SlideShare una empresa de Scribd logo
ÚLCERAS POR PRESIÓN

LORENA SALAMERO RASAL
RAQUEL TURÓN MONROY
4º GRADO EN FERMERÍA
CURSO 2013-14
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
PRESIÓN

CIZALLA

FRICCIÓN

PLANO DURO / PROMINENCIA ÓSEA

Lesión de origen isquémico (bloqueo riego sanguíneo)
Degeneración rápida de los tejidos
1ºEpidermis, 2º Dermis, 3º Músculo, 4º Hueso y
estructuras de sostén.
Las UPP son un problema de Salud Pública de
primera magnitud. Según costes europeos,
suponen el 4% del gasto en su cuidado y
prevención.
Prevalencia en hospitales europeos: 18,1%
- Incidencia:
-

oHogar: hasta 17%
oLarga estancia: 2,2 al 23,9%
oHospitalización: 0,4 al 38%
oCuidados intensivos: 8 al 79%
DIFERENCIACIÓN ÚLCERAS CRÓNICAS MÁS FRECUENTES
C. ARTERIAL

C. VENOSO

HIPERTENSIVA

UPP

PIE DIABÉTICO
NEUROPÁTICA

DOLOR

Brusco,
agudo,
claudica con
pierna en
declive

Dolor
muscular
profundo,
alivio con la
elevación

Brusco y agudo,
muy doloroso,
punzante

PULSOS

Débiles o
ausentes

Normales

Normales

PIEL

Delgada,
brillante, seca,
uñas
engrosadas,
sin vello, fría,
palidez(elevac
ión), atrofia
tamaño
miembros

Edema,
color rojo
pardo,
evidencia
úlceras
curadas,
varices,
aumento Tª.

Edema, varices,
piel atrófica,
ausencia de
vello.

Piel
perilesional
edematosa y
con eritema.

Ausente

Intenso

Normales

Dolor al
tacto y
manipulació
n

ISQUÉMICA

Ausente o
débil

Pie
edematizado,
tumefacción si
hay infección

Fría
C.ARTERIAL

C. VENOSO

HIPERTENSIVA

UPP

PIE DIABÉTICO
NEUROPÁTICA

ISQUÉMICA

LOCALIZAC
IÓN

Punta dedos
Articulaciones
falángicas
Talón
Maléolo
externo
Cabeza
metatarsianos
y plantas de
los pies.

Maléolo
interno, área
pretibial.

Alrededor
maléolos.

Sacro
(33%)
Talones
(33%)
Zonas de
presión.

Planta pie y
cabeza
metatarsianos

Interdigital,
primeras
falanges,
talón.

CARACTER
ÍSTICAS

Bordes bien
definidos,
necrosis,
profunda,
pálida, no
hemorrágica,
pequeñas.

Bordes
desiguales,
granulación,
hemorragias,
gran tamaño

Bordes
irregulares,
granulación,
bordes con
esfacelos
y necrosis.

Según
estadio
(necrosis,
cavitación
afectación
ósea…)

Úlcera con
hiperqueratosis

Placas de
necrosis o
esfacelos en
fondo de
úlcera.

PREDISPO
SICIÓN

Arterioscleros
is, diabéticos,
edad
avanzada.

Tromboflebitis
y varices

Hipertensos

Encamad
os:
presión,
humedad,
cizallamie
nto y
fricción.

Enfermos diabéticos (más de
10 años)
CLASIFICACIÓN ESTADÍOS UPP
ESTADIO I
-Epidermis.
-Eritema cutáneo(no
palidece).
-Calor local.
-Edema.
-Induración.
-No lesión piel.

ESTADIO II
-Perdida parcial grosor
piel.
-Epidermis, dermis,
ambas.
-Úlcera superficial.
-Abrasión, ampolla o
cráter

ESTADIO III
-Pérdida total grosor
piel.
-Lesión o necrosis
(subcutáneo)
-Epidermis, dermis,
tejido subcutáneo.
-No fascia.

ESTADIO IV
-Destrucción extensa.
-Necrosis tejidos.
-Lesión músculos, hueso
o estructuras sostén.
-Cavernas,
tunelizaciones.
PROMINENCIAS ÓSEAS MÁS VULNERABLES A LA PRESIÓN
FACTORES DE RIESGO
PREVENCIÓN
Identificar personas de riesgo
2. Cuidados específicos:
1.

1. Piel
2. Exceso de humedad
3. Manejo de la presión
3.

4.
5.
6.
7.

Cuidados generales.
Situaciones especiales.
Educación.
Continuidad de los cuidados.
Registro y evaluación.

Escalas.
PUNTUACIÓN:
5-9: RIESGO ALTO
10-12: RIESGO MEDIO
13-16: RIESGO BAJO
MAYOR 16: NO RIESGO
ESCALA DE BRADEN
CUIDADOS ESPECÍFICOS






Piel:
◦ Examinar estado de la piel.
◦ Mantenerla limpia y seca.
◦ No masajear prominencias óseas.
◦ Vigilar Zonas donde ha habido lesiones.
◦ Etc.
Exceso de humedad:
◦ Valorar y tratar incontinencia, sudoración, drenajes,
exudado de heridas, etc.
Manejo de la presión:
◦ Movilización: Plan de cuidados.
◦ Cambios posturales.
◦ Superficies especiales de apoyo.
◦ Protección local ante la presión.
CUIDADOS GENERALES
Prevención de nuevas lesiones.
 Soporte nutricional: importante para la cicatrización.
◦ Arginina: productos comerciales
◦ Calorías: 30-35 Kcal/Kg/peso/día.
◦ Proteínas: 1,25-1,5 gr/Kg/peso/día.
◦ Minerales: Zn, Fe y Co.
◦ Vitaminas: C, A y B.
◦ Aporte hídrico adecuado.
 Soporte emocional: déficit en autocuidados por
problemas físicos, emocionales y sociales

SITUACIONES ESPECIALES






Pacientes con alteraciones neurológicas.
Cirugías de larga duración.
Pacientes tratados con medicamentos vasopresores.
Ancianos frágiles.
Personas terminales.


EDUCACIÓN: implicación de todos los miembros
del equipo y cuidadores.



CONTINUIDAD DE LOS CUIDADOS: tránsito del
paciente en los distintos niveles asistenciales.



REGISTRO Y EVALUACIÓN:
◦ Protección legal.
◦ Mejor eficacia y prevención.
◦ Resultados prevención
Incidencia y prevalencia.
CUIDADOS ÚLCERA


Cuidado local de una úlcera de estadio I:
◦ Aliviar presión.
◦ Ácidos grasos hiperoxigenados.
◦ Medidas locales de alivio de la presión (apósitos).



Plan básico de cuidados locales para estadios
II,III Y IV:
◦
◦
◦
◦

Desbridamiento.
Limpieza.
Prevención.
Producto que mantenga lecho húmedo y a Tª corporal.


Desbridamiento:
◦ Según tejido necrótico y combinación de métodos para
mejores resultados.
TIPO DE DESBRIDAMIENTO

CARACTERÍSTICAS

CORTANTE O QUIRÚRGICO

Tejido necrótico en planos profundos.
Por planos y en distintas sesiones, se
comienza por plano central.

QUÍMICO

Colagenasa, proteger tejido periulceral.
Aumentar humedad (potenciar acción).

AUTOLÍTICO

Hidratación lecho úlcera + fibrinolisis +
acción enzimas endógenas (apósitos,
hidrogeles).

MECÁNICO

No selectivas y traumáticas, en desuso
por afectación del tejido periulceral.
APÓSITOS
La gran mayoría de apósitos evitan o
reducen la pérdida de agua en las heridas

FAVORECE LA
CICATRIZACIÓN
Aplicaciones de los apósitos:
Aportar
humedad
Absorber
exudado

Aliviar el
dolor

Combatir olor
e infección

Favorecer
desbridamiento
autolítico
APÓSITOS PARA ÚLCERAS
-

-

Apósitos convencionales
Apósitos oclusivos
Apósitos semioclusivos
Apósitos especiales
APÓSITOS
HIDROCOLOIDES
MATRIZ de
-Gelatina
-Pectina
-Carboximetilcelulosa

EXUDADO

GEL
Uso ideal para UPP en grado III y IV.
PROPIEDADES
-

-

Propician un medioambiente húmedo ideal para
la UPP
Manejo del exudado
Facilitan el desbridamiento autolítico
Crean una barrera frente a microorganismos
Manejo del dolor
ERRORES MÁS COMUNES
-

-

Masajear zonas enrojecidas y
prominencias óseas
No realizar cambios posturales
No evaluar el riesgo de UPP
Tocar el lecho de la herida al secar
Mezclar colagenasa y apósito de plata
Tamaño de apósito inadecuado
Colocar gasas debajo de los apósitos
Poner apósito adhesivo tras aplicar AGHO
CONCLUSIÓN


La herramienta fundamental para evitar la
aparición de UPP es la prevención.



Con la prevención se conseguiría reducir el
coste de los tratamientos, las repercusiones en
la salud de los pacientes y mejoraría la eficacia
de los cuidados
Ulceras por presion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
victorino66 palacios
 
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presionCuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
JINM PALMA
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
GNEAUPP.
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
Yolanda Siguas
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
Jaime Carvajal
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Nallely Aguilar
 
ULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESION
AnaLucía Cayao Flores
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
Gabriela Valenzuela
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
Joseph Siguencia
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
graciela maidana
 
Ulceras Por Presión
Ulceras Por PresiónUlceras Por Presión
Ulceras Por Presión
AMNTONY
 
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y ManejoQuemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Edward Murillo
 
Manual de prevencion y tratamiento de las upp
Manual de prevencion y tratamiento de las uppManual de prevencion y tratamiento de las upp
Manual de prevencion y tratamiento de las upp
GNEAUPP.
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Teresa Pérez Disla
 
Ulceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicasUlceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicas
GNEAUPP.
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
carlos canova
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Clinica de imagenes
 

La actualidad más candente (20)

Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presionCuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
 
ULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESION
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
 
Ulceras Por Presión
Ulceras Por PresiónUlceras Por Presión
Ulceras Por Presión
 
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y ManejoQuemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y Manejo
 
Manual de prevencion y tratamiento de las upp
Manual de prevencion y tratamiento de las uppManual de prevencion y tratamiento de las upp
Manual de prevencion y tratamiento de las upp
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Ulceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicasUlceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicas
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)
 

Destacado

Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)
tallerempleomf
 
ulcera por presion
ulcera por presionulcera por presion
ulcera por presion
Alejandra Andrea Soriano
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
nAyblancO
 
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamientoÚlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
pflorentinac
 
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPPEscalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
GNEAUPP.
 
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeriaUlceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
Ulceras por presión.
Ulceras por presión.Ulceras por presión.
Ulceras por presión.
Gerson Vazquez
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
helen danitza dextre torres
 
Manual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presionManual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presion
ciriloseis
 
Escaras - Ulceras por Presión
Escaras - Ulceras por PresiónEscaras - Ulceras por Presión
Escaras - Ulceras por Presión
Carlos Renato Cengarle
 
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión
Prevención y tratamiento de las úlceras por presiónPrevención y tratamiento de las úlceras por presión
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión
GNEAUPP.
 
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz1324. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapidaEpuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapida
ANDRES ROLDAN VALENZUELA
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
Virginia Merino
 
Upp
UppUpp
Ulcera por presión
Ulcera por presiónUlcera por presión
Ulcera por presión
Yasminne Rodríguez
 
Upp
UppUpp
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Ulceras presion
Ulceras presionUlceras presion
Ulceras presion
marianella dimoff
 

Destacado (20)

Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)
 
ulcera por presion
ulcera por presionulcera por presion
ulcera por presion
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamientoÚlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
 
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPPEscalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
 
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeriaUlceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
 
Ulceras por presión.
Ulceras por presión.Ulceras por presión.
Ulceras por presión.
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Manual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presionManual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presion
 
Escaras - Ulceras por Presión
Escaras - Ulceras por PresiónEscaras - Ulceras por Presión
Escaras - Ulceras por Presión
 
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión
Prevención y tratamiento de las úlceras por presiónPrevención y tratamiento de las úlceras por presión
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión
 
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz1324. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
 
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
 
Epuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapidaEpuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapida
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
 
Upp
UppUpp
Upp
 
Ulcera por presión
Ulcera por presiónUlcera por presión
Ulcera por presión
 
Upp
UppUpp
Upp
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Ulceras presion
Ulceras presionUlceras presion
Ulceras presion
 

Similar a Ulceras por presion

(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...
(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...
(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
Clase dra. krebs y Lic. Sandra EtcheniqueClase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
Clase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
Clinica de Heridas Htal Ramos Mejia
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
vitalsalud
 
Manejo de ulceras por presion
Manejo de ulceras por presionManejo de ulceras por presion
Manejo de ulceras por presion
wildert31
 
PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP
RenzoMaldonado5
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
MaryMorales287041
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
MaryMorales287041
 
Manual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de uppManual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de upp
GNEAUPP.
 
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presionPrevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
uapzzg321
 
Upp 2
Upp 2Upp 2
Upp 2
macuri
 
secme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdfsecme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdf
JoseMaraRivero
 
Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPP
Cintya Leiva
 
Necesidad de eliminacion
Necesidad de eliminacionNecesidad de eliminacion
Necesidad de eliminacion
Karenciitthtaa Escobarr Calderon
 
ULCERAS-POR-PRESION- inec.pptx
ULCERAS-POR-PRESION- inec.pptxULCERAS-POR-PRESION- inec.pptx
ULCERAS-POR-PRESION- inec.pptx
MariaHelenaPatio
 
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
Manejo de heridas y  Ulceras por presión III - IVManejo de heridas y  Ulceras por presión III - IV
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
colegiodeenfermeros
 
ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pptx
ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pptxULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pptx
ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pptx
Fabrizio Bolaños
 
La Piel
La PielLa Piel
La Piel
La PielLa Piel
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
Macarena Valenzuela
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
Renzinho Prp
 

Similar a Ulceras por presion (20)

(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...
(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...
(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...
 
Clase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
Clase dra. krebs y Lic. Sandra EtcheniqueClase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
Clase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
 
Manejo de ulceras por presion
Manejo de ulceras por presionManejo de ulceras por presion
Manejo de ulceras por presion
 
PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
 
Manual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de uppManual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de upp
 
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presionPrevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
Upp 2
Upp 2Upp 2
Upp 2
 
secme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdfsecme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdf
 
Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPP
 
Necesidad de eliminacion
Necesidad de eliminacionNecesidad de eliminacion
Necesidad de eliminacion
 
ULCERAS-POR-PRESION- inec.pptx
ULCERAS-POR-PRESION- inec.pptxULCERAS-POR-PRESION- inec.pptx
ULCERAS-POR-PRESION- inec.pptx
 
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
Manejo de heridas y  Ulceras por presión III - IVManejo de heridas y  Ulceras por presión III - IV
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
 
ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pptx
ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pptxULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pptx
ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pptx
 
La Piel
La PielLa Piel
La Piel
 
La Piel
La PielLa Piel
La Piel
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 

Más de Centro de salud Torre Ramona

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
Centro de salud Torre Ramona
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
Centro de salud Torre Ramona
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
Centro de salud Torre Ramona
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Centro de salud Torre Ramona
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
Centro de salud Torre Ramona
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
Centro de salud Torre Ramona
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
Centro de salud Torre Ramona
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
Centro de salud Torre Ramona
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Tea
TeaTea
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
Centro de salud Torre Ramona
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
Centro de salud Torre Ramona
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
Centro de salud Torre Ramona
 
Megaleritema
MegaleritemaMegaleritema
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato

Más de Centro de salud Torre Ramona (20)

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Megaloeritema
 
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Tea
TeaTea
Tea
 
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
 
Megaleritema
MegaleritemaMegaleritema
Megaleritema
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato
Hernia de hiato
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

Ulceras por presion

  • 1. ÚLCERAS POR PRESIÓN LORENA SALAMERO RASAL RAQUEL TURÓN MONROY 4º GRADO EN FERMERÍA CURSO 2013-14 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
  • 2. PRESIÓN CIZALLA FRICCIÓN PLANO DURO / PROMINENCIA ÓSEA Lesión de origen isquémico (bloqueo riego sanguíneo) Degeneración rápida de los tejidos 1ºEpidermis, 2º Dermis, 3º Músculo, 4º Hueso y estructuras de sostén.
  • 3. Las UPP son un problema de Salud Pública de primera magnitud. Según costes europeos, suponen el 4% del gasto en su cuidado y prevención. Prevalencia en hospitales europeos: 18,1% - Incidencia: - oHogar: hasta 17% oLarga estancia: 2,2 al 23,9% oHospitalización: 0,4 al 38% oCuidados intensivos: 8 al 79%
  • 4. DIFERENCIACIÓN ÚLCERAS CRÓNICAS MÁS FRECUENTES C. ARTERIAL C. VENOSO HIPERTENSIVA UPP PIE DIABÉTICO NEUROPÁTICA DOLOR Brusco, agudo, claudica con pierna en declive Dolor muscular profundo, alivio con la elevación Brusco y agudo, muy doloroso, punzante PULSOS Débiles o ausentes Normales Normales PIEL Delgada, brillante, seca, uñas engrosadas, sin vello, fría, palidez(elevac ión), atrofia tamaño miembros Edema, color rojo pardo, evidencia úlceras curadas, varices, aumento Tª. Edema, varices, piel atrófica, ausencia de vello. Piel perilesional edematosa y con eritema. Ausente Intenso Normales Dolor al tacto y manipulació n ISQUÉMICA Ausente o débil Pie edematizado, tumefacción si hay infección Fría
  • 5. C.ARTERIAL C. VENOSO HIPERTENSIVA UPP PIE DIABÉTICO NEUROPÁTICA ISQUÉMICA LOCALIZAC IÓN Punta dedos Articulaciones falángicas Talón Maléolo externo Cabeza metatarsianos y plantas de los pies. Maléolo interno, área pretibial. Alrededor maléolos. Sacro (33%) Talones (33%) Zonas de presión. Planta pie y cabeza metatarsianos Interdigital, primeras falanges, talón. CARACTER ÍSTICAS Bordes bien definidos, necrosis, profunda, pálida, no hemorrágica, pequeñas. Bordes desiguales, granulación, hemorragias, gran tamaño Bordes irregulares, granulación, bordes con esfacelos y necrosis. Según estadio (necrosis, cavitación afectación ósea…) Úlcera con hiperqueratosis Placas de necrosis o esfacelos en fondo de úlcera. PREDISPO SICIÓN Arterioscleros is, diabéticos, edad avanzada. Tromboflebitis y varices Hipertensos Encamad os: presión, humedad, cizallamie nto y fricción. Enfermos diabéticos (más de 10 años)
  • 6. CLASIFICACIÓN ESTADÍOS UPP ESTADIO I -Epidermis. -Eritema cutáneo(no palidece). -Calor local. -Edema. -Induración. -No lesión piel. ESTADIO II -Perdida parcial grosor piel. -Epidermis, dermis, ambas. -Úlcera superficial. -Abrasión, ampolla o cráter ESTADIO III -Pérdida total grosor piel. -Lesión o necrosis (subcutáneo) -Epidermis, dermis, tejido subcutáneo. -No fascia. ESTADIO IV -Destrucción extensa. -Necrosis tejidos. -Lesión músculos, hueso o estructuras sostén. -Cavernas, tunelizaciones.
  • 7. PROMINENCIAS ÓSEAS MÁS VULNERABLES A LA PRESIÓN
  • 9. PREVENCIÓN Identificar personas de riesgo 2. Cuidados específicos: 1. 1. Piel 2. Exceso de humedad 3. Manejo de la presión 3. 4. 5. 6. 7. Cuidados generales. Situaciones especiales. Educación. Continuidad de los cuidados. Registro y evaluación. Escalas.
  • 10. PUNTUACIÓN: 5-9: RIESGO ALTO 10-12: RIESGO MEDIO 13-16: RIESGO BAJO MAYOR 16: NO RIESGO
  • 11.
  • 13. CUIDADOS ESPECÍFICOS    Piel: ◦ Examinar estado de la piel. ◦ Mantenerla limpia y seca. ◦ No masajear prominencias óseas. ◦ Vigilar Zonas donde ha habido lesiones. ◦ Etc. Exceso de humedad: ◦ Valorar y tratar incontinencia, sudoración, drenajes, exudado de heridas, etc. Manejo de la presión: ◦ Movilización: Plan de cuidados. ◦ Cambios posturales. ◦ Superficies especiales de apoyo. ◦ Protección local ante la presión.
  • 14. CUIDADOS GENERALES Prevención de nuevas lesiones.  Soporte nutricional: importante para la cicatrización. ◦ Arginina: productos comerciales ◦ Calorías: 30-35 Kcal/Kg/peso/día. ◦ Proteínas: 1,25-1,5 gr/Kg/peso/día. ◦ Minerales: Zn, Fe y Co. ◦ Vitaminas: C, A y B. ◦ Aporte hídrico adecuado.  Soporte emocional: déficit en autocuidados por problemas físicos, emocionales y sociales 
  • 15. SITUACIONES ESPECIALES      Pacientes con alteraciones neurológicas. Cirugías de larga duración. Pacientes tratados con medicamentos vasopresores. Ancianos frágiles. Personas terminales.
  • 16.  EDUCACIÓN: implicación de todos los miembros del equipo y cuidadores.  CONTINUIDAD DE LOS CUIDADOS: tránsito del paciente en los distintos niveles asistenciales.  REGISTRO Y EVALUACIÓN: ◦ Protección legal. ◦ Mejor eficacia y prevención. ◦ Resultados prevención Incidencia y prevalencia.
  • 17. CUIDADOS ÚLCERA  Cuidado local de una úlcera de estadio I: ◦ Aliviar presión. ◦ Ácidos grasos hiperoxigenados. ◦ Medidas locales de alivio de la presión (apósitos).  Plan básico de cuidados locales para estadios II,III Y IV: ◦ ◦ ◦ ◦ Desbridamiento. Limpieza. Prevención. Producto que mantenga lecho húmedo y a Tª corporal.
  • 18.  Desbridamiento: ◦ Según tejido necrótico y combinación de métodos para mejores resultados. TIPO DE DESBRIDAMIENTO CARACTERÍSTICAS CORTANTE O QUIRÚRGICO Tejido necrótico en planos profundos. Por planos y en distintas sesiones, se comienza por plano central. QUÍMICO Colagenasa, proteger tejido periulceral. Aumentar humedad (potenciar acción). AUTOLÍTICO Hidratación lecho úlcera + fibrinolisis + acción enzimas endógenas (apósitos, hidrogeles). MECÁNICO No selectivas y traumáticas, en desuso por afectación del tejido periulceral.
  • 19. APÓSITOS La gran mayoría de apósitos evitan o reducen la pérdida de agua en las heridas FAVORECE LA CICATRIZACIÓN
  • 20. Aplicaciones de los apósitos: Aportar humedad Absorber exudado Aliviar el dolor Combatir olor e infección Favorecer desbridamiento autolítico
  • 21. APÓSITOS PARA ÚLCERAS - - Apósitos convencionales Apósitos oclusivos Apósitos semioclusivos Apósitos especiales APÓSITOS HIDROCOLOIDES
  • 23. Uso ideal para UPP en grado III y IV. PROPIEDADES - - Propician un medioambiente húmedo ideal para la UPP Manejo del exudado Facilitan el desbridamiento autolítico Crean una barrera frente a microorganismos Manejo del dolor
  • 24. ERRORES MÁS COMUNES - - Masajear zonas enrojecidas y prominencias óseas No realizar cambios posturales No evaluar el riesgo de UPP Tocar el lecho de la herida al secar Mezclar colagenasa y apósito de plata Tamaño de apósito inadecuado Colocar gasas debajo de los apósitos Poner apósito adhesivo tras aplicar AGHO
  • 25. CONCLUSIÓN  La herramienta fundamental para evitar la aparición de UPP es la prevención.  Con la prevención se conseguiría reducir el coste de los tratamientos, las repercusiones en la salud de los pacientes y mejoraría la eficacia de los cuidados