SlideShare una empresa de Scribd logo
La úlcera por presión
 La principal causa de la formación de una úlcera por presión, es la presión
ejercida y mantenida entre dos planos duros y la tolerancia de los tejidos a ésta.
Fisiopatología
Presión: Es una fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la gravedad,
provocando un aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al paciente y otro
externo a él.
Fricción: Es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces, por
movimientos o arrastres.
Cizallamiento: Combina los efectos de presión y fricción.
Humedad: La incontinencia es un factor de riesgo conocido para el desarrollo de úlceras por
presión.
 Otros factores que contribuyen a la aparición de úlceras:
Son factores que contribuyen a la producción de úlceras y que pueden agruparse en estos cinco grandes
grupos.
Como consecuencia de diferentes problemas de salud.
- Lesiones Cutáneas
- Trastorno en el Transporte de Oxigeno
- Deficiencias Nutricionales (por defecto o por exceso)
- Trastornos inmunológicos
- Alteración del Estado de Conciencia
- Deficiencias Motoras: Parecía, parálisis
- Deficiencias Sensoriales
- Alteración de la Eliminación (urinaria/intestinal)
 Derivados del Tratamiento: Como consecuencia de determinadas terapias o
procedimientos diagnósticos.
- Inmovilidad Impuesta, resultado de determinadas alternativas terapéuticas
- Tratamientos o Fármacos que tienen acción inmunopresora
- Sondajes con fines diagnósticos y/o terapéuticos.
Situacionales: Resultado de modificaciones de las condiciones personales,
ambientales, hábitos.
- Inmovilidad: relacionada con dolor, fatiga, estrés.
- Arrugas en ropa de cama, camisón, pijama, objetos de roce.
Del Desarrollo: Relacionados con el proceso de maduración.
- Niños Lactantes: rash por el pañal.
- Ancianos: Pérdida de la elasticidad de la piel, piel seca, movilidad restringida.
Del Entorno:
- Deterioro de la propia imagen del individuo en la enfermedad.
- La falta de educación sanitaria a los pacientes.
- La falta de criterios unificados en la planificación de las curas por parte del equipo
asistencial.
- La falta o mala utilización del material de prevención, tanto del básico como del
complementario.
Según la guía de práctica clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por
presión del Servicio Andaluz de Salud, se puede establecer dos grandes grupos de
factores
FACTORES INTRÍNSECOS FACTORES EXTRÍNSECOS
Condición física: Inmovilidad
Alteraciones respiratorias/circulatorias
Diabetes
Insuficiencia vasomotora
TA baja
Insuficiencia cardiaca
Vasoconstricción Periférica
Alteraciones endoteliales
Anemia
Septicemia
Edad
Malnutrición/deshidratación
Factores psicológicos
Humedad
Perfumes, agentes de limpieza…
Estancia
Superficie de apoyo
Técnicas manuales sobre la piel
Medicación Sondaje: vesical, nasogástrico.
Fijaciones, férulas
 Valore la úlcera por presión inicialmente y vuelva a valorarla al menos
semanalmente.
Documente las características físicas, incluyendo
Localización, Categoría / estadio,
tamaño, tipo de tejido (s), color, estado de piel perilesional, bordes de la
herida, fístulas, cavitaciones, tunelización, exudado, Olor
 Seleccione un método uniforme y consistente para medir la longitud y la
anchura de la herida o el área de la herida para facilitar comparaciones
significativas de las mediciones de la herida a través del tiempo
 LIMPIEZA
 La mayoría de las úlceras por presión se limpian con agua potable (es decir, el agua
apta para el consumo) o suero salino fisiológico.
 Considere el uso de soluciones de limpieza con agentes tensioactivos y / o
antimicrobianos para limpiar las úlceras por presión con restos, infección confirmada,
sospecha de infección, o sospecha de niveles altos de colonización por bacterias. Un
ejemplo es Polihexanida y betaína.
 Limpie la piel circundante.
 DESBRIDAMIENTO
Desbride el tejido desvitalizado en el lecho de la herida o el borde de las úlceras por
presión cuando sea apropiado según el estado general de la persona y esté en
consonancia con los objetivos generales de la atención.
 INFECCIÓN
Considere el diagnóstico de infección aguda diseminada si la úlcera por presión tiene
signos locales y / o sistémicos de la infección aguda, tales como:
 Eritema que se extiende desde el borde de la úlcera
 Endurecimiento
 Nuevo o aumento del dolor o calor
Los antisépticos usados comúnmente en las heridas incluyen:
 Compuestos de yodo (povidona yodada y cadexómero de yodo de liberación
lenta), compuestos de plata
 Piel:
Objetivo: Mantener una piel intacta en el paciente.
Cuidados:
Aseo general cada 24 horas y parcial cuando se precise. Lavar la piel con agua tibia, aclarar
y realizar un secado meticuloso sin fricción.
• Utilizar jabones o sustancias limpiadoras con potencial irritativo bajo.
• Mantener la piel del paciente en todo momento limpia y seca. Vigilar incontinencias,
sudoración excesiva o exudados que provoquen humedad.
• Examinar el estado de la piel a diario, (durante el aseo, cambios posturales, etc.) buscando
sobre todo en los puntos de apoyo, áreas enrojecidas o induraciones.
Exceso de Humedad:
Objetivo: Evitar signos de maceración o infección en la piel por el contacto de incontinencia
fecal/urinaria, sudoración, drenajes y exudado de heridas.
Cuidados:
 Cuidados del paciente: sondaje vesical si es necesario, colocar pañales absorbentes o
colectores.
 Para prevenir el deterioro de la piel de la persona incontinente, es fundamental, en el
caso de uso de absorbentes
Movilización:
Objetivo: Aliviar la presión sobre las áreas de riesgo (prominencias óseas).
Cuidados:
Realizar cambios posturales:
Movilización:
Objetivo: Aliviar la presión sobre las áreas de riesgo (prominencias óseas).
Cuidados:
Realizar cambios posturales:
Todo paciente detectado como de riesgo debe ser cambiado de posición si no hay
contraindicación por su patología de base.
Posiciones terapéuticas para los cambios posturales:
 Decúbito supino
 Decúbito lateral
 Sentado
Nutrición e Hidratación
 Es necesario asegurar un estado de nutrición e hidratación adecuados, ya que la
desnutrición/deshidratación son considerados por diversos estudios como factores de
riesgo de formación de úlcera por presión.
Fisioterapia
 Recolocación en la cama.
 Traslados de la cama a un sillón, silla o silla de ruedas (y viceversa)
 Cinesiterapia: La cinesiterapia pasiva, activa-asistida y activa con finalidad circulatoria
está indicada en la prevención de las úlceras.
 Electroestimulación: La electro estimulación provoca contracciones musculares
intermitentes y reduce el riesgo de aparición de UPP
 Masoterapia: En la actualidad se ha llegado a la conclusión que la masoterapia está
contraindicada en la prevención de las UPP al generar fuerzas tangenciales.
Prevenir las úlceras:
 Mantenga la piel limpia y seca
 Cambie de posición cada dos horas
 Utilice almohadas y productos que alivien la presión
 Las úlceras por presión tienen una variedad de tratamientos.
 Las úlceras más avanzadas se curan lentamente, de modo que lo mejor es el tratamiento
anticipado.
GRACIAS..

Más contenido relacionado

Similar a La úlcera por presión.pptx

Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCarmen Alba Moratilla
 
CLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptx
CLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptxCLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptx
CLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptxJulioCastro139
 
Úlceras por presión y clasificacion.pptx
Úlceras por presión y clasificacion.pptxÚlceras por presión y clasificacion.pptx
Úlceras por presión y clasificacion.pptxChokolunaLan
 
Presentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptxPresentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptxLeyliGuevara
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónvitalsalud
 
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión copia
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión   copiaCuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión   copia
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión copiaGISSELAFERNANDAFUENT
 
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdftiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdfIsabelVelasquez31
 
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdftiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdfIsabelVelasquez31
 
ulceras por precion.pptx
ulceras por precion.pptxulceras por precion.pptx
ulceras por precion.pptxMtymyVrgs
 

Similar a La úlcera por presión.pptx (20)

Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemico
 
Ensayo.sau
Ensayo.sauEnsayo.sau
Ensayo.sau
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
 
Ulceras-de-presión....pptx
Ulceras-de-presión....pptxUlceras-de-presión....pptx
Ulceras-de-presión....pptx
 
CLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptx
CLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptxCLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptx
CLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptx
 
Ulceras por presión.
Ulceras por presión.Ulceras por presión.
Ulceras por presión.
 
Úlceras por presión y clasificacion.pptx
Úlceras por presión y clasificacion.pptxÚlceras por presión y clasificacion.pptx
Úlceras por presión y clasificacion.pptx
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP
 
Presentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptxPresentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptx
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión copia
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión   copiaCuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión   copia
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión copia
 
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdftiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
 
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdftiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
 
ulceras por precion.pptx
ulceras por precion.pptxulceras por precion.pptx
ulceras por precion.pptx
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Ulcerasporpresioncl
UlcerasporpresionclUlcerasporpresioncl
Ulcerasporpresioncl
 

Último

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

La úlcera por presión.pptx

  • 1. La úlcera por presión  La principal causa de la formación de una úlcera por presión, es la presión ejercida y mantenida entre dos planos duros y la tolerancia de los tejidos a ésta.
  • 2. Fisiopatología Presión: Es una fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la gravedad, provocando un aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al paciente y otro externo a él. Fricción: Es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces, por movimientos o arrastres. Cizallamiento: Combina los efectos de presión y fricción. Humedad: La incontinencia es un factor de riesgo conocido para el desarrollo de úlceras por presión.
  • 3.  Otros factores que contribuyen a la aparición de úlceras: Son factores que contribuyen a la producción de úlceras y que pueden agruparse en estos cinco grandes grupos. Como consecuencia de diferentes problemas de salud. - Lesiones Cutáneas - Trastorno en el Transporte de Oxigeno - Deficiencias Nutricionales (por defecto o por exceso) - Trastornos inmunológicos - Alteración del Estado de Conciencia - Deficiencias Motoras: Parecía, parálisis - Deficiencias Sensoriales - Alteración de la Eliminación (urinaria/intestinal)
  • 4.  Derivados del Tratamiento: Como consecuencia de determinadas terapias o procedimientos diagnósticos. - Inmovilidad Impuesta, resultado de determinadas alternativas terapéuticas - Tratamientos o Fármacos que tienen acción inmunopresora - Sondajes con fines diagnósticos y/o terapéuticos.
  • 5. Situacionales: Resultado de modificaciones de las condiciones personales, ambientales, hábitos. - Inmovilidad: relacionada con dolor, fatiga, estrés. - Arrugas en ropa de cama, camisón, pijama, objetos de roce. Del Desarrollo: Relacionados con el proceso de maduración. - Niños Lactantes: rash por el pañal. - Ancianos: Pérdida de la elasticidad de la piel, piel seca, movilidad restringida.
  • 6. Del Entorno: - Deterioro de la propia imagen del individuo en la enfermedad. - La falta de educación sanitaria a los pacientes. - La falta de criterios unificados en la planificación de las curas por parte del equipo asistencial. - La falta o mala utilización del material de prevención, tanto del básico como del complementario.
  • 7. Según la guía de práctica clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión del Servicio Andaluz de Salud, se puede establecer dos grandes grupos de factores FACTORES INTRÍNSECOS FACTORES EXTRÍNSECOS Condición física: Inmovilidad Alteraciones respiratorias/circulatorias Diabetes Insuficiencia vasomotora TA baja Insuficiencia cardiaca Vasoconstricción Periférica Alteraciones endoteliales Anemia Septicemia Edad Malnutrición/deshidratación Factores psicológicos Humedad Perfumes, agentes de limpieza… Estancia Superficie de apoyo Técnicas manuales sobre la piel Medicación Sondaje: vesical, nasogástrico. Fijaciones, férulas
  • 8.  Valore la úlcera por presión inicialmente y vuelva a valorarla al menos semanalmente. Documente las características físicas, incluyendo Localización, Categoría / estadio, tamaño, tipo de tejido (s), color, estado de piel perilesional, bordes de la herida, fístulas, cavitaciones, tunelización, exudado, Olor
  • 9.  Seleccione un método uniforme y consistente para medir la longitud y la anchura de la herida o el área de la herida para facilitar comparaciones significativas de las mediciones de la herida a través del tiempo
  • 10.  LIMPIEZA  La mayoría de las úlceras por presión se limpian con agua potable (es decir, el agua apta para el consumo) o suero salino fisiológico.  Considere el uso de soluciones de limpieza con agentes tensioactivos y / o antimicrobianos para limpiar las úlceras por presión con restos, infección confirmada, sospecha de infección, o sospecha de niveles altos de colonización por bacterias. Un ejemplo es Polihexanida y betaína.  Limpie la piel circundante.
  • 11.  DESBRIDAMIENTO Desbride el tejido desvitalizado en el lecho de la herida o el borde de las úlceras por presión cuando sea apropiado según el estado general de la persona y esté en consonancia con los objetivos generales de la atención.  INFECCIÓN Considere el diagnóstico de infección aguda diseminada si la úlcera por presión tiene signos locales y / o sistémicos de la infección aguda, tales como:  Eritema que se extiende desde el borde de la úlcera  Endurecimiento  Nuevo o aumento del dolor o calor
  • 12. Los antisépticos usados comúnmente en las heridas incluyen:  Compuestos de yodo (povidona yodada y cadexómero de yodo de liberación lenta), compuestos de plata  Piel: Objetivo: Mantener una piel intacta en el paciente. Cuidados: Aseo general cada 24 horas y parcial cuando se precise. Lavar la piel con agua tibia, aclarar y realizar un secado meticuloso sin fricción. • Utilizar jabones o sustancias limpiadoras con potencial irritativo bajo. • Mantener la piel del paciente en todo momento limpia y seca. Vigilar incontinencias, sudoración excesiva o exudados que provoquen humedad. • Examinar el estado de la piel a diario, (durante el aseo, cambios posturales, etc.) buscando sobre todo en los puntos de apoyo, áreas enrojecidas o induraciones.
  • 13. Exceso de Humedad: Objetivo: Evitar signos de maceración o infección en la piel por el contacto de incontinencia fecal/urinaria, sudoración, drenajes y exudado de heridas. Cuidados:  Cuidados del paciente: sondaje vesical si es necesario, colocar pañales absorbentes o colectores.  Para prevenir el deterioro de la piel de la persona incontinente, es fundamental, en el caso de uso de absorbentes Movilización: Objetivo: Aliviar la presión sobre las áreas de riesgo (prominencias óseas). Cuidados: Realizar cambios posturales:
  • 14. Movilización: Objetivo: Aliviar la presión sobre las áreas de riesgo (prominencias óseas). Cuidados: Realizar cambios posturales: Todo paciente detectado como de riesgo debe ser cambiado de posición si no hay contraindicación por su patología de base. Posiciones terapéuticas para los cambios posturales:  Decúbito supino  Decúbito lateral  Sentado
  • 15. Nutrición e Hidratación  Es necesario asegurar un estado de nutrición e hidratación adecuados, ya que la desnutrición/deshidratación son considerados por diversos estudios como factores de riesgo de formación de úlcera por presión. Fisioterapia  Recolocación en la cama.  Traslados de la cama a un sillón, silla o silla de ruedas (y viceversa)  Cinesiterapia: La cinesiterapia pasiva, activa-asistida y activa con finalidad circulatoria está indicada en la prevención de las úlceras.  Electroestimulación: La electro estimulación provoca contracciones musculares intermitentes y reduce el riesgo de aparición de UPP
  • 16.  Masoterapia: En la actualidad se ha llegado a la conclusión que la masoterapia está contraindicada en la prevención de las UPP al generar fuerzas tangenciales. Prevenir las úlceras:  Mantenga la piel limpia y seca  Cambie de posición cada dos horas  Utilice almohadas y productos que alivien la presión  Las úlceras por presión tienen una variedad de tratamientos.  Las úlceras más avanzadas se curan lentamente, de modo que lo mejor es el tratamiento anticipado.