SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO LITERARIO
“LOS RIOS PROFUNDOS “
PRESENTACIÓN
Escogí la obra de “José María Arguedas los ríos Profundos” por que expresa
SENTIMIENTO PROFUNDO AL MUNDO ANDINO. Para José, el sentido de la
existencia humana queda más allá de toda Capacidad de entendimiento y en
ella representa toda la angustia que vivimos todos los seres humanos
diariamente en nuestras vidas.
LEER EL DOCUMENTO COMPLETO
INTRODUCCIÓN
José María Arguedas nació en Andahuaylas, en la sierra sur del Perú.
Proveniente de una familia mestiza y acomodada, quedó huérfano de madre a
los dos años de edad. Por la poca presencia de su padre —que era un
abogado litigante y viajero—, y su mala relación con su madrastra y su
hermanastro, se refugió en el cariño de los sirvientes indios, lo que hizo que se
adentrara con la lengua y costumbres andinas que modelaron su personalidad.
Sus estudios de primaria los realizó en San Juan de Lucanas, Puquio y
Abancay, y los de secundaria en Ica, Huancayo y Lima.
Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en 1931; allí
se licenció en Literatura, y posteriormente cursó Etnología, recibiéndose de
bachiller en 1957 y doctor en 1963. De 1937 a 1938 sufrió prisión en razón de
una protesta contra un enviado del dictador italiano Benito Mussolini.
Paralelamente a su formación profesional, en 1941 empezó a desempeñar el
profesorado, primero en Sicuani, Cuzco, y luego en Lima, en los colegios
nacionales Alfonso Ugarte, Guadalupe y Mariano Melgar, hasta 1949. Ejerció
también como funcionario en el Ministerio de Educación, poniendo en evidencia
su interés por preservar y promover la cultura peruana, en especial la música y
la danza andinas. Fue Director de la Casa de la Cultura (1963-64) y Director del
Museo Nacional de Historia (1964-66). En el campo de la docencia superior,
fue catedrático de Etnología en la Universidad de San Marcos (1958-68) y en la
Universidad Agraria La Molina (1962-69). Agobiado por conflictos emocionales,
puso fin a sus días disparándose un tiro en la cabeza.
Su obra narrativa refleja, descriptivamente, las experiencias de su vida
recogidas de la realidad del mundo andino, y está representada por las
siguientes obras: Agua (1935), Yawar Fiesta (1941), Diamantes y pedernales
(1954), Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961), La agonía de Rasu Ñiti
(1962), Todas las sangres (1964), El sueño del pongo (1965), El zorro de arriba
y el zorro de abajo (publicado póstumamente en 1971). Toda su producción
literaria ha sido compilada en Obras completas (1983). Además, realizó
traducciones y antologías de poesía y cuentos quechuas. Sin embargo, sus
trabajos de antropología y etnología conforman el grueso de toda su
producción intelectual escrita, y no han sido revalorados todavía.
Es por estos motivos que en el presente ensayo trataremos dos de estas obras
importantes como son “Los ríos profundos” y “El zorro de arriba y el zorro de
abajo”
FUNDAMENTOS
Los ríos profundos (1956) es para muchos la síntesis más perfecta del mundo
andino y el español. Su autor, el escritor y antropólogo peruano José María
Arguedas, concibe toda su literatura alrededor de un proyecto: un país dividido
entre dos culturas (la andina, de origen quechua, y la urbana, de raíces
europeas) que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo.
Y resulta ser en esta obra, Los ríos profundos, donde mejor se plasman los
grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea.
Se trata de una novela de formación articulada sobre dos pilares estructurales
de dilatada tradición literaria, como son, por un lado el motivo del viaje y por el
otro el del héroe adolescente que protagoniza el tránsito de la infancia a la
edad adulta. Ambos motivos son de fácil rastreo a lo largo de la literatura, tanto
aislados como combinados, arrancados, desde la Biblia y la épica clásica,
pasando por la picaresca hasta llegar a la literatura del siglo XX.
El viaje de Ernesto, el protagonista de la novela, pasa por tres etapas. La corta
estancia en Cuzco conforma la primera etapa del viaje iniciático de Ernesto;
Cuzco es ciudad sagrada y centro del mundo en el que se unen cielo y tierra.
La segunda etapa es el largo peregrinar del protagonista siguiendo los pasos
de su padre por toda la geografía del Perú. La estancia en Abancay constituye
la tercera parte del viaje del protagonista; Abancay romperá la idea del orden
natural que Ernesto había aprendido con los indios, porque en esa ciudad
aparecerá materializado el mal. La última etapa del viaje de Ernesto consiste
en la vuelta a emprender el camino que lo integra con las sierras, los ríos y el
pasado, pues ese será, paradójicamente, su futuro. Son dos los narradores que
relatan los diferentes capítulos de la novela. Uno es el mismo protagonista que
narra su historia interior, y el otro es el narrador que narra la historia global.
Pero se trata de un narrador no del todo omnisciente, de una omnisciencia
restringida que no cuenta más allá de lo que podría saber Ernesto.
Se ha vuelto común en la bibliografía señalar deficiencias en la organización de
Los ríos profundos, inclusive entre aquellos que enaltecen su esplendor
estético y la consideran la mejor novela de Arguedas. Pero lo cierto es que lo
que menos le falta a esta novela es una estructura definida, ya que no sólo
dispone de una, sino de dos. Paralelo al deambular por el Perú y al proceso de
formación de Ernesto, se halla un sistema de planos que, a veces interpuestos
entre ellos, dan la clave al verdadero significado de la novela.
En el primer plano se asemeja la biografía del autor con la vida de Ernesto, su
alter ego en muchas de sus otras obras. Hijo de Víctor Manuel Arguedas
Arellano (natural de Cusco) y de Victoria Altamirano Navarro, quedó huérfano
de madre cuando contaba tan sólo con tres años de edad. Sin embargo esta
orfandad le facilitó que estuviera al cuidado de los sirvientes indígenas, cuidado
que se acrecentó al casarse su padre con Gimanesa Arangoitia, con la cual
jamás congenió. Su padre, abogado errante, concedió la educación de su hijo a
su madrastra. Pero Arguedas logró escapar del martirio que significaba vivir en
la hacienda de ésta, refugiándose durante dos años en la hacienda de Viseca
de su tío José Manuel Perea. En la cercana comunidad indígena de Utek',
Arguedas viviría la época que recuerda como la más feliz de su vida. Esta
etapa nutrió toda su existencia con imágenes idealizadas de integración con la
naturaleza y una gran conciencia solidaridaria. Confirió al mundo andino rasgos
de hogar, de vientre materno y protección paterna. Las figuras patriarcales de
don Felipe Maywa y Victo Pusa condensarían en su memoria la plenitud
humana y humanizante de Viseca y Utek' conforme se ve a lo largo de Los ríos
profundos. Esta visión mágica, unitaria y animista del universo absorbida desde
la niñez la integró en su obra como tema y materia de la narración así como
también elemento estilístico del lenguaje narrativo.
El plano del pasado inca se halla en el reino de la memoria y está estrictamente
atado al plano mágico-mítico, hasta el punto de confundirse. El escritor Clastro
Klaren dice así: “La magia es el medio gracias al cual el ser humano puede
intentar comunicarse y comprender el mundo que lo rodea y que apenas
entiende”. En Los ríos profundos Arguedas presenta una visión del universo
como un todo interrelacionado y el acercamiento mágico a ese mundo consiste
en intentar descubrir los caminos subterráneos que se mueven entre los seres,
las cosas y los valores espirituales. Sin embargo esta percepción integradora y
panteísta no es compartida por todos los personajes de la novela, tan sólo por
el pueblo indígena y por Ernesto, el protagonista “introducido” por una infancia
pasada en el ayllu y en su quebrada madre. Esta magia es para Ernesto su
guía vital y la encuentra en la memoria de las piedras vírgenes del muro inca,
de donde capta al palparlas con sus manos la ternura y solidaridad de sus
antepasados; la magia se encuentra de igual modo en los ríos, a los que otorga
el papel de divinidad purificadora ya que es sangre que desciende de la sierra y
trae consigo recuerdos de un pasado feliz. Esta magia también se apodera de
su voz convirtiéndola en canto y de este modo pasa a formar parte del lenguaje
del mundo. Es decir, aunque escrita en castellano, Los ríos profundos es una
novela pensada y cantada en quechua. El zumbaylú, que en un primer
momento puede no parecer relacionado con el pasado, representa en la novela
la identidad profunda de la memoria, la naturaleza y la música. Se trata de un
simple trompo, que actúa como un objeto integrador que sirve para hacer
funcionar los recuerdos más recónditos. Para Ernesto es el instrumento ideal
en cuanto que es capaz de captar la interrelación existente entre los objetos. A
la vez que evoca a la Naturaleza es objeto pacificador que purifica los espacios
negativos.
La dimensión al mismo tiempo histórica y mítica de la obra de Arguedas parece
evidente. Pero la misma mirada que se fija en el pasado legendario evocando
mitos de hace miles de años, se fija también en el presente y mucho más en un
futuro histórico que reconcilie a los pueblos del Perú, en el que proyecta
siempre la memoria de los mitos y el recuerdo personal de su infancia. Este
presente se hace visible en la revolución de las chicheras, en el borracho que
orina sobre el muro...Así, la misión de Ernesto es la de recuperar el pasado y
ser capaz de relacionarlo con el presente.
Los ríos profundos es una novela que se sustenta sobre una antítesis. Esta
antítesis viene dada por dos grandes conceptos unidos al hombre desde su
existencia: el Bien y el Mal. Este ha sido el aspecto más estudiado de la obra,
puesto que de aquí parten la caracterización y clasificación de los personajes.
Es interesante la clasificación que establece Gladys Marín al respecto.
Mantiene que el mundo del Colegio está marcado por los signos del bien y del
mal y que se da a lo largo de la historia un proceso de transformación que lleva
a unos a la liberación y a otro a la condenación.
Respecto a su otra novela “El zorro de arriba y el zorro de abajo”, es la sexta y
última novela del escritor peruano José María Arguedas publicada
póstumamente en 1971. Es una novela trunca, es decir, no culminada, y que se
halla intercalada por unos diarios personales e intimistas donde el autor refiere
los tormentos que le agobiaban mientras iba escribiendo la novela, para
finalmente anunciar su inminente suicidio. Complementan la obra dos cartas y
un epílogo. La novela pinta las consecuencias del acelerado proceso de
modernización del puerto de Chimbote, motivado por el boom pesquero; hacía
allí llegan miles de inmigrantes andinos atraídos por la oportunidad de ganarse
la vida en una pujante urbe industrial, y al mismo tiempo asimilarse a la llamada
«modernidad», todo lo cual, según la óptica del escritor, trae consecuencias
nefastas: la pérdida de la identidad cultural del hombre andino y su
degeneración moral al sucumbir ante los vicios de la ciudad, en bares y
burdeles. Según la correspondencia del autor, el proyecto de la novela habría
nacido en los primeros meses de 1966. En cartas enviadas al editor español
Carlos Barral fechadas en ese año, Arguedas le cuenta sobre un proyecto de
novela que versaría sobre los pescadores de anchoveta y sobre la revolución
producida por la industria de la harina de pescado en la costa peruana.[1] Por
otras fuentes sabemos que originalmente el proyecto novelístico estaba
ambientado en el Puerto de Supe, que también vivía el boom pesquero, pero
luego fue desplazado por Chimbote, hacía donde Arguedas viajó varias veces
para documentarse y hacer entrevistas a pescadores y trabajadores del puerto.
Fue a mediados de 1968 cuando se le ocurrió intercalar entre los capítulos de
ficción de su novela unos diarios personales, el primero de los cuales redactó
los días 10, 11, 13, 15 y 16 de mayo. Este «primer diario» apareció en la revista
Amaru y fue lo que desató su polémica con el escritor argentino Julio Cortázar,
a raíz de las críticas destempladas que éste hiciera a la literatura regionalista o
telúrica.[2] Fue una época difícil para el escritor pues atravesaba una fuerte
crisis depresiva, que ya antes lo llevó a un intento de suicidio (en 1966); vivía
en una continua lucha contra el insomnio y los dolores en la nuca y en la
espalda. Aun así se esforzó en llevar adelante su proyecto de novela y redactó
cuatro capítulos (que conforman la primera parte del libro), según cuenta en el
segundo y tercer diario que intercala en la obra. El segundo diario está fechado
en el Museo de Sitio de Puruchuco, en Lima, febrero de 1969, y el tercer diario
en Chile, en mayo del mismo año. En Chile redactó también lo que llamó los
«hervores» de la segunda parte del libro, pero después anunció estar
psíquicamente incapacitado para continuar. Es entonces cuando preparó su
suicidio y adquirió un revólver. En lo que rotuló como el «¿Último diario?» (cuya
revisión está fechada en octubre de aquel año) mencionó el balazo que pondría
fin a su vida; un mes después cumplió su amenaza (noviembre de 1969).
Finalmente se inserta en la obra como epílogo la carta que el escritor envió al
editor Gonzalo Losada dando sus últimas disposiciones sobre la publicación de
la obra, pese a haber quedado trunca. Se ha dicho con certeza que la muerte
del escritor pone fin a la novela.
CONCLUSIONES
La obra “Los Ríos Profundos”, refiere la política de conducción dentro del
Internado a cargo del Obispo de Abancay.
En la ciudad, la política gubernamental del Perú de aquel entonces, mantenía
el feudalismo peruano, permitiendo la existencia de los hacendados gamonales
y la servidumbre de los campesinos que no ejercían propiedad privada sobre
las tierras que trabajaban. También podemos considerar un valor social, porque
muestra la heterogeneidad de razas existentes en la educación de la escuela
religiosa, refiriéndose tanto de estudiantes provenientes de su casa como de
los que permanecían en el internado.
Asimismo narra la disconformidad y la lucha de la clase media conformado por
las comerciantes (chicheras) ante el desabastecimiento fortuito de la sal contra
las autoridades gubernamentales y empresarios que acaparaban con fines de
elevar precios. En cuanto a la “El zorro de arriba y el zorro de abajo”, la obra
es un fresco elocuente y crudo de las consecuencias negativas que conlleva la
modernidad y el desmedido afán de lucro. El indio inmigrante, al llegar a la
ciudad, sucumbe a la presión del entorno y va perdiendo paulatinamente su
identidad cultural; sus hijos se «acriollan» y adquieren otras costumbres; pero
tal vez lo más grave sea la degeneración moral del hombre andino que cae en
los vicios urbanos cuyos santuarios son los bares y burdeles del puerto. De otro
lado, la industrialización, símbolo por antonomasia de la modernidad, tiene
consecuencias catastróficas en el medio ambiente: la pesca indiscriminada y la
contaminación que producen las fábricas disloca el equilibrio natural; por
ejemplo las aves marinas agonizan tristemente de inanición al perder su
alimento que es absorbido por el monstruo llamado industria pesquera. Los
alcatraces o cochos deambulan desesperadamente por el puerto, buscando
alimento en los basurales y son víctimas fáciles de los hombres y los perros.
Una humareda densa se eleva desde las chimeneas de las fábricas y las
fundiciones, y un hedor domina toda la ciudad, todo lo cual da el marco
conveniente a una ciudad caída en la degeneración física y moral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
Alicioné Aquino Meza
 
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica  4  de secundariaDesarrollo personal ciudadano y civica  4  de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
Yhon G
 
Todas las sangres
Todas las sangresTodas las sangres
Todas las sangres
Colegio coar
 
Ensayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedasEnsayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedas
Briigyttee
 
Ensayo sobre José María Arguedas
Ensayo sobre José María Arguedas Ensayo sobre José María Arguedas
Ensayo sobre José María Arguedas
Yanet Contreras Ayme
 
Critica literaria los rios profundos
Critica literaria  los rios profundosCritica literaria  los rios profundos
Critica literaria los rios profundos
Alex J Aldonate
 
Discurso por fiestas patrias, peru
Discurso por fiestas patrias, peruDiscurso por fiestas patrias, peru
Discurso por fiestas patrias, peru
Aleddi TV
 
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
elde
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
Angelica Ramos Zevallos
 
Analisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin NidoAnalisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin NidoLuis Morales
 
desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria
desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria  desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria
desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria
Flor Cabezas Martinez
 
Yawar fiesta jose maria arguedas
Yawar fiesta   jose maria arguedasYawar fiesta   jose maria arguedas
Yawar fiesta jose maria arguedas
Aldo Martín Livia Reyes
 
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
Jeyson Edgar Rodriguez Cruz
 
Analisis literario del sexto
Analisis literario del sextoAnalisis literario del sexto
Analisis literario del sexto
joewashington1984
 
Cuaderno de campo de los estudiantes de collique
Cuaderno de campo de los estudiantes de colliqueCuaderno de campo de los estudiantes de collique
Cuaderno de campo de los estudiantes de collique
UNIVERSIDAD ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
 
Biografía de josé maría arguedas
Biografía de josé maría arguedasBiografía de josé maría arguedas
Biografía de josé maría arguedas
Samuel Otoya
 
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y AjenoAnalisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
diegos17
 
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
mirian43
 
Análisis literario de la obra paco yunque
Análisis literario de la obra paco yunqueAnálisis literario de la obra paco yunque
Análisis literario de la obra paco yunqueWilliams Mauricio Avila
 
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
OscarDueas6
 

La actualidad más candente (20)

El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
 
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica  4  de secundariaDesarrollo personal ciudadano y civica  4  de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
 
Todas las sangres
Todas las sangresTodas las sangres
Todas las sangres
 
Ensayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedasEnsayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedas
 
Ensayo sobre José María Arguedas
Ensayo sobre José María Arguedas Ensayo sobre José María Arguedas
Ensayo sobre José María Arguedas
 
Critica literaria los rios profundos
Critica literaria  los rios profundosCritica literaria  los rios profundos
Critica literaria los rios profundos
 
Discurso por fiestas patrias, peru
Discurso por fiestas patrias, peruDiscurso por fiestas patrias, peru
Discurso por fiestas patrias, peru
 
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
 
Analisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin NidoAnalisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin Nido
 
desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria
desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria  desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria
desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria
 
Yawar fiesta jose maria arguedas
Yawar fiesta   jose maria arguedasYawar fiesta   jose maria arguedas
Yawar fiesta jose maria arguedas
 
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
 
Analisis literario del sexto
Analisis literario del sextoAnalisis literario del sexto
Analisis literario del sexto
 
Cuaderno de campo de los estudiantes de collique
Cuaderno de campo de los estudiantes de colliqueCuaderno de campo de los estudiantes de collique
Cuaderno de campo de los estudiantes de collique
 
Biografía de josé maría arguedas
Biografía de josé maría arguedasBiografía de josé maría arguedas
Biografía de josé maría arguedas
 
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y AjenoAnalisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
 
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
 
Análisis literario de la obra paco yunque
Análisis literario de la obra paco yunqueAnálisis literario de la obra paco yunque
Análisis literario de la obra paco yunque
 
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
 

Destacado

Monografia José María Arguedas
Monografia José María ArguedasMonografia José María Arguedas
Monografia José María Arguedas
frsnk17
 
ensayo de las causas del suicidio de arguedas
ensayo de las causas del suicidio de arguedasensayo de las causas del suicidio de arguedas
ensayo de las causas del suicidio de arguedas
yoshipo
 
Power point 04
Power point 04Power point 04
Power point 04Mayra Gil
 
Análisis de la obra
Análisis de la obraAnálisis de la obra
Análisis de la obra
Jhefry Gavilan Centeno
 
José maría arguedas
José maría arguedasJosé maría arguedas
José maría arguedasvelita11
 
Arguedas y su obra
Arguedas y su obraArguedas y su obra
Arguedas y su obra
Juan Vicente Díaz Peña
 
Analisis de la obra literaria
Analisis de la obra literariaAnalisis de la obra literaria
Analisis de la obra literaria
Dagoberto Goicochea Vásquez
 
Jose maría arguedas
Jose maría arguedasJose maría arguedas
Jose maría arguedasjudith_01
 
Biografia José María Arguedas
Biografia José María ArguedasBiografia José María Arguedas
Biografia José María Arguedas
Hans Lezama Muñoz
 
José maría arguedas
José maría arguedasJosé maría arguedas
José maría arguedas
Karito Quiroz Santisteban
 
Jose Maria Arguedas
Jose Maria ArguedasJose Maria Arguedas
Jose Maria Arguedaslues92
 
josé maría arguedas
josé maría arguedasjosé maría arguedas
josé maría arguedas
KEVIN1502
 
ensayo sobre el suicidio
ensayo sobre el suicidioensayo sobre el suicidio
ensayo sobre el suicidio
Jorge Gonzalez Mendez
 
Ensayo sobre el bullying
Ensayo sobre el bullyingEnsayo sobre el bullying
Ensayo sobre el bullyingLore Vega
 
Proyecto i dia del logro
Proyecto i dia del logroProyecto i dia del logro
Proyecto i dia del logro
violetaegu
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 

Destacado (17)

Monografia José María Arguedas
Monografia José María ArguedasMonografia José María Arguedas
Monografia José María Arguedas
 
ensayo de las causas del suicidio de arguedas
ensayo de las causas del suicidio de arguedasensayo de las causas del suicidio de arguedas
ensayo de las causas del suicidio de arguedas
 
Programación con rutas 1º
Programación con rutas   1ºProgramación con rutas   1º
Programación con rutas 1º
 
Power point 04
Power point 04Power point 04
Power point 04
 
Análisis de la obra
Análisis de la obraAnálisis de la obra
Análisis de la obra
 
José maría arguedas
José maría arguedasJosé maría arguedas
José maría arguedas
 
Arguedas y su obra
Arguedas y su obraArguedas y su obra
Arguedas y su obra
 
Analisis de la obra literaria
Analisis de la obra literariaAnalisis de la obra literaria
Analisis de la obra literaria
 
Jose maría arguedas
Jose maría arguedasJose maría arguedas
Jose maría arguedas
 
Biografia José María Arguedas
Biografia José María ArguedasBiografia José María Arguedas
Biografia José María Arguedas
 
José maría arguedas
José maría arguedasJosé maría arguedas
José maría arguedas
 
Jose Maria Arguedas
Jose Maria ArguedasJose Maria Arguedas
Jose Maria Arguedas
 
josé maría arguedas
josé maría arguedasjosé maría arguedas
josé maría arguedas
 
ensayo sobre el suicidio
ensayo sobre el suicidioensayo sobre el suicidio
ensayo sobre el suicidio
 
Ensayo sobre el bullying
Ensayo sobre el bullyingEnsayo sobre el bullying
Ensayo sobre el bullying
 
Proyecto i dia del logro
Proyecto i dia del logroProyecto i dia del logro
Proyecto i dia del logro
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 

Similar a ensayo de los ríos profundos

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
AntoineMoltisanti
 
EJEMPLO.pdf
EJEMPLO.pdfEJEMPLO.pdf
EJEMPLO.pdf
NELLYKATTY
 
El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena Aron Florez
 
José María Arguedas.docx
José María Arguedas.docxJosé María Arguedas.docx
José María Arguedas.docx
RichardMachacuaybaut
 
Arguedas entre sus escenas los rios profundos
Arguedas entre sus escenas los rios profundosArguedas entre sus escenas los rios profundos
Arguedas entre sus escenas los rios profundos
Geraldine Angela Mamani Lopez
 
Bio_José_María_Arguedas.pdf
Bio_José_María_Arguedas.pdfBio_José_María_Arguedas.pdf
Bio_José_María_Arguedas.pdf
SulmaSerranoFlores
 
Contenido rios profundos
Contenido rios profundosContenido rios profundos
Contenido rios profundos
Carlos Arroyo Aquino
 
Tradición oral y literatura
Tradición oral y literaturaTradición oral y literatura
Tradición oral y literatura
ORLIN MONTAÑO MARQUEZ
 
José María Arguedas ensayo.docx
José María Arguedas ensayo.docxJosé María Arguedas ensayo.docx
José María Arguedas ensayo.docx
karen870296
 
Ciro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente IndigenistaCiro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente IndigenistaNagague
 
Ciro Alegría y la Corriente Indigenista
Ciro Alegría y la Corriente IndigenistaCiro Alegría y la Corriente Indigenista
Ciro Alegría y la Corriente IndigenistaNagague
 
Ciro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente IndigenistaCiro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente Indigenistaguestf7121b
 
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
948140181
 
Conversatorio sobre José María Arguedas
Conversatorio sobre José María Arguedas  Conversatorio sobre José María Arguedas
Conversatorio sobre José María Arguedas
Literatura y Tradición
 
Jose maria arguedas articulo
Jose maria arguedas articuloJose maria arguedas articulo
Jose maria arguedas articuloDilger Zumaeta
 
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdfVestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
AlexisBesembel
 

Similar a ensayo de los ríos profundos (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
EJEMPLO.pdf
EJEMPLO.pdfEJEMPLO.pdf
EJEMPLO.pdf
 
El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena
 
José María Arguedas.docx
José María Arguedas.docxJosé María Arguedas.docx
José María Arguedas.docx
 
Arguedas entre sus escenas los rios profundos
Arguedas entre sus escenas los rios profundosArguedas entre sus escenas los rios profundos
Arguedas entre sus escenas los rios profundos
 
Arguedas entre sus escenas los rios profundos
Arguedas entre sus escenas los rios profundosArguedas entre sus escenas los rios profundos
Arguedas entre sus escenas los rios profundos
 
Bio_José_María_Arguedas.pdf
Bio_José_María_Arguedas.pdfBio_José_María_Arguedas.pdf
Bio_José_María_Arguedas.pdf
 
Biografia de zorro arriva
Biografia de zorro arrivaBiografia de zorro arriva
Biografia de zorro arriva
 
Cuentos amazonicos 2010
Cuentos amazonicos 2010Cuentos amazonicos 2010
Cuentos amazonicos 2010
 
Contenido rios profundos
Contenido rios profundosContenido rios profundos
Contenido rios profundos
 
Maria arguedas
Maria arguedasMaria arguedas
Maria arguedas
 
Tradición oral y literatura
Tradición oral y literaturaTradición oral y literatura
Tradición oral y literatura
 
José María Arguedas ensayo.docx
José María Arguedas ensayo.docxJosé María Arguedas ensayo.docx
José María Arguedas ensayo.docx
 
Ciro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente IndigenistaCiro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente Indigenista
 
Ciro Alegría y la Corriente Indigenista
Ciro Alegría y la Corriente IndigenistaCiro Alegría y la Corriente Indigenista
Ciro Alegría y la Corriente Indigenista
 
Ciro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente IndigenistaCiro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente Indigenista
 
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
 
Conversatorio sobre José María Arguedas
Conversatorio sobre José María Arguedas  Conversatorio sobre José María Arguedas
Conversatorio sobre José María Arguedas
 
Jose maria arguedas articulo
Jose maria arguedas articuloJose maria arguedas articulo
Jose maria arguedas articulo
 
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdfVestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

ensayo de los ríos profundos

  • 1. ENSAYO LITERARIO “LOS RIOS PROFUNDOS “ PRESENTACIÓN Escogí la obra de “José María Arguedas los ríos Profundos” por que expresa SENTIMIENTO PROFUNDO AL MUNDO ANDINO. Para José, el sentido de la existencia humana queda más allá de toda Capacidad de entendimiento y en ella representa toda la angustia que vivimos todos los seres humanos diariamente en nuestras vidas. LEER EL DOCUMENTO COMPLETO INTRODUCCIÓN José María Arguedas nació en Andahuaylas, en la sierra sur del Perú. Proveniente de una familia mestiza y acomodada, quedó huérfano de madre a los dos años de edad. Por la poca presencia de su padre —que era un abogado litigante y viajero—, y su mala relación con su madrastra y su hermanastro, se refugió en el cariño de los sirvientes indios, lo que hizo que se adentrara con la lengua y costumbres andinas que modelaron su personalidad. Sus estudios de primaria los realizó en San Juan de Lucanas, Puquio y Abancay, y los de secundaria en Ica, Huancayo y Lima. Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en 1931; allí se licenció en Literatura, y posteriormente cursó Etnología, recibiéndose de bachiller en 1957 y doctor en 1963. De 1937 a 1938 sufrió prisión en razón de una protesta contra un enviado del dictador italiano Benito Mussolini. Paralelamente a su formación profesional, en 1941 empezó a desempeñar el profesorado, primero en Sicuani, Cuzco, y luego en Lima, en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Guadalupe y Mariano Melgar, hasta 1949. Ejerció también como funcionario en el Ministerio de Educación, poniendo en evidencia su interés por preservar y promover la cultura peruana, en especial la música y la danza andinas. Fue Director de la Casa de la Cultura (1963-64) y Director del Museo Nacional de Historia (1964-66). En el campo de la docencia superior, fue catedrático de Etnología en la Universidad de San Marcos (1958-68) y en la Universidad Agraria La Molina (1962-69). Agobiado por conflictos emocionales, puso fin a sus días disparándose un tiro en la cabeza. Su obra narrativa refleja, descriptivamente, las experiencias de su vida recogidas de la realidad del mundo andino, y está representada por las siguientes obras: Agua (1935), Yawar Fiesta (1941), Diamantes y pedernales (1954), Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961), La agonía de Rasu Ñiti (1962), Todas las sangres (1964), El sueño del pongo (1965), El zorro de arriba y el zorro de abajo (publicado póstumamente en 1971). Toda su producción literaria ha sido compilada en Obras completas (1983). Además, realizó
  • 2. traducciones y antologías de poesía y cuentos quechuas. Sin embargo, sus trabajos de antropología y etnología conforman el grueso de toda su producción intelectual escrita, y no han sido revalorados todavía. Es por estos motivos que en el presente ensayo trataremos dos de estas obras importantes como son “Los ríos profundos” y “El zorro de arriba y el zorro de abajo” FUNDAMENTOS Los ríos profundos (1956) es para muchos la síntesis más perfecta del mundo andino y el español. Su autor, el escritor y antropólogo peruano José María Arguedas, concibe toda su literatura alrededor de un proyecto: un país dividido entre dos culturas (la andina, de origen quechua, y la urbana, de raíces europeas) que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Y resulta ser en esta obra, Los ríos profundos, donde mejor se plasman los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea. Se trata de una novela de formación articulada sobre dos pilares estructurales de dilatada tradición literaria, como son, por un lado el motivo del viaje y por el otro el del héroe adolescente que protagoniza el tránsito de la infancia a la edad adulta. Ambos motivos son de fácil rastreo a lo largo de la literatura, tanto aislados como combinados, arrancados, desde la Biblia y la épica clásica, pasando por la picaresca hasta llegar a la literatura del siglo XX. El viaje de Ernesto, el protagonista de la novela, pasa por tres etapas. La corta estancia en Cuzco conforma la primera etapa del viaje iniciático de Ernesto; Cuzco es ciudad sagrada y centro del mundo en el que se unen cielo y tierra. La segunda etapa es el largo peregrinar del protagonista siguiendo los pasos de su padre por toda la geografía del Perú. La estancia en Abancay constituye la tercera parte del viaje del protagonista; Abancay romperá la idea del orden natural que Ernesto había aprendido con los indios, porque en esa ciudad aparecerá materializado el mal. La última etapa del viaje de Ernesto consiste en la vuelta a emprender el camino que lo integra con las sierras, los ríos y el pasado, pues ese será, paradójicamente, su futuro. Son dos los narradores que relatan los diferentes capítulos de la novela. Uno es el mismo protagonista que narra su historia interior, y el otro es el narrador que narra la historia global. Pero se trata de un narrador no del todo omnisciente, de una omnisciencia restringida que no cuenta más allá de lo que podría saber Ernesto. Se ha vuelto común en la bibliografía señalar deficiencias en la organización de Los ríos profundos, inclusive entre aquellos que enaltecen su esplendor estético y la consideran la mejor novela de Arguedas. Pero lo cierto es que lo que menos le falta a esta novela es una estructura definida, ya que no sólo dispone de una, sino de dos. Paralelo al deambular por el Perú y al proceso de formación de Ernesto, se halla un sistema de planos que, a veces interpuestos entre ellos, dan la clave al verdadero significado de la novela. En el primer plano se asemeja la biografía del autor con la vida de Ernesto, su alter ego en muchas de sus otras obras. Hijo de Víctor Manuel Arguedas Arellano (natural de Cusco) y de Victoria Altamirano Navarro, quedó huérfano de madre cuando contaba tan sólo con tres años de edad. Sin embargo esta
  • 3. orfandad le facilitó que estuviera al cuidado de los sirvientes indígenas, cuidado que se acrecentó al casarse su padre con Gimanesa Arangoitia, con la cual jamás congenió. Su padre, abogado errante, concedió la educación de su hijo a su madrastra. Pero Arguedas logró escapar del martirio que significaba vivir en la hacienda de ésta, refugiándose durante dos años en la hacienda de Viseca de su tío José Manuel Perea. En la cercana comunidad indígena de Utek', Arguedas viviría la época que recuerda como la más feliz de su vida. Esta etapa nutrió toda su existencia con imágenes idealizadas de integración con la naturaleza y una gran conciencia solidaridaria. Confirió al mundo andino rasgos de hogar, de vientre materno y protección paterna. Las figuras patriarcales de don Felipe Maywa y Victo Pusa condensarían en su memoria la plenitud humana y humanizante de Viseca y Utek' conforme se ve a lo largo de Los ríos profundos. Esta visión mágica, unitaria y animista del universo absorbida desde la niñez la integró en su obra como tema y materia de la narración así como también elemento estilístico del lenguaje narrativo. El plano del pasado inca se halla en el reino de la memoria y está estrictamente atado al plano mágico-mítico, hasta el punto de confundirse. El escritor Clastro Klaren dice así: “La magia es el medio gracias al cual el ser humano puede intentar comunicarse y comprender el mundo que lo rodea y que apenas entiende”. En Los ríos profundos Arguedas presenta una visión del universo como un todo interrelacionado y el acercamiento mágico a ese mundo consiste en intentar descubrir los caminos subterráneos que se mueven entre los seres, las cosas y los valores espirituales. Sin embargo esta percepción integradora y panteísta no es compartida por todos los personajes de la novela, tan sólo por el pueblo indígena y por Ernesto, el protagonista “introducido” por una infancia pasada en el ayllu y en su quebrada madre. Esta magia es para Ernesto su guía vital y la encuentra en la memoria de las piedras vírgenes del muro inca, de donde capta al palparlas con sus manos la ternura y solidaridad de sus antepasados; la magia se encuentra de igual modo en los ríos, a los que otorga el papel de divinidad purificadora ya que es sangre que desciende de la sierra y trae consigo recuerdos de un pasado feliz. Esta magia también se apodera de su voz convirtiéndola en canto y de este modo pasa a formar parte del lenguaje del mundo. Es decir, aunque escrita en castellano, Los ríos profundos es una novela pensada y cantada en quechua. El zumbaylú, que en un primer momento puede no parecer relacionado con el pasado, representa en la novela la identidad profunda de la memoria, la naturaleza y la música. Se trata de un simple trompo, que actúa como un objeto integrador que sirve para hacer funcionar los recuerdos más recónditos. Para Ernesto es el instrumento ideal en cuanto que es capaz de captar la interrelación existente entre los objetos. A la vez que evoca a la Naturaleza es objeto pacificador que purifica los espacios negativos. La dimensión al mismo tiempo histórica y mítica de la obra de Arguedas parece evidente. Pero la misma mirada que se fija en el pasado legendario evocando mitos de hace miles de años, se fija también en el presente y mucho más en un futuro histórico que reconcilie a los pueblos del Perú, en el que proyecta siempre la memoria de los mitos y el recuerdo personal de su infancia. Este
  • 4. presente se hace visible en la revolución de las chicheras, en el borracho que orina sobre el muro...Así, la misión de Ernesto es la de recuperar el pasado y ser capaz de relacionarlo con el presente. Los ríos profundos es una novela que se sustenta sobre una antítesis. Esta antítesis viene dada por dos grandes conceptos unidos al hombre desde su existencia: el Bien y el Mal. Este ha sido el aspecto más estudiado de la obra, puesto que de aquí parten la caracterización y clasificación de los personajes. Es interesante la clasificación que establece Gladys Marín al respecto. Mantiene que el mundo del Colegio está marcado por los signos del bien y del mal y que se da a lo largo de la historia un proceso de transformación que lleva a unos a la liberación y a otro a la condenación. Respecto a su otra novela “El zorro de arriba y el zorro de abajo”, es la sexta y última novela del escritor peruano José María Arguedas publicada póstumamente en 1971. Es una novela trunca, es decir, no culminada, y que se halla intercalada por unos diarios personales e intimistas donde el autor refiere los tormentos que le agobiaban mientras iba escribiendo la novela, para finalmente anunciar su inminente suicidio. Complementan la obra dos cartas y un epílogo. La novela pinta las consecuencias del acelerado proceso de modernización del puerto de Chimbote, motivado por el boom pesquero; hacía allí llegan miles de inmigrantes andinos atraídos por la oportunidad de ganarse la vida en una pujante urbe industrial, y al mismo tiempo asimilarse a la llamada «modernidad», todo lo cual, según la óptica del escritor, trae consecuencias nefastas: la pérdida de la identidad cultural del hombre andino y su degeneración moral al sucumbir ante los vicios de la ciudad, en bares y burdeles. Según la correspondencia del autor, el proyecto de la novela habría nacido en los primeros meses de 1966. En cartas enviadas al editor español Carlos Barral fechadas en ese año, Arguedas le cuenta sobre un proyecto de novela que versaría sobre los pescadores de anchoveta y sobre la revolución producida por la industria de la harina de pescado en la costa peruana.[1] Por otras fuentes sabemos que originalmente el proyecto novelístico estaba ambientado en el Puerto de Supe, que también vivía el boom pesquero, pero luego fue desplazado por Chimbote, hacía donde Arguedas viajó varias veces para documentarse y hacer entrevistas a pescadores y trabajadores del puerto. Fue a mediados de 1968 cuando se le ocurrió intercalar entre los capítulos de ficción de su novela unos diarios personales, el primero de los cuales redactó los días 10, 11, 13, 15 y 16 de mayo. Este «primer diario» apareció en la revista Amaru y fue lo que desató su polémica con el escritor argentino Julio Cortázar, a raíz de las críticas destempladas que éste hiciera a la literatura regionalista o telúrica.[2] Fue una época difícil para el escritor pues atravesaba una fuerte crisis depresiva, que ya antes lo llevó a un intento de suicidio (en 1966); vivía en una continua lucha contra el insomnio y los dolores en la nuca y en la espalda. Aun así se esforzó en llevar adelante su proyecto de novela y redactó cuatro capítulos (que conforman la primera parte del libro), según cuenta en el segundo y tercer diario que intercala en la obra. El segundo diario está fechado en el Museo de Sitio de Puruchuco, en Lima, febrero de 1969, y el tercer diario
  • 5. en Chile, en mayo del mismo año. En Chile redactó también lo que llamó los «hervores» de la segunda parte del libro, pero después anunció estar psíquicamente incapacitado para continuar. Es entonces cuando preparó su suicidio y adquirió un revólver. En lo que rotuló como el «¿Último diario?» (cuya revisión está fechada en octubre de aquel año) mencionó el balazo que pondría fin a su vida; un mes después cumplió su amenaza (noviembre de 1969). Finalmente se inserta en la obra como epílogo la carta que el escritor envió al editor Gonzalo Losada dando sus últimas disposiciones sobre la publicación de la obra, pese a haber quedado trunca. Se ha dicho con certeza que la muerte del escritor pone fin a la novela. CONCLUSIONES La obra “Los Ríos Profundos”, refiere la política de conducción dentro del Internado a cargo del Obispo de Abancay. En la ciudad, la política gubernamental del Perú de aquel entonces, mantenía el feudalismo peruano, permitiendo la existencia de los hacendados gamonales y la servidumbre de los campesinos que no ejercían propiedad privada sobre las tierras que trabajaban. También podemos considerar un valor social, porque muestra la heterogeneidad de razas existentes en la educación de la escuela religiosa, refiriéndose tanto de estudiantes provenientes de su casa como de los que permanecían en el internado. Asimismo narra la disconformidad y la lucha de la clase media conformado por las comerciantes (chicheras) ante el desabastecimiento fortuito de la sal contra las autoridades gubernamentales y empresarios que acaparaban con fines de elevar precios. En cuanto a la “El zorro de arriba y el zorro de abajo”, la obra es un fresco elocuente y crudo de las consecuencias negativas que conlleva la modernidad y el desmedido afán de lucro. El indio inmigrante, al llegar a la ciudad, sucumbe a la presión del entorno y va perdiendo paulatinamente su identidad cultural; sus hijos se «acriollan» y adquieren otras costumbres; pero tal vez lo más grave sea la degeneración moral del hombre andino que cae en los vicios urbanos cuyos santuarios son los bares y burdeles del puerto. De otro lado, la industrialización, símbolo por antonomasia de la modernidad, tiene consecuencias catastróficas en el medio ambiente: la pesca indiscriminada y la contaminación que producen las fábricas disloca el equilibrio natural; por ejemplo las aves marinas agonizan tristemente de inanición al perder su alimento que es absorbido por el monstruo llamado industria pesquera. Los alcatraces o cochos deambulan desesperadamente por el puerto, buscando alimento en los basurales y son víctimas fáciles de los hombres y los perros. Una humareda densa se eleva desde las chimeneas de las fábricas y las fundiciones, y un hedor domina toda la ciudad, todo lo cual da el marco conveniente a una ciudad caída en la degeneración física y moral.