SlideShare una empresa de Scribd logo
QUIMICA ANALITICA APLICADA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
OPERACIONES  MAS  IMPORTANTES  EN  EL  MUESTREO  Y  TRATAMIENTO DE LA MUESTRA SUBMUESTREO TIPOS DE MUESTRA PLAN DE MUESTREO PRETRATAMIENTO  DE LA MUESTRA TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN PREPARACION ANALISIS NUMERO DE MUESTRAS TAMAÑO DE MUESTRA ERRORES DE MUESTREO MUESTRA
PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ANALITICO SELECCIÓN  DEL METODO REALIZACION DE  LAS MEDIDAS DISEÑO DEL PLAN DE MUESTREO TOMA DE MUESTRA INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS ETAPAS  IMPLICADAS  EN  UN  ANALISIS TRATAMIENTO DE LA MUESTRA MUESTREO
CALIDAD  EN  LA  TOMA  Y  TRATAMIENTO  DE  LA  MUESTRA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Identificación de la población Toma de una muestra bruta ETAPAS DEL MUESTREO Reducción de muestra bruta a muestra de laboratorio
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],TOMA DE MUESTRA Proceso de obtención de muestras INCREMENTO Porción de material obtenida en una operación individual de toma de muestra MUESTRA PRIMARIA Conjunto de uno o más  incrementos  que se obtienen directamente de una población MUESTRA DE  LABORATORIO Cantidad de material que llega al laboratorio para ser analizada MUESTRA ANALITICA Obtenida a partir de la muestra de laboratorio, y de la que se extraen las  porciones analíticas PORCIÓN ANALITICA Cantidad de material obtenido de la muestra analítica para la medida de la concentración MUESTRA Fracción de una cantidad mayor de un material , obtenida para que represente y proporcione información del mismo REQUISTOS  BÁSICOS  DEL  MUESTREO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PLAN DE MUESTREO
TECNICAS  DE  MUESTREO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La estadística de muestreo basada en en el principio de que : “ Todas las partículas o porciones del material , deben tener la misma probabilidad de ser tomadas ” es vital para la obtención de una muestra de la forma mas sencilla y representativa posible. ESTADISTICA  DE  MUESTREO Analizando la  varianza de las medidas en las muestras y la varianza del  método aplicado  se pueden plantear  las siguientes  situaciones  Ambas varianzas son  insignificantes Medir una sola muestra Varianza de  la medida significativa y conocida Una medida de la muestra representativa Varianza de  la muestra   significativa y  desconocida Un análisis por muestra en una serie de muestras Ambas varianzas  son significativas Múltiples muestras  y varias  medidas en  cada muestra
PLAN ESTADÍSTICO DE MUESTREO Para ello ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Número de muestras y/o medidas para limitar la incertidumbre  Suponiendo una distribución gausiana, la incertidumbre total  (z = 1,96=2) para un nivel de confianza del 95 %, podemos encontrarnos con tres situaciones: A) La desviación estándar de la muestra es despreciable N A  = (z σ A  / E A ) 2 N A  = mínimo número de medidas σ A = desviación estándar  de la medida E A  = error absoluto Si N A  es muy grande -se mejora la precisión -se utiliza otro método -se acepta mayor nivel de incertidumbre   B) La desviación estándar del método es despreciable N S  = (z σ S  / E S ) 2 N S  = mínimo número de muestras σ S = desviación estándar del método E S  = error absoluto Si N S  es muy grande -se utiliza mas muestra -muestras compositas -se acepta mayor nivel de incertidumbre   C) Ambas desviaciones son significativas E T  = (σ   S 2  / N S + σ S 2  /N S  N A ) ½ Si σ S   y σ A  son bajas, también lo serán el número de medidas y de muestras. Para un mínimo error, existen varios valores de N A  y N S  por lo que habrá que llegar a una solución de compromiso.
TAMAÑO  DE  LA  MUESTRA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],K S = W R 2 W = Peso de la muestra analizada R = desviación  estándar relativa de la muestra K S  = Constante de muestreo (1 % de incertidumbre con 68 % de confianza ) Evaluado K S  se puede calcular el mínimo peso requerido para una desviación relativa máxima S s 2  = A/W n  + B/n A = W L  W S (S L 2  -   S S 2 ) / (   W L -   W S ) B=S L  – A / W L B = Componente de segregación Z S  = B / A Z S  = Grado de segregación Si  Z S  >0.05 se cometerán grandes errores en la estimación de S S
TRANSPORTE  Y  CONSERVACION  DE  LA  MUESTRA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ERRORES EN EL MUESTREO ION AIRE µg AIRE  FILTRADO µg/g HUMO µg/g COSME- TICOS µg/g SUDOR µg/g Al 3000 6.00 - - - As 55 <0.01 2.85 - - Br 2 <0.02 71.50 0.4 - Ca 2690 <0.04 - 60000 - Cl 1.5 <0.005 - 630 1700 Fe 3250 <0.006 7.30 1100 1 K 7920 <0.004 - 250 300 Na 2950 134 - - 2500 P 1150 1,50 - 1400 0.8 S 20000 <0.003 - 400 - Pb 2150 <0.04 - 1400 0.8 Se 0.6 <0.02 0.22 - - Ti 258 3.00 6300 - - Zn 1640 <0.02 10 35000 1 Tabla 1 Niveles de elementos traza en el aire del laboratorio y en diversas sustancias ION VIDRIO µg/g POLIETI-LENO ng/g CUARZO ng/g TY-GON µg/g TE-FLON ng/g Al 10000 80-3100 0.17 55 - Ca 1000 200-20000 0.38 5 - Co 0.082 5 0.33 - 0.33-1.7 Cr - 5 1.60 6 30 Cu - 15-300 2.00 10 22 Fe 280 4 160 50 35 K 3000 600-2000 500 ND ND Mn 1000 - - - 2 Na 300000 10 - ND 3000 Pb - 200 - - 200 Si 400000 2000 0.70 ND - Zn - 0.73 90 34 8 Tabla 2 Impurezas de elementos traza en el material del laboratorio
ALMACENAMIENTO  DE  LA  MUESTRA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MANUAL  DEL  MUESTREO  Y  REGISTRO  EN  EL  LABORATORIO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],PREPARACION  DE  LA  MUESTRA  PARA  EL  ANALISIS MUESTRA BRUTA SÓLIDA LÍQUIDA GASEOSA Tratamiento muestra bruta Secado División Pulverización Homogenización Obtención Presión muestra Separación de fases Sin cambio químico Con cambio químico - Fase sólida - Fase gaseosa Adsorción Adsorbentes líquidos Adsorbentes sólidos Homogeneización Mezcla en centrífuga Pruebas de homogeneidad Preconcentración Precipitación Submuestreo Por pesada Submuestreo Por pesada o volumen
Teniendo en cuenta el elevado número de matrices posibles a analizar, es imposible dar un esquema detallado de los procedimientos operativos y riesgos de error para cada una de las muestras. Los pasos mas significativos son :  Secado de las muestras sólidas  y  puesta en disolución  de la muestra PREPARACION DE LA MUESTRA: SECADO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tabla 4.- Perdida de elementos en el secado en horno Elemento Matriz Temp. Tiempo (horas) Pérdida (%) Cd Higado 110 16 1 Co Ostras 110 24 14 Cr Sangre 120 16 3 Fe Ostras Sangre 110 110 16 16 5 3 Hg Plankton Higado Musculo 60 80 120 50 72 24 60 5 21 Pb Ostras 120 48 20 Mn Ostras 110 48 14 Zn Ostras 110 24 9
PREPARACION DE LA MUESTRA : DISOLUCIÓN DISOLUCION DE LA MUESTRA VIA SECA Mineralización en plasmas de  oxigeno a bajas temperaturas Mineralización a elevada  temperatura (horno) Combustión en frasco de Oxigeno (Frasco Schöniger) Técnicas de fusión  (Disgregación) VIA HUMEDA Es la  etapa previa  a la mayoría de los análisis y consiste en convertir los analitos en una  forma química para que permanezcan  estables en disolución .  En la mayoría de los casos el proceso implica la eliminación de la materia orgánica por conversión en compuestos volátiles. Se lleva a cabo por  vía seca  o por  vía húmeda
DISOLUCIÓN DE LA MUESTRA POR VIA SECA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DISOLUCIÓN DE LA MUESTRA POR VIA SECA : FUSION
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DISOLUCIÓN DE LA MUESTRA POR VIA SECA : FUSION
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DISOLUCIÓN DE LA MUESTRA POR VIA HÚMEDA
DISOLUCIÓN DE LA MUESTRA POR VIA HUMEDA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Descomposición y disolución Digestión con ácidos DISOLUCIÓN DE LA MUESTRA POR VIA HUMEDA Digestión con ácidos  en bombas a presión: Digestión con ácidos en  equipos de microondas Ventajas Inconvenientes * Bien conocida * No hay límite de cantidad de muestra * Sencillez * Facilidad de adición de reactivos y muestras * Material barato * Lentitud  * Sistema abierto (pérdidas de volátiles,  espumas y humos corrosivos, etc.) * Elevado riesgo de contaminación  * Peligrosidad de reactivos Método Sistema Radiación de calor a presión atmosférica Digestión por ácidos  Fusiones Radiación de calor a presión elevada Digestión por ácidos en bombas de teflón en recipientes de acero Radiación de microondas Digestión por ácidos en bombas de teflón Ventajas Inconvenientes * Sistema cerrado (se evita pérdidas de volátiles, evolución de humos y espumas, etc.) * Menor riesgo de contaminación * Limitación en la cantidad de muestra * Lentitud (horas) * Peligrosidad de reactivos * Material más caro * Dificultad de adición de reactivos Ventajas Inconvenientes * Rapidez (minutos) * Sistema cerrado * Menor riesgo de contaminación (aislamiento de atmósfera del laboratorio, material de teflón, etc.) * Limitación en la cantidad de muestra * Peligrosidad de reactivos * Material más caro * Dificultad de adición de reactivos
Calentamiento Convencional Calentamiento por Microondas Corrientes de convección Calor por  conducción Mezcla ácido-muestra Paredes del recipiente La temperatura en la superficie inferior es mayor que la del punto de ebullición del ácido  Mezcla ácido-muestra (absorbe energía de microondas) Paredes del recipiente (transparente a la energía de Microondas) DISOLUCIÓN DE LA MUESTRA POR VIA HUMEDA Tipos de equipos de microondas para digestión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaRoy Marlon
 
Diapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalDiapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalWilo Jara
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
Veronica Catebiel
 
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de AnálisisDiversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Adrian Martinez
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
Arturo Caballero
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
Elias rubio
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
jhoana_itsl
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
quesos1980
 
Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1
Jorge Lezama
 
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
belkyspereira
 
Toma de muestras12
Toma de muestras12Toma de muestras12
Toma de muestras12jcbarron
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Luchiito Vélez
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
guillermo150782
 
Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Monsanto
 
Métodos electroquímicos
Métodos electroquímicosMétodos electroquímicos
Métodos electroquímicos
Yugenis Bastidas
 
Muestreo de gases
Muestreo de gasesMuestreo de gases
Muestreo de gases
Fernanda García
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesDaniel Martín-Yerga
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humedaClase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Margarita Guzman
 

La actualidad más candente (20)

Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanalitica
 
Diapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalDiapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumental
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
 
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de AnálisisDiversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1
 
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
 
Toma de muestras12
Toma de muestras12Toma de muestras12
Toma de muestras12
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
 
Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2
 
Métodos electroquímicos
Métodos electroquímicosMétodos electroquímicos
Métodos electroquímicos
 
Muestreo de gases
Muestreo de gasesMuestreo de gases
Muestreo de gases
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humedaClase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
 

Similar a Toma De Muestras

Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
MilagrosBecerraHuach
 
tratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdftratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdf
JOHANNACASTRODELAROS
 
Tomaypreparamuestras
TomaypreparamuestrasTomaypreparamuestras
Tomaypreparamuestrasunknowncl35
 
Modulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptx
Modulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptxModulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptx
Modulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptx
DiegoFernandoEnrique3
 
PPT-S09-REsteban-2022-01 (2).pdf
PPT-S09-REsteban-2022-01 (2).pdfPPT-S09-REsteban-2022-01 (2).pdf
PPT-S09-REsteban-2022-01 (2).pdf
SheryDayaniraMendoza
 
Muestreo Farmacia
Muestreo  FarmaciaMuestreo  Farmacia
Muestreo Farmacia
Guillermo Bianchi
 
Muestreo Farmacia
Muestreo  FarmaciaMuestreo  Farmacia
Muestreo Farmacia
Guillermo Bianchi
 
2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf
AdelioFalon
 
UD4 Toma de muestras
UD4 Toma de muestrasUD4 Toma de muestras
UD4 Toma de muestrasVicky Badillo
 
Tecnicas muestreo estadistico
Tecnicas muestreo estadisticoTecnicas muestreo estadistico
Tecnicas muestreo estadistico
Edgard Guerrero Trinidad
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatla
Zenaida Lozano
 
Calidad en la toma de muestra ppt
Calidad en la toma de muestra pptCalidad en la toma de muestra ppt
Calidad en la toma de muestra pptluz--marina
 
MUESTREO INVESTIGACIÓN.docx
MUESTREO INVESTIGACIÓN.docxMUESTREO INVESTIGACIÓN.docx
MUESTREO INVESTIGACIÓN.docx
FranciaCampaa
 
Procedimientos de muestreo A.pdf
Procedimientos de muestreo A.pdfProcedimientos de muestreo A.pdf
Procedimientos de muestreo A.pdf
SINAIYESABELANTONIAC
 
Química analítica cuantitativa
Química analítica cuantitativaQuímica analítica cuantitativa
Química analítica cuantitativaRodolfo Martinez
 
QUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASES
QUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASESQUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASES
QUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASES
Angela Mora
 
1 Temario completo analitica.pdf
1 Temario completo analitica.pdf1 Temario completo analitica.pdf
1 Temario completo analitica.pdf
BraDek2
 
UD2 Fundamentos del muestreo
UD2 Fundamentos del muestreoUD2 Fundamentos del muestreo
UD2 Fundamentos del muestreoVicky Badillo
 
Invest causal y muestra
Invest causal y muestraInvest causal y muestra
Invest causal y muestradiegolinov
 

Similar a Toma De Muestras (20)

Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
tratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdftratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdf
 
Tomaypreparamuestras
TomaypreparamuestrasTomaypreparamuestras
Tomaypreparamuestras
 
Modulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptx
Modulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptxModulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptx
Modulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptx
 
PPT-S09-REsteban-2022-01 (2).pdf
PPT-S09-REsteban-2022-01 (2).pdfPPT-S09-REsteban-2022-01 (2).pdf
PPT-S09-REsteban-2022-01 (2).pdf
 
Muestreo Farmacia
Muestreo  FarmaciaMuestreo  Farmacia
Muestreo Farmacia
 
Muestreo Farmacia
Muestreo  FarmaciaMuestreo  Farmacia
Muestreo Farmacia
 
2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf
 
UD4 Toma de muestras
UD4 Toma de muestrasUD4 Toma de muestras
UD4 Toma de muestras
 
Tecnicas muestreo estadistico
Tecnicas muestreo estadisticoTecnicas muestreo estadistico
Tecnicas muestreo estadistico
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatla
 
Calidad en la toma de muestra ppt
Calidad en la toma de muestra pptCalidad en la toma de muestra ppt
Calidad en la toma de muestra ppt
 
MUESTREO INVESTIGACIÓN.docx
MUESTREO INVESTIGACIÓN.docxMUESTREO INVESTIGACIÓN.docx
MUESTREO INVESTIGACIÓN.docx
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Procedimientos de muestreo A.pdf
Procedimientos de muestreo A.pdfProcedimientos de muestreo A.pdf
Procedimientos de muestreo A.pdf
 
Química analítica cuantitativa
Química analítica cuantitativaQuímica analítica cuantitativa
Química analítica cuantitativa
 
QUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASES
QUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASESQUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASES
QUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASES
 
1 Temario completo analitica.pdf
1 Temario completo analitica.pdf1 Temario completo analitica.pdf
1 Temario completo analitica.pdf
 
UD2 Fundamentos del muestreo
UD2 Fundamentos del muestreoUD2 Fundamentos del muestreo
UD2 Fundamentos del muestreo
 
Invest causal y muestra
Invest causal y muestraInvest causal y muestra
Invest causal y muestra
 

Más de yolichavez

Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
yolichavez
 
Nomenclatura de grupos polifuncionales
Nomenclatura de grupos polifuncionalesNomenclatura de grupos polifuncionales
Nomenclatura de grupos polifuncionalesyolichavez
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
yolichavez
 
Feliz Navidad 2013
Feliz Navidad 2013Feliz Navidad 2013
Feliz Navidad 2013
yolichavez
 
Plan de estudios. 7, 8 y 9 2013
Plan de estudios. 7, 8 y 9 2013Plan de estudios. 7, 8 y 9 2013
Plan de estudios. 7, 8 y 9 2013
yolichavez
 
Ecotest
EcotestEcotest
Ecotest
yolichavez
 
Plan de estudios. 8 y 9 2012
Plan de estudios. 8 y 9 2012Plan de estudios. 8 y 9 2012
Plan de estudios. 8 y 9 2012yolichavez
 
A la memoria de mi madre
A la memoria de mi madreA la memoria de mi madre
A la memoria de mi madre
yolichavez
 
Recuerdo inolvidable Mazuerista
Recuerdo inolvidable MazueristaRecuerdo inolvidable Mazuerista
Recuerdo inolvidable Mazuerista
yolichavez
 
Feliz Mitad de año
Feliz Mitad de añoFeliz Mitad de año
Feliz Mitad de año
yolichavez
 
AULA 2011
AULA 2011AULA 2011
AULA 2011
yolichavez
 
Aula virtual 2011.
Aula virtual 2011.Aula virtual 2011.
Aula virtual 2011.
yolichavez
 
Enseñando a pensar
Enseñando a pensarEnseñando a pensar
Enseñando a pensar
yolichavez
 
SOY TU HÍGADO
SOY TU HÍGADO SOY TU HÍGADO
SOY TU HÍGADO
yolichavez
 
Mi filosofia favorita
Mi filosofia favoritaMi filosofia favorita
Mi filosofia favorita
yolichavez
 
Feliz navidad y prospero año
Feliz navidad y prospero añoFeliz navidad y prospero año
Feliz navidad y prospero año
yolichavez
 
Concientizacion
ConcientizacionConcientizacion
Concientizacionyolichavez
 
Concientizacion
ConcientizacionConcientizacion
Concientizacion
yolichavez
 
Mi amado esposo
Mi amado esposoMi amado esposo
Mi amado esposo
yolichavez
 

Más de yolichavez (20)

Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Nomenclatura de grupos polifuncionales
Nomenclatura de grupos polifuncionalesNomenclatura de grupos polifuncionales
Nomenclatura de grupos polifuncionales
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Feliz Navidad 2013
Feliz Navidad 2013Feliz Navidad 2013
Feliz Navidad 2013
 
Plan de estudios. 7, 8 y 9 2013
Plan de estudios. 7, 8 y 9 2013Plan de estudios. 7, 8 y 9 2013
Plan de estudios. 7, 8 y 9 2013
 
Ecotest
EcotestEcotest
Ecotest
 
Plan de estudios. 8 y 9 2012
Plan de estudios. 8 y 9 2012Plan de estudios. 8 y 9 2012
Plan de estudios. 8 y 9 2012
 
A la memoria de mi madre
A la memoria de mi madreA la memoria de mi madre
A la memoria de mi madre
 
Recuerdo inolvidable Mazuerista
Recuerdo inolvidable MazueristaRecuerdo inolvidable Mazuerista
Recuerdo inolvidable Mazuerista
 
Feliz Mitad de año
Feliz Mitad de añoFeliz Mitad de año
Feliz Mitad de año
 
AULA 2011
AULA 2011AULA 2011
AULA 2011
 
Aula virtual 2011.
Aula virtual 2011.Aula virtual 2011.
Aula virtual 2011.
 
Efecto mozart
Efecto mozartEfecto mozart
Efecto mozart
 
Enseñando a pensar
Enseñando a pensarEnseñando a pensar
Enseñando a pensar
 
SOY TU HÍGADO
SOY TU HÍGADO SOY TU HÍGADO
SOY TU HÍGADO
 
Mi filosofia favorita
Mi filosofia favoritaMi filosofia favorita
Mi filosofia favorita
 
Feliz navidad y prospero año
Feliz navidad y prospero añoFeliz navidad y prospero año
Feliz navidad y prospero año
 
Concientizacion
ConcientizacionConcientizacion
Concientizacion
 
Concientizacion
ConcientizacionConcientizacion
Concientizacion
 
Mi amado esposo
Mi amado esposoMi amado esposo
Mi amado esposo
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Toma De Muestras

  • 1.
  • 2. OPERACIONES MAS IMPORTANTES EN EL MUESTREO Y TRATAMIENTO DE LA MUESTRA SUBMUESTREO TIPOS DE MUESTRA PLAN DE MUESTREO PRETRATAMIENTO DE LA MUESTRA TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN PREPARACION ANALISIS NUMERO DE MUESTRAS TAMAÑO DE MUESTRA ERRORES DE MUESTREO MUESTRA
  • 3. PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ANALITICO SELECCIÓN DEL METODO REALIZACION DE LAS MEDIDAS DISEÑO DEL PLAN DE MUESTREO TOMA DE MUESTRA INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS ETAPAS IMPLICADAS EN UN ANALISIS TRATAMIENTO DE LA MUESTRA MUESTREO
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. La estadística de muestreo basada en en el principio de que : “ Todas las partículas o porciones del material , deben tener la misma probabilidad de ser tomadas ” es vital para la obtención de una muestra de la forma mas sencilla y representativa posible. ESTADISTICA DE MUESTREO Analizando la varianza de las medidas en las muestras y la varianza del método aplicado se pueden plantear las siguientes situaciones Ambas varianzas son insignificantes Medir una sola muestra Varianza de la medida significativa y conocida Una medida de la muestra representativa Varianza de la muestra significativa y desconocida Un análisis por muestra en una serie de muestras Ambas varianzas son significativas Múltiples muestras y varias medidas en cada muestra
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. ERRORES EN EL MUESTREO ION AIRE µg AIRE FILTRADO µg/g HUMO µg/g COSME- TICOS µg/g SUDOR µg/g Al 3000 6.00 - - - As 55 <0.01 2.85 - - Br 2 <0.02 71.50 0.4 - Ca 2690 <0.04 - 60000 - Cl 1.5 <0.005 - 630 1700 Fe 3250 <0.006 7.30 1100 1 K 7920 <0.004 - 250 300 Na 2950 134 - - 2500 P 1150 1,50 - 1400 0.8 S 20000 <0.003 - 400 - Pb 2150 <0.04 - 1400 0.8 Se 0.6 <0.02 0.22 - - Ti 258 3.00 6300 - - Zn 1640 <0.02 10 35000 1 Tabla 1 Niveles de elementos traza en el aire del laboratorio y en diversas sustancias ION VIDRIO µg/g POLIETI-LENO ng/g CUARZO ng/g TY-GON µg/g TE-FLON ng/g Al 10000 80-3100 0.17 55 - Ca 1000 200-20000 0.38 5 - Co 0.082 5 0.33 - 0.33-1.7 Cr - 5 1.60 6 30 Cu - 15-300 2.00 10 22 Fe 280 4 160 50 35 K 3000 600-2000 500 ND ND Mn 1000 - - - 2 Na 300000 10 - ND 3000 Pb - 200 - - 200 Si 400000 2000 0.70 ND - Zn - 0.73 90 34 8 Tabla 2 Impurezas de elementos traza en el material del laboratorio
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. PREPARACION DE LA MUESTRA : DISOLUCIÓN DISOLUCION DE LA MUESTRA VIA SECA Mineralización en plasmas de oxigeno a bajas temperaturas Mineralización a elevada temperatura (horno) Combustión en frasco de Oxigeno (Frasco Schöniger) Técnicas de fusión (Disgregación) VIA HUMEDA Es la etapa previa a la mayoría de los análisis y consiste en convertir los analitos en una forma química para que permanezcan estables en disolución . En la mayoría de los casos el proceso implica la eliminación de la materia orgánica por conversión en compuestos volátiles. Se lleva a cabo por vía seca o por vía húmeda
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Descomposición y disolución Digestión con ácidos DISOLUCIÓN DE LA MUESTRA POR VIA HUMEDA Digestión con ácidos en bombas a presión: Digestión con ácidos en equipos de microondas Ventajas Inconvenientes * Bien conocida * No hay límite de cantidad de muestra * Sencillez * Facilidad de adición de reactivos y muestras * Material barato * Lentitud * Sistema abierto (pérdidas de volátiles, espumas y humos corrosivos, etc.) * Elevado riesgo de contaminación * Peligrosidad de reactivos Método Sistema Radiación de calor a presión atmosférica Digestión por ácidos Fusiones Radiación de calor a presión elevada Digestión por ácidos en bombas de teflón en recipientes de acero Radiación de microondas Digestión por ácidos en bombas de teflón Ventajas Inconvenientes * Sistema cerrado (se evita pérdidas de volátiles, evolución de humos y espumas, etc.) * Menor riesgo de contaminación * Limitación en la cantidad de muestra * Lentitud (horas) * Peligrosidad de reactivos * Material más caro * Dificultad de adición de reactivos Ventajas Inconvenientes * Rapidez (minutos) * Sistema cerrado * Menor riesgo de contaminación (aislamiento de atmósfera del laboratorio, material de teflón, etc.) * Limitación en la cantidad de muestra * Peligrosidad de reactivos * Material más caro * Dificultad de adición de reactivos
  • 23. Calentamiento Convencional Calentamiento por Microondas Corrientes de convección Calor por conducción Mezcla ácido-muestra Paredes del recipiente La temperatura en la superficie inferior es mayor que la del punto de ebullición del ácido Mezcla ácido-muestra (absorbe energía de microondas) Paredes del recipiente (transparente a la energía de Microondas) DISOLUCIÓN DE LA MUESTRA POR VIA HUMEDA Tipos de equipos de microondas para digestión