SlideShare una empresa de Scribd logo
Observatorio de Banca y Finanzas

Análisis de captaciones y colocaciones de las
Instituciones Financieras reguladas en la Provincia de
Loja 2010 – 2012: El caso del Cantón Espíndola
Johanna Katherine Campoverde Agila1*
Profesional en Formación de la Titulación de Administración en Banca y Finanzas de la UTPL
Aprobado 6 de enero /2014

Resumen
El siguiente ensayo se enfocará en el estudio y análisis de las captaciones y colocaciones en el Cantón
Espíndola de todas las Instituciones Financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros y
la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, en los periodos 2010 – 2012; dando a conocer la
relación entre el desarrollo económico y el desarrollo financiero.
Palabras clave:
________________________________________________________________________________
Captaciones, Colocaciones, Instituciones Financieras.
A.

Introducción

El presente ensayo de investigación busca analizar la evolución de las colocaciones y captaciones de los
actores financieros del sistema financiero regulado en el Cantón Espíndola, además hace referencia a los
depósitos y créditos, por las distintas IFIS en los periodos 2010 – 2012. Es por ello que resulta
importante determinar las causas por las cuales los niveles de colocación y captación variaron entre un
año y otro a partir del análisis comparativo entre ejercicios económicos.
La importancia de realizar esta investigación se basa en comprender la bancarización dentro de una
economía, ya que es fundamental en la vida diaria, puesto que es considerado como una herramienta
1
Datos de los autores: Profesionales en Formación e-mail: jkcampoverde@utpl.edu.ec Universidad Técnica Particular de Loja – Titulación
de Administración en Banca y Finanzas – San Cayetano Alto – 593 07 2570275 - CP: 11-01-608, Ecuador
* Supervisado por: Ing. Miguel Ángel Peñarreta – Docente Investigador e-mail: mapenarreta@utpl.edu.ec. Universidad Técnica Particular de
Loja - Marcelino Champagnat s/n, CP: 11-01-608, Ecuador

1
que ayuda a las personas a obtener nuevas oportunidades de progreso y así mismo crear una relación
entre ingreso-ahorro.
El estudio se encuentra estructurado en tres secciones, la primera parte determina el análisis del
desarrollo económico, social y financiero en el Ecuador y en el Cantón Espíndola, posteriormente trata
sobre el estado situacional de las captaciones y colocaciones del Cantón Espíndola y finalmente plantea
estrategias para mejorar el desarrollo financiero de la plaza.
La motivación del autor para desarrollar este ensayo radica en conocer de qué manera se correlaciona el
desarrollo financiero con el económico tanto en el país como en el Cantón Espíndola.
A.

Objetivos

Objetivo General:
 Analizar la evolución de las colocaciones y captaciones de los actores financieros del sistema
financiero regulado en el cantón Espíndola.
Objetivos Específicos:




Complementar el análisis en el punto anterior con el desempeño económico, social y financiero
de la plaza de análisis.


B.

Determinar las causas por las cuales los niveles de colocación y captación variaron entre un año
y otro a partir del análisis comparativo entre ejercicios económicos.

Proponer estrategias que apunten a mejorar el desarrollo financiero de la plaza.
Metodología

Para dar cumplimiento a los objetivos antes señalados se procederá a utilizar el método deductivo,
partiendo de datos generales para llegar a una conclusión en particular, por cuanto se tomará datos
aceptados de fuentes secundarias de los portales de la Superintendencia de Bancos y Seguros, Banco
Central del Ecuador, INEC, sobre las captaciones y colocaciones en los periodos 2010 – 2012, además de
realizar una lectura reflexiva en libros, ensayos, revistas y documentos especializados en temas sobre el
desarrollo del Ecuador y el Cantón Espíndola.
1.

El desarrollo financiero en el Ecuador y el estado situacional de las captaciones y colocaciones
del cantón Espíndola.
1.1 Desarrollo financiero del Ecuador y del cantón Espíndola.

La Inclusión Financiera es un tema muy importante para la economía por cuanto el desarrollo
económico se refleja en el crecimiento de la actividad financiera es decir, en el aumento del uso de
productos y servicios financieros en la sociedad.
El desarrollo financiero de un país se puede medir a través de los niveles de bancarización la cual
proviene de la relación del número de depositantes respecto a una determinada población;
profundización financiera tanto de la cartera de crédito como de los depositantes y densidad financiera
que permite la identificación de cobertura de productos y servicios ofertados por el sistema financiero.
Bajo esta consigna, la Banca Ecuatoriana ha volcado su esfuerzo hacia la masificación de productos y
servicios financieros, que permitan la inclusión de un mayor número de ecuatorianos en el sistema.

2
La bancarización, la profundización financiera tanto en depósitos como en cartera y densidad financiera
del Sistema Financiero Nacional registraron un comportamiento favorable y creciente, aportando de
esta manera al incremento del desarrollo financiero del País.
El desarrollo financiero en el Ecuador ha venido avanzando de una forma lenta, según información de la
Superintendencia de Bancos y Seguros el nivel de bancarización a la actualidad es del 65.85% esto se
dio desde la última crisis financiera en 1999 por cuanto después de esta contracción económica las
personas no depositan su confianza en las diferentes entidades debido a una falta de información acerca
del sistema financiero, ventajas y desventajas que pueden tener y sobre el ente controlador de este
sistema.
Tabla 1: Bancarización por subsistema (2008 – 2011)
(Expresado en porcentajes)
Dic - 08
Bancos Privados
Banca Pública
Cooperativas
Mutualistas
Soc. Financieras
Total General

32,58%
3,78%
18,59%
2,07%
0,09%
57,11%

Dic - 09

Dic – 10

35,94%
6,64%
20,45%
2,17%
0,13%
65,34%

39,63%
7,10%
22,84%
2,31%
0,16%
72,04%

Sep - 10
37,82%
5,82%
22,51%
2,25%
0,15%
68,55%

Sep - 11
42,47%
7,29%
21,97%
2,37%
0,20%
74,30%

Variación
Sep. 10 – Sep. 11
4,65
1,47
-0,54
0,12
0,05
5,75

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Entre Sep/10 y Sep/11, la bancarización del Sistema Financiero Nacional se incrementó en 5,75 puntos
porcentuales pasando de 68,55% a 74,30%, pues mientras que la población lo hizo en 0,84%, el número
de clientes de depósito (cuentas corrientes, ahorro, depósitos a plazo y otros) creció en 9,29%. Igual
comportamiento se observó en el período Dic/08 – Dic/10, en el que el índice creció 14,93 puntos, dado
que los clientes de depósito aumentaron 29,80%, frente al 2,90% de la población.
Gráfica 1: Bancarización por subsistema (2008 – 2011)
(Expresado en porcentajes)

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

3
El índice de bancarización proviene de la relación del número de depositantes (número de cuentas:
corriente, ahorro y depósitos a plazo) respecto de la población total; y, de la relación de los clientes de
cartera respecto de la población.
Es muy importante que los niveles de bancarización incrementen por cuanto existirá una mayor
formalización de la economía, se eliminan paulatinamente asimetrías de información y se consolida una
mayor competencia entre los actores financieros: bancos, cooperativas, sociedades financieras, entre
otros.
Se reduce la presencia de chulqueros que atienden a segmentos informales de la sociedad a través de
créditos con tasas de usura y que liquidan los emprendimientos de pequeños productores que acuden a
estas formas de financiamiento.
Tabla 2: Profundización Financiera por subsistema (2008 – 2011)
(Expresado en porcentajes)
Dic - 08
Banca Pública
Bancos Privados
Cooperativas
Mutualistas
Soc. Financieras
Total General

Dic - 09

0,83%
23,55%
2,09%
0,58%
0,96%
28,02%

2,54%
26,28%
2,65%
0,61%
0,88%
32,97%

Dic - 10
2,70%
27,46%
2,96%
0,66%
1,07%
34,85%

Sep - 10
3,01%
26,42%
2,95%
0,62%
0,97%
33,96%

Sep – 11
3,54%
27,62%
3,42%
0,64%
1,06%
36,27%

Variación
Sep. 10 – Sep. 11
0,53
1,20
0,47
0,02
0,09
2,31

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
El índice de Profundización Financiera relaciona el saldo de los depósitos totales, o la cartera de
créditos, frente al PIB nominal.
A Sep/11 la profundización financiera de los depósitos del sistema financiero nacional llegó a 36,27%,
superior en 2,31 puntos porcentuales al registrado en Sep/10, mientras que entre Dic/08 y Dic/10 el
incremento llegó a 6,80 puntos porcentuales.
El comportamiento de la profundización en el último año fue producto del incremento
proporcionalmente superior de los depósitos (21,49%) frente al crecimiento del PIB nominal que estuvo
alrededor del 13,74%.
Gráfica 2: Profundización Financiera por subsistema (2008 – 2011)
(Expresado en porcentajes)

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Desde Dic/08 hasta la fecha, dada la tendencia creciente de los depósitos del Sistema Financiero
Nacional frente al crecimiento más lento del PIB, reveló índices de profundización ascendentes y su

4
comportamiento estuvo explicado fundamentalmente por el comportamiento creciente del subsistema
de Bancos.

2.

El desarrollo económico, financiero y social del Cantón Espíndola.
2.1 Población:

El cantón Espíndola toma el nombre del río principal que riega este territorio geográfico: Fue erigido a la
categoría de cantón el 21 de noviembre de 1970, cuenta con su Cabecera Cantonal Amaluza, posee una
altitud de 1.720 m.s.n.m, una temperatura promedio de 20°C; superficie de 632 km2; posee varios
climas frio, templado y subtropical. Conformado por 7 parroquias y 64 barrios: 1 urbana y 6 rurales.
Cuenta con 15.750 habitantes, 1.388 pertenecen al área urbana y 14.362 área rural; de los cuales 8.015
son hombres y 7.735 mujeres. Se ubica al sur de la provincia de Loja y sus límites son: Norte los cantones
Calvas y Quilanga; Sur República del Perú; Este Provincia Zamora Chinchipe; Oeste República del Perú y
cantón Calvas.
2.4 Tendencias de desarrollo social y económico del Cantón Espíndola.
Se identifican dos entidades financieras la Agencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Padre Julián
Lorente entidad regulada por la Superintendencia de Bancos y Seguros cuya matriz está en el cantón
Loja y la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José, entidad supervisada por la Dirección Nacional de
Cooperativas es una estructura financiera local, propia del cantón que busca abrirse espacio en el
desarrollo económico financiero del cantón.
La agencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Padre Julián Lorente se encuentra en el mercado del
cantón Espíndola desde hace 11 años, su autonomía operativa, financiera se centra en decisiones de la
matriz, el jefe de agencia carece de facultad para tomar decisiones solo se limita a decisiones
administrativas propias del manejo de la cooperativa, dependiendo operativa y financieramente de la
matriz, lo que conlleva a períodos más largos en lo referente a trámites.
El fundamento de apoyo al desarrollo del cantón se puede observar que en promedio la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Padre Julián Lorente, descapitaliza el territorio con un índice de 0,97, en términos
generales esto es perjudicial ya que el exceso de recursos debe concentrarse en la matriz y por ende
financiar otros cantones.
En cuanto a la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José, promedio 8 años en el cantón brindando los
servicios básicos a su población, tiene una posición de autonomía en sus decisiones, operatividad y
financiamiento, ya que al ser una estructura financiera local no depende de decisiones externas o
ajenas.
Así mismo la estructura financiera y operativa, así como la diversificación de productos, han colocado al
año 2010 con la mayor cuota de mercado a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Padre Julián Lorente
como la líder del mercado por clientes del sistema financiero presente en el cantón.
La actividad empresarial en el Cantón Espíndola es incipiente, existe variedad de razones, entre ellas vías
en mal estado, presencia de intermediarios en la comercialización de productos agrícolas, limitado
acceso a capital para inversión , entre otros, estos problemas han situado al cantón en un desarrollo
poco favorable en el aparecimiento de empresas, al 2010 se muestran cuatro empresas registradas en la
Superintendencia de Compañías sede Loja así mismo como el registro de acciones o dueños en la
registraduria de la propiedad en el cantón, de estas el 75% pertenecen al sector de transporte, mientras
que el 25% al sector de la construcción, que contrarresta con el tema de población económicamente

5
activa que concentra al 52% en el sector agrícola pero no observamos empresas en este sector, así
mismo dadas las condiciones del cantón y un clima de negocios poco favorable para el desarrollo
empresarial; de las cuatro empresas solo una se encuentra activa a la actualidad, perteneciente al sector
de transporte denominada Compañía de Transporte Mixto Terminal Terrestre Transamaluza S.A., que se
constituye en el año 2009.
De esta manera no se observa alguna concentración de capitales en la población, la estructura
empresarial incipiente, sino a la par de sectores no desarrollados no se muestra grupos económicos.
3.
Análisis comparativo de las captaciones en el cantón Espíndola: por subsistemas y por tipo de
depósitos.
3.1
Captaciones Cooperativas:

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
En el sistema Cooperativo los depósitos a la vista son quienes han logrado un mayor aumento con un
67%, debido a la confianza que han depositado en los clientes hace que cada día las cooperativas
incrementen más productos y servicios para satisfacer al público.
Un punto a rescatar se centra en la prestación de servicios financieros para la población urbana y rural,
los clientes de la institución pueden acceder y efectuar operaciones financieras básicas y algunos
servicios adicionales, por lo tanto estas entidades logran con su cobertura obtener más clientes debido a
los beneficios y comodidad que se ofrece para satisfacer las necesidades de cada uno de ellos
La actividad empresarial en el Cantón Espíndola es incipiente, existe variedad de razones, entre ellas vías
en mal estado, presencia de intermediarios en la comercialización de productos agrícolas, limitado
acceso a capital para inversión, entre otros, estos problemas han situado al cantón en un desarrollo
poco favorable en el aparecimiento de empresas.

4.

Análisis comparativo de las colocaciones en el cantón Espíndola; por subsistemas y por tipo

6
de depósitos:
4.1
Colocaciones Cooperativas:

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
La Cooperativa de ahorro y crédito Padre Julián Lorente enfoca su capital al sector de consumo,
mientras que los sectores microempresa, vivienda y comercial sus fondos son bajos.
Eesta Cooperativa es una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para
satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, para así entregar productos y servicios
financieros efectivos con responsabilidad social, con la participación de personal comprometido, para
contribuir al desarrollo socio-económico y productivo de la Zona Sur del Ecuador.
5.

Estrategias:
1.

Para el sector micro financiero tienen por delante continuar la innovación que permita
desarrollar sistemas y procedimientos para ampliar las ofertas de créditos a sectores todavía no
atendidos adecuadamente, como pueden ser las capas más pobres de la población, las zonas
rurales y los pequeños productores agropecuarios. El hecho de no estar reguladas y no
administrar ahorro captado del público les brinda la flexibilidad necesaria para hacerlo.

2.

Los ministerios deben apoyar y fomentar programas de desarrollo en los que se brinde la
información necesaria para emprender con el crecimiento del cantón.

3.

Considerando que las captaciones son mayores a las colocaciones es necesario solicitar a las
Instituciones de la Banca Privada que los recursos sean canalizados en el Cantón Espíndola para
capitalizar el territorio y no incurrir en la inequidad social.

7
6.

Conclusiones:
1.

Los sectores consumo y microcrédito son los que tienen mayor acogida para la otorgación de
créditos debido a la adquisición de bienes de consumo y pagos de créditos de los clientes.

2.

7.

En el apartado de captaciones y colocaciones, se observa que existe una diferencia sustancial
entre una superioridad de las colocaciones sobre las captaciones, lo cual determina que se
capitaliza el territorio. Un punto a rescatar se centra en la prestación de servicios financieros
para la población urbana y rural, los clientes de la institución pueden acceder y efectuar
operaciones financieras básicas y algunos servicios adicionales, por lo tanto estas entidades
logran con su cobertura obtener más clientes debido a los beneficios y comodidad que se
ofrece para satisfacer las necesidades de cada uno de ellos.

Bibliografía:

1.

Banco Central del Ecuador. (s.f.). Recuperado el 18 de Diciembre de 2013, de Publicaciones
de la Banca Central: http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000006

2.

INEC. (s.f.). Recuperado el 18 de Diciembre de 2013, de Ecuador en Cifras:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultadosprovinciales/loja.pdf

3.

Superintendencia de Bancos y Seguros. (s.f.). Recuperado el 18 de Diciembre de 2013, de
Grupos Financieros: http://www.sbs.gob.ec/practg/p_index

4. MICROECONOMÍA

de

MICHAEL

PARKIN

EDUARDO

LORIA:

www.pearsoneducacion.net/parkin
5.

http://www.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/articulos_financieros/Estudios
%20Tecnicos/2011/AT31_2011.pdf

8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase1 sistema financiero
Clase1 sistema financieroClase1 sistema financiero
Clase1 sistema financiero
FLORICELDA QUINTANA
 
CONTABILIDAD BANCARIA
CONTABILIDAD BANCARIA CONTABILIDAD BANCARIA
CONTABILIDAD BANCARIA
WILSON VELASTEGUI
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
littman
 
Banco central del ecuador
Banco central del ecuadorBanco central del ecuador
Banco central del ecuador
rubhendesiderio
 
Trabajo de investigacion de finanzas terminado
Trabajo de investigacion de finanzas terminadoTrabajo de investigacion de finanzas terminado
Trabajo de investigacion de finanzas terminado
Karimesitha Zarate
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
Videoconferencias UTPL
 
CONTABILIDAD DE LA INSTITUCION FINANCIERA
CONTABILIDAD DE LA INSTITUCION FINANCIERACONTABILIDAD DE LA INSTITUCION FINANCIERA
CONTABILIDAD DE LA INSTITUCION FINANCIERA
Luis Bruno
 
Banco central del ecuador legislacion monetaria y bancaria
Banco central del ecuador   legislacion monetaria y bancariaBanco central del ecuador   legislacion monetaria y bancaria
Banco central del ecuador legislacion monetaria y bancaria
Videoconferencias UTPL
 
Sistema Financiero Ecuatoriano
Sistema Financiero EcuatorianoSistema Financiero Ecuatoriano
Sistema Financiero Ecuatoriano
Cristian Caiza
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
Johanna3009
 
Sector financiero
Sector financieroSector financiero
Sector financiero
Al Cougar
 
Contabilizacion de-operaciones-bancarias
Contabilizacion de-operaciones-bancariasContabilizacion de-operaciones-bancarias
Contabilizacion de-operaciones-bancarias
ceciliaguaquipana
 
Banco central
Banco centralBanco central
Banco central
Shennys
 
Manual de contabilidad bancaria
Manual de contabilidad bancariaManual de contabilidad bancaria
Manual de contabilidad bancaria
JohnEddson Burgos
 
Exposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financierasExposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financieras
Noreidis Alvarado
 
Ifis capítulo ii
Ifis capítulo iiIfis capítulo ii
Informes Sistema Financiero Ecuatoriano
Informes Sistema Financiero Ecuatoriano Informes Sistema Financiero Ecuatoriano
Informes Sistema Financiero Ecuatoriano
Yayita Carrera Arroba
 
Banco nacional del fomento
Banco nacional del fomentoBanco nacional del fomento
Banco nacional del fomento
Lenin Quilisimba
 
Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)
Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)
Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)
Teoría del Desarroll
 
Realidad Nacional Unidad 4: Sistema Financiero
Realidad Nacional Unidad 4: Sistema FinancieroRealidad Nacional Unidad 4: Sistema Financiero
Realidad Nacional Unidad 4: Sistema Financiero
Videoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Clase1 sistema financiero
Clase1 sistema financieroClase1 sistema financiero
Clase1 sistema financiero
 
CONTABILIDAD BANCARIA
CONTABILIDAD BANCARIA CONTABILIDAD BANCARIA
CONTABILIDAD BANCARIA
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
 
Banco central del ecuador
Banco central del ecuadorBanco central del ecuador
Banco central del ecuador
 
Trabajo de investigacion de finanzas terminado
Trabajo de investigacion de finanzas terminadoTrabajo de investigacion de finanzas terminado
Trabajo de investigacion de finanzas terminado
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
 
CONTABILIDAD DE LA INSTITUCION FINANCIERA
CONTABILIDAD DE LA INSTITUCION FINANCIERACONTABILIDAD DE LA INSTITUCION FINANCIERA
CONTABILIDAD DE LA INSTITUCION FINANCIERA
 
Banco central del ecuador legislacion monetaria y bancaria
Banco central del ecuador   legislacion monetaria y bancariaBanco central del ecuador   legislacion monetaria y bancaria
Banco central del ecuador legislacion monetaria y bancaria
 
Sistema Financiero Ecuatoriano
Sistema Financiero EcuatorianoSistema Financiero Ecuatoriano
Sistema Financiero Ecuatoriano
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
 
Sector financiero
Sector financieroSector financiero
Sector financiero
 
Contabilizacion de-operaciones-bancarias
Contabilizacion de-operaciones-bancariasContabilizacion de-operaciones-bancarias
Contabilizacion de-operaciones-bancarias
 
Banco central
Banco centralBanco central
Banco central
 
Manual de contabilidad bancaria
Manual de contabilidad bancariaManual de contabilidad bancaria
Manual de contabilidad bancaria
 
Exposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financierasExposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financieras
 
Ifis capítulo ii
Ifis capítulo iiIfis capítulo ii
Ifis capítulo ii
 
Informes Sistema Financiero Ecuatoriano
Informes Sistema Financiero Ecuatoriano Informes Sistema Financiero Ecuatoriano
Informes Sistema Financiero Ecuatoriano
 
Banco nacional del fomento
Banco nacional del fomentoBanco nacional del fomento
Banco nacional del fomento
 
Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)
Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)
Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)
 
Realidad Nacional Unidad 4: Sistema Financiero
Realidad Nacional Unidad 4: Sistema FinancieroRealidad Nacional Unidad 4: Sistema Financiero
Realidad Nacional Unidad 4: Sistema Financiero
 

Similar a Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el canton espíndola periodo 2010 2012

Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el cantón pal...
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el cantón pal...Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el cantón pal...
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el cantón pal...
Johanna Katherine
 
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis en el cantón loja
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis en el cantón lojaAnálisis de captaciones y colocaciones de las ifis en el cantón loja
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis en el cantón loja
Karencita Pinzon
 
Presentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040B
Presentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040BPresentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040B
Presentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040B
jose juan chanvazquez
 
estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano
 estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano
estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano
gmullobless
 
Situación Actual del Sistema Financiero en Venezuela
Situación Actual del Sistema Financiero en VenezuelaSituación Actual del Sistema Financiero en Venezuela
Situación Actual del Sistema Financiero en Venezuela
mariaazv10
 
Análisis del evolutivo del microcrédito del Banco Nacional de Fomento en la ...
Análisis del evolutivo  del microcrédito del Banco Nacional de Fomento en la ...Análisis del evolutivo  del microcrédito del Banco Nacional de Fomento en la ...
Análisis del evolutivo del microcrédito del Banco Nacional de Fomento en la ...
Priscila Robles
 
Koyuntura%20 oct 2015pdf
Koyuntura%20 oct 2015pdfKoyuntura%20 oct 2015pdf
Koyuntura%20 oct 2015pdf
Pedro Romero
 
Riesgo opertativo caja trujillo
 Riesgo opertativo caja trujillo Riesgo opertativo caja trujillo
Riesgo opertativo caja trujillo
Carlos Eduardo Sanchez Rubio
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
abravob
 
1008-37-2430-2-10-20220221.pdf
1008-37-2430-2-10-20220221.pdf1008-37-2430-2-10-20220221.pdf
1008-37-2430-2-10-20220221.pdf
Bryan Guanotuña
 
IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN
IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓNIX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN
IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN
RED NACIONAL DE FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS DEL ECUADOR
 
Banca comercial
Banca comercialBanca comercial
Banca comercial
Noe Lopez Diaz
 
Politicas monetarias y fiscales ac
Politicas monetarias y fiscales acPoliticas monetarias y fiscales ac
Politicas monetarias y fiscales ac
Stfanii Gavilanz
 
Quinto Informe de Deuda Personal de Deudores Morosos a Junio 2014
Quinto Informe de Deuda Personal de Deudores Morosos a Junio 2014Quinto Informe de Deuda Personal de Deudores Morosos a Junio 2014
Quinto Informe de Deuda Personal de Deudores Morosos a Junio 2014
La Nacion Chile
 
Gerencia final.. financiera confianza modificada
Gerencia final.. financiera confianza modificadaGerencia final.. financiera confianza modificada
Gerencia final.. financiera confianza modificada
UPAO
 
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
Universidad Técnica de Manabí
 
Sistema financiero.docx
Sistema financiero.docxSistema financiero.docx
Sistema financiero.docx
scarletcarhuachin
 
Méjico y Banco Sabadell
Méjico y Banco SabadellMéjico y Banco Sabadell
¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?
¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?
¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?
jllopez1
 
Objetivo número 8 del
Objetivo número 8 delObjetivo número 8 del
Objetivo número 8 del
Kärenn Yämilëc
 

Similar a Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el canton espíndola periodo 2010 2012 (20)

Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el cantón pal...
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el cantón pal...Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el cantón pal...
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el cantón pal...
 
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis en el cantón loja
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis en el cantón lojaAnálisis de captaciones y colocaciones de las ifis en el cantón loja
Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis en el cantón loja
 
Presentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040B
Presentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040BPresentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040B
Presentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040B
 
estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano
 estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano
estructura demercadodelsistemabancarioecuatoriano
 
Situación Actual del Sistema Financiero en Venezuela
Situación Actual del Sistema Financiero en VenezuelaSituación Actual del Sistema Financiero en Venezuela
Situación Actual del Sistema Financiero en Venezuela
 
Análisis del evolutivo del microcrédito del Banco Nacional de Fomento en la ...
Análisis del evolutivo  del microcrédito del Banco Nacional de Fomento en la ...Análisis del evolutivo  del microcrédito del Banco Nacional de Fomento en la ...
Análisis del evolutivo del microcrédito del Banco Nacional de Fomento en la ...
 
Koyuntura%20 oct 2015pdf
Koyuntura%20 oct 2015pdfKoyuntura%20 oct 2015pdf
Koyuntura%20 oct 2015pdf
 
Riesgo opertativo caja trujillo
 Riesgo opertativo caja trujillo Riesgo opertativo caja trujillo
Riesgo opertativo caja trujillo
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
1008-37-2430-2-10-20220221.pdf
1008-37-2430-2-10-20220221.pdf1008-37-2430-2-10-20220221.pdf
1008-37-2430-2-10-20220221.pdf
 
IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN
IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓNIX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN
IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN
 
Banca comercial
Banca comercialBanca comercial
Banca comercial
 
Politicas monetarias y fiscales ac
Politicas monetarias y fiscales acPoliticas monetarias y fiscales ac
Politicas monetarias y fiscales ac
 
Quinto Informe de Deuda Personal de Deudores Morosos a Junio 2014
Quinto Informe de Deuda Personal de Deudores Morosos a Junio 2014Quinto Informe de Deuda Personal de Deudores Morosos a Junio 2014
Quinto Informe de Deuda Personal de Deudores Morosos a Junio 2014
 
Gerencia final.. financiera confianza modificada
Gerencia final.. financiera confianza modificadaGerencia final.. financiera confianza modificada
Gerencia final.. financiera confianza modificada
 
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
 
Sistema financiero.docx
Sistema financiero.docxSistema financiero.docx
Sistema financiero.docx
 
Méjico y Banco Sabadell
Méjico y Banco SabadellMéjico y Banco Sabadell
Méjico y Banco Sabadell
 
¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?
¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?
¿POR QUÉ EN LOJA EXISTEN TANTOS BANCOS Y COOPERATIVAS?
 
Objetivo número 8 del
Objetivo número 8 delObjetivo número 8 del
Objetivo número 8 del
 

Más de Johanna Katherine

Herramientas web 2 johanna
Herramientas web 2 johannaHerramientas web 2 johanna
Herramientas web 2 johanna
Johanna Katherine
 
Herramientas web 2 johanna
Herramientas web 2 johannaHerramientas web 2 johanna
Herramientas web 2 johanna
Johanna Katherine
 
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0
Johanna Katherine
 
Blog
BlogBlog
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Johanna Katherine
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Johanna Katherine
 
Ketty
KettyKetty

Más de Johanna Katherine (7)

Herramientas web 2 johanna
Herramientas web 2 johannaHerramientas web 2 johanna
Herramientas web 2 johanna
 
Herramientas web 2 johanna
Herramientas web 2 johannaHerramientas web 2 johanna
Herramientas web 2 johanna
 
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Ketty
KettyKetty
Ketty
 

Análisis de captaciones y colocaciones de las ifis reguladas en el canton espíndola periodo 2010 2012

  • 1. Observatorio de Banca y Finanzas Análisis de captaciones y colocaciones de las Instituciones Financieras reguladas en la Provincia de Loja 2010 – 2012: El caso del Cantón Espíndola Johanna Katherine Campoverde Agila1* Profesional en Formación de la Titulación de Administración en Banca y Finanzas de la UTPL Aprobado 6 de enero /2014 Resumen El siguiente ensayo se enfocará en el estudio y análisis de las captaciones y colocaciones en el Cantón Espíndola de todas las Instituciones Financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, en los periodos 2010 – 2012; dando a conocer la relación entre el desarrollo económico y el desarrollo financiero. Palabras clave: ________________________________________________________________________________ Captaciones, Colocaciones, Instituciones Financieras. A. Introducción El presente ensayo de investigación busca analizar la evolución de las colocaciones y captaciones de los actores financieros del sistema financiero regulado en el Cantón Espíndola, además hace referencia a los depósitos y créditos, por las distintas IFIS en los periodos 2010 – 2012. Es por ello que resulta importante determinar las causas por las cuales los niveles de colocación y captación variaron entre un año y otro a partir del análisis comparativo entre ejercicios económicos. La importancia de realizar esta investigación se basa en comprender la bancarización dentro de una economía, ya que es fundamental en la vida diaria, puesto que es considerado como una herramienta 1 Datos de los autores: Profesionales en Formación e-mail: jkcampoverde@utpl.edu.ec Universidad Técnica Particular de Loja – Titulación de Administración en Banca y Finanzas – San Cayetano Alto – 593 07 2570275 - CP: 11-01-608, Ecuador * Supervisado por: Ing. Miguel Ángel Peñarreta – Docente Investigador e-mail: mapenarreta@utpl.edu.ec. Universidad Técnica Particular de Loja - Marcelino Champagnat s/n, CP: 11-01-608, Ecuador 1
  • 2. que ayuda a las personas a obtener nuevas oportunidades de progreso y así mismo crear una relación entre ingreso-ahorro. El estudio se encuentra estructurado en tres secciones, la primera parte determina el análisis del desarrollo económico, social y financiero en el Ecuador y en el Cantón Espíndola, posteriormente trata sobre el estado situacional de las captaciones y colocaciones del Cantón Espíndola y finalmente plantea estrategias para mejorar el desarrollo financiero de la plaza. La motivación del autor para desarrollar este ensayo radica en conocer de qué manera se correlaciona el desarrollo financiero con el económico tanto en el país como en el Cantón Espíndola. A. Objetivos Objetivo General:  Analizar la evolución de las colocaciones y captaciones de los actores financieros del sistema financiero regulado en el cantón Espíndola. Objetivos Específicos:   Complementar el análisis en el punto anterior con el desempeño económico, social y financiero de la plaza de análisis.  B. Determinar las causas por las cuales los niveles de colocación y captación variaron entre un año y otro a partir del análisis comparativo entre ejercicios económicos. Proponer estrategias que apunten a mejorar el desarrollo financiero de la plaza. Metodología Para dar cumplimiento a los objetivos antes señalados se procederá a utilizar el método deductivo, partiendo de datos generales para llegar a una conclusión en particular, por cuanto se tomará datos aceptados de fuentes secundarias de los portales de la Superintendencia de Bancos y Seguros, Banco Central del Ecuador, INEC, sobre las captaciones y colocaciones en los periodos 2010 – 2012, además de realizar una lectura reflexiva en libros, ensayos, revistas y documentos especializados en temas sobre el desarrollo del Ecuador y el Cantón Espíndola. 1. El desarrollo financiero en el Ecuador y el estado situacional de las captaciones y colocaciones del cantón Espíndola. 1.1 Desarrollo financiero del Ecuador y del cantón Espíndola. La Inclusión Financiera es un tema muy importante para la economía por cuanto el desarrollo económico se refleja en el crecimiento de la actividad financiera es decir, en el aumento del uso de productos y servicios financieros en la sociedad. El desarrollo financiero de un país se puede medir a través de los niveles de bancarización la cual proviene de la relación del número de depositantes respecto a una determinada población; profundización financiera tanto de la cartera de crédito como de los depositantes y densidad financiera que permite la identificación de cobertura de productos y servicios ofertados por el sistema financiero. Bajo esta consigna, la Banca Ecuatoriana ha volcado su esfuerzo hacia la masificación de productos y servicios financieros, que permitan la inclusión de un mayor número de ecuatorianos en el sistema. 2
  • 3. La bancarización, la profundización financiera tanto en depósitos como en cartera y densidad financiera del Sistema Financiero Nacional registraron un comportamiento favorable y creciente, aportando de esta manera al incremento del desarrollo financiero del País. El desarrollo financiero en el Ecuador ha venido avanzando de una forma lenta, según información de la Superintendencia de Bancos y Seguros el nivel de bancarización a la actualidad es del 65.85% esto se dio desde la última crisis financiera en 1999 por cuanto después de esta contracción económica las personas no depositan su confianza en las diferentes entidades debido a una falta de información acerca del sistema financiero, ventajas y desventajas que pueden tener y sobre el ente controlador de este sistema. Tabla 1: Bancarización por subsistema (2008 – 2011) (Expresado en porcentajes) Dic - 08 Bancos Privados Banca Pública Cooperativas Mutualistas Soc. Financieras Total General 32,58% 3,78% 18,59% 2,07% 0,09% 57,11% Dic - 09 Dic – 10 35,94% 6,64% 20,45% 2,17% 0,13% 65,34% 39,63% 7,10% 22,84% 2,31% 0,16% 72,04% Sep - 10 37,82% 5,82% 22,51% 2,25% 0,15% 68,55% Sep - 11 42,47% 7,29% 21,97% 2,37% 0,20% 74,30% Variación Sep. 10 – Sep. 11 4,65 1,47 -0,54 0,12 0,05 5,75 Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros Entre Sep/10 y Sep/11, la bancarización del Sistema Financiero Nacional se incrementó en 5,75 puntos porcentuales pasando de 68,55% a 74,30%, pues mientras que la población lo hizo en 0,84%, el número de clientes de depósito (cuentas corrientes, ahorro, depósitos a plazo y otros) creció en 9,29%. Igual comportamiento se observó en el período Dic/08 – Dic/10, en el que el índice creció 14,93 puntos, dado que los clientes de depósito aumentaron 29,80%, frente al 2,90% de la población. Gráfica 1: Bancarización por subsistema (2008 – 2011) (Expresado en porcentajes) Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros 3
  • 4. El índice de bancarización proviene de la relación del número de depositantes (número de cuentas: corriente, ahorro y depósitos a plazo) respecto de la población total; y, de la relación de los clientes de cartera respecto de la población. Es muy importante que los niveles de bancarización incrementen por cuanto existirá una mayor formalización de la economía, se eliminan paulatinamente asimetrías de información y se consolida una mayor competencia entre los actores financieros: bancos, cooperativas, sociedades financieras, entre otros. Se reduce la presencia de chulqueros que atienden a segmentos informales de la sociedad a través de créditos con tasas de usura y que liquidan los emprendimientos de pequeños productores que acuden a estas formas de financiamiento. Tabla 2: Profundización Financiera por subsistema (2008 – 2011) (Expresado en porcentajes) Dic - 08 Banca Pública Bancos Privados Cooperativas Mutualistas Soc. Financieras Total General Dic - 09 0,83% 23,55% 2,09% 0,58% 0,96% 28,02% 2,54% 26,28% 2,65% 0,61% 0,88% 32,97% Dic - 10 2,70% 27,46% 2,96% 0,66% 1,07% 34,85% Sep - 10 3,01% 26,42% 2,95% 0,62% 0,97% 33,96% Sep – 11 3,54% 27,62% 3,42% 0,64% 1,06% 36,27% Variación Sep. 10 – Sep. 11 0,53 1,20 0,47 0,02 0,09 2,31 Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros El índice de Profundización Financiera relaciona el saldo de los depósitos totales, o la cartera de créditos, frente al PIB nominal. A Sep/11 la profundización financiera de los depósitos del sistema financiero nacional llegó a 36,27%, superior en 2,31 puntos porcentuales al registrado en Sep/10, mientras que entre Dic/08 y Dic/10 el incremento llegó a 6,80 puntos porcentuales. El comportamiento de la profundización en el último año fue producto del incremento proporcionalmente superior de los depósitos (21,49%) frente al crecimiento del PIB nominal que estuvo alrededor del 13,74%. Gráfica 2: Profundización Financiera por subsistema (2008 – 2011) (Expresado en porcentajes) Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros Desde Dic/08 hasta la fecha, dada la tendencia creciente de los depósitos del Sistema Financiero Nacional frente al crecimiento más lento del PIB, reveló índices de profundización ascendentes y su 4
  • 5. comportamiento estuvo explicado fundamentalmente por el comportamiento creciente del subsistema de Bancos. 2. El desarrollo económico, financiero y social del Cantón Espíndola. 2.1 Población: El cantón Espíndola toma el nombre del río principal que riega este territorio geográfico: Fue erigido a la categoría de cantón el 21 de noviembre de 1970, cuenta con su Cabecera Cantonal Amaluza, posee una altitud de 1.720 m.s.n.m, una temperatura promedio de 20°C; superficie de 632 km2; posee varios climas frio, templado y subtropical. Conformado por 7 parroquias y 64 barrios: 1 urbana y 6 rurales. Cuenta con 15.750 habitantes, 1.388 pertenecen al área urbana y 14.362 área rural; de los cuales 8.015 son hombres y 7.735 mujeres. Se ubica al sur de la provincia de Loja y sus límites son: Norte los cantones Calvas y Quilanga; Sur República del Perú; Este Provincia Zamora Chinchipe; Oeste República del Perú y cantón Calvas. 2.4 Tendencias de desarrollo social y económico del Cantón Espíndola. Se identifican dos entidades financieras la Agencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Padre Julián Lorente entidad regulada por la Superintendencia de Bancos y Seguros cuya matriz está en el cantón Loja y la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José, entidad supervisada por la Dirección Nacional de Cooperativas es una estructura financiera local, propia del cantón que busca abrirse espacio en el desarrollo económico financiero del cantón. La agencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Padre Julián Lorente se encuentra en el mercado del cantón Espíndola desde hace 11 años, su autonomía operativa, financiera se centra en decisiones de la matriz, el jefe de agencia carece de facultad para tomar decisiones solo se limita a decisiones administrativas propias del manejo de la cooperativa, dependiendo operativa y financieramente de la matriz, lo que conlleva a períodos más largos en lo referente a trámites. El fundamento de apoyo al desarrollo del cantón se puede observar que en promedio la Cooperativa de Ahorro y Crédito Padre Julián Lorente, descapitaliza el territorio con un índice de 0,97, en términos generales esto es perjudicial ya que el exceso de recursos debe concentrarse en la matriz y por ende financiar otros cantones. En cuanto a la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José, promedio 8 años en el cantón brindando los servicios básicos a su población, tiene una posición de autonomía en sus decisiones, operatividad y financiamiento, ya que al ser una estructura financiera local no depende de decisiones externas o ajenas. Así mismo la estructura financiera y operativa, así como la diversificación de productos, han colocado al año 2010 con la mayor cuota de mercado a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Padre Julián Lorente como la líder del mercado por clientes del sistema financiero presente en el cantón. La actividad empresarial en el Cantón Espíndola es incipiente, existe variedad de razones, entre ellas vías en mal estado, presencia de intermediarios en la comercialización de productos agrícolas, limitado acceso a capital para inversión , entre otros, estos problemas han situado al cantón en un desarrollo poco favorable en el aparecimiento de empresas, al 2010 se muestran cuatro empresas registradas en la Superintendencia de Compañías sede Loja así mismo como el registro de acciones o dueños en la registraduria de la propiedad en el cantón, de estas el 75% pertenecen al sector de transporte, mientras que el 25% al sector de la construcción, que contrarresta con el tema de población económicamente 5
  • 6. activa que concentra al 52% en el sector agrícola pero no observamos empresas en este sector, así mismo dadas las condiciones del cantón y un clima de negocios poco favorable para el desarrollo empresarial; de las cuatro empresas solo una se encuentra activa a la actualidad, perteneciente al sector de transporte denominada Compañía de Transporte Mixto Terminal Terrestre Transamaluza S.A., que se constituye en el año 2009. De esta manera no se observa alguna concentración de capitales en la población, la estructura empresarial incipiente, sino a la par de sectores no desarrollados no se muestra grupos económicos. 3. Análisis comparativo de las captaciones en el cantón Espíndola: por subsistemas y por tipo de depósitos. 3.1 Captaciones Cooperativas: Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros En el sistema Cooperativo los depósitos a la vista son quienes han logrado un mayor aumento con un 67%, debido a la confianza que han depositado en los clientes hace que cada día las cooperativas incrementen más productos y servicios para satisfacer al público. Un punto a rescatar se centra en la prestación de servicios financieros para la población urbana y rural, los clientes de la institución pueden acceder y efectuar operaciones financieras básicas y algunos servicios adicionales, por lo tanto estas entidades logran con su cobertura obtener más clientes debido a los beneficios y comodidad que se ofrece para satisfacer las necesidades de cada uno de ellos La actividad empresarial en el Cantón Espíndola es incipiente, existe variedad de razones, entre ellas vías en mal estado, presencia de intermediarios en la comercialización de productos agrícolas, limitado acceso a capital para inversión, entre otros, estos problemas han situado al cantón en un desarrollo poco favorable en el aparecimiento de empresas. 4. Análisis comparativo de las colocaciones en el cantón Espíndola; por subsistemas y por tipo 6
  • 7. de depósitos: 4.1 Colocaciones Cooperativas: Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros La Cooperativa de ahorro y crédito Padre Julián Lorente enfoca su capital al sector de consumo, mientras que los sectores microempresa, vivienda y comercial sus fondos son bajos. Eesta Cooperativa es una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, para así entregar productos y servicios financieros efectivos con responsabilidad social, con la participación de personal comprometido, para contribuir al desarrollo socio-económico y productivo de la Zona Sur del Ecuador. 5. Estrategias: 1. Para el sector micro financiero tienen por delante continuar la innovación que permita desarrollar sistemas y procedimientos para ampliar las ofertas de créditos a sectores todavía no atendidos adecuadamente, como pueden ser las capas más pobres de la población, las zonas rurales y los pequeños productores agropecuarios. El hecho de no estar reguladas y no administrar ahorro captado del público les brinda la flexibilidad necesaria para hacerlo. 2. Los ministerios deben apoyar y fomentar programas de desarrollo en los que se brinde la información necesaria para emprender con el crecimiento del cantón. 3. Considerando que las captaciones son mayores a las colocaciones es necesario solicitar a las Instituciones de la Banca Privada que los recursos sean canalizados en el Cantón Espíndola para capitalizar el territorio y no incurrir en la inequidad social. 7
  • 8. 6. Conclusiones: 1. Los sectores consumo y microcrédito son los que tienen mayor acogida para la otorgación de créditos debido a la adquisición de bienes de consumo y pagos de créditos de los clientes. 2. 7. En el apartado de captaciones y colocaciones, se observa que existe una diferencia sustancial entre una superioridad de las colocaciones sobre las captaciones, lo cual determina que se capitaliza el territorio. Un punto a rescatar se centra en la prestación de servicios financieros para la población urbana y rural, los clientes de la institución pueden acceder y efectuar operaciones financieras básicas y algunos servicios adicionales, por lo tanto estas entidades logran con su cobertura obtener más clientes debido a los beneficios y comodidad que se ofrece para satisfacer las necesidades de cada uno de ellos. Bibliografía: 1. Banco Central del Ecuador. (s.f.). Recuperado el 18 de Diciembre de 2013, de Publicaciones de la Banca Central: http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000006 2. INEC. (s.f.). Recuperado el 18 de Diciembre de 2013, de Ecuador en Cifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultadosprovinciales/loja.pdf 3. Superintendencia de Bancos y Seguros. (s.f.). Recuperado el 18 de Diciembre de 2013, de Grupos Financieros: http://www.sbs.gob.ec/practg/p_index 4. MICROECONOMÍA de MICHAEL PARKIN EDUARDO LORIA: www.pearsoneducacion.net/parkin 5. http://www.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/articulos_financieros/Estudios %20Tecnicos/2011/AT31_2011.pdf 8