SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO
DE DATOS EXPERIMENTALES
Profesor Ramón I. Olivares A.
Objetivos :
 Conocer los diferentes materiales usados en un laboratorio
químico, sus usos y características más relevantes.
 Emplear adecuadamente los materiales e instrumentos de
laboratorio.
 Conocer y adquirir algunas técnicas de manejo de los
materiales de vidrio mas importantes, como también adquirir
hábitos de limpieza.
 Respetar las normas de seguridad que deben observarse en
un laboratorio de química.
MATERIALES DE LABORATORIO.
CONOCIMIENTO Y TECNICAS DE USO.
 Materiales de vidrio.
 Materiales de ferretería.
 Materiales de plásticos, porcelana o de otra
composición.
 Instrumentos.
MATERIALES DE LABORATORIO.
CONOCIMIENTO Y TECNICAS DE USO.
MATERIALES DE LABORATORIO.
CONOCIMIENTO Y TECNICAS DE USO.
A. CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO.
a.1 Observar.
a.2 Clasificar.
B. MANEJO DEL MATERIALVOLUMÉTRICO.MEDICIÓN DE LÍQUIDOS.
Técnicas para el uso correcto de pipetas.
Error de paralaje
LECTURA MINIMA
Cuando hablamos de lectura mínima nos estamos refiriendo a una medida más
precisa y que lleva incluida un rango de incerteza del instrumento que vamos a
utilizar.
El material graduado tiene una lectura mínima que indica el menor volumen que se
puede leer en él. Esta lectura viene previamente grabada en el material de vidrio.
L.M. = DIFERENCIA ENTRE DOS MARCAS DE GRADUACIÓN
____________________________________________________
NºTOTAL DE DIVISIONES ENTRE LAS DOS MARCAS
CIFRASCIERTASYCIFRASINCIERTAS.
• El instrumento de medición usado en química tiene que
señalar el rango de incerteza, division más pequeña de la
escala del instrumento.(fig nº1)
• En el valor 23,51mL, los digitos antes del punto decimales se
llaman cifras ciertas (23,51) y el digito después del punto
decimales la incierta (23,51), el grado de incerteza se expresa
escribiendo e l volúmen como 23,51mL ± 0,05. Se tiene una
confianza que el valor correcto está entre 23,46 y 23,56
26
25
22
21
24
23
Menisco
Nivel de los ojos
Fig nº1
¿Cuál es la lectura en la escala de medición de
una probeta con rango de incerteza de 0,1 mL?
Menisco
¿Que volumen contiene esta
probeta?
6.6mL± 0,1
Lectura = 23.51mL
La precisión se refiere a
cuánto concuerdan dos o
más mediciones de una
misma cantidad.
 Ej.Todos los lanzamientos
de las flechas concuerdan
en un punto que no es la
posición exacta
 Hay precisión en los
lanzamientos pero no
exactitud.
1
Presicion
 La exactitud indica cuán
cerca está una medición
del valor real de la
cantidad medida.
 Ej.Todas las flechas
alcanzan el centro que es
la posición exacta de los
lanzamientos..
 Hay exactitud y precisión
en el lanzamiento
1
Exactitud
 En la figura siguiente
no hay precisión ni
exactitud en los
lanzamientos
1
Precisión y Exactitud
ERRORES DE MEDICIÓN
Los errores ( falta de exactitud) se estiman como absolutos
o relativos
Los errores se clasifican en:
I. Determinados, Sistemáticos
II. Indeterminados, Aleatorios
Errores sistemáticos (determinados), presentan tres causas posibles:
1. Errores instrumentales
2. Errores de procedimiento
3. Errores de cálculos
Los errores indeterminados presentan fuentes de error más difícilmente evaluables
debido a las variables implicadas en ellos.
DESVIACIÓN ESTANDAR
Ejemplo: Desviación estándar para datos no agrupados
Calcular la desviación estándar al siguiente conjunto de datos maestrales.
220 215
219 208
213 204
PASO 1: Calcular la media aritmética.
PASO 2: Calcular la varianza
En este punto, la varianza es identificada por S2.
PASO 3: Calcular la desviación estándar a partir de la raíz cuadrada de la varianza.
La desviación sólo significa qué tan lejos de lo normal
Se define como la raíz cuadrada de la varianza. Junto con este valor, la desviación típica es una
medida (cuadrática) que informa de la media de distancias que tienen los datos respecto de su
media aritmética, expresada en las mismas unidades que la variable.
Actividades
1.- De los materiales de laboratorio identifique 3 materiales de vidrio, 3
materiales de ferreteria, 3 materiales de plastico y 3 instrumentos
2.- Tome una pipeta, una bureta, un matraz enlenmeyer y un vaso de
precipitado. Determine su lectura mínima y grado de incerteza.
3.- adicionar 50 ml de agua de una bureta a cada uno de los siguientes
materiales volumétricos registre los datos en una tabla como la anterior.
Vaso Matraz Enlenmeyer probeta
4.- determine el porcentaje de error para cada uno de instrumentos
5.- calcule la desviación estándar para cada uno de los instrumentos
6.- Cual de los instrumentos resulto mas exacto ¿Por qué?
7.- Cual de los instrumentos resulto mas preciso ¿Por qué?
Actividades
8.- con una pipeta parcial deje caer gota a gota 1 ml de agua
Calcular el volumen al que equivale 1 gota de agua
9.- Calcular cual es la capacidad volumétrica de un tubo de ensayo.
10.- Investigue acerca de la calibración del material volumétrico y sus
objetivos.
11.- Factores que se deben considerar en el calibrado de instrumentos de
vidrio.
12.- ¿Cómo se calibra una pipeta aforada, una bureta y un matraz de
aforo?
Registro de DatosEn cada uno de los siguientes instrumentos se depositaron 50 ml de agua
Probeta Vaso de pp Matraz
enlenmeyer
Muestra 1 51ml 47 ml 45 ml
Muestra 2 48 ml 45 ml 43 ml
Muestra 3 50 ml 48 ml 44 ml
Promedio
Instrumentospara MedirMasa
 Los instrumentos que se emplea para medir masas
son las BALANZAS.
 Existen distintos tipos de balanzas como las
balanzas analítica, balanza monoplato electronica y
balanza monoplato etc.
Espátulas
Se utiliza para tomar muestras de sólidos.
Desecadores
Cristal de Reloj
Se utiliza para cubrir recipientes, pesar y transferir
sólidos.
Crisol con Tapa
Se utiliza para calentar sustancias.
Mortero y Mano
Se utiliza para triturar, pulverizar, y mezclar sólidos.
Cápsula de evaporación
Se utiliza para calentar y evaporar líquidos y
fundir sólidos.
EquiposdeCalentamiento
o Mecheros son fuentes convenientes
de intenso calor.
o La temperatura depende del diseño
del mechero y las propiedades de
combustión del compuesto de
ignición utilizado.
o Más comunes: Mecker, Tirrill y
Bunsen.
o Muflas: capaces de mantener
temperaturas controladas mayores de
1100ºC.
o Utilizar guantes resistentes al calor y
pinzas largas.
 Anillo Metálico
Sujeta la tela metálica.
 Tela Metálica ó
Rejilla Metálica
Se coloca sobre el
anillo metálico.
Triángulo Refractorio
Para colocar el crisol y calentarlo
directamente al mechero.
Agitador de Vidrio
Se utiliza para agitar mezclas y para verter
líquidos.
Embudo de Filtración
Se utiliza en el método de separación de
mezclas heterogéneas de sólidos y líquidos.
Filtración
Tubos de ensayo
Se utilizan para mezclar sustancias, calentar y
ejecutar reacciones.
Gradilla
Se utiliza para colocar los tubos de ensayos.
Pinzas de Tubos de Ensayo
Se utiliza para sostener los tubos de ensayos.
Pinzas de Crisol
Se utiliza para sostener el crisol.
Termómetros
Para medir temperatura.
Volumen
Probeta ó Cilindro Graduado
Este instrumento mide un volumen de líquido.
Volumen
Beaker oVaso de Precipitado
Se usa para preparar mezclas, disolver o
calentar.
Volumen
 Erlenmeyer: Se
usa para hacer
soluciones.
 Filtración al
Vacío: se usa
para la filtración
al vacío.
Matraces
Volumen
 Matraz de aforo: se
usa para preparar
soluciones con
volúmenes exactos.
 Matraz de Fondo
Plano: se usa para
preparar soluciones.
39
Goteros
Transfiere cantidades pequeñas de
líquidos.
40
Volumen
Pipeta y Bulbo
PipetaVolumétrica o total
Transfiere y mide una
cantidad exacta de
volumen de un líquido.
Pipeta Graduada o parcial
Transfiere y mide una
cantidad variable de
volumen de un líquido.
InstrumentosparaMedidasde
Volumen
41
Rotulación de una pipeta
Fabricante
Volumen nominal
Divisiones de
volumen
“To deliver”
Temperatura a la que se
calibró la pipeta
Incerteza Código de color
42
Buretas
Bureta: descarga un volumen variable
de líquido.
Bureta
43
Cepillos
Cepillo para lavar tubos de ensayos y otro
tipo de cristalería.
DENSIDAD :
• La propiedad que
nos permite medir la
ligereza o pesadez
de una sustancia.
¿QUÉ
DETERMINA?
¿QUÉ FACTORES
LA AFECTAN ?
¿CÓMO SE MIDE?
m
( δ) ) d = ------
V
La densidad es una típica MAGNITUD INTENSIVA, es decir, una magnitud que no depende
de la cantidad de materia que compone al cuerpo, sino sólo de su composición.
Problema 1:
Si en una probeta de 80mL. De capacidad colocamos 28mL, luego
agregamos 135g de trozos de metal, se observa que el nivel del agua
asciende hasta completar la mitad de su capacidad, determine la densidad del
metal en kg/m3
28mL
40 mL
Problema 2:
Un vaso que contiene un líquido pesa 210g y el volumen que ocupa este
es de 45mL. Hallar la densidad del líquido teniendo en cuenta que el
recipiente vacío pesa 80g.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Nestor Motolo
 
Laboratorio de biología celular mitosis
Laboratorio  de biología celular mitosisLaboratorio  de biología celular mitosis
Laboratorio de biología celular mitosis
Nelly Zapata
 
Purificación de proteínas recombinantes (GFP)
Purificación de proteínas recombinantes (GFP)Purificación de proteínas recombinantes (GFP)
Purificación de proteínas recombinantes (GFP)
University of Antofagasta
 
Lipidos extraccion
Lipidos extraccion Lipidos extraccion
Lipidos extraccion
Luis Morales
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Jean Pierre Solòrzano Gòmez
 
Pollo
PolloPollo
Conceptos de viabilidad y muerte microbiana
Conceptos de viabilidad y muerte microbianaConceptos de viabilidad y muerte microbiana
Conceptos de viabilidad y muerte microbiana
jolufa001
 
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
Henry Real Ramírez
 
Arias fernanda 3301_aplicación del cálculo en la biotecnología
Arias fernanda  3301_aplicación del cálculo en la biotecnologíaArias fernanda  3301_aplicación del cálculo en la biotecnología
Arias fernanda 3301_aplicación del cálculo en la biotecnología
María Fernanda Arias Erazo
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
erik contreras
 
4 informe n° 4 bioquimica
4 informe n° 4 bioquimica4 informe n° 4 bioquimica
4 informe n° 4 bioquimica
Luz M S
 
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaDreeam Wampii
 
Terpenos y esteroides 2012
Terpenos y esteroides 2012Terpenos y esteroides 2012
Terpenos y esteroides 2012lfelix
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.Carla Sosa
 
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamientoPractica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Andres Gonzalez De Vivero
 

La actualidad más candente (20)

Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 
Laboratorio de biología celular mitosis
Laboratorio  de biología celular mitosisLaboratorio  de biología celular mitosis
Laboratorio de biología celular mitosis
 
Practica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorioPractica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorio
 
Purificación de proteínas recombinantes (GFP)
Purificación de proteínas recombinantes (GFP)Purificación de proteínas recombinantes (GFP)
Purificación de proteínas recombinantes (GFP)
 
Lipidos extraccion
Lipidos extraccion Lipidos extraccion
Lipidos extraccion
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
 
Siembra
SiembraSiembra
Siembra
 
Pollo
PolloPollo
Pollo
 
Conceptos de viabilidad y muerte microbiana
Conceptos de viabilidad y muerte microbianaConceptos de viabilidad y muerte microbiana
Conceptos de viabilidad y muerte microbiana
 
Practica numero_4_leche
Practica  numero_4_lechePractica  numero_4_leche
Practica numero_4_leche
 
% De recobro
% De recobro% De recobro
% De recobro
 
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
 
Arias fernanda 3301_aplicación del cálculo en la biotecnología
Arias fernanda  3301_aplicación del cálculo en la biotecnologíaArias fernanda  3301_aplicación del cálculo en la biotecnología
Arias fernanda 3301_aplicación del cálculo en la biotecnología
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
4 informe n° 4 bioquimica
4 informe n° 4 bioquimica4 informe n° 4 bioquimica
4 informe n° 4 bioquimica
 
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practica
 
Terpenos y esteroides 2012
Terpenos y esteroides 2012Terpenos y esteroides 2012
Terpenos y esteroides 2012
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.
 
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamientoPractica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
 

Destacado

3ro densidad
3ro densidad3ro densidad
3ro densidad
Edgardo Morales
 
Introduccion al diseño de experimentos
 Introduccion al diseño de experimentos Introduccion al diseño de experimentos
Introduccion al diseño de experimentosIsabel Leon
 
Diseño de Experimentos (DOE)
Diseño de Experimentos (DOE)Diseño de Experimentos (DOE)
Diseño de Experimentos (DOE)
Francisco Navar
 
ENERGY AS HEAT
ENERGY AS HEATENERGY AS HEAT
optica
opticaoptica
LA TABLA PERIÓDICA
LA TABLA PERIÓDICA LA TABLA PERIÓDICA
LA TABLA PERIÓDICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
electricidad y magnetismo
electricidad y magnetismoelectricidad y magnetismo
electricidad y magnetismo
clasesdequimica
 
SCIENCE
SCIENCESCIENCE
libro analisis para el cbc
libro analisis para el cbclibro analisis para el cbc
libro analisis para el cbcclasesdequimica
 
9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c9 Diagrama fe c
libro algebra para el cbc
libro algebra para el cbclibro algebra para el cbc
libro algebra para el cbcclasesdequimica
 
SEPARATING MIXTURES
SEPARATING MIXTURESSEPARATING MIXTURES
16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
ORGANIC CHEMISTRY
ORGANIC CHEMISTRYORGANIC CHEMISTRY
Sesion 8.Contaminacion Ambiental
Sesion 8.Contaminacion AmbientalSesion 8.Contaminacion Ambiental
Sesion 8.Contaminacion Ambiental
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Guia complementaria soluciones
Guia complementaria solucionesGuia complementaria soluciones
Guia complementaria solucionesRamón Olivares
 
Ciencia e Ingenieria de los Materiales
Ciencia e Ingenieria de los MaterialesCiencia e Ingenieria de los Materiales
Ciencia e Ingenieria de los Materiales
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
CONVERSIONS
CONVERSIONSCONVERSIONS

Destacado (20)

3ro densidad
3ro densidad3ro densidad
3ro densidad
 
Introduccion al diseño de experimentos
 Introduccion al diseño de experimentos Introduccion al diseño de experimentos
Introduccion al diseño de experimentos
 
Diseño de Experimentos (DOE)
Diseño de Experimentos (DOE)Diseño de Experimentos (DOE)
Diseño de Experimentos (DOE)
 
ENERGY AS HEAT
ENERGY AS HEATENERGY AS HEAT
ENERGY AS HEAT
 
optica
opticaoptica
optica
 
LA TABLA PERIÓDICA
LA TABLA PERIÓDICA LA TABLA PERIÓDICA
LA TABLA PERIÓDICA
 
electricidad y magnetismo
electricidad y magnetismoelectricidad y magnetismo
electricidad y magnetismo
 
SCIENCE
SCIENCESCIENCE
SCIENCE
 
Guia polimeros
Guia polimerosGuia polimeros
Guia polimeros
 
libro analisis para el cbc
libro analisis para el cbclibro analisis para el cbc
libro analisis para el cbc
 
9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c
 
libro algebra para el cbc
libro algebra para el cbclibro algebra para el cbc
libro algebra para el cbc
 
SEPARATING MIXTURES
SEPARATING MIXTURESSEPARATING MIXTURES
SEPARATING MIXTURES
 
16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos
 
ORGANIC CHEMISTRY
ORGANIC CHEMISTRYORGANIC CHEMISTRY
ORGANIC CHEMISTRY
 
Sesion 8.Contaminacion Ambiental
Sesion 8.Contaminacion AmbientalSesion 8.Contaminacion Ambiental
Sesion 8.Contaminacion Ambiental
 
Guia complementaria soluciones
Guia complementaria solucionesGuia complementaria soluciones
Guia complementaria soluciones
 
Qc 02 2007
Qc 02 2007Qc 02 2007
Qc 02 2007
 
Ciencia e Ingenieria de los Materiales
Ciencia e Ingenieria de los MaterialesCiencia e Ingenieria de los Materiales
Ciencia e Ingenieria de los Materiales
 
CONVERSIONS
CONVERSIONSCONVERSIONS
CONVERSIONS
 

Similar a Introduccinaltratamiento

GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docxGENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
DeyvisAndresNievesFl
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
IVAN CASAS
 
Consolidado Grupal Presentacion Materiales de Laboratorio
Consolidado Grupal Presentacion Materiales de LaboratorioConsolidado Grupal Presentacion Materiales de Laboratorio
Consolidado Grupal Presentacion Materiales de Laboratorio
Miriam Figueroa
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
Mercedes Mendez Rojas
 
FQ practica
FQ practicaFQ practica
FQ practica
Rossalyn
 
presentacion_PI_2023(2).pptx
presentacion_PI_2023(2).pptxpresentacion_PI_2023(2).pptx
presentacion_PI_2023(2).pptx
VictoriaElizabethCof
 
Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2
David Quiñonez
 
Reporte de practica 1.pdf
Reporte de practica 1.pdfReporte de practica 1.pdf
Reporte de practica 1.pdf
carlosdanielhernande41
 
Laboratorio de quimica curla practica uno
Laboratorio de quimica curla practica unoLaboratorio de quimica curla practica uno
Laboratorio de quimica curla practica uno
Néstor Laguna
 
informe de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicainforme de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicabaup
 
PRÁCTICA N° 2.pdf
PRÁCTICA N° 2.pdfPRÁCTICA N° 2.pdf
PRÁCTICA N° 2.pdf
joseguzmncaycho
 
Examen hcd p12 victor andres romero lara
Examen hcd p12 victor andres romero laraExamen hcd p12 victor andres romero lara
Examen hcd p12 victor andres romero laraVictor Romero Lara
 
Introduccion a quimica general
Introduccion a quimica generalIntroduccion a quimica general
Introduccion a quimica generalnilver_ospina
 
Presentación trabajo de química y ciencia ilustraciones moléculas verde tu...
Presentación trabajo de química y ciencia ilustraciones moléculas verde tu...Presentación trabajo de química y ciencia ilustraciones moléculas verde tu...
Presentación trabajo de química y ciencia ilustraciones moléculas verde tu...
JessicaSalazar458551
 

Similar a Introduccinaltratamiento (20)

Actividad experimental no 5
Actividad experimental no 5Actividad experimental no 5
Actividad experimental no 5
 
Práctica química 6
Práctica química 6Práctica química 6
Práctica química 6
 
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docxGENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Práctica no. 6
Práctica no. 6Práctica no. 6
Práctica no. 6
 
Practica6
Practica6Practica6
Practica6
 
Consolidado Grupal Presentacion Materiales de Laboratorio
Consolidado Grupal Presentacion Materiales de LaboratorioConsolidado Grupal Presentacion Materiales de Laboratorio
Consolidado Grupal Presentacion Materiales de Laboratorio
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
FQ practica
FQ practicaFQ practica
FQ practica
 
presentacion_PI_2023(2).pptx
presentacion_PI_2023(2).pptxpresentacion_PI_2023(2).pptx
presentacion_PI_2023(2).pptx
 
Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2
 
Practica6
Practica6Practica6
Practica6
 
Reporte de practica 1.pdf
Reporte de practica 1.pdfReporte de practica 1.pdf
Reporte de practica 1.pdf
 
Laboratorio de quimica curla practica uno
Laboratorio de quimica curla practica unoLaboratorio de quimica curla practica uno
Laboratorio de quimica curla practica uno
 
informe de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicainforme de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimica
 
PRÁCTICA N° 2.pdf
PRÁCTICA N° 2.pdfPRÁCTICA N° 2.pdf
PRÁCTICA N° 2.pdf
 
Examen hcd p12 victor andres romero lara
Examen hcd p12 victor andres romero laraExamen hcd p12 victor andres romero lara
Examen hcd p12 victor andres romero lara
 
Introduccion a quimica general
Introduccion a quimica generalIntroduccion a quimica general
Introduccion a quimica general
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Presentación trabajo de química y ciencia ilustraciones moléculas verde tu...
Presentación trabajo de química y ciencia ilustraciones moléculas verde tu...Presentación trabajo de química y ciencia ilustraciones moléculas verde tu...
Presentación trabajo de química y ciencia ilustraciones moléculas verde tu...
 

Más de Ramón Olivares

guía tabla periodica
guía tabla periodicaguía tabla periodica
guía tabla periodica
Ramón Olivares
 
Acidos bases y debiles
Acidos bases y debilesAcidos bases y debiles
Acidos bases y debiles
Ramón Olivares
 
Guía química configuración electronica
Guía química configuración electronicaGuía química configuración electronica
Guía química configuración electronica
Ramón Olivares
 
Guia de ejercicios nomenclatura de hidrocarburos respuestas
Guia de ejercicios nomenclatura de hidrocarburos respuestasGuia de ejercicios nomenclatura de hidrocarburos respuestas
Guia de ejercicios nomenclatura de hidrocarburos respuestas
Ramón Olivares
 
Prueba convercion
Prueba convercionPrueba convercion
Prueba convercion
Ramón Olivares
 
Principiodelechatelier
PrincipiodelechatelierPrincipiodelechatelier
Principiodelechatelier
Ramón Olivares
 
Equilibrio químico2015
Equilibrio químico2015Equilibrio químico2015
Equilibrio químico2015
Ramón Olivares
 
Guia complementaria concepto de mol
Guia complementaria concepto de molGuia complementaria concepto de mol
Guia complementaria concepto de mol
Ramón Olivares
 
Guia molaridad molalidad
Guia molaridad molalidadGuia molaridad molalidad
Guia molaridad molalidad
Ramón Olivares
 
Guia tabla csa
Guia tabla csaGuia tabla csa
Guia tabla csa
Ramón Olivares
 
Tabla periódica-word
Tabla periódica-word Tabla periódica-word
Tabla periódica-word
Ramón Olivares
 
Guia de ejercicios tabla periodica 1
Guia de ejercicios tabla periodica 1Guia de ejercicios tabla periodica 1
Guia de ejercicios tabla periodica 1
Ramón Olivares
 
Guía estequiometria iii
Guía estequiometria iiiGuía estequiometria iii
Guía estequiometria iii
Ramón Olivares
 
Numero a y z francis
Numero a y z francisNumero a y z francis
Numero a y z francis
Ramón Olivares
 
Guia complementaria 2
Guia complementaria 2Guia complementaria 2
Guia complementaria 2
Ramón Olivares
 
Guía de ejercicios este 1
Guía de ejercicios este 1Guía de ejercicios este 1
Guía de ejercicios este 1
Ramón Olivares
 
Mol numero-de-avogadro-y-formulas-quimicas (2)
Mol numero-de-avogadro-y-formulas-quimicas (2)Mol numero-de-avogadro-y-formulas-quimicas (2)
Mol numero-de-avogadro-y-formulas-quimicas (2)
Ramón Olivares
 
Guia polimeros
Guia polimerosGuia polimeros
Guia polimeros
Ramón Olivares
 
Pauta trabajo afiche
Pauta trabajo afichePauta trabajo afiche
Pauta trabajo afiche
Ramón Olivares
 
Molaridad
MolaridadMolaridad
Molaridad
Ramón Olivares
 

Más de Ramón Olivares (20)

guía tabla periodica
guía tabla periodicaguía tabla periodica
guía tabla periodica
 
Acidos bases y debiles
Acidos bases y debilesAcidos bases y debiles
Acidos bases y debiles
 
Guía química configuración electronica
Guía química configuración electronicaGuía química configuración electronica
Guía química configuración electronica
 
Guia de ejercicios nomenclatura de hidrocarburos respuestas
Guia de ejercicios nomenclatura de hidrocarburos respuestasGuia de ejercicios nomenclatura de hidrocarburos respuestas
Guia de ejercicios nomenclatura de hidrocarburos respuestas
 
Prueba convercion
Prueba convercionPrueba convercion
Prueba convercion
 
Principiodelechatelier
PrincipiodelechatelierPrincipiodelechatelier
Principiodelechatelier
 
Equilibrio químico2015
Equilibrio químico2015Equilibrio químico2015
Equilibrio químico2015
 
Guia complementaria concepto de mol
Guia complementaria concepto de molGuia complementaria concepto de mol
Guia complementaria concepto de mol
 
Guia molaridad molalidad
Guia molaridad molalidadGuia molaridad molalidad
Guia molaridad molalidad
 
Guia tabla csa
Guia tabla csaGuia tabla csa
Guia tabla csa
 
Tabla periódica-word
Tabla periódica-word Tabla periódica-word
Tabla periódica-word
 
Guia de ejercicios tabla periodica 1
Guia de ejercicios tabla periodica 1Guia de ejercicios tabla periodica 1
Guia de ejercicios tabla periodica 1
 
Guía estequiometria iii
Guía estequiometria iiiGuía estequiometria iii
Guía estequiometria iii
 
Numero a y z francis
Numero a y z francisNumero a y z francis
Numero a y z francis
 
Guia complementaria 2
Guia complementaria 2Guia complementaria 2
Guia complementaria 2
 
Guía de ejercicios este 1
Guía de ejercicios este 1Guía de ejercicios este 1
Guía de ejercicios este 1
 
Mol numero-de-avogadro-y-formulas-quimicas (2)
Mol numero-de-avogadro-y-formulas-quimicas (2)Mol numero-de-avogadro-y-formulas-quimicas (2)
Mol numero-de-avogadro-y-formulas-quimicas (2)
 
Guia polimeros
Guia polimerosGuia polimeros
Guia polimeros
 
Pauta trabajo afiche
Pauta trabajo afichePauta trabajo afiche
Pauta trabajo afiche
 
Molaridad
MolaridadMolaridad
Molaridad
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Introduccinaltratamiento

  • 1. INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE DATOS EXPERIMENTALES Profesor Ramón I. Olivares A.
  • 2. Objetivos :  Conocer los diferentes materiales usados en un laboratorio químico, sus usos y características más relevantes.  Emplear adecuadamente los materiales e instrumentos de laboratorio.  Conocer y adquirir algunas técnicas de manejo de los materiales de vidrio mas importantes, como también adquirir hábitos de limpieza.  Respetar las normas de seguridad que deben observarse en un laboratorio de química.
  • 3. MATERIALES DE LABORATORIO. CONOCIMIENTO Y TECNICAS DE USO.  Materiales de vidrio.  Materiales de ferretería.  Materiales de plásticos, porcelana o de otra composición.  Instrumentos.
  • 5. MATERIALES DE LABORATORIO. CONOCIMIENTO Y TECNICAS DE USO. A. CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO. a.1 Observar. a.2 Clasificar. B. MANEJO DEL MATERIALVOLUMÉTRICO.MEDICIÓN DE LÍQUIDOS. Técnicas para el uso correcto de pipetas. Error de paralaje
  • 6. LECTURA MINIMA Cuando hablamos de lectura mínima nos estamos refiriendo a una medida más precisa y que lleva incluida un rango de incerteza del instrumento que vamos a utilizar. El material graduado tiene una lectura mínima que indica el menor volumen que se puede leer en él. Esta lectura viene previamente grabada en el material de vidrio. L.M. = DIFERENCIA ENTRE DOS MARCAS DE GRADUACIÓN ____________________________________________________ NºTOTAL DE DIVISIONES ENTRE LAS DOS MARCAS
  • 7.
  • 8. CIFRASCIERTASYCIFRASINCIERTAS. • El instrumento de medición usado en química tiene que señalar el rango de incerteza, division más pequeña de la escala del instrumento.(fig nº1) • En el valor 23,51mL, los digitos antes del punto decimales se llaman cifras ciertas (23,51) y el digito después del punto decimales la incierta (23,51), el grado de incerteza se expresa escribiendo e l volúmen como 23,51mL ± 0,05. Se tiene una confianza que el valor correcto está entre 23,46 y 23,56 26 25 22 21 24 23 Menisco Nivel de los ojos Fig nº1 ¿Cuál es la lectura en la escala de medición de una probeta con rango de incerteza de 0,1 mL? Menisco ¿Que volumen contiene esta probeta? 6.6mL± 0,1 Lectura = 23.51mL
  • 9. La precisión se refiere a cuánto concuerdan dos o más mediciones de una misma cantidad.  Ej.Todos los lanzamientos de las flechas concuerdan en un punto que no es la posición exacta  Hay precisión en los lanzamientos pero no exactitud. 1 Presicion
  • 10.  La exactitud indica cuán cerca está una medición del valor real de la cantidad medida.  Ej.Todas las flechas alcanzan el centro que es la posición exacta de los lanzamientos..  Hay exactitud y precisión en el lanzamiento 1 Exactitud
  • 11.  En la figura siguiente no hay precisión ni exactitud en los lanzamientos 1 Precisión y Exactitud
  • 12. ERRORES DE MEDICIÓN Los errores ( falta de exactitud) se estiman como absolutos o relativos Los errores se clasifican en: I. Determinados, Sistemáticos II. Indeterminados, Aleatorios Errores sistemáticos (determinados), presentan tres causas posibles: 1. Errores instrumentales 2. Errores de procedimiento 3. Errores de cálculos Los errores indeterminados presentan fuentes de error más difícilmente evaluables debido a las variables implicadas en ellos.
  • 13. DESVIACIÓN ESTANDAR Ejemplo: Desviación estándar para datos no agrupados Calcular la desviación estándar al siguiente conjunto de datos maestrales. 220 215 219 208 213 204 PASO 1: Calcular la media aritmética. PASO 2: Calcular la varianza En este punto, la varianza es identificada por S2. PASO 3: Calcular la desviación estándar a partir de la raíz cuadrada de la varianza. La desviación sólo significa qué tan lejos de lo normal Se define como la raíz cuadrada de la varianza. Junto con este valor, la desviación típica es una medida (cuadrática) que informa de la media de distancias que tienen los datos respecto de su media aritmética, expresada en las mismas unidades que la variable.
  • 14. Actividades 1.- De los materiales de laboratorio identifique 3 materiales de vidrio, 3 materiales de ferreteria, 3 materiales de plastico y 3 instrumentos 2.- Tome una pipeta, una bureta, un matraz enlenmeyer y un vaso de precipitado. Determine su lectura mínima y grado de incerteza. 3.- adicionar 50 ml de agua de una bureta a cada uno de los siguientes materiales volumétricos registre los datos en una tabla como la anterior. Vaso Matraz Enlenmeyer probeta 4.- determine el porcentaje de error para cada uno de instrumentos 5.- calcule la desviación estándar para cada uno de los instrumentos 6.- Cual de los instrumentos resulto mas exacto ¿Por qué? 7.- Cual de los instrumentos resulto mas preciso ¿Por qué?
  • 15. Actividades 8.- con una pipeta parcial deje caer gota a gota 1 ml de agua Calcular el volumen al que equivale 1 gota de agua 9.- Calcular cual es la capacidad volumétrica de un tubo de ensayo. 10.- Investigue acerca de la calibración del material volumétrico y sus objetivos. 11.- Factores que se deben considerar en el calibrado de instrumentos de vidrio. 12.- ¿Cómo se calibra una pipeta aforada, una bureta y un matraz de aforo?
  • 16. Registro de DatosEn cada uno de los siguientes instrumentos se depositaron 50 ml de agua Probeta Vaso de pp Matraz enlenmeyer Muestra 1 51ml 47 ml 45 ml Muestra 2 48 ml 45 ml 43 ml Muestra 3 50 ml 48 ml 44 ml Promedio
  • 17. Instrumentospara MedirMasa  Los instrumentos que se emplea para medir masas son las BALANZAS.  Existen distintos tipos de balanzas como las balanzas analítica, balanza monoplato electronica y balanza monoplato etc.
  • 18. Espátulas Se utiliza para tomar muestras de sólidos.
  • 20. Cristal de Reloj Se utiliza para cubrir recipientes, pesar y transferir sólidos.
  • 21. Crisol con Tapa Se utiliza para calentar sustancias.
  • 22. Mortero y Mano Se utiliza para triturar, pulverizar, y mezclar sólidos.
  • 23. Cápsula de evaporación Se utiliza para calentar y evaporar líquidos y fundir sólidos.
  • 24. EquiposdeCalentamiento o Mecheros son fuentes convenientes de intenso calor. o La temperatura depende del diseño del mechero y las propiedades de combustión del compuesto de ignición utilizado. o Más comunes: Mecker, Tirrill y Bunsen. o Muflas: capaces de mantener temperaturas controladas mayores de 1100ºC. o Utilizar guantes resistentes al calor y pinzas largas.
  • 25.  Anillo Metálico Sujeta la tela metálica.  Tela Metálica ó Rejilla Metálica Se coloca sobre el anillo metálico.
  • 26. Triángulo Refractorio Para colocar el crisol y calentarlo directamente al mechero.
  • 27. Agitador de Vidrio Se utiliza para agitar mezclas y para verter líquidos.
  • 28. Embudo de Filtración Se utiliza en el método de separación de mezclas heterogéneas de sólidos y líquidos.
  • 30. Tubos de ensayo Se utilizan para mezclar sustancias, calentar y ejecutar reacciones.
  • 31. Gradilla Se utiliza para colocar los tubos de ensayos.
  • 32. Pinzas de Tubos de Ensayo Se utiliza para sostener los tubos de ensayos.
  • 33. Pinzas de Crisol Se utiliza para sostener el crisol.
  • 35. Volumen Probeta ó Cilindro Graduado Este instrumento mide un volumen de líquido.
  • 36. Volumen Beaker oVaso de Precipitado Se usa para preparar mezclas, disolver o calentar.
  • 37. Volumen  Erlenmeyer: Se usa para hacer soluciones.  Filtración al Vacío: se usa para la filtración al vacío. Matraces
  • 38. Volumen  Matraz de aforo: se usa para preparar soluciones con volúmenes exactos.  Matraz de Fondo Plano: se usa para preparar soluciones.
  • 40. 40 Volumen Pipeta y Bulbo PipetaVolumétrica o total Transfiere y mide una cantidad exacta de volumen de un líquido. Pipeta Graduada o parcial Transfiere y mide una cantidad variable de volumen de un líquido.
  • 41. InstrumentosparaMedidasde Volumen 41 Rotulación de una pipeta Fabricante Volumen nominal Divisiones de volumen “To deliver” Temperatura a la que se calibró la pipeta Incerteza Código de color
  • 42. 42 Buretas Bureta: descarga un volumen variable de líquido. Bureta
  • 43. 43 Cepillos Cepillo para lavar tubos de ensayos y otro tipo de cristalería.
  • 44. DENSIDAD : • La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia. ¿QUÉ DETERMINA? ¿QUÉ FACTORES LA AFECTAN ? ¿CÓMO SE MIDE? m ( δ) ) d = ------ V La densidad es una típica MAGNITUD INTENSIVA, es decir, una magnitud que no depende de la cantidad de materia que compone al cuerpo, sino sólo de su composición.
  • 45. Problema 1: Si en una probeta de 80mL. De capacidad colocamos 28mL, luego agregamos 135g de trozos de metal, se observa que el nivel del agua asciende hasta completar la mitad de su capacidad, determine la densidad del metal en kg/m3 28mL 40 mL Problema 2: Un vaso que contiene un líquido pesa 210g y el volumen que ocupa este es de 45mL. Hallar la densidad del líquido teniendo en cuenta que el recipiente vacío pesa 80g.