SlideShare una empresa de Scribd logo
   Plan para tomar muestras que provean
    información de la calidad del agua, aire o suelo y
    las fuentes potenciales de contaminantes.

   Buenas técnicas de análisis que no alteren los
    resultados.




                              Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   2
   Plan objetivo

   Visión del lugar a analizar

   Informar una descripción del lugar

   Posibles fuentes de contaminación




                                  Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   3
   De juicio
    ◦ Muestra que se toma donde se piensa que la
      concentración del contaminante es alta o baja.

    ◦ No es representativo del lugar




                                  Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   4
   Sistemática
    ◦ Consiste en dividir el lugar en áreas iguales y se toman
      muestra de cada área.

    ◦ Se crea un patrón regular del lugar para formar un
      patrón esquemático.

   Al azár
    ◦ Seleccionar un lugar sin patrón o razón particular.




                                  Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   5
   Muestras compuestas
    ◦ Se utilizan cuando existe limitaciones de costo o tiempo.

    ◦ Se toman cantidades iguales de diferentes areas de un
      mismo lugar y se combinan y analizan como una muestra
      sencilla.

      Ejemplo
         Un lago se divide en cuatro secciones y se toman 250 mL de
          cada seccion para un volumen total de 1 L.




                                       Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   6
   Muestras múltiples (réplicas)
    ◦ Se utilizan cuando puede existir la posibilidad de equipo
      contaminado o una pobre técnica para tomar la muestra.

    ◦ Las botellas de muestras pueden romperse y perder la
      información.




                                  Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   7
   Muestras blanco
    ◦ Muestras que se utilizan para determinar si existen
      fuentes extrañas de contaminación.

        Muestras de campo
        Blanco de viaje
        Blanco de equipo
        Muestras de fondo




                                  Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   8
   Se toman cuando existe la posibilidad de
    contaminación del aire (lluvia o niebla) en la
    muestra durante el proceso de toma.

    ◦ Agua deionizada que se lleva al lugar, se abre y se
      expone al aire por el mismo tiempo que las muestras
      reales.

    ◦ Se regresa al laboratorio y se analiza.




                                   Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   9
   Para medir posible contaminación del envase o
    cualquier reactivo (preservativo) añadido a la
    muestra durante el manejo y almacenaje.

    ◦ Agua deionizada, nunca se abre, se regresa al
      laboratorio y se analiza.




                                 Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   10
   Provee una información de posible contaminación
    del equipo de muestreo y se toma después de
    lavar el equipo, analizando una solución de
    enjuague.




                            Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   11
   Cuando se sospecha la contaminación por
    actividades humanas.

   Tomando muestras cercanas al lugar del posible
    responsable.




                            Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   12
   Características físicas
    ◦ Olor, apariencia, color, sabor y temperatura.

   Factores que se pueden utilizar para determinar la
    calidad del agua.
    ◦ Calidad física
    ◦ Calidad química
    ◦ Calidad biológica




                                   Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   13
   Incluye las características físicas.

   Indican la presencia de sustancias disueltas o
    suspendidas

   Temperatura – de vital importancia




                               Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   14
   Calidad Química

    ◦ Relaciona la cantidad de solventes en el agua,
      constituyentes inorgánicos (Ejem: Hg) y orgánicos los
      cuales deben estar bajo los limites permitidos.

   Calidad Biológica

    ◦ Bacterias, virus que pueden retener su patogenicidad en
      flujos de agua y ser infecciosos. Pueden causar color y
      olor.




                                  Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   15
   Elementos en trazas
    ◦ Nutrientes, tóxicos
      Ejemplo: berilio, cadmio, mercurio, fluoruro, cobre
    ◦ Metales enlazados por especies orgánicas
      Agentes quelantes
    ◦ Contaminantes inorgánicos
      Ejemplo: cianuro, amoniaco, sulfuro de hidrógeno
    ◦ Detergentes y grasas




                                     Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   16
 Nombre de la persona que tomó la muestra.
 Fecha y hora de toma de muestra.
 Condiciones del campo

    ◦ Condiciones del tiempo
    ◦ Lugar de muestreo
    ◦ Otra información




                               Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   17
   Media aritmética (Promedio)

                 −
                         ( X 1 + X 2 + ... + X N )
                 X   =
                                                     N
                                                         =    ∑X      i   /N
   Mediana
    ◦ Valor del centro o medio de los datos. Colocados en
      orden ascendente, si la cantidad de datos es impar, la
      mediana es el dato del centro. Si los datos son pares, la
      mediana será el promedio de los dos datos del centro.




                                                     Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   18
   Modo
    ◦ Es el valor que ocurre más frecuentemente en una serie de
      medidas. Para un gran numero de medidas idénticas, la
      mediana y el modo deben ser el mismo.


   Exactitud
    ◦ Indica cuan cerca esta un resultado o promedio del
      valor verdadero.




                                     Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   19
   Error absoluto

                         Xi − µ
   Error relativo


                     −
                     X −µ
                             x 100
                         µ




                                Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   20
   Cuan cerca se encuentran los resultados en un
    grupo de replicas analizadas bajo las mismas
    condiciones.

   Rango (dispersión)



          d = dato mayor    − dato menor



                            Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   21
   Precisión de una medida

   Indeterminados (al az ár)
    ◦ Hacen que los datos se dispersen simétricamente sobre el
      valor promedio.
    ◦ Se manifiestan por variaciones en medidas sucesivas
    ◦ Conducen a medidas imprecisas.
    ◦ Son imposibles de evitar y se tratan con estadística.




                                   Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   22
   Determinados (sistemáticos)
    ◦ Errores instrumentales
      Causados por la mala calibración o ajuste del
       instrumento.

    ◦ Errores de reactivo
      Impurezas de reactivos pueden afectar la magnitud
       de la cantidad a ser medida o por la cual su
       presencia pueda cambiar la concentración de una
       solución.

    ◦ Errores en cálculos
      Envuelven errores en las fórmulas utilizadas para
       obtener los resultados.


                                Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12   23
dato sospechoso − dato mas cercano
                   Q=
                             valor mas alto − valor mas bajo

 Número de        Qcrit.90%          Qcrit.96%                          Qcrit.98%
observaciones   confiabilidad      confiabilidad                      confiabilidad
     3              0.94                   0.98                                0.99
     4              0.76                   0.85                                0.93
     5              0.64                   0.73                                0.82
     6              0.56                   0.64                                0.74
     7              0.51                   0.59                                0.68
     8              0.47                   0.54                                0.63
     9              0.44                   0.51                                0.60
    10+             0.41                   0.48                                0.57


                                  Prof. Ivette Torres Vera Q 350L   08/24/12          24

Más contenido relacionado

Destacado

El rito en los tribunales de justicia (relatoria 1)
El rito en los tribunales de justicia (relatoria 1)El rito en los tribunales de justicia (relatoria 1)
El rito en los tribunales de justicia (relatoria 1)juancamilocamargo122
 
CARLOS HERNANDEZ LOPZ
CARLOS HERNANDEZ LOPZCARLOS HERNANDEZ LOPZ
CARLOS HERNANDEZ LOPZkharloslopez
 
DIVISIONES (DIVISOR DE DOS CIFRAS)
DIVISIONES (DIVISOR DE DOS CIFRAS)DIVISIONES (DIVISOR DE DOS CIFRAS)
DIVISIONES (DIVISOR DE DOS CIFRAS)Miguel Angel
 
Cómo hizo vietnam para mejorar espectacularmente la calidad de su educación- ...
Cómo hizo vietnam para mejorar espectacularmente la calidad de su educación- ...Cómo hizo vietnam para mejorar espectacularmente la calidad de su educación- ...
Cómo hizo vietnam para mejorar espectacularmente la calidad de su educación- ...
Manuel De Paz Tello
 
Materialdetrabajoprimerencuentro
MaterialdetrabajoprimerencuentroMaterialdetrabajoprimerencuentro
MaterialdetrabajoprimerencuentroJulian Andres
 
Tutorial.sweetech
Tutorial.sweetechTutorial.sweetech
Tutorial.sweetechhitan
 
Estiu 2012_tens calor?
Estiu 2012_tens calor?Estiu 2012_tens calor?
Estiu 2012_tens calor?
bibliotecacomarcalblanes
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivoslinaarango1803
 
Estilo vancouver
Estilo vancouverEstilo vancouver
Estilo vancouverHombre Lala
 
Presenta apaccv final
Presenta apaccv finalPresenta apaccv final
Presenta apaccv final
Jesus Villanueva
 
Tarea colaborativa final
Tarea colaborativa finalTarea colaborativa final
Tarea colaborativa final
Nacho Figueroa Puente
 
Sistemas tecnologicos.
Sistemas tecnologicos.Sistemas tecnologicos.
Sistemas tecnologicos.
Sergio Forero
 
Objetivo de la_economía
Objetivo de la_economíaObjetivo de la_economía
Objetivo de la_economía
Pablo Ramón Cedeño Rodríguez
 
Manual de las políticas de seguridad de sise
Manual de las políticas de seguridad de siseManual de las políticas de seguridad de sise
Manual de las políticas de seguridad de siseJan Vasquez Hernandez
 
Verdadero amor 5215
Verdadero amor 5215Verdadero amor 5215
Verdadero amor 5215
chanerwinadolfo1230
 
El blog (juliana lizarazo)
El blog (juliana lizarazo)El blog (juliana lizarazo)
El blog (juliana lizarazo)sharepoker23
 
MONITOR
MONITORMONITOR
MONITOR
Eliana Zavala
 

Destacado (20)

El rito en los tribunales de justicia (relatoria 1)
El rito en los tribunales de justicia (relatoria 1)El rito en los tribunales de justicia (relatoria 1)
El rito en los tribunales de justicia (relatoria 1)
 
CARLOS HERNANDEZ LOPZ
CARLOS HERNANDEZ LOPZCARLOS HERNANDEZ LOPZ
CARLOS HERNANDEZ LOPZ
 
DIVISIONES (DIVISOR DE DOS CIFRAS)
DIVISIONES (DIVISOR DE DOS CIFRAS)DIVISIONES (DIVISOR DE DOS CIFRAS)
DIVISIONES (DIVISOR DE DOS CIFRAS)
 
Cómo hizo vietnam para mejorar espectacularmente la calidad de su educación- ...
Cómo hizo vietnam para mejorar espectacularmente la calidad de su educación- ...Cómo hizo vietnam para mejorar espectacularmente la calidad de su educación- ...
Cómo hizo vietnam para mejorar espectacularmente la calidad de su educación- ...
 
Materialdetrabajoprimerencuentro
MaterialdetrabajoprimerencuentroMaterialdetrabajoprimerencuentro
Materialdetrabajoprimerencuentro
 
Tutorial.sweetech
Tutorial.sweetechTutorial.sweetech
Tutorial.sweetech
 
Estiu 2012_tens calor?
Estiu 2012_tens calor?Estiu 2012_tens calor?
Estiu 2012_tens calor?
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Estilo vancouver
Estilo vancouverEstilo vancouver
Estilo vancouver
 
Presenta apaccv final
Presenta apaccv finalPresenta apaccv final
Presenta apaccv final
 
Tarea colaborativa final
Tarea colaborativa finalTarea colaborativa final
Tarea colaborativa final
 
Universidad autonoma de mexico (1) (1)
Universidad autonoma de mexico (1) (1)Universidad autonoma de mexico (1) (1)
Universidad autonoma de mexico (1) (1)
 
Sistemas tecnologicos.
Sistemas tecnologicos.Sistemas tecnologicos.
Sistemas tecnologicos.
 
Medias2012
Medias2012Medias2012
Medias2012
 
Objetivo de la_economía
Objetivo de la_economíaObjetivo de la_economía
Objetivo de la_economía
 
Trabajo práctico nº4
Trabajo práctico nº4Trabajo práctico nº4
Trabajo práctico nº4
 
Manual de las políticas de seguridad de sise
Manual de las políticas de seguridad de siseManual de las políticas de seguridad de sise
Manual de las políticas de seguridad de sise
 
Verdadero amor 5215
Verdadero amor 5215Verdadero amor 5215
Verdadero amor 5215
 
El blog (juliana lizarazo)
El blog (juliana lizarazo)El blog (juliana lizarazo)
El blog (juliana lizarazo)
 
MONITOR
MONITORMONITOR
MONITOR
 

Similar a Análisis ambiental

Introducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalIntroducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalDany Carrillo
 
Informe de quimica 1
Informe de quimica 1Informe de quimica 1
Informe de quimica 1Laura_Viquez
 
Toma de muestras12
Toma de muestras12Toma de muestras12
Toma de muestras12jcbarron
 
MéTodos CientíFicos En BiologíA
MéTodos CientíFicos En BiologíAMéTodos CientíFicos En BiologíA
MéTodos CientíFicos En BiologíA
vidama
 
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia pptmetodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
HAROLDEDUCARMENCARRE
 
Introduccion1
Introduccion1Introduccion1
Introduccion1
Jorge Lezama
 
Error relativo
Error relativoError relativo
Error relativo
Alexander ostos
 
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
José Luis Castro Soto
 
Prueba de Hipótesis
Prueba de Hipótesis Prueba de Hipótesis
Prueba de Hipótesis
Alberto Esteban Valdez
 
Estadistica 4
Estadistica 4Estadistica 4
2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf
AdelioFalon
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaRoy Marlon
 
Toma De Muestras
Toma De MuestrasToma De Muestras
Toma De Muestrasyolichavez
 
Introduccinaltratamiento
IntroduccinaltratamientoIntroduccinaltratamiento
Introduccinaltratamiento
Ramón Olivares
 
Diseño experimental 1
Diseño experimental 1Diseño experimental 1
Diseño experimental 1
luis lino
 
MONITOREO DE EFLUENTES DEL AGUA-MUESTRAS.pdf
MONITOREO DE EFLUENTES DEL AGUA-MUESTRAS.pdfMONITOREO DE EFLUENTES DEL AGUA-MUESTRAS.pdf
MONITOREO DE EFLUENTES DEL AGUA-MUESTRAS.pdf
CarlosEnriquez62
 
Afsquimagua
AfsquimaguaAfsquimagua
Afsquimagua
celeste01
 
Afsquimagua
AfsquimaguaAfsquimagua
Afsquimagua
celeste01
 
Afsquimagua
AfsquimaguaAfsquimagua
Afsquimagua
celeste01
 
Introducción al tratamiento
Introducción al tratamientoIntroducción al tratamiento
Introducción al tratamientoRamón Olivares
 

Similar a Análisis ambiental (20)

Introducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalIntroducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumental
 
Informe de quimica 1
Informe de quimica 1Informe de quimica 1
Informe de quimica 1
 
Toma de muestras12
Toma de muestras12Toma de muestras12
Toma de muestras12
 
MéTodos CientíFicos En BiologíA
MéTodos CientíFicos En BiologíAMéTodos CientíFicos En BiologíA
MéTodos CientíFicos En BiologíA
 
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia pptmetodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
 
Introduccion1
Introduccion1Introduccion1
Introduccion1
 
Error relativo
Error relativoError relativo
Error relativo
 
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
 
Prueba de Hipótesis
Prueba de Hipótesis Prueba de Hipótesis
Prueba de Hipótesis
 
Estadistica 4
Estadistica 4Estadistica 4
Estadistica 4
 
2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanalitica
 
Toma De Muestras
Toma De MuestrasToma De Muestras
Toma De Muestras
 
Introduccinaltratamiento
IntroduccinaltratamientoIntroduccinaltratamiento
Introduccinaltratamiento
 
Diseño experimental 1
Diseño experimental 1Diseño experimental 1
Diseño experimental 1
 
MONITOREO DE EFLUENTES DEL AGUA-MUESTRAS.pdf
MONITOREO DE EFLUENTES DEL AGUA-MUESTRAS.pdfMONITOREO DE EFLUENTES DEL AGUA-MUESTRAS.pdf
MONITOREO DE EFLUENTES DEL AGUA-MUESTRAS.pdf
 
Afsquimagua
AfsquimaguaAfsquimagua
Afsquimagua
 
Afsquimagua
AfsquimaguaAfsquimagua
Afsquimagua
 
Afsquimagua
AfsquimaguaAfsquimagua
Afsquimagua
 
Introducción al tratamiento
Introducción al tratamientoIntroducción al tratamiento
Introducción al tratamiento
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Análisis ambiental

  • 1.
  • 2. Plan para tomar muestras que provean información de la calidad del agua, aire o suelo y las fuentes potenciales de contaminantes.  Buenas técnicas de análisis que no alteren los resultados. Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 2
  • 3. Plan objetivo  Visión del lugar a analizar  Informar una descripción del lugar  Posibles fuentes de contaminación Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 3
  • 4. De juicio ◦ Muestra que se toma donde se piensa que la concentración del contaminante es alta o baja. ◦ No es representativo del lugar Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 4
  • 5. Sistemática ◦ Consiste en dividir el lugar en áreas iguales y se toman muestra de cada área. ◦ Se crea un patrón regular del lugar para formar un patrón esquemático.  Al azár ◦ Seleccionar un lugar sin patrón o razón particular. Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 5
  • 6. Muestras compuestas ◦ Se utilizan cuando existe limitaciones de costo o tiempo. ◦ Se toman cantidades iguales de diferentes areas de un mismo lugar y se combinan y analizan como una muestra sencilla.  Ejemplo  Un lago se divide en cuatro secciones y se toman 250 mL de cada seccion para un volumen total de 1 L. Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 6
  • 7. Muestras múltiples (réplicas) ◦ Se utilizan cuando puede existir la posibilidad de equipo contaminado o una pobre técnica para tomar la muestra. ◦ Las botellas de muestras pueden romperse y perder la información. Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 7
  • 8. Muestras blanco ◦ Muestras que se utilizan para determinar si existen fuentes extrañas de contaminación.  Muestras de campo  Blanco de viaje  Blanco de equipo  Muestras de fondo Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 8
  • 9. Se toman cuando existe la posibilidad de contaminación del aire (lluvia o niebla) en la muestra durante el proceso de toma. ◦ Agua deionizada que se lleva al lugar, se abre y se expone al aire por el mismo tiempo que las muestras reales. ◦ Se regresa al laboratorio y se analiza. Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 9
  • 10. Para medir posible contaminación del envase o cualquier reactivo (preservativo) añadido a la muestra durante el manejo y almacenaje. ◦ Agua deionizada, nunca se abre, se regresa al laboratorio y se analiza. Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 10
  • 11. Provee una información de posible contaminación del equipo de muestreo y se toma después de lavar el equipo, analizando una solución de enjuague. Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 11
  • 12. Cuando se sospecha la contaminación por actividades humanas.  Tomando muestras cercanas al lugar del posible responsable. Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 12
  • 13. Características físicas ◦ Olor, apariencia, color, sabor y temperatura.  Factores que se pueden utilizar para determinar la calidad del agua. ◦ Calidad física ◦ Calidad química ◦ Calidad biológica Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 13
  • 14. Incluye las características físicas.  Indican la presencia de sustancias disueltas o suspendidas  Temperatura – de vital importancia Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 14
  • 15. Calidad Química ◦ Relaciona la cantidad de solventes en el agua, constituyentes inorgánicos (Ejem: Hg) y orgánicos los cuales deben estar bajo los limites permitidos.  Calidad Biológica ◦ Bacterias, virus que pueden retener su patogenicidad en flujos de agua y ser infecciosos. Pueden causar color y olor. Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 15
  • 16. Elementos en trazas ◦ Nutrientes, tóxicos  Ejemplo: berilio, cadmio, mercurio, fluoruro, cobre ◦ Metales enlazados por especies orgánicas  Agentes quelantes ◦ Contaminantes inorgánicos  Ejemplo: cianuro, amoniaco, sulfuro de hidrógeno ◦ Detergentes y grasas Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 16
  • 17.  Nombre de la persona que tomó la muestra.  Fecha y hora de toma de muestra.  Condiciones del campo ◦ Condiciones del tiempo ◦ Lugar de muestreo ◦ Otra información Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 17
  • 18. Media aritmética (Promedio) − ( X 1 + X 2 + ... + X N ) X = N = ∑X i /N  Mediana ◦ Valor del centro o medio de los datos. Colocados en orden ascendente, si la cantidad de datos es impar, la mediana es el dato del centro. Si los datos son pares, la mediana será el promedio de los dos datos del centro. Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 18
  • 19. Modo ◦ Es el valor que ocurre más frecuentemente en una serie de medidas. Para un gran numero de medidas idénticas, la mediana y el modo deben ser el mismo.  Exactitud ◦ Indica cuan cerca esta un resultado o promedio del valor verdadero. Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 19
  • 20. Error absoluto Xi − µ  Error relativo − X −µ x 100 µ Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 20
  • 21. Cuan cerca se encuentran los resultados en un grupo de replicas analizadas bajo las mismas condiciones.  Rango (dispersión) d = dato mayor − dato menor Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 21
  • 22. Precisión de una medida  Indeterminados (al az ár) ◦ Hacen que los datos se dispersen simétricamente sobre el valor promedio. ◦ Se manifiestan por variaciones en medidas sucesivas ◦ Conducen a medidas imprecisas. ◦ Son imposibles de evitar y se tratan con estadística. Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 22
  • 23. Determinados (sistemáticos) ◦ Errores instrumentales  Causados por la mala calibración o ajuste del instrumento. ◦ Errores de reactivo  Impurezas de reactivos pueden afectar la magnitud de la cantidad a ser medida o por la cual su presencia pueda cambiar la concentración de una solución. ◦ Errores en cálculos  Envuelven errores en las fórmulas utilizadas para obtener los resultados. Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 23
  • 24. dato sospechoso − dato mas cercano Q= valor mas alto − valor mas bajo Número de Qcrit.90% Qcrit.96% Qcrit.98% observaciones confiabilidad confiabilidad confiabilidad 3 0.94 0.98 0.99 4 0.76 0.85 0.93 5 0.64 0.73 0.82 6 0.56 0.64 0.74 7 0.51 0.59 0.68 8 0.47 0.54 0.63 9 0.44 0.51 0.60 10+ 0.41 0.48 0.57 Prof. Ivette Torres Vera Q 350L 08/24/12 24