorial Exposición a la humedad Actividad Movilidad Nutrición Riesgo de lesiones cutáneas 1 Completame nte limitada Constanteme nte húmeda Encamado Completamente inmóvil Muy pobre Problema 2 Muy limitada Húmeda con frecuencia En silla Muy limitada Probablement e inadecuada Problema potencial 3 Ligeramente limitada Ocasionalme nte húmeda Deambula ocasionalmente Ligeramente limitada Adecuada No existe problema aparente 4 Sin limitaciones Raramente húmeda Deambula frecuentemente Sin limitaciones Excelente   O Índice < 12  Riesgo alto O Índice 13-15  Riesgo medio O Índice 16-18  Riesgo bajo O Índice > 19  Sin riesgo
  • 29. b)b) MANEJO DE LOS GRUPOS DE RIESGOMANEJO DE LOS GRUPOS DE RIESGO: O Una vez identificados los grupos de riesgo podemos iniciar planes de cuidados específicos. La mayoría de las ocasiones se orientarán a personas con inmovilidad, pérdida de orina y riesgo de desnutrición. O Nuestra actuación consistirá en : O Reducir la presión O Cuidados de la piel O Proporcionar nutrición adecuada.
  • 30. 1. Reducir la presión: O Existen 3 medidas para reducir la presión en zonas de riesgo. O Los cambios posturalesLos cambios posturales  Cada centro protocoliza la frecuencia, debe oscilar entre las 2 y 4 horas  Es conveniente contar con un patrón de rotaciones en el que se indique la hora y la posición en la que debe quedar colocado el paciente.  Los cambios se ejecutan de decúbito supino a decúbito lateral dcho. o izq.(En éste es conveniente que la persona adopte una postura oblicua, ya que así eliminamos la presión directa sobre el trocánter.
  • 32. O En los pacientes sentados se recomienda elevar la cadera durante 15-20 minutos con el fin de aliviar la presión sobre las tuberosidades isquiáticas.
  • 33. _________________Manejo de la presión O Para resaltar la importancia de los cambios posturales comentaremos un estudio realizado por Exton-Smith sobre la monitorización espontánea nocturna en ancianos. O Se colocó un dispositivo debajo del colchón, que medía el número de movimientos sobre la cama. O Finalizado el estudio se llegó a la conclusión de que ninguna persona que realizaba más de 50 movimientos durante la noche presentaba lesiones en la piel, mientras que el 90 % de los que tuvieron menos de 20 movimientos espontáneos, presentaban algún tipo de lesión.
  • 34. __________________Manejo de la presión O Superficies especiales: O Además de los cambios posturales podemos utilizar superficies especiales para aliviar la presión en las principales zonas de riesgo. Este material es complementario, nunca debe sustituir los cambios posturales. O Estas superficies pueden ser: 1.Estáticas: se utilizan preferentemente en pacientes de bajo riesgo. Reducen la presión pero nunca por debajo de los 20 mm/Hg.
  • 35. __________________Manejo de la presión O Colchón de agua: reduce la presión en talones y sacro. O Inconvenientes: O El peso lleno alrededor de 70 kg O El mantenimiento (se deteriora por acción del H2O. O Riesgo hipotermia O Dificultad movilizar al paciente (superf... Inestable) O Sensación de mareo
  • 36. __________________Manejo de la presión O Colchón de espuma: alivia la presión y proporciona una superficie de descanso cómoda. Son baratos y manejables pero de eficiencia relativa. O Colchón de látex: disminuye la presión en zonas de riesgo ofreciendo una superficie más cómoda que el colchón convencional.
  • 37. __________________Manejo de la presión 2. Dinámicas: pueden conseguir presiones inferiores a 20 mm/Hg e incluso niveles de presión 0 mm/Hg. Algunos ejemplos: O Colchoneta de presión alternante: presenta una serie de cámaras neumáticas que se inflan y desinflan por medio de un motor alternando los puntos de presión del paciente contra la cama.
  • 38. __________________Manejo de la presión O Colchón alternante de aire con sistema de flotación dinámica: similar al anterior pero más costoso y de mayor eficacia
  • 39. __________________Manejo de la presión O Los dispositivos locales son medidas secundarias de eficacia limitada, ya que sólo protegen de manera parcial la zona de riesgo: O Soporte textil anti decúbito (borreguillo): actúa eficazmente en la prevención de diversos factores de riesgo relacionados con la ulceración: disminuye la presión de la superficie externa contra el cuerpo, aminora el rozamiento, funciona como empapador, manteniendo la piel seca y limpia.
  • 40. __________________Manejo de la presión O Anillos para aliviar la presión (donut): empleados en la prevención de lesiones en sacro, isquion o talones; se debe utilizar con moderación por el riesgo de isquemia. O Protecciones locales: fabricadas con espuma o bien de forma artesanal (con venda y algodón), para proteger talones, codos, rodillas… O Piezas de goma espuma: se utiliza para elevar los talones, separar rodillas.
  • 42. 2. Cuidados de la piel. O La piel de los ancianos es extremadamente frágil y una inspección cuidadosa de la misma se debe convertir en una rutina de trabajo. La hora del baño o de los cambios posturales pueden ser un buen momento para observar su integridad, color, vascularización, humedad… O Los cuidados de la piel comienzan con un buen lavado diario con agua y jabón neutro. Esto elimina sustancias que procedentes del sudor, heces, secreciones, orina, etc. Pueden irritar la epidermis. O El secado debe ser minucioso, sobretodo en zona de pliegues (ingles, mamas…); después hidrataremos la piel.
  • 43. O Es importante prevenir las lesiones por fricción durante el baño o los cambios posturales. O Salvo en las zonas que presentan enrojecimiento o isquemia, la aplicación de masajes está recomendada (provoca una vasodilatación que aumenta la afluencia de sangre y nutrientes). O En personas incontinentes usaremos métodos de contención (sondas vesicales, empapadores, colectores urinarios…). Debemos extremar las medidas de higiene y mantener la piel lo más limpia posible. Asimismo la cama o el sillón deberán estar sin arrugas, secas y libres de cualquier cuerpo extraño.
  • 44. 3. La nutrición O Es importante tener una dieta sana, equilibrada. Rica en proteínas y vitaminas, así como en Hierro, ácido ascórbico y zinc (intervienen en la síntesis proteica y reparación de los tejidos). O Se vigilará a los ancianos con problemas de disfagia, pérdida de apetito, depresión; se recomiendas comidas poco copiosas y frecuentes así como una buena ingesta de líquidos ya que la hidratación juega un papel importante (es fundamental en pacientes ulcerados, ya que pierden gran cantidad de líquidos y conserva mejor la piel evitando que se reseque). O Se debe realizar controles periódicos para corregir posibles anemias.
  • 45.
  • 46. TRATAMIENTOTRATAMIENTO O El tratamiento dependerá del grado y el estadio en el que se encuentre la lesión. O Existen diversas escalas para su clasificación. Hemos utilizado la escala de la Dirección Nacional de las Úlceras por presión creada en 1989 y modificada en 1993; esta divide las úlceras en :
  • 47. Grado IGrado I O Caracterizada por piel cianótica, calor local, edema, eritema, pudiendo aparecer ampollas (por la fricción).
  • 48. Grado IIGrado II O Destrucción de dermis y epidermis, generalmente por rotura de las ampollas y desprendimiento de la piel. Puede afectar a capas subcutáneas.
  • 49. Grado IIIGrado III O Destrucción de la capa subcutánea. Formación de cavidades que suelen tener forma de cráter, presencia probable infección, pérdida de secreciones.
  • 50. Grado IVGrado IV O Lesión profunda que se extiende hasta el hueso, músculo o elementos de sostén. Se suelen presentar graves infecciones que pueden acabar en sepsis generalizada y muerte del paciente. Estas lesiones acarrean una mortalidad del 30% en pacientes con deterioro general.
  • 51. _________________________Tratamiento O Nunca debemos subestimar el grado de la úlcera por pequeña que parezca, ya que el daño que se aprecia a simple vista (lesión aparente) suele ser mucho mayor de lo previsto. O En los días posteriores al inicio de las curas y una vez eliminado el tejido muerto, podremos contemplar el verdadero alcance de la úlcera (lesión real).
  • 52. _________________________Tratamiento O No existe tratamiento único y eficaz para tratar las úlceras. En los últimos años han aparecido multitud de productos, sin que ninguno haya demostrado una efectividad total. O La elección va a depender de la extensión y valoración de cada caso, de su evolución y por supuesto de la experiencia del profesional. O Todo tto. Sigue unas pautas generales: O Evitar las causas (ppalmente la presión). O Tratar la enfermedad de base y mejorar las condiciones generales del paciente: anemia, inmovilidad, oxigenación.. O Tratar la lesión con el procedimiento adecuado.
  • 53. __________________________Tratamiento O La mayoría de las heridas tienen tendencia a la cicatrización espontánea, aunque a veces, este proceso es sumamente lento o se ve frenado por algún factor (p.e. infección). Por lo tanto, la cura tendrá como objetivo situar a la úlcera en las mejores condiciones posibles para favorecer el proceso fisiológico de granulación y epitelización. O En los estadíos inicialesestadíos iniciales, se utilizan ácidos grasos hiperoxigenados que actúan restaurando la capa hidrolipídica protectora de la piel, facilitando la renovación de las células epidérmicas, mejoran la elasticidad y tonicidad cutánea y protegen la piel. O Mepentol.
  • 55. __________________________Tratamiento O En estadios mas avanzadosestadios mas avanzados, donde la lesión es más profunda, con presencia de material muerto, el tto. Es más complejo. Se distinguen 2 etapas: 1.1. Desbridamiento:Desbridamiento: Es el conjunto de mecanismos (fisiológicos o externos) dirigidos a la retirada de tejido necrótico, exudados, colecciones serosas o purulentas y/o cuerpos extraños asociados, es decir, todos los tejidos y materiales no viables presentes en el lecho de la herida.
  • 56. _________________________Tratamiento O Este tejido constituye un obstáculo para que el proceso de cicatrización se desarrolle de una forma adecuada por lo que su eliminación es necesario, asimismo, el desbridamiento es importante ya que disminuye el riesgo de infección y también nos ayudará a valorar mejor la dimensión de la herida. O Antes de iniciar este proceso será necesario hacernos unas preguntas:
  • 57. __________________________Tratamiento a. ¿ Va a contribuir a que mejore la situación del paciente? Si las posibilidades de curación del paciente son escasas o las expectativas de vida mínimas, habrá que considerar si realmente es necesario. b. ¿Se han valorado los riesgos? Hay que tener especial cuidado en talones, zonas articulares. c. ¿Se ha valorado la necesidad de proporcionar analgesia al paciente? Esta técnica es dolorosa por lo que habrá de considerar la necesidad de pautarla.
  • 58. __________________________Tratamiento O Existen diferentes tipos de desbridamientodiferentes tipos de desbridamiento, que serán utilizados en función de las características de la lesión y en muchas ocasiones combinando varios para hacer más rápido y eficaz el proceso: O Quirúrgico: O Resecciones amplias y poco selectivas O En quirófano O Bajo anestesia o sedación
  • 59. __________________________Tratamiento O Cortante: O Más habitual que el anterior. O Retirar tejido necrótico de forma rápida y selectiva. O No es necesario quirófano pero extremar las condiciones de asepsia (campo y material estéril) O Se puede utilizar anestesia local O En las 24h. Siguientes valorar sangrado.
  • 60. __________________________Tratamiento O Enzimático: O Aplicación de enzimas (colagenasa- IRUXOL) que actúan licuando los restos necróticos sin dañar el tejido de granulación.
  • 61. __________________________Tratamiento O Autolítico: O De forma natural en todas las heridas, los fagocitos, macrófagos licuan el tejido necrótico. Esto se propicia con la aplicación de apósitos empleados en la cura húmeda. O Hidrocirugía: O Se utiliza un chorro de alta presión que elimina los tejidos muertos (Versajet).
  • 62. __________________________Tratamiento O Biológico: O Mediante larvas de mosca (segregan colagenasa) licuan el tejido necrótico y posteriormente lo ingieren.
  • 63. __________________________Tratamiento 2.2. Granulación y epitelizaciónGranulación y epitelización: El método empleado dependerá de los materiales que tengamos y de la experiencia personal. Los dos tipos de cura principales son: a. Cura seca: Aplicación de pomadas o antisépticos, cubriendo con gasas y esparadrapo. Cura tradicional. b. Cura húmeda: Se pretende mantener la lesión húmeda gracias a las propias secreciones naturales que ésta segrega.
  • 64. __________________________Tratamiento O El objetivo es conseguir la mayor capacidad de absorción, retención y control de exudado, respetar no solo el lecho de la herida sino también la piel perilesional y mejorar la relación coste-efectividad (p.e. tiempo de Enfermería)
  • 65. __________________________Tratamiento O Los principales apósitos de los que disponemos para realizar la cura húmeda son: O HidrogelesHidrogeles: ( Comfeel, Askina biofilm…) O Características: crea un medio ligeramente ácido y carácter bacteriostático. O Presentación: en placas, en gránulos, polvo, gel O Indicaciones: úlceras grado I, II o III sin signos de infección desbridante autolítico, pero en general para la granulación y epitelización. O Contraindicación: evitar uso de éter y antisépticos agresivos.
  • 67. __________________________Tratamiento O Alginatos:Alginatos: (Sorbsan..) O Características: absorben el exudado y favorecen la cicatrización. O Presentación: en forma de fibras y cintas para cavidades. O Indicaciones: úlceras muy exudativas, lesiones cavitadas y con trayectos fistulosos. O Contraindicaciones: lesiones secas, ya que se adhieren y producen irritación.
  • 68. __________________________Tratamiento O Hidrogeles:Hidrogeles: (AsKina gel, geliperm…) O Características: favorecen el desbridamiento mediante la hidratación de costras secas. Son indoloros, producen sensación de frescor O Presentación: en placas, geles, gránulos. O Indicaciones: úlceras en cualquier fase, especialmente como desbridante autolítico. Se puede usar con infección. O Contraindicación: lesiones altamente exudativas. No asociar con antiséptico tipo yodo,clorhexidina..
  • 70. __________________________Tratamiento O Apósitos Plata:Apósitos Plata: (Actisorb plus, Aquacel Ag, Biatain..) O Características: Actúa como agente antibacteriano (gram + y -, hongos..) O Presentación: en forma de placas. O Indicaciones: heridas infectadas, contaminadas, malolientes..
  • 72. __________________________Tratamiento O Apósitos Carbón:Apósitos Carbón: (Actisorb, Askina Carbosorb..) O Características: favorecen la cicatrización, capacidad de eliminación del dolor. O Presentación: en forma de apósitos. O Indicaciones: heridas muy exudativas, infectadas y malolientes, precisan de segundo apósito.
  • 74. __________________________Tratamiento O Poliuretanos:Poliuretanos: (Mepilex, Tielle, Biatain..) O Características: estimula la regeneración tisular y acelera la curación. Flexibles y lavables. O Indicaciones: en prevención y úlceras grado I.
  • 76. ¡Tratar una úlcera por presión es¡Tratar una úlcera por presión es mucho más difícil que prevenirla!mucho más difícil que prevenirla! ¡La prevención es la máxima¡La prevención es la máxima prioridad!prioridad!
  • 77. Curar a veces, mejorar aCurar a veces, mejorar a menudo, cuidar siempre...menudo, cuidar siempre...