SlideShare una empresa de Scribd logo
Lesiones por
Presión
NUR 2320-0
Prof. Daisy Soto Pérez, RN, BSN, MSN, CNI, CNS
Libro del curso
Reflexión
La salud es el
mayor don, la
alegría la mayor
riqueza y la
fidelidad la mejor
Objetivos:
Al finalizar la presentación los estudiantes:
 Conocerán los lugares más comunes en la prevención del daño
por presión.
 Mencionarán los estadios de las lesiones por presión.
 Describirán la escala de Braden y Norton y como utilizarla.
 Analizarán la intervención de la enfermera de cuidado de piel y
el trabajo en equipo.
 Realizarán estimado de la piel.
 Practicarán destreza de limpieza sobre las lesiones por presión .
Definición
Daño localizado en la capa inferior del tejido suave de la
piel, usualmente sobre una prominencia ósea.
El daño puede ser por el resultado de una presión
prolongada y/o intensa sobre prominencia ósea o
cartilaginosa.
Introducción
 Las lesiones en la piel son los trastornos dermatológicos más
característicos.
 Varían en tamaño, forma y causa y se clasifican según su aspecto y
origen. Estas se clasifican en dos: primarias y secundarias.
 Las primarias son lesiones iniciales características de la propia
enfermedad.
 Las secundarias son el resultado de cambios en las lesiones primarias
debido a causas externas, como rascado, traumatismo, infecciones o
cambios por cicatrización de la herida.
 Según la etapa de desarrollo de las lesiones de la piel estas se pueden
clasificar por su tipo y aspecto.
Lesiones de la Piel
Lesiones Primarias
Lesiones Secundarias
• Macula
• Pecas/lunares
• Vesícula/Ampolla
• Verugas
• Roncha
• Picadura de insecto
• Pustula
• Acne/Impetigo
 Cicatriz
 Herida quirúrgica
 Atrofia
 Estrias
 Fisura
 Manos o labios Agrietados /Pie de
atleta
 Escama
 Descamación de la piel después de una
reacción /Psoriasis/Piel seca
 ulcera
EVIDENCE BASE
 Efectividad de una intervención formativa en prevención
de úlceras por presión en una unidad de cuidados
intensivos quirúrgica: un estudio cuasi experimental
(2013, España).
Resumen:
Uno de los indicadores más relevantes para evaluar la seguridad del paciente es
la incidencia de eventos adversos (EA). Las úlceras por presión (UPP) son un EA
con una incidencia muy elevada en las unidades de cuidados intensivos. El
objetivo de este estudio es valorar la efectividad de una intervención
formativa en prevención de UPP (ulceras por presión), a través de la
valoración de la incidencia y la gravedad de las lesiones en una unidad de
cuidados intensivos quirúrgicos. Se llevó a cabo un estudio cuasi experimental
de controles antes-después. Los resultados muestran que la incidencia de upp
disminuye tras la intervención formativa.
Incidencia en los Estados Unidos
• En PR no se han realizados estudios a nivel de todos los hospitales
sobre el desarrollo de daño por presión adquirido en el hospital.
• En EU 2.5 millones de pacientes son impactados cada año.
• Un Estimado realizado en el 2001 en un hospital de EU, estableció
que el costo de una hospitalización para una herida estadio 3 fue de
38,000 a 55,000.
Lugares más comunes
AVALÚO # 1
 ¿Cuáles son los lugares más
comunes en la prevención del
daño por presión?
Como ocurre las lesiones de la piel
Cuando el origen de es producido por presión
continua, durante varias horas o incluso días, en una
zona concreta, normalmente en el sacro y en los
talones.
Esta fuertemente relacionadas con pacientes
encamados, con strok, Diabéticos, Parálisis que tienen
muy poca movilidad siendo el tipo de lesiones más
común que aparecen en los pacientes que permanecen
ingresados en los hospitales.
Esto puede ser causado por:
 Debido a una falta de irrigación sanguínea y así
el suministro de oxígeno .
 Presión ejercida por el peso del cuerpo.
 Fricción roce de la piel.
 Las fuerzas de cizallamiento (posición de fowler)
o deslizamiento de la piel entre las estructuras
óseas subyacentes y las superficies externas.
Como identificar una lesión por presión :
El cuadro clínico del paciente permite diagnosticar una
lesion por presión. Los daños producidos por ésta en la
piel y el tejido pueden observarse a simple vista
(diagnóstico visual). Según la apariencia externa de la
lesión , así como la forma y estado del daño, se pueden
clasificar en diferentes niveles de gravedad. Hay cuatro
estadios para poder diagnosticar las lecciones de la piel .
Los tipos de estadíos de lesiones en la piel:
 Estadio 1: el tejido afectado está enrojecido y sigue así pasadas
dos horas tras haber cambiado el peso de la zona en cuestión.
 Estadio 2: la piel afectada aparece superficialmente dañada o
muestra ampollas.
 Estadio 3: el deterioro producido pr el decúbito alcanza todas
las capas del tejido hasta tocar los músculos, tendones o tejidos
grasos inmediatos.
 Estadio 4: las úlceras por decúbito llegan hasta el hueso (es
decir, el hueso o el periostio está infectado). El tejido afectado
está necrosado y adquiere un tono negro azulado.
Tipo de Estadío :
1 2
3
4
Puntos Importantes en la Prevención de Daño
por Presión
 Estimado de riesgo
 Considerar como alto riesgo a desarrollo de daño por presión a
pacientes con estadía prolongada en cama y sillón de ruedas.
 Realizar un Estimado estructurado para identificar individuos a
riesgo de presentar daño por presión (se debe realizar entre las
primeras 8 horas de admisión).
 Incluir factores de riesgo.
 Piel frágil, daño por presión existente en cualquier estadio y las
que estén cicatrizadas, evaluar por enfermedades vasculares,
DM, fumador, etc., dolor en áreas del cuerpo expuestas a
presión.
 Realizar el estimado de riesgo en cada turno.
 Realizar estimado cuando haya algún cambio en la condición del
paciente durante su hospitalización.
 Desarrollar un plan de cuidado, basados en las áreas de riesgo por
ejemplo:
 Riesgo por inmovilidad, cambio en dirección, reposición o soporte en
la superficie.
 Riesgo de mal nutrición
 Riesgo a infección
AVALÚO # 2
¿ Mencione los estadíos
de las lesiones por
presión?
Como Podemos valorar lesiones de la piel:
Se podrá valorar por:
 Localización
 Categoría /estadio
 Tamaño
 Tipo de tejidos
 Color
Continuación…
 Fístulas
 Cavitaciones
 Exudado
 Olor
 Estado de piel lesionada
 Bordes de la herida
Tejidos
Tejido de
granulación
Tejido
epitelial
Tejido
de
esfacelo
Tejido
necrótico
Tejido de
fibrina
Socavado
Túnel
Escala de Braden
Escala de Norton
AVALÚO # 3
¿ Describe la escala de Braden y
Norton?
Antes del Procedimiento
• Reúne el equipo necesario
• Gafas de seguridad
• Guantes estériles Verifica si el paciente es alérgico
al látex
• Mascarilla
• Bata limpia
• Gasas estériles
• Solución (según protocolo o prescripción medica)
• Regla para medir largo x ancho
• Palillos de algodón para medir profundidad
• Escala de Braden
• Cámara fotográfica (autorizada por el paciente)
Procedimiento
 Provee privacidad
 Identificación del Personal de Enfermería
 Identifica al paciente (metas nacionales)
 Orienta al paciente sobre el procedimiento
 Lavado de manos
 Colocación de mascarilla y gafas protectoras
 Colocación de bata limpia
 Colocación de guantes estériles.
 Coloca al paciente en posición adecuada.
 Posicione la cama hasta la cintura (mecánica corporal)
 Remueva el vendaje
Limpieza :
 La mayoría de las lesiones de la Piel por presión se limpian
con.(9nss)
 Considere el uso de soluciones de limpieza con agentes tensioactivos y /
o antimicrobianos para limpiar las úlceras por presión con restos,
infección confirmada, sospecha de infección, o sospecha de niveles
altos de colonización por bacterias. Un ejemplo es Polihexanida y
betaína (PHMB) {Prontosan}.
 compuestos de plata (incluyendo sulfadiazina de plata).
 polihexanida y betaína (PHMB).
 Clorhexidina.
 hipoclorito de sodio.
 ácido acético.
 Limpie la piel circundante.
Procedimiento
 Limpia el área de lesión con gasas estériles
 Adentro hacia afuera
 En forma circular
 Realiza estimado de la piel
 Localización de la ulcera
 Mide largo por ancho con la regla*
 Examine profundidad introduciendo los palillos de algodón*
 Presencia de bordes socavados o túneles
.
Procedimiento
 Aplicar ungüentos o cremas según orden medica
 Colocar parcho o vendajes según orden medica
 Documenta el procedimiento y observaciones realizadas.
 Estimado de la piel (hallazgos anormales)
 Estadio de la laceración de la piel (1,2,3,4)
 Medidas (profundidad y diámetro)
 Curación y solución utilizada
 Tipo de drenaje, cantidad, color y olor
 Reacción del paciente
Después del Procedimiento
 Recoge el material utilizado y lo descarta en zafacón de biohazard.
 Descarta equipo protectivo siguiendo el orden adecuado.
 Realiza lavado de manos.
 Deja al paciente cómodo y seguro.
Intervenciones de enfermería:
 Cambio Cuidado Higiénico
 Cambio de postura de 2 a 3 horas educar a la Familia del
paciente sobre cambio de posicion
 de observer area de precion notificar la personal de cuidado
de piel y al medico
 Tomar cultivo de la ulcera segun ordenado
 Valoración nutricional
 Hidratación, masajes
 Actividad de movimientos corporals
 Notificar consultas a infectologo o epidimiologo segun sea
ordenado
Intervenciones de enfermería
 Administrar medicaments ordenados
 Seguimiento a la lesione la piel anotar grado de estadio
si ha habido mejoria y recuere se debe medir
AVALÚO # 4
¿Describe las
intervenciones de
enfermería de cuidado de
piel?
Equipo para protección de la piel
PROTECTORES DE TALONES
Piel de obeja
TERAPIA DE
PRESION NEGATIV
A
TERAPIA DE PRESION NEGATIVA
Matre de aire
Cama de posición
Vídeo
Comparando con las frutas
QUE TIPO ES ?
Referencias:
I Hurst,M (2013). Enfermería medico –quirurjico
(3ra.Ed.)Mexico: Manual Modern.
Doenges, M. E. & Moorhouse, M.F. (2012). Planes de
Cuidados de enfermería (7a. Ed.). Mexico: McGraw-
Hill.
Video lesiones de la piel (2019) recuperado de:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/
article/000206.htm
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Úlceras manana one line.pptx

Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Ulceras-de-presión....pptx
Ulceras-de-presión....pptxUlceras-de-presión....pptx
Ulceras-de-presión....pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
Renzinho Prp
 
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Raúl Carceller
 
Ulceras por presión.
Ulceras por presión.Ulceras por presión.
Ulceras por presión.
Gerson Vazquez
 
Ulseras por presion (liderazgo y desarrollo)
Ulseras por presion (liderazgo y desarrollo)Ulseras por presion (liderazgo y desarrollo)
Ulseras por presion (liderazgo y desarrollo)
ivan bouchain martinez
 
ulceras por precion.pptx1.pptx
ulceras por precion.pptx1.pptxulceras por precion.pptx1.pptx
ulceras por precion.pptx1.pptx
AndyUvidia1
 
3_Ulceras_por_Presion vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pdf
3_Ulceras_por_Presion vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pdf3_Ulceras_por_Presion vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pdf
3_Ulceras_por_Presion vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pdf
bot23471gmailcom
 
3_Ulceras_por_Presion vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pdf
3_Ulceras_por_Presion vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pdf3_Ulceras_por_Presion vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pdf
3_Ulceras_por_Presion vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pdf
bot23471gmailcom
 
Upp
Upp Upp
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - Escaras
Norma Obaid
 
Ulceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justoUlceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justo
drjaime
 
Prevención y tratamiento de ulceras por presión
Prevención y tratamiento de ulceras por presiónPrevención y tratamiento de ulceras por presión
Prevención y tratamiento de ulceras por presión
Luis Raul Valencia Alvarado
 
La úlcera por presión.pptx
La úlcera por presión.pptxLa úlcera por presión.pptx
La úlcera por presión.pptx
Carlos Chilel
 
Bolcan curas
Bolcan curasBolcan curas
Upp sau
Upp sauUpp sau
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iiiBolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
juan luis delgadoestévez
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemico
Carmen Alba Moratilla
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
dianakari
 

Similar a Presentación Úlceras manana one line.pptx (20)

Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
 
Ulceras-de-presión....pptx
Ulceras-de-presión....pptxUlceras-de-presión....pptx
Ulceras-de-presión....pptx
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
 
Ulceras por presión.
Ulceras por presión.Ulceras por presión.
Ulceras por presión.
 
Ulseras por presion (liderazgo y desarrollo)
Ulseras por presion (liderazgo y desarrollo)Ulseras por presion (liderazgo y desarrollo)
Ulseras por presion (liderazgo y desarrollo)
 
ulceras por precion.pptx1.pptx
ulceras por precion.pptx1.pptxulceras por precion.pptx1.pptx
ulceras por precion.pptx1.pptx
 
3_Ulceras_por_Presion vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pdf
3_Ulceras_por_Presion vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pdf3_Ulceras_por_Presion vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pdf
3_Ulceras_por_Presion vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pdf
 
3_Ulceras_por_Presion vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pdf
3_Ulceras_por_Presion vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pdf3_Ulceras_por_Presion vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pdf
3_Ulceras_por_Presion vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv.pdf
 
Upp
Upp Upp
Upp
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - Escaras
 
Ulceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justoUlceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justo
 
Prevención y tratamiento de ulceras por presión
Prevención y tratamiento de ulceras por presiónPrevención y tratamiento de ulceras por presión
Prevención y tratamiento de ulceras por presión
 
La úlcera por presión.pptx
La úlcera por presión.pptxLa úlcera por presión.pptx
La úlcera por presión.pptx
 
Bolcan curas
Bolcan curasBolcan curas
Bolcan curas
 
Upp sau
Upp sauUpp sau
Upp sau
 
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iiiBolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemico
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Presentación Úlceras manana one line.pptx

  • 1. Lesiones por Presión NUR 2320-0 Prof. Daisy Soto Pérez, RN, BSN, MSN, CNI, CNS
  • 3. Reflexión La salud es el mayor don, la alegría la mayor riqueza y la fidelidad la mejor
  • 4. Objetivos: Al finalizar la presentación los estudiantes:  Conocerán los lugares más comunes en la prevención del daño por presión.  Mencionarán los estadios de las lesiones por presión.  Describirán la escala de Braden y Norton y como utilizarla.  Analizarán la intervención de la enfermera de cuidado de piel y el trabajo en equipo.  Realizarán estimado de la piel.  Practicarán destreza de limpieza sobre las lesiones por presión .
  • 5. Definición Daño localizado en la capa inferior del tejido suave de la piel, usualmente sobre una prominencia ósea. El daño puede ser por el resultado de una presión prolongada y/o intensa sobre prominencia ósea o cartilaginosa.
  • 6. Introducción  Las lesiones en la piel son los trastornos dermatológicos más característicos.  Varían en tamaño, forma y causa y se clasifican según su aspecto y origen. Estas se clasifican en dos: primarias y secundarias.  Las primarias son lesiones iniciales características de la propia enfermedad.  Las secundarias son el resultado de cambios en las lesiones primarias debido a causas externas, como rascado, traumatismo, infecciones o cambios por cicatrización de la herida.  Según la etapa de desarrollo de las lesiones de la piel estas se pueden clasificar por su tipo y aspecto.
  • 7. Lesiones de la Piel Lesiones Primarias Lesiones Secundarias • Macula • Pecas/lunares • Vesícula/Ampolla • Verugas • Roncha • Picadura de insecto • Pustula • Acne/Impetigo  Cicatriz  Herida quirúrgica  Atrofia  Estrias  Fisura  Manos o labios Agrietados /Pie de atleta  Escama  Descamación de la piel después de una reacción /Psoriasis/Piel seca  ulcera
  • 8.
  • 9. EVIDENCE BASE  Efectividad de una intervención formativa en prevención de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos quirúrgica: un estudio cuasi experimental (2013, España). Resumen: Uno de los indicadores más relevantes para evaluar la seguridad del paciente es la incidencia de eventos adversos (EA). Las úlceras por presión (UPP) son un EA con una incidencia muy elevada en las unidades de cuidados intensivos. El objetivo de este estudio es valorar la efectividad de una intervención formativa en prevención de UPP (ulceras por presión), a través de la valoración de la incidencia y la gravedad de las lesiones en una unidad de cuidados intensivos quirúrgicos. Se llevó a cabo un estudio cuasi experimental de controles antes-después. Los resultados muestran que la incidencia de upp disminuye tras la intervención formativa.
  • 10. Incidencia en los Estados Unidos • En PR no se han realizados estudios a nivel de todos los hospitales sobre el desarrollo de daño por presión adquirido en el hospital. • En EU 2.5 millones de pacientes son impactados cada año. • Un Estimado realizado en el 2001 en un hospital de EU, estableció que el costo de una hospitalización para una herida estadio 3 fue de 38,000 a 55,000.
  • 12. AVALÚO # 1  ¿Cuáles son los lugares más comunes en la prevención del daño por presión?
  • 13. Como ocurre las lesiones de la piel Cuando el origen de es producido por presión continua, durante varias horas o incluso días, en una zona concreta, normalmente en el sacro y en los talones. Esta fuertemente relacionadas con pacientes encamados, con strok, Diabéticos, Parálisis que tienen muy poca movilidad siendo el tipo de lesiones más común que aparecen en los pacientes que permanecen ingresados en los hospitales.
  • 14. Esto puede ser causado por:  Debido a una falta de irrigación sanguínea y así el suministro de oxígeno .  Presión ejercida por el peso del cuerpo.  Fricción roce de la piel.  Las fuerzas de cizallamiento (posición de fowler) o deslizamiento de la piel entre las estructuras óseas subyacentes y las superficies externas.
  • 15. Como identificar una lesión por presión : El cuadro clínico del paciente permite diagnosticar una lesion por presión. Los daños producidos por ésta en la piel y el tejido pueden observarse a simple vista (diagnóstico visual). Según la apariencia externa de la lesión , así como la forma y estado del daño, se pueden clasificar en diferentes niveles de gravedad. Hay cuatro estadios para poder diagnosticar las lecciones de la piel .
  • 16. Los tipos de estadíos de lesiones en la piel:  Estadio 1: el tejido afectado está enrojecido y sigue así pasadas dos horas tras haber cambiado el peso de la zona en cuestión.  Estadio 2: la piel afectada aparece superficialmente dañada o muestra ampollas.  Estadio 3: el deterioro producido pr el decúbito alcanza todas las capas del tejido hasta tocar los músculos, tendones o tejidos grasos inmediatos.  Estadio 4: las úlceras por decúbito llegan hasta el hueso (es decir, el hueso o el periostio está infectado). El tejido afectado está necrosado y adquiere un tono negro azulado.
  • 17. Tipo de Estadío : 1 2 3 4
  • 18. Puntos Importantes en la Prevención de Daño por Presión  Estimado de riesgo  Considerar como alto riesgo a desarrollo de daño por presión a pacientes con estadía prolongada en cama y sillón de ruedas.  Realizar un Estimado estructurado para identificar individuos a riesgo de presentar daño por presión (se debe realizar entre las primeras 8 horas de admisión).  Incluir factores de riesgo.  Piel frágil, daño por presión existente en cualquier estadio y las que estén cicatrizadas, evaluar por enfermedades vasculares, DM, fumador, etc., dolor en áreas del cuerpo expuestas a presión.
  • 19.  Realizar el estimado de riesgo en cada turno.  Realizar estimado cuando haya algún cambio en la condición del paciente durante su hospitalización.  Desarrollar un plan de cuidado, basados en las áreas de riesgo por ejemplo:  Riesgo por inmovilidad, cambio en dirección, reposición o soporte en la superficie.  Riesgo de mal nutrición  Riesgo a infección
  • 20. AVALÚO # 2 ¿ Mencione los estadíos de las lesiones por presión?
  • 21. Como Podemos valorar lesiones de la piel: Se podrá valorar por:  Localización  Categoría /estadio  Tamaño  Tipo de tejidos  Color
  • 22. Continuación…  Fístulas  Cavitaciones  Exudado  Olor  Estado de piel lesionada  Bordes de la herida
  • 27. AVALÚO # 3 ¿ Describe la escala de Braden y Norton?
  • 28. Antes del Procedimiento • Reúne el equipo necesario • Gafas de seguridad • Guantes estériles Verifica si el paciente es alérgico al látex • Mascarilla • Bata limpia • Gasas estériles • Solución (según protocolo o prescripción medica) • Regla para medir largo x ancho • Palillos de algodón para medir profundidad • Escala de Braden • Cámara fotográfica (autorizada por el paciente)
  • 29. Procedimiento  Provee privacidad  Identificación del Personal de Enfermería  Identifica al paciente (metas nacionales)  Orienta al paciente sobre el procedimiento  Lavado de manos  Colocación de mascarilla y gafas protectoras  Colocación de bata limpia  Colocación de guantes estériles.  Coloca al paciente en posición adecuada.  Posicione la cama hasta la cintura (mecánica corporal)  Remueva el vendaje
  • 30. Limpieza :  La mayoría de las lesiones de la Piel por presión se limpian con.(9nss)  Considere el uso de soluciones de limpieza con agentes tensioactivos y / o antimicrobianos para limpiar las úlceras por presión con restos, infección confirmada, sospecha de infección, o sospecha de niveles altos de colonización por bacterias. Un ejemplo es Polihexanida y betaína (PHMB) {Prontosan}.  compuestos de plata (incluyendo sulfadiazina de plata).  polihexanida y betaína (PHMB).  Clorhexidina.  hipoclorito de sodio.  ácido acético.  Limpie la piel circundante.
  • 31. Procedimiento  Limpia el área de lesión con gasas estériles  Adentro hacia afuera  En forma circular  Realiza estimado de la piel  Localización de la ulcera  Mide largo por ancho con la regla*  Examine profundidad introduciendo los palillos de algodón*  Presencia de bordes socavados o túneles .
  • 32. Procedimiento  Aplicar ungüentos o cremas según orden medica  Colocar parcho o vendajes según orden medica
  • 33.  Documenta el procedimiento y observaciones realizadas.  Estimado de la piel (hallazgos anormales)  Estadio de la laceración de la piel (1,2,3,4)  Medidas (profundidad y diámetro)  Curación y solución utilizada  Tipo de drenaje, cantidad, color y olor  Reacción del paciente
  • 34. Después del Procedimiento  Recoge el material utilizado y lo descarta en zafacón de biohazard.  Descarta equipo protectivo siguiendo el orden adecuado.  Realiza lavado de manos.  Deja al paciente cómodo y seguro.
  • 35. Intervenciones de enfermería:  Cambio Cuidado Higiénico  Cambio de postura de 2 a 3 horas educar a la Familia del paciente sobre cambio de posicion  de observer area de precion notificar la personal de cuidado de piel y al medico  Tomar cultivo de la ulcera segun ordenado  Valoración nutricional  Hidratación, masajes  Actividad de movimientos corporals  Notificar consultas a infectologo o epidimiologo segun sea ordenado
  • 36. Intervenciones de enfermería  Administrar medicaments ordenados  Seguimiento a la lesione la piel anotar grado de estadio si ha habido mejoria y recuere se debe medir
  • 37. AVALÚO # 4 ¿Describe las intervenciones de enfermería de cuidado de piel?
  • 38. Equipo para protección de la piel PROTECTORES DE TALONES Piel de obeja
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Referencias: I Hurst,M (2013). Enfermería medico –quirurjico (3ra.Ed.)Mexico: Manual Modern. Doenges, M. E. & Moorhouse, M.F. (2012). Planes de Cuidados de enfermería (7a. Ed.). Mexico: McGraw- Hill. Video lesiones de la piel (2019) recuperado de: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/ article/000206.htm