SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL LUIS G DÀVILA   2 DO CURSO DE ACTUALIZACIONES CLÌNICO QUIRÙRGICAS MANEJO DE ENFERMERÌA EN LAS ULCERAS DE DECUBITO LIC. BLANCA GORDÒN .MSC
OBJETIVOS: Reducir o eliminar los factores de riesgo que contribuyen a la aparición de las U.P.P.  Valorar correctamente los estadios de las U.P.P.  Disminuir la incidencia de las ulceras PP como indicador de calidad de los cuidados de enfermería.
DEFINICIONES:
EPIDEMIOLOGÌA ,[object Object],50,45% localizadas en sacro, 19,26% en talón (nivel hospitalario) Pacientesancianos hospitalizados por fracturas femorales (incidencia del 66%) Pacientes de cuidados intensivos (incidencia del 33%) Estudio de pacientes cuadrapléjicos prevalencia del 60%.  Estudio prospectivo de 227 pacientes en unidad de AVC. Riesgo Norton :64% alto riesgo. Incidencia de upp 0,8%. Indica que el protocolo de prevención aplicado en esta unidad es efectivo.
Cómo se produce una úlcera?
Las fuerzas responsables de su aparición son: 1- Presión 2. Fricción 3.Fuerza externa de pinzamiento vascular ( deslizamiento
FACTORES PREDISPONENTES  Presión prolongada  Humedad  Circulación deteriorada Ausencia de tejido subcutáneo y adiposo  Ausencia de sensibilidad
PACIENTES CON RIESGO Pacientes con parálisis por lesión cerebral o espinal  Pacientes inconscientes o sedados  Pacientes mal nutridos  Pacientes mayores de 85 años Pacientes encamados o en silla de ruedas
OTROS FACTORES DE RIESGO
ZONAS MÁS FRECUENTES SOBRE LOCALIZACION DE LAS ULCERAS P.P
ZONAS MÁS FRECUENTES SOBRE LOCALIZACION DE LAS ULCERAS P.P
Otras zonas de presión
Valoración de enfermería Al ingreso de los pacientes se realizará una valoración inicial ,se le aplicará la escala de Norton modificada para determinar el riesgo que tiene dicho paciente de desarrollar o no úlceras por presión.  Si el paciente fuera ya portador de alguna U.P.P. se le aplicará el tratamiento y la de medidas preventivas  Revisión de los factores de riesgo
VALORACIÓN DE LA ULCERA PP SEGÚN NORTON
ESCALA DE VALORACIÓN DE ENIMA 8-15   Alto Riesgo 4-7   riesgo medio 1-3 Bajo riesgo 0 Paciente sin riesgo
Clasificación de LAS ULCERAS PP PRIMER ESTADIO I I - Eritema cutáneo que no palidece al retirar la presión. En individuos de piel oscura también pueden ser indicadores la decoloración de la piel, calor, edema, induración o insensibilidad
SEGUNDO ESTADIO .II II - Pérdida parcial del grosor de la piel que puede afectar a epidermis y/o dermis. La úlcera es una lesión superficial que puede tener aspecto de abrasión, flictena o pequeño cráter superficial.
SEGUNDO ESTADIO .II
TERCER ESTADIO.III III - Pérdida total del grosor de la piel, con lesión o necrosis del tejido subcutáneo pudiéndose extender más hacia dentro pero sin afectar la fascia subyacente. La lesión presenta el aspecto de un cráter que puede socavar o no al tejido subyacente
CUARTO ESTADIO.IV IV - Plena lesión de todo el grosor de la piel con destrucción masiva, necrosis tisular o daño en el músculo, hueso o elementos de sostén. Las lesiones de estadío IV pueden presentar trayectos sinuosos y socavados.
ESTADIOS O ETAPAS DE LAS ULCERAS PP
FASES DE LA ULCERA CICATRIZACION  1a Fase: Inflamación. (Hasta 6° - 7° día). Periodo destructivo.  2a Fase: Reconstrucción. Maduración y remodelación de la cicatriz.  3a Fase: Contracción y reparación epidérmica.  EPITELIZACION Nuevo epitelio que tapiza y recubre la herida.
Los principales Diagnósticos de Enfermería en las U.P.P. Deterioro de la integridad cutánea relacionado con una excesiva presión manifestada por la alteración y destrucción de la epidermis, dermis o ambas  Deterioro de la integridad tisular relacionado con una excesiva presión manifestado por la aparición de lesiones  Alteración de la integridad cutánea relacionada con la malnutrición Alteración de la imagen corporal relacionada con la presencia de lesiones visibles  Dolor relacionado con la aparición de heridas abiertas, destrucción y crecimiento del tejido de granulación e infección de la úlcera  Déficit de conocimientos relacionado con la falta de información acerca de factores agravantes
Como diagnósticos posibles o potenciales Riesgo de deterioro de la integridad cutánea: riesgo de que la piel se vea negativamente afectada Riesgo de infección: riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos
DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA Y/O TISULAR 1. Actividades de Enfermería / Criterios de proceso - Utilizar medidas que reduzcan la etiología de la herida: colchón de aire alternante, almohadas, protectores, terapia compresiva. - Realizar cambios posturales lo más frecuentes posibles, valorando los puntos de presión cada vez que se realicen. Registro. - Aplicar aceites hiperoxigenados y /o apósitos de espumas de gel de poliuretano en zonas de prominencias óseas. Anotar fecha de aplicación, fecha de retirada y motivo de cambio. - Mantener la piel limpia, seca y bien hidratada. - Mantener la ropa de la cama limpia, seca y sin arrugas.
DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA Y/O TISULAR ,[object Object],- Enseñar al paciente y / o cuidador las medidas generales y específicas encaminadas a prevenir las lesiones por presión: nutrición, estado de la piel, cambios posturales, movilización, ejercicios activos y pasivos, protección cutánea en caso de incontinencias urinarias y / o fecal,así como identificar los primeros signos de lesión de la piel
Cuidados de Enfermería EN UPP Cuidados Generales- Tratar todos aquellos procesos que pueden incidir en el desarrollo de U.P.P. (alteraciones respiratorias, circulatorias, metabólicas, etc.). - Identificar y corregir los posibles déficits nutricionales. - Garantizar una hidratación adecuada.  Cuidados Específicos- Piel- Movilización Medios Complementarios de Prevención- Dispositivos Estáticos- Dispositivos Dinámicos Educación-Al paciente, valorando su capacidad para participar en el programa de prevención. -Al equipo de Enfermería, mediante la formación continuada sobre los cuidados generales y específicos citados en los puntos anteriores
INTERVENCIONES GENERALES DE ENFERMERIA . VALORACIÓN DEL RIESGO HIGIENE CUTÁNEA,CUIDADOS DE LA PIEL Y TRATAMIENTO TÓPICO MANEJO DE LA HUMEDAD MANEJO DE LA PRESIÓN Y REPOSICIONAMIENTO USO DE SUPERFICIES DE APOYO ESTADO NUTRITIVO Y OXIGENACIÓN ADECUADA
Uso de   especialesACCESORIOS de apoyo Paciente de riesgos bajo: Superficies estáticas (colchonetas o cojines alternantes de aire, siliconadas o de espuma) Pacientes de riesgo medio: Superficies dinámicas (colchonetas o cojines alternantes con aire, de posicionamiento lateral, camas bariátricas). 3.  Pacientes de riesgo alto: Superficies dinámicas.
OBJETOS DE APOYO PARA POSICIONES
CAMBIOS POSTURALES PARA PREVENCION DE UPP
Decúbito supino se acolchará con almohadas debajo de la cabeza, de los gemelos, de la planta del pie y de los brazos. Se evitará producir presión sobre talones, cóccix, sacro, escápulas y codos manteniendo la cabeza con la cara hacia arriba, en una posición neutra y recta de forma que se encuentre en alineación con el resto del cuerpo, apoyando las rodillas en posición ligeramente flexionada (evitando la hiperextensión), codos estirados, manos en ligera flexión y las piernas deben quedar ligeramente separadas. Si la cabe cera de la cama debe elevarse, procurar que no exceda de 30o, evitar la rotación del trocánter y evitar la flexión plantar del pie.
Decúbito lateral se acolchará con almohadas debajo de la cabeza, apoyando la espalda, debajo del brazo, separando las rodillas y separando el maleólo externo de la pierna inferior. No se debe producir presión sobre orejas, escápulas, costillas, crestas ilíacas, trocánteres, gemelos, tibias y maléolos. Como precauciones para esta posición están que la espalda quede apoyada en la almohada formando un ángulo de 45 -60o, las piernas en ligera flexión con la pierna situada en contacto con la cama, ligeramente atrasada con respecto a la otra, los pies formando ángulo recto con la pierna.
Posición sentada se acolchará con almohadas detrás de la cabeza, debajo de cada brazo, debajo de los pies evitando presión sobre omoplatos, sacro y tuberosidades isquiáticas. Las precauciones para esta posición exigen que la espalda quede cómodamente apoyada contra una superficie firme, no permitir la situación inestable del tórax en pacientes que pueden levantarse al sillón o realizar algún movimiento en la cama, animar a que realice movimientos activos y poner soportes que faciliten su movilización. Es importante que estén sentados correctamente, conservando una posición funcional.
TRATAMIENTO DE LAS ULCERAS PP 1.- Valoración2.- Alivio de la presión en los tejidos3.- Cuidados generales4.- Cuidados de la úlcera5.- Colonización e infección bacteriana en las úlceras por presión6.- Reparación quirúrgica de las úlceras por presión7.- Educación y mejora de la calidad de vida8.- Cuidados paliativos y úlceras par presión9.- Evaluación indicadores y parámetros
Tratamiento   upp - Valoración Inicial- Manejo del Dolor- Soporte y Manejo Nutricional- Manejo de la Carga Tisular- Cuidado de la Úlcera- Limpieza- Desbridamiento- Colonización e Infección Bacteriana- Cultivo- Apósitos
Un plan básico de cuidados locales de la úlcera debe de contemplar: 1º Desbridamiento del tejido necrótico 2º Limpieza de la herida 3º Prevención y abordaje de la infección bacteriana 4º Elección de un producto que mantenga continuamente el lecho de la úlcera húmedo y a temperatura corporal.    
LIMPIEZA DE LA ULCERA PP Limpiar las lesiones inicialmente y en cada curación Utilizar como norma suero salino fisiológico. Usar la mínima fuerza mecánica para la limpieza de la úlcera así como para su secado posterior. Usar una presión de lavado efectivo para facilitar el arrastre de los detritus, bacterias y restos de curas anteriores No limpiar la herida con antisépticos
Los síntomas clásicos de infección local de la úlcera cutánea son Inflamación (eritema, edema, calor) Dolor Olor Exudado purulento
Medidas preventivas de upp en niños
PLAN DE PREVENCION DE ULCERAS P P PROGRAMA DE CAMBIOS POSTURALES .  2. DISPOSITIVOS PARA ALIVIAR LA PRESION 3. MASAJE 4.ACTIVIDAD 5. NUTRICION 6. CUIDADOS HIGIENICOS 7. CUIDADOS PERINEALES. PACIENTES INCONTINENTES
Conclusiones: Como dice un viejo aforismo: “La mejor forma de tratar una enfermedad es evitando se produzca”.  La U.P.P. es uno de los principales problemas de los pacientes inmovilizados. Algo que podría evitarse si se identifica correctamente a los pacientes de alto riesgo y se instauran de forma precisa las medidas de prevención.  La evolución y pronóstico de las úlceras por presión dependen, no solo de la localización, sino también de la edad, estado general, nutrición, situación cardiocirculatoria, etc.  En la prevención de las recidivas juega un papel muy importante, no solo la educación sanitaria del paciente, sino del personal que lo cuida y/o familia.  La región sacra, tuberosidad isquiática y talones son las zonas donde aparecen con mayor frecuencia dichas úlceras.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN  NUESTRA FELICIDAD NO SE ENCUENTRA EN LOS DEMÁS,   LA POSEEMOS NOSOTROS MISMOS , Y PODEMOS COMPARTIRLA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presionCuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
JINM PALMA
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
Josefa Ignacĭa
 
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6  administracion de medicamentos via no parenteralSeminario 6  administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteralReina Hadas
 
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes HospitalizadosPrevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Fer Campaña
 
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
Rosa Arevalo
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
natorabet
 
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
ULADECH - PERU
 
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Jany Ibarra
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Ana Reyes
 
Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPP
Cintya Leiva
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de farmacos
Cuidados de enfermeria en la administracion de farmacosCuidados de enfermeria en la administracion de farmacos
Cuidados de enfermeria en la administracion de farmacos
Thalia Alvarado
 
Limpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridasLimpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridasAndrea Beltran
 
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presiónManual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
GNEAUPP.
 
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILESPROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
Isidorogg
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
CeCii RN
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presionCuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6  administracion de medicamentos via no parenteralSeminario 6  administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
 
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes HospitalizadosPrevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
 
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
 
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
 
Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPP
 
Cuidados post mortem
Cuidados post mortemCuidados post mortem
Cuidados post mortem
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de farmacos
Cuidados de enfermeria en la administracion de farmacosCuidados de enfermeria en la administracion de farmacos
Cuidados de enfermeria en la administracion de farmacos
 
Limpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridasLimpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridas
 
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presiónManual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
 
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILESPROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 

Destacado

Epuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapidaEpuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapida
ANDRES ROLDAN VALENZUELA
 
PAE: Úlceras por presión
PAE: Úlceras por presiónPAE: Úlceras por presión
PAE: Úlceras por presiónBerire94
 
Cuidados de enfermería para evitar upp
Cuidados de enfermería para evitar uppCuidados de enfermería para evitar upp
Cuidados de enfermería para evitar uppJalfredoRS
 
Historia De La Medicina Intensiva
Historia De La Medicina IntensivaHistoria De La Medicina Intensiva
Historia De La Medicina Intensivaguestaf3c660
 
Rol Del Tecnico En Cambios Posturales
Rol Del Tecnico En Cambios PosturalesRol Del Tecnico En Cambios Posturales
Rol Del Tecnico En Cambios Posturalesuci2c
 
PAE Úlceras por Decúbito
PAE Úlceras por DecúbitoPAE Úlceras por Decúbito
PAE Úlceras por DecúbitoJuan Ignacio B.
 
Consulta prenatal
Consulta prenatalConsulta prenatal
Consulta prenatal
eddyrak
 
Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1
Gladysyolanda Tito
 
Fundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeriaFundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeria
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
Ayuda en el autocuidado
Ayuda en el autocuidadoAyuda en el autocuidado
Ayuda en el autocuidadoDiana Farias
 
Proceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecologíaProceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecologíaEdwin Dbc
 
Gastritis y úlcera péptica
Gastritis y úlcera pépticaGastritis y úlcera péptica
Gastritis y úlcera pépticacucutras
 
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaAminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaBárbara Soto Dávila
 
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOSCATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
VICTOR M. VITORIA
 
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosReina Hadas
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosReina Hadas
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundafonsi20alfa
 

Destacado (20)

Epuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapidaEpuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapida
 
PAE: Úlceras por presión
PAE: Úlceras por presiónPAE: Úlceras por presión
PAE: Úlceras por presión
 
Cuidados de enfermería para evitar upp
Cuidados de enfermería para evitar uppCuidados de enfermería para evitar upp
Cuidados de enfermería para evitar upp
 
Historia De La Medicina Intensiva
Historia De La Medicina IntensivaHistoria De La Medicina Intensiva
Historia De La Medicina Intensiva
 
Rol Del Tecnico En Cambios Posturales
Rol Del Tecnico En Cambios PosturalesRol Del Tecnico En Cambios Posturales
Rol Del Tecnico En Cambios Posturales
 
PAE Úlceras por Decúbito
PAE Úlceras por DecúbitoPAE Úlceras por Decúbito
PAE Úlceras por Decúbito
 
úLceras por presión
úLceras por presiónúLceras por presión
úLceras por presión
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Consulta prenatal
Consulta prenatalConsulta prenatal
Consulta prenatal
 
Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Fundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeriaFundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeria
 
Ayuda en el autocuidado
Ayuda en el autocuidadoAyuda en el autocuidado
Ayuda en el autocuidado
 
Proceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecologíaProceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecología
 
Gastritis y úlcera péptica
Gastritis y úlcera pépticaGastritis y úlcera péptica
Gastritis y úlcera péptica
 
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaAminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
 
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOSCATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
 
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 

Similar a Atencion enfermeria en ulceras por decubito

Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presionaymar1102
 
Atención Enfermeria en Úlceras por Decubito
Atención Enfermeria en Úlceras por DecubitoAtención Enfermeria en Úlceras por Decubito
Atención Enfermeria en Úlceras por DecubitoJuan Ignacio B.
 
Protocolo de cuidados de UPP
Protocolo de cuidados de UPPProtocolo de cuidados de UPP
Protocolo de cuidados de UPP
GNEAUPP.
 
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
GNEAUPP.
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Manual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de uppManual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de uppGNEAUPP.
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónvitalsalud
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemico
Carmen Alba Moratilla
 
ulceras por precion.pptx1.pptx
ulceras por precion.pptx1.pptxulceras por precion.pptx1.pptx
ulceras por precion.pptx1.pptx
AndyUvidia1
 
PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP
RenzoMaldonado5
 
Introduccion upp
Introduccion uppIntroduccion upp
Introduccion upp
lolaquinoz
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasNorma Obaid
 
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión copia
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión   copiaCuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión   copia
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión copia
GISSELAFERNANDAFUENT
 
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ssuserd469eb1
 
Upp
UppUpp
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iiiBolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iiijuan luis delgadoestévez
 

Similar a Atencion enfermeria en ulceras por decubito (20)

Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Atención Enfermeria en Úlceras por Decubito
Atención Enfermeria en Úlceras por DecubitoAtención Enfermeria en Úlceras por Decubito
Atención Enfermeria en Úlceras por Decubito
 
Power upp final
Power upp finalPower upp final
Power upp final
 
Protocolo de cuidados de UPP
Protocolo de cuidados de UPPProtocolo de cuidados de UPP
Protocolo de cuidados de UPP
 
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Manual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de uppManual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de upp
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemico
 
ulceras por precion.pptx1.pptx
ulceras por precion.pptx1.pptxulceras por precion.pptx1.pptx
ulceras por precion.pptx1.pptx
 
PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP
 
Introduccion upp
Introduccion uppIntroduccion upp
Introduccion upp
 
Ensayo.sau
Ensayo.sauEnsayo.sau
Ensayo.sau
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - Escaras
 
Upp 2
Upp 2Upp 2
Upp 2
 
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión copia
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión   copiaCuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión   copia
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión copia
 
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
 
Upp
UppUpp
Upp
 
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iiiBolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
 

Atencion enfermeria en ulceras por decubito

  • 1. HOSPITAL LUIS G DÀVILA 2 DO CURSO DE ACTUALIZACIONES CLÌNICO QUIRÙRGICAS MANEJO DE ENFERMERÌA EN LAS ULCERAS DE DECUBITO LIC. BLANCA GORDÒN .MSC
  • 2. OBJETIVOS: Reducir o eliminar los factores de riesgo que contribuyen a la aparición de las U.P.P. Valorar correctamente los estadios de las U.P.P. Disminuir la incidencia de las ulceras PP como indicador de calidad de los cuidados de enfermería.
  • 4.
  • 5. Cómo se produce una úlcera?
  • 6. Las fuerzas responsables de su aparición son: 1- Presión 2. Fricción 3.Fuerza externa de pinzamiento vascular ( deslizamiento
  • 7. FACTORES PREDISPONENTES Presión prolongada Humedad Circulación deteriorada Ausencia de tejido subcutáneo y adiposo Ausencia de sensibilidad
  • 8. PACIENTES CON RIESGO Pacientes con parálisis por lesión cerebral o espinal Pacientes inconscientes o sedados Pacientes mal nutridos Pacientes mayores de 85 años Pacientes encamados o en silla de ruedas
  • 10. ZONAS MÁS FRECUENTES SOBRE LOCALIZACION DE LAS ULCERAS P.P
  • 11. ZONAS MÁS FRECUENTES SOBRE LOCALIZACION DE LAS ULCERAS P.P
  • 12.
  • 13. Otras zonas de presión
  • 14. Valoración de enfermería Al ingreso de los pacientes se realizará una valoración inicial ,se le aplicará la escala de Norton modificada para determinar el riesgo que tiene dicho paciente de desarrollar o no úlceras por presión. Si el paciente fuera ya portador de alguna U.P.P. se le aplicará el tratamiento y la de medidas preventivas Revisión de los factores de riesgo
  • 15. VALORACIÓN DE LA ULCERA PP SEGÚN NORTON
  • 16. ESCALA DE VALORACIÓN DE ENIMA 8-15 Alto Riesgo 4-7 riesgo medio 1-3 Bajo riesgo 0 Paciente sin riesgo
  • 17. Clasificación de LAS ULCERAS PP PRIMER ESTADIO I I - Eritema cutáneo que no palidece al retirar la presión. En individuos de piel oscura también pueden ser indicadores la decoloración de la piel, calor, edema, induración o insensibilidad
  • 18. SEGUNDO ESTADIO .II II - Pérdida parcial del grosor de la piel que puede afectar a epidermis y/o dermis. La úlcera es una lesión superficial que puede tener aspecto de abrasión, flictena o pequeño cráter superficial.
  • 20. TERCER ESTADIO.III III - Pérdida total del grosor de la piel, con lesión o necrosis del tejido subcutáneo pudiéndose extender más hacia dentro pero sin afectar la fascia subyacente. La lesión presenta el aspecto de un cráter que puede socavar o no al tejido subyacente
  • 21. CUARTO ESTADIO.IV IV - Plena lesión de todo el grosor de la piel con destrucción masiva, necrosis tisular o daño en el músculo, hueso o elementos de sostén. Las lesiones de estadío IV pueden presentar trayectos sinuosos y socavados.
  • 22. ESTADIOS O ETAPAS DE LAS ULCERAS PP
  • 23. FASES DE LA ULCERA CICATRIZACION 1a Fase: Inflamación. (Hasta 6° - 7° día). Periodo destructivo. 2a Fase: Reconstrucción. Maduración y remodelación de la cicatriz. 3a Fase: Contracción y reparación epidérmica. EPITELIZACION Nuevo epitelio que tapiza y recubre la herida.
  • 24. Los principales Diagnósticos de Enfermería en las U.P.P. Deterioro de la integridad cutánea relacionado con una excesiva presión manifestada por la alteración y destrucción de la epidermis, dermis o ambas Deterioro de la integridad tisular relacionado con una excesiva presión manifestado por la aparición de lesiones Alteración de la integridad cutánea relacionada con la malnutrición Alteración de la imagen corporal relacionada con la presencia de lesiones visibles Dolor relacionado con la aparición de heridas abiertas, destrucción y crecimiento del tejido de granulación e infección de la úlcera Déficit de conocimientos relacionado con la falta de información acerca de factores agravantes
  • 25. Como diagnósticos posibles o potenciales Riesgo de deterioro de la integridad cutánea: riesgo de que la piel se vea negativamente afectada Riesgo de infección: riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos
  • 26. DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA Y/O TISULAR 1. Actividades de Enfermería / Criterios de proceso - Utilizar medidas que reduzcan la etiología de la herida: colchón de aire alternante, almohadas, protectores, terapia compresiva. - Realizar cambios posturales lo más frecuentes posibles, valorando los puntos de presión cada vez que se realicen. Registro. - Aplicar aceites hiperoxigenados y /o apósitos de espumas de gel de poliuretano en zonas de prominencias óseas. Anotar fecha de aplicación, fecha de retirada y motivo de cambio. - Mantener la piel limpia, seca y bien hidratada. - Mantener la ropa de la cama limpia, seca y sin arrugas.
  • 27.
  • 28. Cuidados de Enfermería EN UPP Cuidados Generales- Tratar todos aquellos procesos que pueden incidir en el desarrollo de U.P.P. (alteraciones respiratorias, circulatorias, metabólicas, etc.). - Identificar y corregir los posibles déficits nutricionales. - Garantizar una hidratación adecuada. Cuidados Específicos- Piel- Movilización Medios Complementarios de Prevención- Dispositivos Estáticos- Dispositivos Dinámicos Educación-Al paciente, valorando su capacidad para participar en el programa de prevención. -Al equipo de Enfermería, mediante la formación continuada sobre los cuidados generales y específicos citados en los puntos anteriores
  • 29. INTERVENCIONES GENERALES DE ENFERMERIA . VALORACIÓN DEL RIESGO HIGIENE CUTÁNEA,CUIDADOS DE LA PIEL Y TRATAMIENTO TÓPICO MANEJO DE LA HUMEDAD MANEJO DE LA PRESIÓN Y REPOSICIONAMIENTO USO DE SUPERFICIES DE APOYO ESTADO NUTRITIVO Y OXIGENACIÓN ADECUADA
  • 30. Uso de especialesACCESORIOS de apoyo Paciente de riesgos bajo: Superficies estáticas (colchonetas o cojines alternantes de aire, siliconadas o de espuma) Pacientes de riesgo medio: Superficies dinámicas (colchonetas o cojines alternantes con aire, de posicionamiento lateral, camas bariátricas). 3. Pacientes de riesgo alto: Superficies dinámicas.
  • 31.
  • 32. OBJETOS DE APOYO PARA POSICIONES
  • 33. CAMBIOS POSTURALES PARA PREVENCION DE UPP
  • 34. Decúbito supino se acolchará con almohadas debajo de la cabeza, de los gemelos, de la planta del pie y de los brazos. Se evitará producir presión sobre talones, cóccix, sacro, escápulas y codos manteniendo la cabeza con la cara hacia arriba, en una posición neutra y recta de forma que se encuentre en alineación con el resto del cuerpo, apoyando las rodillas en posición ligeramente flexionada (evitando la hiperextensión), codos estirados, manos en ligera flexión y las piernas deben quedar ligeramente separadas. Si la cabe cera de la cama debe elevarse, procurar que no exceda de 30o, evitar la rotación del trocánter y evitar la flexión plantar del pie.
  • 35. Decúbito lateral se acolchará con almohadas debajo de la cabeza, apoyando la espalda, debajo del brazo, separando las rodillas y separando el maleólo externo de la pierna inferior. No se debe producir presión sobre orejas, escápulas, costillas, crestas ilíacas, trocánteres, gemelos, tibias y maléolos. Como precauciones para esta posición están que la espalda quede apoyada en la almohada formando un ángulo de 45 -60o, las piernas en ligera flexión con la pierna situada en contacto con la cama, ligeramente atrasada con respecto a la otra, los pies formando ángulo recto con la pierna.
  • 36. Posición sentada se acolchará con almohadas detrás de la cabeza, debajo de cada brazo, debajo de los pies evitando presión sobre omoplatos, sacro y tuberosidades isquiáticas. Las precauciones para esta posición exigen que la espalda quede cómodamente apoyada contra una superficie firme, no permitir la situación inestable del tórax en pacientes que pueden levantarse al sillón o realizar algún movimiento en la cama, animar a que realice movimientos activos y poner soportes que faciliten su movilización. Es importante que estén sentados correctamente, conservando una posición funcional.
  • 37. TRATAMIENTO DE LAS ULCERAS PP 1.- Valoración2.- Alivio de la presión en los tejidos3.- Cuidados generales4.- Cuidados de la úlcera5.- Colonización e infección bacteriana en las úlceras por presión6.- Reparación quirúrgica de las úlceras por presión7.- Educación y mejora de la calidad de vida8.- Cuidados paliativos y úlceras par presión9.- Evaluación indicadores y parámetros
  • 38. Tratamiento upp - Valoración Inicial- Manejo del Dolor- Soporte y Manejo Nutricional- Manejo de la Carga Tisular- Cuidado de la Úlcera- Limpieza- Desbridamiento- Colonización e Infección Bacteriana- Cultivo- Apósitos
  • 39.
  • 40. Un plan básico de cuidados locales de la úlcera debe de contemplar: 1º Desbridamiento del tejido necrótico 2º Limpieza de la herida 3º Prevención y abordaje de la infección bacteriana 4º Elección de un producto que mantenga continuamente el lecho de la úlcera húmedo y a temperatura corporal.    
  • 41. LIMPIEZA DE LA ULCERA PP Limpiar las lesiones inicialmente y en cada curación Utilizar como norma suero salino fisiológico. Usar la mínima fuerza mecánica para la limpieza de la úlcera así como para su secado posterior. Usar una presión de lavado efectivo para facilitar el arrastre de los detritus, bacterias y restos de curas anteriores No limpiar la herida con antisépticos
  • 42. Los síntomas clásicos de infección local de la úlcera cutánea son Inflamación (eritema, edema, calor) Dolor Olor Exudado purulento
  • 43. Medidas preventivas de upp en niños
  • 44. PLAN DE PREVENCION DE ULCERAS P P PROGRAMA DE CAMBIOS POSTURALES . 2. DISPOSITIVOS PARA ALIVIAR LA PRESION 3. MASAJE 4.ACTIVIDAD 5. NUTRICION 6. CUIDADOS HIGIENICOS 7. CUIDADOS PERINEALES. PACIENTES INCONTINENTES
  • 45. Conclusiones: Como dice un viejo aforismo: “La mejor forma de tratar una enfermedad es evitando se produzca”. La U.P.P. es uno de los principales problemas de los pacientes inmovilizados. Algo que podría evitarse si se identifica correctamente a los pacientes de alto riesgo y se instauran de forma precisa las medidas de prevención. La evolución y pronóstico de las úlceras por presión dependen, no solo de la localización, sino también de la edad, estado general, nutrición, situación cardiocirculatoria, etc. En la prevención de las recidivas juega un papel muy importante, no solo la educación sanitaria del paciente, sino del personal que lo cuida y/o familia. La región sacra, tuberosidad isquiática y talones son las zonas donde aparecen con mayor frecuencia dichas úlceras.
  • 46. GRACIAS POR SU ATENCIÓN NUESTRA FELICIDAD NO SE ENCUENTRA EN LOS DEMÁS, LA POSEEMOS NOSOTROS MISMOS , Y PODEMOS COMPARTIRLA.