SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Universitario 
Ramón y Cajal 
Dirección Enfermera 
PROTOCOLOS DE CUIDADOS 
ULCERAS POR PRESIÓN 
PRT / UPP / 002
Hospital Universitario 
Ramón y Cajal 
Dirección Enfermera 
ÍNDICE 
1. Justificación ………………………………………………………………………...……………… Pág.3 
2. Objetivos ..……..………...……………………..…………………………………………………… Pág.3 
3. Definición de Úlcera por Presión ………………………………...………………………………. Pág.3 
4. Población Diana ……………..…..…………………………..……….…………………………… Pág.4 
5. Valoración del Riesgo ……………………………………………………………………………….. Pág.5 
6. Prevención de las Úlceras por Presión ….…………………………………………………….. Pág.6 
7. Tratamiento de las Úlceras por Presión ….…………………………………………………….. Pág.8 
8. Recomendaciones de Tratamiento Local de las Úlceras por Presión ………………….. Pág.11 
9. Términos relacionados con las Úlceras por Presión …………..…………………………. Pág.11 
10. Registro …………………………………………………………………………………………….. Pág.12 
11. Documentación de referencia …………………………………………………………………….. Pág.12 
Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 2 de 12
Hospital Universitario 
Ramón y Cajal 
Dirección Enfermera 
1. JUSTIFICACION 
La elaboración del este protocolo se justifica: 
· En primer lugar por su frecuencia: la prevalencia e incidencia de las úlceras por presión (U.P.P.) es 
muy elevada. 
· Por la dificultad y a veces desconocimiento de su manejo. 
· Por la elevada repercusión de las U.P.P., el 10% de los pacientes hospitalizados presentan este tipo 
de úlceras. 
· Por el deterioro en el nivel de salud y la calidad de vida de los pacientes que presentan U.P.P. 
· El elevado consumo de recursos que supone para el Sistema Nacional de Salud. 
· La variabilidad en los cuidados y el manejo de los pacientes con U.P.P. 
· Las posibles consecuencias legales, ya que el 95% de los casos se pueden evitar mediante una 
correcta prevención. 
2. OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL: 
La finalidad de este protocolo es elaborar una guía de actuación, basada en la evidencia existente, 
encaminada a la prevención y manejo óptimo de los pacientes con U.P.P. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
1. Identificar a la persona con riesgo de desarrollar úlceras por presión. 
2. Mantener el buen estado de la piel, eliminando o disminuyendo la presión y vigilando el estado 
nutricional del paciente. 
3. Identificar parámetros unificados sobre la evolución de la lesión, para devolver a la piel su integridad, 
según la escala PUSH 
3. DEFINICION DE ULCERA POR PRESION 
Es la lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes, con pérdida de sustancia 
cutánea, producida cuando se ejerce una presión prolongada o fricción entre dos planos duros y tiene, como 
consecuencia, una degeneración rápida de los tejidos. 
ETIOLOGIA 
La mayoría de las lesiones se producen por la acción combinada de factores extrínsecos entre los que 
destacan: las fuerzas de presión, tracción y fricción. 
· PRESION, se considera que la presión directa sobre la piel y fundamentalmente sobre las 
prominencias óseas, es el determinante primario para la formación de las úlceras por presión. 
· LAS FUERZAS DE FRICCION, se generan cuando las superficie roza con otra, dañando la unión 
dermo-epidérmica. 
· LAS FUERZAS DE TRACCION, lesionan los tejidos profundos y se producen cuando el esqueleto y 
la fascia profunda se deslizan sobre una superficie, mientras la piel y la fascia superficial se 
mantiene fijas. 
Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 3 de 12
Hospital Universitario 
Ramón y Cajal 
Dirección Enfermera 
LOCALIZACION 
Según sean las posiciones que el paciente mantenga durante un tiempo no superior a dos horas, las zonas 
más susceptibles de desarrollar U.P.P. son el sacro, los glúteos, los talones, el pliegue ínter glúteo, el 
trocánter y los maléolos. 
PREVALENCIA 
· La prevalencia de U.P.P. en la población hospitalaria muestra una amplia variabilidad, entre el 3,1% 
y el 29,5%. 
· La prevalencia de U.P.P. en pacientes hospitalizados según el Primer Estudio Nacional de 
Prevalencia es de 7-10%. 
· Dentro de la población hospitalaria existen diversos grupos que mantienen un riesgo aún mayor, 
como los pacientes ancianos con una fractura de fémur con una incidencia del 66%, los pacientes 
tetrapléjicos con una prevalencia del 60% y los pacientes críticos con una incidencia variable entre el 
6-33% y una prevalencia del 41%. 
CLASIFICACION 
Clasificación - estadiaje de las úlceras por presión. GNEAUPP 
- ESTADIO I. Alteración observable en la piel integra, relacionada con la presión, que se manifiesta 
por un eritema cutáneo que no palidece al presionar; en pieles oscuras, puede presentar tonos 
rojos, azules o morados. 
En comparación con un área (adyacente u opuesta) del cuerpo no sometida a presión, puede 
incluir cambios en uno o más de los siguientes aspectos: temperatura de la piel (caliente o fría), 
consistencia del tejido (edema, induración), y/o sensaciones (dolor, escozor) 
- ESTADIO II. Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Úlcera 
superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. 
- ESTADIO III. Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, 
que puede extenderse hacia abajo pero no por la fascia subyacente. 
- ESTADIO IV. Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión 
en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.). En estadio como en el 
estadio III, puede presentarse lesiones con cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos. 
4. POBLACION DIANA 
Se debe aplicar a todos los pacientes que durante su estancia hospitalaria mantengan una presión mayor a 
dos horas, a los pacientes terminales o con gran afectación del estado general, cuyo daño tisular puede 
ocurrir en un tiempo inferior a dos horas y en general a todos los pacientes identificados de riesgo por 
distintos factores 
Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 4 de 12
Hospital Universitario 
Ramón y Cajal 
Dirección Enfermera 
5. VALORACION DEL RIESGO 
La valoración inicial del estado de la piel debería tener en cuenta: 
1. Identificación del estado de la piel, sequedad, excoriaciones, eritema, maceración, fragilidad, 
temperatura e induración. Sensación de picor o dolor. 
2. Prominencias óseas (sacro, talones, tobillos, codos y occipucio). Para identificar precozmente lesiones 
y asociar intervenciones preventivas en todos los grupos de riesgo. 
La utilización de la escala de Norton predice cuales son los pacientes con mayor probabilidad de desarrollar 
U.P.P.: inmovilización, mala nutrición, incontinencia fecal y urinaria y disminución del grado de conciencia. 
ESCALA DE NORTON MODIFICADA POR EL INSALUD 
ESTADO FISICO 
GENERAL 
ESTADO MENTAL ACTIVIDAD MOVILIDAD INCONTINENCIA PUNTOS 
BUENO ALERTA AMBULANTE TOTAL NINGUNA 4 
MEDIANO APATICO DISMINUIDA CAMINA CON AYUDA OCASIONAL 3 
REGULAR CONFUSO MUY LIMITADA SENTADO URINARIA O FECAL 2 
MUY MALO ESTUPOROSO COMATOSO INMOVIL ENCAMADO URINARIA Y FECAL 1 
CLASIFICACIÓN DE RIESGO: 
Puntuación de 5 a 9 RIESGO MUY ALTO 
Puntuación de 10 a 12 RIESGO ALTO 
Puntuación de 13 a 14 RIESGO MEDIO 
Puntuación mayor de 14 MINIMO/NO RIESGO 
La valoración se realizará al ingreso del paciente y con una revisión periódica cada 7 días después de la 
última, en caso de no observarse cambios relevantes: 
• Cirugía mayor. 
• Aparición de isquemia por cualquier causa. 
• Periodos de hipotensión. 
• Pérdida de movilidad de cualquier origen. 
• Pérdida de sensibilidad de cualquier origen en los pacientes de alto riesgo o en los pacientes ingresados 
en servicios de Cuidados Críticos. 
Se registrará el resultado de la valoración en la hoja de registro de U.P.P, o en su ausencia en la hoja de 
evolución de Enfermería y se aplicarán los cuidados en función de los resultados 
Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 5 de 12
Hospital Universitario 
Ramón y Cajal 
Dirección Enfermera 
6. PREVENCION DE LAS UPP 
Todas las intervenciones de prevención serán registradas en actividades del “Plan de cuidados”. 
Las actividades preventivas deberán tener en cuenta los siguientes aspectos: 
1. Movilidad. 
2. Higiene. 
3. Incontinencia. 
4. Nutrición. 
5. Iatrogénica. 
6. Protección de las zonas de riesgo. 
7. Cuidados generales. 
MOVILIDAD 
· Permanecer encamado el menor tiempo posible. 
· Animar a la deambulación y los interciclos de movilización, por lo menos dos veces al día. 
· Realizar cambios posturales cada 2-4 horas en pacientes encamado y cada hora en pacientes con silla 
de ruedas. 
· Evitar el roce de prominencias entre sí. 
· Aliviar la presión con: almohadas, colchón neumático (agua o aire), cojines de gel de frotación, protector 
de talones y codos, piel de cordero y felpa. 
· Evitar levantar la cabeza de la cama más de 30º. 
· Intentar mantener en todo momento la alineación corporal. 
Decúbito Supino: 
- Almohada en cabeza 
- Almohada en gemelos, para facilitar el retorno venoso. 
- Almohada en piecero para evitar el pie equino. 
- Almohada en trocánter, para evitar la rotación. 
Decúbito Lateral: 
- Almohada debajo de la cabeza. 
- Almohada a lo largo de la espalda. 
- Almohada entre las rodillas para evitar roces. 
- Almohada debajo del brazo. 
Decúbito Prono: 
- Almohada debajo de la cabeza. 
- Almohada del abdomen para evitar tensión muscular. 
- Almohada debajo de las piernas para favorecer circulación de retorno. 
- Almohada debajo de los hombros para bajar tensión muscular. 
Posición sentado: 
- Almohada detrás de la cabeza 
- Almohada debajo del brazo. 
- Almohada debajo de los pies. 
Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 6 de 12
Hospital Universitario 
Ramón y Cajal 
Dirección Enfermera 
HIGIENE 
· Utilizar una esponjilla para cada parte del cuerpo. 
· Realizar correcta higiene corporal mediante lavado con agua y jabón seguido de aclarado y perfecto 
secado (especial atención a los pliegues cutáneos). 
· No dar jabón en la ulcera. 
· Hidratación corporal con crema. 
· No masajear prominencias óseas. 
· No utilizar ningún tipo de alcoholes. 
· Si se hidrata con vaselina líquida,. Extenderla antes de secar al paciente. 
· No dar masajes intensos. 
INCONTINENCIA 
· Ante perdidas involuntarias de orina es importante la valoración de la implantación de sonda o colector 
urinarios. 
· Con cada cambio de pañal lavar e hidratar la zona. 
· Reeducación de esfínteres. 
NUTRICION 
· Valoración dietética: alimentación adecuada a su edad y patología. 
· Aporte de líquidos mínimo 2 litros/día, si no existe contraindicación médica. 
· Administrar suplementos hiperprotéicos si no toma una dieta completa. 
· Dar suplementos minerales (zinc, hierro, cobre) y vitaminas (A, B, C). 
· Si presenta problemas en la deglución, emplear espesantes y gelatinas. 
YATROGENIA 
Son úlceras que se producen por el roce continuo de un recurso instrumental imprescindible para el 
tratamiento y/o diagnóstico. 
Se debe tener especial cuidado con: 
· Nariz: cambiar diariamente apósito de fijación de SNG y mover apoyo en la mucosa gástrica. 
· Boca: por fijación de tubos endotraqueales realizar igualmente movilización. 
· Meato urinario: lesiones por sondaje vesical (hombres en prepucio y mujeres en labios vaginales), 
cambiar puntos de apoyo. 
· Muñecas, codos y talones: por sujeciones mecánicas. Proteger la piel. 
· Orejas: por gomillas de mascarilla de oxígeno, proteger del contacto directo utilizando gasas. 
· Pómulos: por gafas nasales, vigilar presión y movilizar. 
· Talones, piernas y tronco: por escayolas, proteger previamente la piel y vigilar. 
· Glúteos: debido a las cuñas, intentar mantenerlas el menor tiempo posible, no realizar arrastre. 
PROTECCION DE ZONAS DE RIESGO 
· Las zonas más frecuentes de aparición de UPP son: sacro, glúteos, talones y trocánteres. 
· Colocar una almohada en los pies para q los talones queden al aire. 
· Los codos se protegerán con vendaje algodón, procurando mantener los brazos en flexión anatómica. 
· Igualmente se realizará en los talones hasta el tobillo y dejando los dedos a la vista. 
· Utilizar placas de protección en sacro y trocánteres, además de los métodos de movilización e utilización 
de superficies de apoyo especiales para aliviar la presión. 
Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 7 de 12
Hospital Universitario 
Ramón y Cajal 
Dirección Enfermera 
CUIDADOS GENERALES 
· Identificar aquellos procesos que puedan incidir en el desarrollo de UPP: 
 Alteraciones respiratorias. 
 Alteraciones circulatorias. 
 Alteraciones metabólicas. 
 Alteraciones por tratamiento farmacológico: 
- Sedantes, pueden interferir en la movilidad. 
- Corticoides, que pueden actuar sobre los tejidos disminuyendo la resistencia e inhibiendo 
por lo tanto la cicatrización. 
- Citostáticos, debido al riesgo de necrosis asociado a la quimioterapia endovenosa. 
· Identificar y corregir déficit nutricional. 
· Asegurar un estado de hidratación adecuado. 
7. TRATAMIENTO DE LAS UPP 
Antes de iniciar el tratamiento de la UPP, debemos valorar el estado de la misma, para proceder a su 
tratamiento y control de su evolución. Registrar en el registro de “Valoración inicial”: 
VALORACION 
Observar la UPP: 
· Estadío (según clasificación…..) 
· Localización. 
· Tamaño. 
· Base: 
- Exudado 
- Granulación 
- Necrosis (seca) 
- Esfacelos (necrosis húmeda) 
- Infección: Inflamación, exudado purulento, calor, dolor, mal olor, decoloración del tejido de 
granulación, tejido de granulación hemorrágico. 
· Tejido perilesional con presencia de: 
- Celulitis 
- Dermatitis 
- Epitelización 
- Dolor 
Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 8 de 12
Hospital Universitario 
Ramón y Cajal 
Dirección Enfermera 
TRATAMIENTO 
Las intervenciones de tratamiento serán anotadas en el registro de “Evolución de enfermería” y planificadas 
en el apartado de actividades del “Plan de cuidados”. 
· Eliminar o reducir la presión sobre la úlcera. 
· Reducir el riesgo de infección y estimular la cicatrización llevando a cabo las siguientes acciones: 
1. Lavado de manos. 
2. Limpieza de la herida: 
- Irrigar con suero salino 0,9% sin frotar 
- No utilizar antisépticos de manera sistemática 
3. Desbridamiento de la herida 
El tipo de desbridamiento será anotado en “Evolución de enfermería” 
El desbridamiento es imprescindible para la buena evolución de las heridas necrosadas. 
El tejido necrótico: favorece el desarrollo de gérmenes patógenos, impide la formación de tejido de 
granulación e Interfiere en la cicatrización. 
La situación global del paciente, así como las características del tejido a desbridar condicionarán el 
tipo de desbridamiento a realizar. 
Tipos de desbridamiento: 
- Quirúrgico. Se realizará con el objetivo de eliminar la necrosis y esfacelos hasta llegar al 
tejido sano. Esto requiere conocimientos y técnica con personal cualificado y material 
estéril. Quién y dónde se realice dependerá de las directrices del centro. 
Si se estima oportuna se procederá al desbridamiento cortante, que será realizado por 
planos y en diferentes sesiones, hasta liberar la úlcera de tejido desvitalizado. 
Se administrará analgésicos previamente al desbridamiento. 
- Enzimático o químico. Aplicar enzimas tópicas (generalmente colagenasa), para conseguir 
la hidrólisis del tejido necrótico y reblandecer la escara. 
- Autólitico. Está basado en la cura húmeda. 
Aplicar geles o apósitos que aportan humedad para favorecer que los macrófagos, 
neutrófilos y enzimas orgánicas destruyan el material necrótico. En los casos de exceso de 
exudado se puede utilizar un Alginato. 
4. Prevención y Abordaje de la infección 
Se registraran en el “Plan de cuidados” 
Todas las úlceras están contaminadas por bacterias, lo cual no significa que están infectadas. 
- Evitar contacto de la úlcera con sustancias de desecho corporal ( orina, heces). 
- Realizar correcta lavado de manos y uso de guantes por paciente. 
- Si un paciente tiene varias úlceras, curar en último lugar la más contaminada 
- Utilizar siempre material estéril en desbridamiento. 
- Realizar limpieza y desbridamiento para impedir que la colonización progrese a infección clínica. 
- Intensificar dichas acciones si existiese signos de infección local. 
- Realizar cultivos, si la úlcera no evoluciona favorablemente y tiene signos de infección local. 
- Iniciar tratamiento antibiótico una vez identificado el germen. 
- Rellenar las cavidades o tunelizaciones que pueda formar la úlcera, par evitar que se formen 
abscesos o cierres en falso. 
Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 9 de 12
Hospital Universitario 
Ramón y Cajal 
Dirección Enfermera 
5. Elección del producto para el tratamiento 
Todas las intervenciones se anotarán en el apartado de actividades de e registro del “Plan de 
cuidados” 
· Seleccionar el apósito adecuado teniendo en cuenta los siguientes aspecto de la úlcera: 
- Localización de la lesión. 
- Gravedad de la lesión. 
- Cantidad de exudado. 
- Existencia de cavidades o tunelizaciones. 
- Signos de infección. 
- Estado de la piel circundante. 
- Estado general del paciente. 
- Disponibilidad de recursos. 
- Relación coste-efectividad. 
- Nivel asistencial. 
- Propiedades del apósito: absorber el exudado, favorecer el desbridamiento, combatir la 
infección y combatir el dolor) 
 Cambiar el apósito en función del producto utilizado y las características de la herida. Un apósito 
hidrocoloide se cambiará cuando el abombamiento producido al absorber las secreciones de la 
herida se aproxime a 1,5 o 1 cm. del borde del apósito. 
· El apósito ideal deberá reunir los siguientes requisitos: 
- Ser biocompatible 
- Proteger la herida de agresiones: física, química y bacterianas. 
- Mantener el lecho de la úlcera continuamente húmedo. 
- Eliminar y controlar exudados y tejido necrótico mediante su absorción. 
- Dejar la mínima cantidad de residuos en la lesión. 
- Ser adaptable a localizaciones difíciles. 
- Favorecer la cicatrización. 
- Ser fácil de aplicar y retirar. 
- Permitir el paso de vapor de agua. 
EVOLUCION DE LA ULCERA 
Monitorizar la evolución de la ulcera según la escala PUSH. Esta escala permite documentar la cicatrización 
de la úlcera. Se registrará en el registro de “Evolución de enfermería” 
Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 10 de 12 
Día: 
Longitud 
x 
Anchura 
0 
0 cm2 
6 
3.1 – 4.0 cm2 
1 
0.3 cm2 
7 
4.1– 8.0 cm2 
2 
0.3-0.6 cm2 
8 
8.1-12.0 cm2 
3 
0.7-1cm2 
9 
12.1-24cm2 
4 
1.1-2.0 cm2 
10 
24 cm2 
5 
2.1 -3.0 cm2 
Subtotal: 
Valor: 
Cantidad 
de 
exudado 
0 
Ninguno 
1 
Ligero 
2 
Moderado 
3 
Abundante 
Subtotal: 
Tipo de 
tejido 
0 
Cerrado 
1 
Tejido 
epitelial 
2 
Tejido de 
granulación 
3 
Esfacelos 
4 
tejido 
necrótico Subtotal: 
Puntuación 
total
Hospital Universitario 
Ramón y Cajal 
Dirección Enfermera 
8. RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO LOCAL DE LAS UPP 
Suprimir o reducir presión en la zona. 
Lavar siempre las U.P.P. con suero salino 0,9% por irrigación suave. 
ESTADIO I 
- Aplicar ácidos grasos, extender y no masajear. 
- Apósito hidrocoloide si hay riesgo de fricción o maceración de la zona. 
ESTADIO II Y III 
· En fase inflamatoria: 
- Con tejido necrótico seco (escara) y tejido necrótico húmedo (esfacelo): realizar 
desbridamiento. Utilizar Colagenasa o Hidrogel. 
- Con infección (presencia de signos locales): Tratar la infección. Utilizar: si necrosis, Colagenasa; 
si exudado, apósito de alginato cálcico o apósito de carboximetilcelulosa o apósito de plata; si úlcera 
maloliente, apósito de carbono activado. 
· En Fase de Granulación y/o Epitelización: 
- Herida limpia (con presencia de tejido de granulación): Proteger y mantener el lecho húmedo. 
Utilizar Apósitos hidrocoloides o hidropoliméricos. 
9. TERMINOS RELACIONADOS CON LAS UPP 
Tejido necrótico 
Tejido oscuro, negro o marrón, que se adhiere al lecho o los bordes de la herida. 
Esfacelos 
Tejido amarillo o blanco que se adhiere al lecho de la úlcera en bandas de aspecto fibroso, bloques o en 
forma de tejido blando muciforme adherido. 
Tejido de granulación 
Tejido rojo o rosáceo con una apariencia granular y brillante. 
Tejido epitelial 
En las úlceras superficiales, nuevo tejido (o piel) rosado o brillante que crece de los bordes de la herida o en 
islotes en la superficie de la misma. 
Antiséptico 
Producto químico que se aplica sobre los tejidos vivos con la finalidad de eliminar microorganismos 
patógenos o inactivar los virus. 
No tiene actividad selectiva, ya que eliminan todo tipo de gérmenes. 
A altas concentraciones pueden ser tóxicos para los tejidos vivos. 
Algunos pueden interferir la acción de otros productos tópicos utilizados en los cuidados de las heridas 
(colágenas). Otros como la Povidona Yodada, retrasa el crecimiento del tejido de granulación. En algunos 
casos se puede generar resistencias bacterianas a los antisépticos. 
Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 11 de 12
Hospital Universitario 
Ramón y Cajal 
Dirección Enfermera 
Ulcera contaminada 
Es una úlcera con presencia de bacterias en su superficie. Se considera que todas las úlceras crónicas 
están contaminadas. 
Ulcera colonizada 
Cuando en la superficie de la úlcera existen gérmenes contaminantes que están multiplicando, sin producir 
infección. 
Ulcera infectada 
Cuando existen invasión y multiplicación de microorganismos en los tejidos de la úlcera, ocasionando una 
lesión local y aparecen signos de inflamación, dolor, mal olor y exudado purulento. 
10. REGISTRO 
Cumplimentar los datos de valoración y evolución de la úlcera en los registros de “Valoración inicial” y 
“Evolución de enfermería” y tas intervenciones en tratamiento en el “Plan de cuidados” . 
11. DOCUMENTACION DE REFERENCIA 
- Guía de Prevención y manejo de las úlceras de la piel. Área 4 de Madrid. Febrero 2005. 
- Protocolo de Enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba. 
- Grupo nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y heridas Crónicas 
(GNEAUPP) 
- European Pressure Ulcers Advisory (NPUAP) 
Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 12 de 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAPREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
GNEAUPP.
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
sandra velasco
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
hospitaldechancaysbs
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Fernanda Silva Lizardi
 
Fodafinal
FodafinalFodafinal
Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.
Luis Enrique Meza Alvarez
 
lesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacraslesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacras
Lucy Noyola
 
Manual de prevencion y tratamiento de las upp
Manual de prevencion y tratamiento de las uppManual de prevencion y tratamiento de las upp
Manual de prevencion y tratamiento de las upp
GNEAUPP.
 
Manejo de dengue
Manejo de dengueManejo de dengue
Manejo de dengue
Esmeralda Rocha
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
GNEAUPP.
 
PAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fracturaPAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fractura
Javiera Espinosa
 
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presiónManual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
GNEAUPP.
 
Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45
Comle Filial Puebla
 
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas CrónicasGuía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
GNEAUPP.
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
EnFerMeriithhaa !!!
 
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionPrevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
GNEAUPP.
 
Hojas de gineco obstetrica
Hojas de gineco obstetricaHojas de gineco obstetrica
Hojas de gineco obstetrica
Pao Ashqui
 
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
GAMARRAGARCIASELMIRA
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Raúl Carceller
 

La actualidad más candente (20)

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAPREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturas
 
Fodafinal
FodafinalFodafinal
Fodafinal
 
Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.
 
lesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacraslesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacras
 
Manual de prevencion y tratamiento de las upp
Manual de prevencion y tratamiento de las uppManual de prevencion y tratamiento de las upp
Manual de prevencion y tratamiento de las upp
 
Manejo de dengue
Manejo de dengueManejo de dengue
Manejo de dengue
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
PAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fracturaPAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fractura
 
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presiónManual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
 
Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45
 
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas CrónicasGuía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionPrevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
 
Hojas de gineco obstetrica
Hojas de gineco obstetricaHojas de gineco obstetrica
Hojas de gineco obstetrica
 
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
 
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
 

Destacado

GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GNEAUPP.
 
Protocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicasProtocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicas
GNEAUPP.
 
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
GNEAUPP.
 
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasProtocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
GNEAUPP.
 
La efectividad de los apósitos Mepilex Border y Mepilex Border Lite en el cui...
La efectividad de los apósitos Mepilex Border y Mepilex Border Lite en el cui...La efectividad de los apósitos Mepilex Border y Mepilex Border Lite en el cui...
La efectividad de los apósitos Mepilex Border y Mepilex Border Lite en el cui...
GNEAUPP.
 
Convenio universidad nacional de colombia 2015
Convenio universidad nacional de colombia 2015Convenio universidad nacional de colombia 2015
Convenio universidad nacional de colombia 2015
GNEAUPP.
 
Comisiones de ulceras por presion
Comisiones de ulceras por presionComisiones de ulceras por presion
Comisiones de ulceras por presion
GNEAUPP.
 
Efectividad de la tecnología Safetac en la disminución del dolor asociado a l...
Efectividad de la tecnología Safetac en la disminución del dolor asociado a l...Efectividad de la tecnología Safetac en la disminución del dolor asociado a l...
Efectividad de la tecnología Safetac en la disminución del dolor asociado a l...
GNEAUPP.
 
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión
Prevención y tratamiento de las úlceras por presiónPrevención y tratamiento de las úlceras por presión
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión
GNEAUPP.
 
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
GNEAUPP.
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
Janny Melo
 
Epuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapidaEpuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapida
ANDRES ROLDAN VALENZUELA
 

Destacado (12)

GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
 
Protocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicasProtocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicas
 
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
 
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasProtocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
 
La efectividad de los apósitos Mepilex Border y Mepilex Border Lite en el cui...
La efectividad de los apósitos Mepilex Border y Mepilex Border Lite en el cui...La efectividad de los apósitos Mepilex Border y Mepilex Border Lite en el cui...
La efectividad de los apósitos Mepilex Border y Mepilex Border Lite en el cui...
 
Convenio universidad nacional de colombia 2015
Convenio universidad nacional de colombia 2015Convenio universidad nacional de colombia 2015
Convenio universidad nacional de colombia 2015
 
Comisiones de ulceras por presion
Comisiones de ulceras por presionComisiones de ulceras por presion
Comisiones de ulceras por presion
 
Efectividad de la tecnología Safetac en la disminución del dolor asociado a l...
Efectividad de la tecnología Safetac en la disminución del dolor asociado a l...Efectividad de la tecnología Safetac en la disminución del dolor asociado a l...
Efectividad de la tecnología Safetac en la disminución del dolor asociado a l...
 
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión
Prevención y tratamiento de las úlceras por presiónPrevención y tratamiento de las úlceras por presión
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión
 
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
 
Epuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapidaEpuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapida
 

Similar a Protocolo de cuidados de UPP

Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión copia
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión   copiaCuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión   copia
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión copia
GISSELAFERNANDAFUENT
 
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoAtencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
blancanellygordondiaz
 
Atención Enfermeria en Úlceras por Decubito
Atención Enfermeria en Úlceras por DecubitoAtención Enfermeria en Úlceras por Decubito
Atención Enfermeria en Úlceras por Decubito
Juan Ignacio B.
 
Ulceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justoUlceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justo
drjaime
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Ulceras-de-presión....pptx
Ulceras-de-presión....pptxUlceras-de-presión....pptx
Ulceras-de-presión....pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - Escaras
Norma Obaid
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
helen danitza dextre torres
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
ulceras por precion.pptx1.pptx
ulceras por precion.pptx1.pptxulceras por precion.pptx1.pptx
ulceras por precion.pptx1.pptx
AndyUvidia1
 
Ulceras por presión
Ulceras por presión Ulceras por presión
Ulceras por presión
Maria Felix Medina Gutierrez
 
(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...
(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...
(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
Renzinho Prp
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
vitalsalud
 
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
GNEAUPP.
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
dianakari
 
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
Taller de Empleo Carmona
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemico
Carmen Alba Moratilla
 
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito.  Antonia Concepción OvelarÚlceras por decúbito.  Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
Antonia Concepción Ovelar
 
Power upp final
Power upp finalPower upp final
Power upp final
Mercedes Calleja
 

Similar a Protocolo de cuidados de UPP (20)

Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión copia
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión   copiaCuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión   copia
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión copia
 
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoAtencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
 
Atención Enfermeria en Úlceras por Decubito
Atención Enfermeria en Úlceras por DecubitoAtención Enfermeria en Úlceras por Decubito
Atención Enfermeria en Úlceras por Decubito
 
Ulceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justoUlceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justo
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
 
Ulceras-de-presión....pptx
Ulceras-de-presión....pptxUlceras-de-presión....pptx
Ulceras-de-presión....pptx
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - Escaras
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
ulceras por precion.pptx1.pptx
ulceras por precion.pptx1.pptxulceras por precion.pptx1.pptx
ulceras por precion.pptx1.pptx
 
Ulceras por presión
Ulceras por presión Ulceras por presión
Ulceras por presión
 
(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...
(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...
(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
 
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemico
 
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito.  Antonia Concepción OvelarÚlceras por decúbito.  Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
 
Power upp final
Power upp finalPower upp final
Power upp final
 

Más de GNEAUPP.

Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
GNEAUPP.
 
Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14
GNEAUPP.
 
Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4
GNEAUPP.
 
Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3
GNEAUPP.
 
Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15
GNEAUPP.
 
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
GNEAUPP.
 
guia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion balearesguia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion baleares
GNEAUPP.
 
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
GNEAUPP.
 
CONUEI 2018
CONUEI 2018CONUEI 2018
CONUEI 2018
GNEAUPP.
 
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
GNEAUPP.
 
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en CanariasGuía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
GNEAUPP.
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
GNEAUPP.
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
GNEAUPP.
 
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa CrónicaGuías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
GNEAUPP.
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
GNEAUPP.
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
GNEAUPP.
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
GNEAUPP.
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
GNEAUPP.
 
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GNEAUPP.
 
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
GNEAUPP.
 

Más de GNEAUPP. (20)

Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
 
Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14
 
Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4
 
Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3
 
Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15
 
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
 
guia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion balearesguia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion baleares
 
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
 
CONUEI 2018
CONUEI 2018CONUEI 2018
CONUEI 2018
 
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
 
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en CanariasGuía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
 
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa CrónicaGuías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
 
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
 
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Protocolo de cuidados de UPP

  • 1. Hospital Universitario Ramón y Cajal Dirección Enfermera PROTOCOLOS DE CUIDADOS ULCERAS POR PRESIÓN PRT / UPP / 002
  • 2. Hospital Universitario Ramón y Cajal Dirección Enfermera ÍNDICE 1. Justificación ………………………………………………………………………...……………… Pág.3 2. Objetivos ..……..………...……………………..…………………………………………………… Pág.3 3. Definición de Úlcera por Presión ………………………………...………………………………. Pág.3 4. Población Diana ……………..…..…………………………..……….…………………………… Pág.4 5. Valoración del Riesgo ……………………………………………………………………………….. Pág.5 6. Prevención de las Úlceras por Presión ….…………………………………………………….. Pág.6 7. Tratamiento de las Úlceras por Presión ….…………………………………………………….. Pág.8 8. Recomendaciones de Tratamiento Local de las Úlceras por Presión ………………….. Pág.11 9. Términos relacionados con las Úlceras por Presión …………..…………………………. Pág.11 10. Registro …………………………………………………………………………………………….. Pág.12 11. Documentación de referencia …………………………………………………………………….. Pág.12 Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 2 de 12
  • 3. Hospital Universitario Ramón y Cajal Dirección Enfermera 1. JUSTIFICACION La elaboración del este protocolo se justifica: · En primer lugar por su frecuencia: la prevalencia e incidencia de las úlceras por presión (U.P.P.) es muy elevada. · Por la dificultad y a veces desconocimiento de su manejo. · Por la elevada repercusión de las U.P.P., el 10% de los pacientes hospitalizados presentan este tipo de úlceras. · Por el deterioro en el nivel de salud y la calidad de vida de los pacientes que presentan U.P.P. · El elevado consumo de recursos que supone para el Sistema Nacional de Salud. · La variabilidad en los cuidados y el manejo de los pacientes con U.P.P. · Las posibles consecuencias legales, ya que el 95% de los casos se pueden evitar mediante una correcta prevención. 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: La finalidad de este protocolo es elaborar una guía de actuación, basada en la evidencia existente, encaminada a la prevención y manejo óptimo de los pacientes con U.P.P. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Identificar a la persona con riesgo de desarrollar úlceras por presión. 2. Mantener el buen estado de la piel, eliminando o disminuyendo la presión y vigilando el estado nutricional del paciente. 3. Identificar parámetros unificados sobre la evolución de la lesión, para devolver a la piel su integridad, según la escala PUSH 3. DEFINICION DE ULCERA POR PRESION Es la lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes, con pérdida de sustancia cutánea, producida cuando se ejerce una presión prolongada o fricción entre dos planos duros y tiene, como consecuencia, una degeneración rápida de los tejidos. ETIOLOGIA La mayoría de las lesiones se producen por la acción combinada de factores extrínsecos entre los que destacan: las fuerzas de presión, tracción y fricción. · PRESION, se considera que la presión directa sobre la piel y fundamentalmente sobre las prominencias óseas, es el determinante primario para la formación de las úlceras por presión. · LAS FUERZAS DE FRICCION, se generan cuando las superficie roza con otra, dañando la unión dermo-epidérmica. · LAS FUERZAS DE TRACCION, lesionan los tejidos profundos y se producen cuando el esqueleto y la fascia profunda se deslizan sobre una superficie, mientras la piel y la fascia superficial se mantiene fijas. Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 3 de 12
  • 4. Hospital Universitario Ramón y Cajal Dirección Enfermera LOCALIZACION Según sean las posiciones que el paciente mantenga durante un tiempo no superior a dos horas, las zonas más susceptibles de desarrollar U.P.P. son el sacro, los glúteos, los talones, el pliegue ínter glúteo, el trocánter y los maléolos. PREVALENCIA · La prevalencia de U.P.P. en la población hospitalaria muestra una amplia variabilidad, entre el 3,1% y el 29,5%. · La prevalencia de U.P.P. en pacientes hospitalizados según el Primer Estudio Nacional de Prevalencia es de 7-10%. · Dentro de la población hospitalaria existen diversos grupos que mantienen un riesgo aún mayor, como los pacientes ancianos con una fractura de fémur con una incidencia del 66%, los pacientes tetrapléjicos con una prevalencia del 60% y los pacientes críticos con una incidencia variable entre el 6-33% y una prevalencia del 41%. CLASIFICACION Clasificación - estadiaje de las úlceras por presión. GNEAUPP - ESTADIO I. Alteración observable en la piel integra, relacionada con la presión, que se manifiesta por un eritema cutáneo que no palidece al presionar; en pieles oscuras, puede presentar tonos rojos, azules o morados. En comparación con un área (adyacente u opuesta) del cuerpo no sometida a presión, puede incluir cambios en uno o más de los siguientes aspectos: temperatura de la piel (caliente o fría), consistencia del tejido (edema, induración), y/o sensaciones (dolor, escozor) - ESTADIO II. Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. - ESTADIO III. Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo pero no por la fascia subyacente. - ESTADIO IV. Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.). En estadio como en el estadio III, puede presentarse lesiones con cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos. 4. POBLACION DIANA Se debe aplicar a todos los pacientes que durante su estancia hospitalaria mantengan una presión mayor a dos horas, a los pacientes terminales o con gran afectación del estado general, cuyo daño tisular puede ocurrir en un tiempo inferior a dos horas y en general a todos los pacientes identificados de riesgo por distintos factores Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 4 de 12
  • 5. Hospital Universitario Ramón y Cajal Dirección Enfermera 5. VALORACION DEL RIESGO La valoración inicial del estado de la piel debería tener en cuenta: 1. Identificación del estado de la piel, sequedad, excoriaciones, eritema, maceración, fragilidad, temperatura e induración. Sensación de picor o dolor. 2. Prominencias óseas (sacro, talones, tobillos, codos y occipucio). Para identificar precozmente lesiones y asociar intervenciones preventivas en todos los grupos de riesgo. La utilización de la escala de Norton predice cuales son los pacientes con mayor probabilidad de desarrollar U.P.P.: inmovilización, mala nutrición, incontinencia fecal y urinaria y disminución del grado de conciencia. ESCALA DE NORTON MODIFICADA POR EL INSALUD ESTADO FISICO GENERAL ESTADO MENTAL ACTIVIDAD MOVILIDAD INCONTINENCIA PUNTOS BUENO ALERTA AMBULANTE TOTAL NINGUNA 4 MEDIANO APATICO DISMINUIDA CAMINA CON AYUDA OCASIONAL 3 REGULAR CONFUSO MUY LIMITADA SENTADO URINARIA O FECAL 2 MUY MALO ESTUPOROSO COMATOSO INMOVIL ENCAMADO URINARIA Y FECAL 1 CLASIFICACIÓN DE RIESGO: Puntuación de 5 a 9 RIESGO MUY ALTO Puntuación de 10 a 12 RIESGO ALTO Puntuación de 13 a 14 RIESGO MEDIO Puntuación mayor de 14 MINIMO/NO RIESGO La valoración se realizará al ingreso del paciente y con una revisión periódica cada 7 días después de la última, en caso de no observarse cambios relevantes: • Cirugía mayor. • Aparición de isquemia por cualquier causa. • Periodos de hipotensión. • Pérdida de movilidad de cualquier origen. • Pérdida de sensibilidad de cualquier origen en los pacientes de alto riesgo o en los pacientes ingresados en servicios de Cuidados Críticos. Se registrará el resultado de la valoración en la hoja de registro de U.P.P, o en su ausencia en la hoja de evolución de Enfermería y se aplicarán los cuidados en función de los resultados Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 5 de 12
  • 6. Hospital Universitario Ramón y Cajal Dirección Enfermera 6. PREVENCION DE LAS UPP Todas las intervenciones de prevención serán registradas en actividades del “Plan de cuidados”. Las actividades preventivas deberán tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Movilidad. 2. Higiene. 3. Incontinencia. 4. Nutrición. 5. Iatrogénica. 6. Protección de las zonas de riesgo. 7. Cuidados generales. MOVILIDAD · Permanecer encamado el menor tiempo posible. · Animar a la deambulación y los interciclos de movilización, por lo menos dos veces al día. · Realizar cambios posturales cada 2-4 horas en pacientes encamado y cada hora en pacientes con silla de ruedas. · Evitar el roce de prominencias entre sí. · Aliviar la presión con: almohadas, colchón neumático (agua o aire), cojines de gel de frotación, protector de talones y codos, piel de cordero y felpa. · Evitar levantar la cabeza de la cama más de 30º. · Intentar mantener en todo momento la alineación corporal. Decúbito Supino: - Almohada en cabeza - Almohada en gemelos, para facilitar el retorno venoso. - Almohada en piecero para evitar el pie equino. - Almohada en trocánter, para evitar la rotación. Decúbito Lateral: - Almohada debajo de la cabeza. - Almohada a lo largo de la espalda. - Almohada entre las rodillas para evitar roces. - Almohada debajo del brazo. Decúbito Prono: - Almohada debajo de la cabeza. - Almohada del abdomen para evitar tensión muscular. - Almohada debajo de las piernas para favorecer circulación de retorno. - Almohada debajo de los hombros para bajar tensión muscular. Posición sentado: - Almohada detrás de la cabeza - Almohada debajo del brazo. - Almohada debajo de los pies. Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 6 de 12
  • 7. Hospital Universitario Ramón y Cajal Dirección Enfermera HIGIENE · Utilizar una esponjilla para cada parte del cuerpo. · Realizar correcta higiene corporal mediante lavado con agua y jabón seguido de aclarado y perfecto secado (especial atención a los pliegues cutáneos). · No dar jabón en la ulcera. · Hidratación corporal con crema. · No masajear prominencias óseas. · No utilizar ningún tipo de alcoholes. · Si se hidrata con vaselina líquida,. Extenderla antes de secar al paciente. · No dar masajes intensos. INCONTINENCIA · Ante perdidas involuntarias de orina es importante la valoración de la implantación de sonda o colector urinarios. · Con cada cambio de pañal lavar e hidratar la zona. · Reeducación de esfínteres. NUTRICION · Valoración dietética: alimentación adecuada a su edad y patología. · Aporte de líquidos mínimo 2 litros/día, si no existe contraindicación médica. · Administrar suplementos hiperprotéicos si no toma una dieta completa. · Dar suplementos minerales (zinc, hierro, cobre) y vitaminas (A, B, C). · Si presenta problemas en la deglución, emplear espesantes y gelatinas. YATROGENIA Son úlceras que se producen por el roce continuo de un recurso instrumental imprescindible para el tratamiento y/o diagnóstico. Se debe tener especial cuidado con: · Nariz: cambiar diariamente apósito de fijación de SNG y mover apoyo en la mucosa gástrica. · Boca: por fijación de tubos endotraqueales realizar igualmente movilización. · Meato urinario: lesiones por sondaje vesical (hombres en prepucio y mujeres en labios vaginales), cambiar puntos de apoyo. · Muñecas, codos y talones: por sujeciones mecánicas. Proteger la piel. · Orejas: por gomillas de mascarilla de oxígeno, proteger del contacto directo utilizando gasas. · Pómulos: por gafas nasales, vigilar presión y movilizar. · Talones, piernas y tronco: por escayolas, proteger previamente la piel y vigilar. · Glúteos: debido a las cuñas, intentar mantenerlas el menor tiempo posible, no realizar arrastre. PROTECCION DE ZONAS DE RIESGO · Las zonas más frecuentes de aparición de UPP son: sacro, glúteos, talones y trocánteres. · Colocar una almohada en los pies para q los talones queden al aire. · Los codos se protegerán con vendaje algodón, procurando mantener los brazos en flexión anatómica. · Igualmente se realizará en los talones hasta el tobillo y dejando los dedos a la vista. · Utilizar placas de protección en sacro y trocánteres, además de los métodos de movilización e utilización de superficies de apoyo especiales para aliviar la presión. Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 7 de 12
  • 8. Hospital Universitario Ramón y Cajal Dirección Enfermera CUIDADOS GENERALES · Identificar aquellos procesos que puedan incidir en el desarrollo de UPP: Alteraciones respiratorias. Alteraciones circulatorias. Alteraciones metabólicas. Alteraciones por tratamiento farmacológico: - Sedantes, pueden interferir en la movilidad. - Corticoides, que pueden actuar sobre los tejidos disminuyendo la resistencia e inhibiendo por lo tanto la cicatrización. - Citostáticos, debido al riesgo de necrosis asociado a la quimioterapia endovenosa. · Identificar y corregir déficit nutricional. · Asegurar un estado de hidratación adecuado. 7. TRATAMIENTO DE LAS UPP Antes de iniciar el tratamiento de la UPP, debemos valorar el estado de la misma, para proceder a su tratamiento y control de su evolución. Registrar en el registro de “Valoración inicial”: VALORACION Observar la UPP: · Estadío (según clasificación…..) · Localización. · Tamaño. · Base: - Exudado - Granulación - Necrosis (seca) - Esfacelos (necrosis húmeda) - Infección: Inflamación, exudado purulento, calor, dolor, mal olor, decoloración del tejido de granulación, tejido de granulación hemorrágico. · Tejido perilesional con presencia de: - Celulitis - Dermatitis - Epitelización - Dolor Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 8 de 12
  • 9. Hospital Universitario Ramón y Cajal Dirección Enfermera TRATAMIENTO Las intervenciones de tratamiento serán anotadas en el registro de “Evolución de enfermería” y planificadas en el apartado de actividades del “Plan de cuidados”. · Eliminar o reducir la presión sobre la úlcera. · Reducir el riesgo de infección y estimular la cicatrización llevando a cabo las siguientes acciones: 1. Lavado de manos. 2. Limpieza de la herida: - Irrigar con suero salino 0,9% sin frotar - No utilizar antisépticos de manera sistemática 3. Desbridamiento de la herida El tipo de desbridamiento será anotado en “Evolución de enfermería” El desbridamiento es imprescindible para la buena evolución de las heridas necrosadas. El tejido necrótico: favorece el desarrollo de gérmenes patógenos, impide la formación de tejido de granulación e Interfiere en la cicatrización. La situación global del paciente, así como las características del tejido a desbridar condicionarán el tipo de desbridamiento a realizar. Tipos de desbridamiento: - Quirúrgico. Se realizará con el objetivo de eliminar la necrosis y esfacelos hasta llegar al tejido sano. Esto requiere conocimientos y técnica con personal cualificado y material estéril. Quién y dónde se realice dependerá de las directrices del centro. Si se estima oportuna se procederá al desbridamiento cortante, que será realizado por planos y en diferentes sesiones, hasta liberar la úlcera de tejido desvitalizado. Se administrará analgésicos previamente al desbridamiento. - Enzimático o químico. Aplicar enzimas tópicas (generalmente colagenasa), para conseguir la hidrólisis del tejido necrótico y reblandecer la escara. - Autólitico. Está basado en la cura húmeda. Aplicar geles o apósitos que aportan humedad para favorecer que los macrófagos, neutrófilos y enzimas orgánicas destruyan el material necrótico. En los casos de exceso de exudado se puede utilizar un Alginato. 4. Prevención y Abordaje de la infección Se registraran en el “Plan de cuidados” Todas las úlceras están contaminadas por bacterias, lo cual no significa que están infectadas. - Evitar contacto de la úlcera con sustancias de desecho corporal ( orina, heces). - Realizar correcta lavado de manos y uso de guantes por paciente. - Si un paciente tiene varias úlceras, curar en último lugar la más contaminada - Utilizar siempre material estéril en desbridamiento. - Realizar limpieza y desbridamiento para impedir que la colonización progrese a infección clínica. - Intensificar dichas acciones si existiese signos de infección local. - Realizar cultivos, si la úlcera no evoluciona favorablemente y tiene signos de infección local. - Iniciar tratamiento antibiótico una vez identificado el germen. - Rellenar las cavidades o tunelizaciones que pueda formar la úlcera, par evitar que se formen abscesos o cierres en falso. Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 9 de 12
  • 10. Hospital Universitario Ramón y Cajal Dirección Enfermera 5. Elección del producto para el tratamiento Todas las intervenciones se anotarán en el apartado de actividades de e registro del “Plan de cuidados” · Seleccionar el apósito adecuado teniendo en cuenta los siguientes aspecto de la úlcera: - Localización de la lesión. - Gravedad de la lesión. - Cantidad de exudado. - Existencia de cavidades o tunelizaciones. - Signos de infección. - Estado de la piel circundante. - Estado general del paciente. - Disponibilidad de recursos. - Relación coste-efectividad. - Nivel asistencial. - Propiedades del apósito: absorber el exudado, favorecer el desbridamiento, combatir la infección y combatir el dolor) Cambiar el apósito en función del producto utilizado y las características de la herida. Un apósito hidrocoloide se cambiará cuando el abombamiento producido al absorber las secreciones de la herida se aproxime a 1,5 o 1 cm. del borde del apósito. · El apósito ideal deberá reunir los siguientes requisitos: - Ser biocompatible - Proteger la herida de agresiones: física, química y bacterianas. - Mantener el lecho de la úlcera continuamente húmedo. - Eliminar y controlar exudados y tejido necrótico mediante su absorción. - Dejar la mínima cantidad de residuos en la lesión. - Ser adaptable a localizaciones difíciles. - Favorecer la cicatrización. - Ser fácil de aplicar y retirar. - Permitir el paso de vapor de agua. EVOLUCION DE LA ULCERA Monitorizar la evolución de la ulcera según la escala PUSH. Esta escala permite documentar la cicatrización de la úlcera. Se registrará en el registro de “Evolución de enfermería” Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 10 de 12 Día: Longitud x Anchura 0 0 cm2 6 3.1 – 4.0 cm2 1 0.3 cm2 7 4.1– 8.0 cm2 2 0.3-0.6 cm2 8 8.1-12.0 cm2 3 0.7-1cm2 9 12.1-24cm2 4 1.1-2.0 cm2 10 24 cm2 5 2.1 -3.0 cm2 Subtotal: Valor: Cantidad de exudado 0 Ninguno 1 Ligero 2 Moderado 3 Abundante Subtotal: Tipo de tejido 0 Cerrado 1 Tejido epitelial 2 Tejido de granulación 3 Esfacelos 4 tejido necrótico Subtotal: Puntuación total
  • 11. Hospital Universitario Ramón y Cajal Dirección Enfermera 8. RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO LOCAL DE LAS UPP Suprimir o reducir presión en la zona. Lavar siempre las U.P.P. con suero salino 0,9% por irrigación suave. ESTADIO I - Aplicar ácidos grasos, extender y no masajear. - Apósito hidrocoloide si hay riesgo de fricción o maceración de la zona. ESTADIO II Y III · En fase inflamatoria: - Con tejido necrótico seco (escara) y tejido necrótico húmedo (esfacelo): realizar desbridamiento. Utilizar Colagenasa o Hidrogel. - Con infección (presencia de signos locales): Tratar la infección. Utilizar: si necrosis, Colagenasa; si exudado, apósito de alginato cálcico o apósito de carboximetilcelulosa o apósito de plata; si úlcera maloliente, apósito de carbono activado. · En Fase de Granulación y/o Epitelización: - Herida limpia (con presencia de tejido de granulación): Proteger y mantener el lecho húmedo. Utilizar Apósitos hidrocoloides o hidropoliméricos. 9. TERMINOS RELACIONADOS CON LAS UPP Tejido necrótico Tejido oscuro, negro o marrón, que se adhiere al lecho o los bordes de la herida. Esfacelos Tejido amarillo o blanco que se adhiere al lecho de la úlcera en bandas de aspecto fibroso, bloques o en forma de tejido blando muciforme adherido. Tejido de granulación Tejido rojo o rosáceo con una apariencia granular y brillante. Tejido epitelial En las úlceras superficiales, nuevo tejido (o piel) rosado o brillante que crece de los bordes de la herida o en islotes en la superficie de la misma. Antiséptico Producto químico que se aplica sobre los tejidos vivos con la finalidad de eliminar microorganismos patógenos o inactivar los virus. No tiene actividad selectiva, ya que eliminan todo tipo de gérmenes. A altas concentraciones pueden ser tóxicos para los tejidos vivos. Algunos pueden interferir la acción de otros productos tópicos utilizados en los cuidados de las heridas (colágenas). Otros como la Povidona Yodada, retrasa el crecimiento del tejido de granulación. En algunos casos se puede generar resistencias bacterianas a los antisépticos. Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 11 de 12
  • 12. Hospital Universitario Ramón y Cajal Dirección Enfermera Ulcera contaminada Es una úlcera con presencia de bacterias en su superficie. Se considera que todas las úlceras crónicas están contaminadas. Ulcera colonizada Cuando en la superficie de la úlcera existen gérmenes contaminantes que están multiplicando, sin producir infección. Ulcera infectada Cuando existen invasión y multiplicación de microorganismos en los tejidos de la úlcera, ocasionando una lesión local y aparecen signos de inflamación, dolor, mal olor y exudado purulento. 10. REGISTRO Cumplimentar los datos de valoración y evolución de la úlcera en los registros de “Valoración inicial” y “Evolución de enfermería” y tas intervenciones en tratamiento en el “Plan de cuidados” . 11. DOCUMENTACION DE REFERENCIA - Guía de Prevención y manejo de las úlceras de la piel. Área 4 de Madrid. Febrero 2005. - Protocolo de Enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba. - Grupo nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y heridas Crónicas (GNEAUPP) - European Pressure Ulcers Advisory (NPUAP) Protocolo ULCERAS POR PRESION Junio 2005 Pág. 12 de 12