SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE LA OBRA "AGUA"
ANÁLISIS DE LA OBRA “AGUA” JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR:
José Maria Arguedas fue un escritor tenaz, paciente, sensitivo y fino que con un esfuerzo
doble y maravilloso se hizo a si mismo. Era hijo de un abogado provinciano que se ganaba
la vida litigando o defendiendo causas perdidas en míseros juzgados de pequeños poblados
de la sierra sur de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Cuzco, así fue como José
María Arguedas creció junto a su padre entre un constante peregrinaje que le permitió tocar
el palpito de la realidad tierna y doliente.
José Maria Arguedas había nacido en Andaqhuaylas el 18 de enero de 1911, pero su
infancia transcurrió mayormente en al ascienda Viseca, quebrada cercana a Puquio en el
extremo sur del departamento de Ayacucho, escenario de sus primeros cuentos, donde
encontró la amistad y el efecto entrañable de los indios comuneros con quien se fundiría
espiritualmente para después dar un testimonio vivo, conmovedoramente humano de al
cultura quechua a través de su obra maravillosa titulada “TODAS LAS SANGRES”.
Murió en 1970.
PRODUCCIÓN LITERARIA:
Algunas obras:
- Agua, en 1935
- Diamantes y Perdenales (1954)
- Yawar fiesta
- El sueño de pongo (1954)
- Los ríos profundos
- El forastero y otros cuentos (1959)
- Todas las sangres
- El barranco
- Orovilca, en 1954.
- El sexto.
- El zorro de arriba y el zorro de abajo, etc.
MOVIMIENTO LITERARIO A LA QUE PERTENECE
Indiginismo.
RESUMEN DE LA OBRA
Debemos manifestar primera que la mayoría de las producciones literarios de José
María Arguedas, son con tramas referidos al mundo andino, donde se da el abuso de los
más sobre los menos, e aquí una de esas sus producciones que tiende a impactar de
principio a fin.
San Juan, un lugar de la serranía, se encuentra en un ambiente desolado por los comuneros,
los corredores de sus casas sin habitantes. Sólo el cornetero encargado de llamar a la gente
para el reparto del agua, la mesa ya esta ubicada en el corredor de la cárcel, lo había puesto
el varayoq.
La comunidad ubicada entre los cerros de tamaño monstruoso, representaban la falta
de agua, la laderas ya resecas y sólo se observaba la blancura de la tierra, los arbustos secos
y nada más que el eucalipto en el centro de la comunidad estático y sin un ápice de
movimiento indicando que el sol burlón no permitía que sople el viento, los campesinos
apenados y agresivos contra el sol que mataba a sus sembríos y el agua que debía repartirse
aún no llegaba, manifestaban que era para las autoridades nada más que para ellos.
Don Braulio era el encargado de ordenar la repartición de agua, para algunos era posible y a
otros los odiaba, ¿Agua para ellos? ¡No hay! Tenían que resignarse a regresar a casa con la
frente agachada y con la ira que no podía salir sino quería que don Braulio de un tiro en el
aire, ahuyentando por lo tanto a todos aquellos que habían ido por el líquido que requerían
sus sembríos y poder subsistir la sequía.
Los campesinos expresaban siempre la supeditación a don Braulio, el dueño de la
comunidad a quien nadie, absolutamente nadie podía atreverse a contestarlo, y si era así,
resignación para el campesino, utilizando su ira, comenzaba a dar gritos que incomodaban a
la comunidad.
En esta comunidad de San Juan existían otros comunidades como, Akola, Utek,
Andamarca, Sondondo, Aucará, Chavilla y Larcay, en esa comunidad San Juan se
reunieron todo los comuneros para tratar sobre los reparto del agua, en la comunidad
estaban en escasez de lluvia y no había agua, los sembríos estaban secándose, cuando
Pantacha llegaba a la plaza, vio alrededor de la comunidad como un desierto, los pilares
que sostenían el techo de las casas todo torcidos y apoyados por troncos y otros rectos
enteros. Pantacha se fue a Nazca y volvió de seis meses y se encontraron con Ernesto,
conversaron sobre la situación de la comunidad de San Juan, Ernesto lo contó todo y
Pantacha era un músico y “tocó” su corneta, un huayno de Uteqpampa triste y desconsolado
la gente de San Juan se reunieron y comenzaron a bailar, en ese momento gritó el
taytaVilkas (un indio viejo) resondró diciendo ustedes están alegres, bailando y cantando la
tierra está seca hay que rezar para que mande lluvia a San Juan.
Agua lloriqueando! y no conseguían de turno y se volvían de amargura pensando que el
maíz estaba secándose, Pantacha gritoneaba delante de Don Vilkas y Braulio y de los
demás seguidores, ustedes hacen llorar a la gente robando plata.
Vilkas y Don Inocencio se pusieron triste, los comuneros gritaban, pero Braulio dijo
respeta a las autoridades y Pantacha se puso bravo y Don Inocencio rogó y jaló a Don
Vilkas. Don Braulio los carajeaba a todos los comuneros y recién se daban cuenta, que
Pantacha, Don Wallpa y Pascual se levantaban contra el viejo Vilkas, Inocencio y los
demás indios pensaron hay que sacar agua de la laguna para todos los que más hablaban,
Pantacha y Don Pascual pero la pelea seguía con Braulio. Braulio estaba embriagado y se
fue a avisar a Inocencio y sus seguidores estaban vivando ¡Viva Don Braulio!, se enfrentan
Pantacha y Braulio, y también Don Wallpa quería enfrentarse, Don Antonio patea a Don
Braulio y Don Braulio saca su revolver y hace dos tiros al aire y después le mata a
Pantacha, Ernesto rompe la cabeza con la corneta que yacía tirada en el suelo, Don Braulio
le ordena a Inocencio para que lo mate y el no quiso, las autoridades le encarcelan a Don
Wallpa, Inocencio y Vilkas y se solucionó el problema de San Juan y todos tuvieron una
chacra muy verde, los animales satisfechos con los pastos, pero seguía el cielo muy
despejado sin lluvia sin Pantacha, Pascual, Wallpa, pero tierra era húmeda y los indios iban
rogando a su Tayta.
Entonces los comuneros se fueron de odio y cólera, el taytaVilkas respetaba a las
autoridades de repartidores de agua, en esa los escolares correteaban, al oír la bulla se ponía
avergonzado, Pantacha le preguntó usted no es cariñoso son los maqtillos, Ernesto miró a
Braulio con rabia porque estaba causando problemas a todo los indios porque los cultivos
estaban secándose, sus chacras de él son verdes y los demás comuneros secos y se fue a su
casa agachado, el niño Ernesto le dijo Don Braulio es ladrón, Pantaleoncha también le
preguntó porque tan asustado y los escoleros oyeron, Braulio le dijo eres chistoso vaya a
tocar tu corneta.
Un día domingo programó para repartir agua y los repartió a los seguidores, y a los
demás no les repartió, los indios se fueron a su casa sin decir nada, los Tinkes dijo los
comuneros van a morir como perros por no reclamar, Pantacha miró con lágrimas a los
comuneros, al oír la conversación de los indios, y subió al corredor y “tocó” su corneta y
los comuneros los miró asustados los Tinkes también de alzamiento de Pantacha pero ellos
tenían miedo, un domingo se reunieron en el corredor de la cárcel y pedieron agua,
lamentablemente el protagonista que había roto la cabeza de la autoridad principal de san
Juan tenía que huir. Refugiándose en un pueblo llamado Utek'pampa donde él puede darse
cuenta que los indios de ese pueblo se hacen respetar sus derechos y son libres de cualquier
abuso, lo opuesto a su pueblo natal.
PERSONAJES
PERSONAJES PRINCIPALES:
Pantaleoncha
Braulio
PERSONAJES SECUNDARIOS
Don Vilcas
Don Inocencio
Don Antonio
Don Eustaquio
Don Wallpa
Don Pascual
Don Sergio
Doña Elisa
Don Pedro
PERSONAJES ESCOLARES
Ramuncha
Froyal
Vernaco
José
TIEMPO:
TIEMPO HISTÓRICO:
La obra se publicó en el año de 1935
TIEMPO CRONOLÓGICO:
La obra agua se desarrolla en un lapso de un año durante la época de la sequía en San Juan.
ESPACIO:
MACROCOSMO:
Este hecho se desarrolla en Perú.
MICROCOSMO:
Este acontecimiento se suscitó en San Juan Lucanas
INTRODUCCIÓN
La obra empieza cuando el pueblo todavía andaba desolado silencioso, rodeado de cerros
inmensos.
NUDO
Es cuando los comuneros de UTEK, creen ser mejores que los de San Juan y los TINQUIS
de las punas, lisos y propietarios. Por lo que siempre entre ellos había riñas y problemas.
DESENLACE
La obra termina cuando el protagonista que había roto la cabeza del capitán, huye del lugar.
VOCABULARIO
Tómate la molestia de buscarlo… xD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANACOSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
santivañez guarniz
 
Plan lector rebelion de túpac amaru ii
Plan lector rebelion de túpac amaru iiPlan lector rebelion de túpac amaru ii
Plan lector rebelion de túpac amaru ii
KAtiRojChu
 
Poema al peru
Poema al peruPoema al peru
Poema al peru
rosa de santa maria
 
Santa rosa de lima
Santa rosa de limaSanta rosa de lima
Ciudad de abancay y su historia
Ciudad de abancay y su historiaCiudad de abancay y su historia
Ciudad de abancay y su historia
veshey
 
Concurso de declamacion . bases y ficha
Concurso de declamacion . bases y fichaConcurso de declamacion . bases y ficha
Concurso de declamacion . bases y ficha
Melixabeth
 
RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docx
RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docxRESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docx
RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docx
DavidNavioCarpio1
 
himno-del-peru jonathan fajardo nina
 himno-del-peru  jonathan fajardo nina himno-del-peru  jonathan fajardo nina
himno-del-peru jonathan fajardo nina
Fajardo Jnthn
 
La convivencia armoniosa
La convivencia armoniosaLa convivencia armoniosa
La convivencia armoniosa
MarisolMilagrosPeral
 
Cuentos de Familia I
Cuentos de Familia ICuentos de Familia I
Cuentos de Familia I
Euwith Romero
 
Programa Noche Talentos 2011
Programa Noche Talentos 2011Programa Noche Talentos 2011
Programa Noche Talentos 2011
Ing. Sistemas - UPN Cajamarca
 
Himno nacional del_peru_completo
Himno nacional del_peru_completoHimno nacional del_peru_completo
Himno nacional del_peru_completo
princesitalindaamorosa
 
linea de tiempo Independencia del Perú.pptx
linea de tiempo Independencia del Perú.pptxlinea de tiempo Independencia del Perú.pptx
linea de tiempo Independencia del Perú.pptx
RosaBances4
 
matemática 5°.pdf
matemática 5°.pdfmatemática 5°.pdf
matemática 5°.pdf
LuisAlvarado350221
 
Cuentos sobre los derechos del niño
Cuentos sobre los derechos del niñoCuentos sobre los derechos del niño
Cuentos sobre los derechos del niño
Mayra Liliana Sanchez Gonzales
 
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigradoSesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
Hector Zanabria Olarte
 
El gran tesoro de la naturaleza 40
El gran tesoro de la naturaleza   40El gran tesoro de la naturaleza   40
El gran tesoro de la naturaleza 40
segundo vereau
 
San martín de porres
San martín de porresSan martín de porres
San martín de porres
AJ Luis G. Gallardo
 
Yawar fiesta
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
Luismi2002
 

La actualidad más candente (20)

COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANACOSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
 
Plan lector rebelion de túpac amaru ii
Plan lector rebelion de túpac amaru iiPlan lector rebelion de túpac amaru ii
Plan lector rebelion de túpac amaru ii
 
Poema al peru
Poema al peruPoema al peru
Poema al peru
 
Santa rosa de lima
Santa rosa de limaSanta rosa de lima
Santa rosa de lima
 
Afiche del derecho del niño.jpg
Afiche del derecho del niño.jpgAfiche del derecho del niño.jpg
Afiche del derecho del niño.jpg
 
Ciudad de abancay y su historia
Ciudad de abancay y su historiaCiudad de abancay y su historia
Ciudad de abancay y su historia
 
Concurso de declamacion . bases y ficha
Concurso de declamacion . bases y fichaConcurso de declamacion . bases y ficha
Concurso de declamacion . bases y ficha
 
RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docx
RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docxRESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docx
RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docx
 
himno-del-peru jonathan fajardo nina
 himno-del-peru  jonathan fajardo nina himno-del-peru  jonathan fajardo nina
himno-del-peru jonathan fajardo nina
 
La convivencia armoniosa
La convivencia armoniosaLa convivencia armoniosa
La convivencia armoniosa
 
Cuentos de Familia I
Cuentos de Familia ICuentos de Familia I
Cuentos de Familia I
 
Programa Noche Talentos 2011
Programa Noche Talentos 2011Programa Noche Talentos 2011
Programa Noche Talentos 2011
 
Himno nacional del_peru_completo
Himno nacional del_peru_completoHimno nacional del_peru_completo
Himno nacional del_peru_completo
 
linea de tiempo Independencia del Perú.pptx
linea de tiempo Independencia del Perú.pptxlinea de tiempo Independencia del Perú.pptx
linea de tiempo Independencia del Perú.pptx
 
matemática 5°.pdf
matemática 5°.pdfmatemática 5°.pdf
matemática 5°.pdf
 
Cuentos sobre los derechos del niño
Cuentos sobre los derechos del niñoCuentos sobre los derechos del niño
Cuentos sobre los derechos del niño
 
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigradoSesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
 
El gran tesoro de la naturaleza 40
El gran tesoro de la naturaleza   40El gran tesoro de la naturaleza   40
El gran tesoro de la naturaleza 40
 
San martín de porres
San martín de porresSan martín de porres
San martín de porres
 
Yawar fiesta
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
 

Destacado

Arguedas y su obra
Arguedas y su obraArguedas y su obra
Arguedas y su obra
Juan Vicente Díaz Peña
 
José maría arguedas
José maría arguedasJosé maría arguedas
José maría arguedas
Karito Quiroz Santisteban
 
Programación con rutas 1º
Programación con rutas   1ºProgramación con rutas   1º
Programación con rutas 1º
Anselmo Bedon Chavez
 
Power point 04
Power point 04Power point 04
Power point 04
Mayra Gil
 
ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos
palerrias
 
José maría arguedas
José maría arguedasJosé maría arguedas
José maría arguedas
velita11
 
Analisis de la obra literaria
Analisis de la obra literariaAnalisis de la obra literaria
Analisis de la obra literaria
Dagoberto Goicochea Vásquez
 
Historieta paco yunque
Historieta  paco yunqueHistorieta  paco yunque
Historieta paco yunque
paula soria quijaite
 
Jose maría arguedas
Jose maría arguedasJose maría arguedas
Jose maría arguedas
judith_01
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
Angelica Ramos Zevallos
 
Paco Yunque
Paco YunquePaco Yunque
Paco Yunque
elecarbe
 
Biografia José María Arguedas
Biografia José María ArguedasBiografia José María Arguedas
Biografia José María Arguedas
Hans Lezama Muñoz
 
Jose Maria Arguedas
Jose Maria ArguedasJose Maria Arguedas
Jose Maria Arguedas
lues92
 
josé maría arguedas
josé maría arguedasjosé maría arguedas
josé maría arguedas
KEVIN1502
 
Monografia José María Arguedas
Monografia José María ArguedasMonografia José María Arguedas
Monografia José María Arguedas
frsnk17
 
Análisis literario de la obra paco yunque
Análisis literario de la obra paco yunqueAnálisis literario de la obra paco yunque
Análisis literario de la obra paco yunque
Williams Mauricio Avila
 
Proyecto i dia del logro
Proyecto i dia del logroProyecto i dia del logro
Proyecto i dia del logro
violetaegu
 
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
elde
 

Destacado (18)

Arguedas y su obra
Arguedas y su obraArguedas y su obra
Arguedas y su obra
 
José maría arguedas
José maría arguedasJosé maría arguedas
José maría arguedas
 
Programación con rutas 1º
Programación con rutas   1ºProgramación con rutas   1º
Programación con rutas 1º
 
Power point 04
Power point 04Power point 04
Power point 04
 
ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos
 
José maría arguedas
José maría arguedasJosé maría arguedas
José maría arguedas
 
Analisis de la obra literaria
Analisis de la obra literariaAnalisis de la obra literaria
Analisis de la obra literaria
 
Historieta paco yunque
Historieta  paco yunqueHistorieta  paco yunque
Historieta paco yunque
 
Jose maría arguedas
Jose maría arguedasJose maría arguedas
Jose maría arguedas
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
 
Paco Yunque
Paco YunquePaco Yunque
Paco Yunque
 
Biografia José María Arguedas
Biografia José María ArguedasBiografia José María Arguedas
Biografia José María Arguedas
 
Jose Maria Arguedas
Jose Maria ArguedasJose Maria Arguedas
Jose Maria Arguedas
 
josé maría arguedas
josé maría arguedasjosé maría arguedas
josé maría arguedas
 
Monografia José María Arguedas
Monografia José María ArguedasMonografia José María Arguedas
Monografia José María Arguedas
 
Análisis literario de la obra paco yunque
Análisis literario de la obra paco yunqueAnálisis literario de la obra paco yunque
Análisis literario de la obra paco yunque
 
Proyecto i dia del logro
Proyecto i dia del logroProyecto i dia del logro
Proyecto i dia del logro
 
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
 

Similar a Análisis de la obra

EL AGUA (1).pptx
EL AGUA  (1).pptxEL AGUA  (1).pptx
EL AGUA (1).pptx
AlexanderGabriel26
 
Reseña OBRA agua.docx
Reseña OBRA agua.docxReseña OBRA agua.docx
Reseña OBRA agua.docx
ErnestoFlixElasPR
 
419703048-El-Resumen-de-La-Obra-Literaria-Agua.docx
419703048-El-Resumen-de-La-Obra-Literaria-Agua.docx419703048-El-Resumen-de-La-Obra-Literaria-Agua.docx
419703048-El-Resumen-de-La-Obra-Literaria-Agua.docx
anniecarhuascondor
 
Com
ComCom
Un rio profundo, entre dos mundos
Un rio profundo, entre dos mundosUn rio profundo, entre dos mundos
Un rio profundo, entre dos mundos
LuceroLezarmeMachuca
 
Un rio profundo, entre dos mundos
Un rio profundo, entre dos mundosUn rio profundo, entre dos mundos
Un rio profundo, entre dos mundos
LuceroLezarmeMachuca
 
Ensayo del cuento agua de José María Arguedas.docx
Ensayo del cuento agua de  José María Arguedas.docxEnsayo del cuento agua de  José María Arguedas.docx
Ensayo del cuento agua de José María Arguedas.docx
ReynaEchaccaya
 
Huasipungo
HuasipungoHuasipungo
Huasipungo proyecto
Huasipungo proyectoHuasipungo proyecto
Huasipungo proyecto
Carlos Luis Torres
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
AimarAnchante
 
Comunicación 2
Comunicación 2Comunicación 2
Comunicación 2
danielafrancisca22
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
danielafrancisca22
 
J0 se maria arguedas ilustrado
J0 se maria arguedas ilustradoJ0 se maria arguedas ilustrado
J0 se maria arguedas ilustrado
Maria del Pilar Tirado Acosta
 
Analisis de obra literaria huasipungo
Analisis de obra literaria huasipungoAnalisis de obra literaria huasipungo
Analisis de obra literaria huasipungo
LUIS BONILLA MAGALLANES
 
Marcele Haurat. Entrevista a la viuda de Manuel Sender Garcés en 1988
Marcele Haurat. Entrevista a la viuda de Manuel Sender Garcés en 1988Marcele Haurat. Entrevista a la viuda de Manuel Sender Garcés en 1988
Marcele Haurat. Entrevista a la viuda de Manuel Sender Garcés en 1988
Jorge Orús
 
TAREA LEYENDA.docx
TAREA  LEYENDA.docxTAREA  LEYENDA.docx
TAREA LEYENDA.docx
I.E. 86276
 
Huasipungo
HuasipungoHuasipungo
Huasipungo
Genesis Pibaque
 
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnn
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnnJose maria altamiranonnnnnnnnnnn
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnn
anki96
 
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnn
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnnJose maria altamiranonnnnnnnnnnn
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnn
anki96
 
Presentación de mitos y leyenda
Presentación de mitos y leyendaPresentación de mitos y leyenda
Presentación de mitos y leyenda
gianella
 

Similar a Análisis de la obra (20)

EL AGUA (1).pptx
EL AGUA  (1).pptxEL AGUA  (1).pptx
EL AGUA (1).pptx
 
Reseña OBRA agua.docx
Reseña OBRA agua.docxReseña OBRA agua.docx
Reseña OBRA agua.docx
 
419703048-El-Resumen-de-La-Obra-Literaria-Agua.docx
419703048-El-Resumen-de-La-Obra-Literaria-Agua.docx419703048-El-Resumen-de-La-Obra-Literaria-Agua.docx
419703048-El-Resumen-de-La-Obra-Literaria-Agua.docx
 
Com
ComCom
Com
 
Un rio profundo, entre dos mundos
Un rio profundo, entre dos mundosUn rio profundo, entre dos mundos
Un rio profundo, entre dos mundos
 
Un rio profundo, entre dos mundos
Un rio profundo, entre dos mundosUn rio profundo, entre dos mundos
Un rio profundo, entre dos mundos
 
Ensayo del cuento agua de José María Arguedas.docx
Ensayo del cuento agua de  José María Arguedas.docxEnsayo del cuento agua de  José María Arguedas.docx
Ensayo del cuento agua de José María Arguedas.docx
 
Huasipungo
HuasipungoHuasipungo
Huasipungo
 
Huasipungo proyecto
Huasipungo proyectoHuasipungo proyecto
Huasipungo proyecto
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Comunicación 2
Comunicación 2Comunicación 2
Comunicación 2
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
J0 se maria arguedas ilustrado
J0 se maria arguedas ilustradoJ0 se maria arguedas ilustrado
J0 se maria arguedas ilustrado
 
Analisis de obra literaria huasipungo
Analisis de obra literaria huasipungoAnalisis de obra literaria huasipungo
Analisis de obra literaria huasipungo
 
Marcele Haurat. Entrevista a la viuda de Manuel Sender Garcés en 1988
Marcele Haurat. Entrevista a la viuda de Manuel Sender Garcés en 1988Marcele Haurat. Entrevista a la viuda de Manuel Sender Garcés en 1988
Marcele Haurat. Entrevista a la viuda de Manuel Sender Garcés en 1988
 
TAREA LEYENDA.docx
TAREA  LEYENDA.docxTAREA  LEYENDA.docx
TAREA LEYENDA.docx
 
Huasipungo
HuasipungoHuasipungo
Huasipungo
 
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnn
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnnJose maria altamiranonnnnnnnnnnn
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnn
 
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnn
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnnJose maria altamiranonnnnnnnnnnn
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnn
 
Presentación de mitos y leyenda
Presentación de mitos y leyendaPresentación de mitos y leyenda
Presentación de mitos y leyenda
 

Análisis de la obra

  • 1. ANÁLISIS DE LA OBRA "AGUA" ANÁLISIS DE LA OBRA “AGUA” JOSÉ MARÍA ARGUEDAS DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR: José Maria Arguedas fue un escritor tenaz, paciente, sensitivo y fino que con un esfuerzo doble y maravilloso se hizo a si mismo. Era hijo de un abogado provinciano que se ganaba la vida litigando o defendiendo causas perdidas en míseros juzgados de pequeños poblados de la sierra sur de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Cuzco, así fue como José María Arguedas creció junto a su padre entre un constante peregrinaje que le permitió tocar el palpito de la realidad tierna y doliente. José Maria Arguedas había nacido en Andaqhuaylas el 18 de enero de 1911, pero su infancia transcurrió mayormente en al ascienda Viseca, quebrada cercana a Puquio en el extremo sur del departamento de Ayacucho, escenario de sus primeros cuentos, donde encontró la amistad y el efecto entrañable de los indios comuneros con quien se fundiría espiritualmente para después dar un testimonio vivo, conmovedoramente humano de al cultura quechua a través de su obra maravillosa titulada “TODAS LAS SANGRES”. Murió en 1970. PRODUCCIÓN LITERARIA: Algunas obras: - Agua, en 1935 - Diamantes y Perdenales (1954) - Yawar fiesta - El sueño de pongo (1954) - Los ríos profundos - El forastero y otros cuentos (1959) - Todas las sangres - El barranco - Orovilca, en 1954. - El sexto. - El zorro de arriba y el zorro de abajo, etc. MOVIMIENTO LITERARIO A LA QUE PERTENECE Indiginismo. RESUMEN DE LA OBRA Debemos manifestar primera que la mayoría de las producciones literarios de José María Arguedas, son con tramas referidos al mundo andino, donde se da el abuso de los más sobre los menos, e aquí una de esas sus producciones que tiende a impactar de principio a fin. San Juan, un lugar de la serranía, se encuentra en un ambiente desolado por los comuneros, los corredores de sus casas sin habitantes. Sólo el cornetero encargado de llamar a la gente para el reparto del agua, la mesa ya esta ubicada en el corredor de la cárcel, lo había puesto el varayoq.
  • 2. La comunidad ubicada entre los cerros de tamaño monstruoso, representaban la falta de agua, la laderas ya resecas y sólo se observaba la blancura de la tierra, los arbustos secos y nada más que el eucalipto en el centro de la comunidad estático y sin un ápice de movimiento indicando que el sol burlón no permitía que sople el viento, los campesinos apenados y agresivos contra el sol que mataba a sus sembríos y el agua que debía repartirse aún no llegaba, manifestaban que era para las autoridades nada más que para ellos. Don Braulio era el encargado de ordenar la repartición de agua, para algunos era posible y a otros los odiaba, ¿Agua para ellos? ¡No hay! Tenían que resignarse a regresar a casa con la frente agachada y con la ira que no podía salir sino quería que don Braulio de un tiro en el aire, ahuyentando por lo tanto a todos aquellos que habían ido por el líquido que requerían sus sembríos y poder subsistir la sequía. Los campesinos expresaban siempre la supeditación a don Braulio, el dueño de la comunidad a quien nadie, absolutamente nadie podía atreverse a contestarlo, y si era así, resignación para el campesino, utilizando su ira, comenzaba a dar gritos que incomodaban a la comunidad. En esta comunidad de San Juan existían otros comunidades como, Akola, Utek, Andamarca, Sondondo, Aucará, Chavilla y Larcay, en esa comunidad San Juan se reunieron todo los comuneros para tratar sobre los reparto del agua, en la comunidad estaban en escasez de lluvia y no había agua, los sembríos estaban secándose, cuando Pantacha llegaba a la plaza, vio alrededor de la comunidad como un desierto, los pilares que sostenían el techo de las casas todo torcidos y apoyados por troncos y otros rectos enteros. Pantacha se fue a Nazca y volvió de seis meses y se encontraron con Ernesto, conversaron sobre la situación de la comunidad de San Juan, Ernesto lo contó todo y Pantacha era un músico y “tocó” su corneta, un huayno de Uteqpampa triste y desconsolado la gente de San Juan se reunieron y comenzaron a bailar, en ese momento gritó el taytaVilkas (un indio viejo) resondró diciendo ustedes están alegres, bailando y cantando la tierra está seca hay que rezar para que mande lluvia a San Juan. Agua lloriqueando! y no conseguían de turno y se volvían de amargura pensando que el maíz estaba secándose, Pantacha gritoneaba delante de Don Vilkas y Braulio y de los demás seguidores, ustedes hacen llorar a la gente robando plata. Vilkas y Don Inocencio se pusieron triste, los comuneros gritaban, pero Braulio dijo respeta a las autoridades y Pantacha se puso bravo y Don Inocencio rogó y jaló a Don Vilkas. Don Braulio los carajeaba a todos los comuneros y recién se daban cuenta, que Pantacha, Don Wallpa y Pascual se levantaban contra el viejo Vilkas, Inocencio y los demás indios pensaron hay que sacar agua de la laguna para todos los que más hablaban, Pantacha y Don Pascual pero la pelea seguía con Braulio. Braulio estaba embriagado y se fue a avisar a Inocencio y sus seguidores estaban vivando ¡Viva Don Braulio!, se enfrentan Pantacha y Braulio, y también Don Wallpa quería enfrentarse, Don Antonio patea a Don Braulio y Don Braulio saca su revolver y hace dos tiros al aire y después le mata a Pantacha, Ernesto rompe la cabeza con la corneta que yacía tirada en el suelo, Don Braulio le ordena a Inocencio para que lo mate y el no quiso, las autoridades le encarcelan a Don Wallpa, Inocencio y Vilkas y se solucionó el problema de San Juan y todos tuvieron una chacra muy verde, los animales satisfechos con los pastos, pero seguía el cielo muy despejado sin lluvia sin Pantacha, Pascual, Wallpa, pero tierra era húmeda y los indios iban rogando a su Tayta. Entonces los comuneros se fueron de odio y cólera, el taytaVilkas respetaba a las autoridades de repartidores de agua, en esa los escolares correteaban, al oír la bulla se ponía
  • 3. avergonzado, Pantacha le preguntó usted no es cariñoso son los maqtillos, Ernesto miró a Braulio con rabia porque estaba causando problemas a todo los indios porque los cultivos estaban secándose, sus chacras de él son verdes y los demás comuneros secos y se fue a su casa agachado, el niño Ernesto le dijo Don Braulio es ladrón, Pantaleoncha también le preguntó porque tan asustado y los escoleros oyeron, Braulio le dijo eres chistoso vaya a tocar tu corneta. Un día domingo programó para repartir agua y los repartió a los seguidores, y a los demás no les repartió, los indios se fueron a su casa sin decir nada, los Tinkes dijo los comuneros van a morir como perros por no reclamar, Pantacha miró con lágrimas a los comuneros, al oír la conversación de los indios, y subió al corredor y “tocó” su corneta y los comuneros los miró asustados los Tinkes también de alzamiento de Pantacha pero ellos tenían miedo, un domingo se reunieron en el corredor de la cárcel y pedieron agua, lamentablemente el protagonista que había roto la cabeza de la autoridad principal de san Juan tenía que huir. Refugiándose en un pueblo llamado Utek'pampa donde él puede darse cuenta que los indios de ese pueblo se hacen respetar sus derechos y son libres de cualquier abuso, lo opuesto a su pueblo natal. PERSONAJES PERSONAJES PRINCIPALES: Pantaleoncha Braulio PERSONAJES SECUNDARIOS Don Vilcas Don Inocencio Don Antonio Don Eustaquio Don Wallpa Don Pascual Don Sergio Doña Elisa Don Pedro PERSONAJES ESCOLARES
  • 4. Ramuncha Froyal Vernaco José TIEMPO: TIEMPO HISTÓRICO: La obra se publicó en el año de 1935 TIEMPO CRONOLÓGICO: La obra agua se desarrolla en un lapso de un año durante la época de la sequía en San Juan. ESPACIO: MACROCOSMO: Este hecho se desarrolla en Perú. MICROCOSMO: Este acontecimiento se suscitó en San Juan Lucanas INTRODUCCIÓN La obra empieza cuando el pueblo todavía andaba desolado silencioso, rodeado de cerros inmensos. NUDO Es cuando los comuneros de UTEK, creen ser mejores que los de San Juan y los TINQUIS de las punas, lisos y propietarios. Por lo que siempre entre ellos había riñas y problemas. DESENLACE La obra termina cuando el protagonista que había roto la cabeza del capitán, huye del lugar. VOCABULARIO Tómate la molestia de buscarlo… xD