SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de V for Vendetta
V for Vendetta
La buena sustentación practica de una realidad inmersa, se ha convertido tenuemente en una
apreciación o interpretación gramatical, y sintáctica en un lenguaje comúnmente denominado
Audiovisual, es decir el resultado de un estudio histórico, cultural, y social ha generado sin por
menores un nuevo universo altamente verosímil, y con un gran carácter literario.
Tras escrudiñar algunas interpretaciones importantes para esclarecer este análisis, se debe hablar
de V for Vendetta desde diferentes ámbitos teóricos y técnicos. Para empezar cabe mencionar
que está película posee muchas cualidades artísticas e intelectuales.
Desde el ámbito simbólico y representativo V for Vendetta, posee grandes matices y contrates
culturales, que subyace toda una conciencia lirica y dramática, eventualmente en títulos de
créditos y en momentos cumbres, como por ejemplo cuando estallan los juegos artificiales, estás
configuran o crean una V, dando prioridad y generando un leitmotiv, haciendo referencia al
nombre de la película, y también al nombre del protagonista principal V, para que se establezcan
mapas escénicos con cargar reiterativas en la totalidad del film.
Por otro lado nos encontramos con la rozas, estás que poseen la capacidad de comunicarnos
amor o muerte, tal vez se han configurado así en nuestra sociedad, llegando a ser un objeto
realmente abstracto, ya que nunca cambian su materia inicial pero poseen la capacidad de que
su simbolización sea diferente, es decir, en V for Vendetta estás representan que se ha cometido
un crimen y, que él que lo ha hecho ha sido V.
La dirección de arte en esta película es la que permite, que estos indicios o que estos símbolos
puedan ser percibidos eventualmente por los espectadores, y que su reiteración lleve consigo una
carga emocional igual o diferente a lo que el director a designado desde el momento en que se
desarrollo el guión, para cada escena.
En este momento nos encaminaremos o describiremos la importancia del atuendo del
protagonista, V es un tipo realmente misterioso, gracias a su máscara y a su traje no podemos
observar cual es su verdadera forma física, conocemos a V sólo desde sus ámbitos psicológico y
emocional, esto permite que reconozcamos sólo su parte protagonista en la historia.
La codificación artística de V se encuentra fundamenta, en una historieta clásica compuesta por
Alan Moore's, se ha hecho una adaptación del personaje muy bien lograda, cabe entonces
mencionar, que la relación estética-comunicativa, es de carácter romántica y heroica, debido a
que esto es lo que nos puede connotar un superhéroe con su atuendo.
V es un ser que se ha configurado a partir de muchas cargas simbólicas para representar entes
sociales, políticos y artísticos, es decir, su personalidad y la forma con la que se expresa hacen de
este protagonista un resultado abstracto de lo que bien puede ser denominado como la
“Revolución”.
La “Revolución” como se ha citado en el párrafo anterior, hace referencia a esa búsqueda de
venganza hacia los dictadores fascistas que gobiernan Londres. V posee una idea, tal vez no es
suya pero sabe que es la única forma de que cambien las cosas es su país, desea ser un
mediador, un inteligente y efímero superhéroe de todo un pueblo que lo necesita. En medio de
todas las circunstancias y de su sed de Vendetta sabe que la única posibilidad, es acabar con el
Canciller Sutler. Es así como en el trascurso del largometraje, y como relato subyacente principal,
el golpe más grande será para el Gobierno Londinense.
Análisis de V for vendetta, desde una mirada Teórica-Social:
Desde una mirada teórica y como principal planteamiento cabe mencionar, que la composición
conceptual de esta película, posee niveles muy elevados de interpretación primariamente
sumergidos en entes sociales, es decir, la búsqueda de las ideas y su elaboración llevarán consigo
toda una nueva conformación practica de una realidad circundante.
Los medios de comunicación y principalmente los tradicionales, es decir, los que pertenecen de
una u otra manera al Gobierno de un determinado país, se han visto altamente manipulados por
los mismos. En este caso han generado una opinión pública en Londres, está que se ha visto
manejada por un totalitarismo fascista, en donde la libertad de expresión y libertad de
pensamiento carece de sentido, ya que es prohibido pertenecer o creer en cosas diferentes de las
que se han establecido. V debate y desea generar no sólo una idea, sino también llevar cabo una
nueva estructura de lo que se ha estado desviando de los derechos Humanos.
Por consiguiente V de Vendetta se ciñe y nos demuestra como estos medios, son manipulados
para el beneficio de un Gobierno, y que sus únicas intenciones son generar una oscura fachada de
los que realmente está ocurriendo, sin importarles pisotear a todo un pueblo indefenso. Este es el
principal hecho por el cual V toma vida, por la necesidad de llevar una idea a cabo, por esa
necesidad de realidad necesaria, por ese cambio por el cual, él está arriesgando totalmente su
vida, sin importarle recibir algo a cambio.
Se podría entonces mencionar, que la película es una crítica al Gobierno de Londres, una situación
social llevada a un Audiovisual, para que sea de impacto y sirva como bocera o como voz de todo
un pueblo. La configuración como tal del largometraje se plantea como una antítesis, de toda
una sociedad fascista, en donde impera única y exclusivamente la voz del Canciller Sutler.
La búsqueda de Venganza hace que V tenga que tomar decisiones muy fuertes, es decir, debe
matar a un personaje, que se hace llamar la voz del pueblo londinense, pero que al parecer a los
únicos que les genera un beneficio es a los ricos, mientras los pobres o los diferentes tendrán que
sufrir las más duras pruebas. Con el nacimiento de V muchas de estás cosas cambiaran él
desvinculara las políticas actuales, y tomará partido a establecer un mandato puro y limpio, así le
toque pasar por encima de muchas personas, pero estás siempre serán culpables.
La “Revolución” como principal idea, desarrolla un marco categórico de sistematización de la
película, es decir, la búsqueda por cambiar lo que está mal traerá consigo una desfragmentación
de lo establecido, ya que gracias a V estas cosas sólo se podrán llevar a cabo.
La idea como principal planteamiento, y como protagonista de la película, nos ha mostrado como
pueden cambiar el mundo y perdurar en su totalidad durante mucho tiempo, así como V hace lo
que hace por está, entenderemos también que es un factor clave desde la concepción Humana
Social.
Por ahora, la terminología base y la descripción de está prematura sensación de interpretación,
ha denominado y catalogado muchos factores comunicativos, que a partir de la manipulación del
Gobierno se han visto afectados durante muchos tiempo en este país.
V de vendetta desde, una mirada Técnica:
Adéntranos más en el argumento encontraremos un hecho muy particular, y es el
“Romanticismo” por lo general y desde un análisis sociocultural podríamos mencionar, que las
películas y las artes se han centrado en plasmar este sentimiento desde siglos pasados. Cabe
mencionar que V de Vendetta no es la excepción.
Evidentemente podemos apreciar a V como un ser romántico, es una concepción clásica
representativa del amor. Por ende V conoce a Evey en una situación muy particular, es allí el
primer momento en la película en donde podemos a preciar, y reconocer a V como un ser que
todo lo que hace lo hace bien, es decir, desempeña muy bien sus labores, es estudiado,
inteligente, y muy buen guerrero.
Evey por contraparte desconfía de V en el principio, a pesar de que salvó su vida de los
corregidores, un hombre disfrazado siempre será un misterio. El hecho principal que hace que V
se convierta en un sutil amigo de Evey, es la destrucción del Bailey, ya que con sus palabras y sus
ideas la convence de que son reales y necesarias.
Dirección Actoral: Para empezar con el análisis técnico, describiré y explicaré primero la Dirección
Actoral en V de Vendetta.
V: es un personaje misterioso, poético y romántico, sus palabras y sus conocimientos son
excepcionales, sabe hacer muchas cosas, como por ejemplo pólvora con productos sencillos que
se consiguen en farmacias. Es un ser que tal vez se ciña o describa un antiguo filosofo socrático,
sabe de todo y aplica sus conocimiento a la vida.
V, es el protagonista de esta película, actúa como el ser que es, un hombre elegante y misterioso
que lo único que busca es llegar a cumplir todos sus propósitos. En medio del desarrollo principal
de la película aprendemos a quererlo, es decir, muy comúnmente el Audiovisual nos presenta
quien es el que debemos apreciar y al que debemos odiar, V por su parte de gana todas las
miradas de las personas, es catalogado como el Héroe. Su actuación efímera pero a la vez exacta,
es la que nos permite que reconozcamos que V cumple lo que dice, y que llevará todos sus
propósitos a cabo, en el trascurso de la película podemos apreciar como V, sale de sus problemas
muy fácil y rápidamente.
En términos técnicos su actuación es concreta y muy bien lograda, abarca el personaje el cual nos
desea mostrar, aprendemos muchas cosas de él y entendemos los que nos trata de decir, en todo
el trascurso de la película, sus diálogos, sus forma de hablar es académica, muy técnica y
romántica nos convence de todo lo que dice.
Evey: Es una mujer que se cataloga principalmente por efectuar un papel, sencillo y natural, es
decir su actuación se centra en mostrarnos a una mujer de casa y trabajadora, pero que por
contraparte ha tenido que vivir muchas cosas duras en su vida. El encuentro con V, y su primera
apreciación de este personaje, permiten que estalle el primer detónate en la narración, con esto
me permito para mencionar, que su topetazo con V nos mostrara toda su vida, y todas las
pruebas que tiene que asumir como personaje.
Evey lleva consigo un mensaje inmerso en la narración, nos muestra una faceta de la vida de las
mujeres londinenses, enseñándosenos sus costumbres y su forma de vida, esto traerá consigo,
una apreciación tal vez aún más alejada de la idea central, pero que aporta un gran matiz
comunicativo a su actuación como personaje y como mujer, perteneciente al estrato medio según
los estándares de ese país.
Continuando con la parte técnica, después de haber generado una pequeña interpretación
actoral de los principales personajes, mencionare que V de Vendetta posee una excelente
producción en todos los niveles del Audiovisual.
Iluminación: partiendo de este ítem, como principal generador del formato, la estructura y el
color, nos enseña como es el planteamiento narrativo desde una mirada semiológica
interpretando los signos y significantes en esta película.
El color que se nos presenta, como principal nos encamina y nos enfatiza, es una luz suave, pero
dura dependiendo de la escena, al parecer es una paradoja pero la intención tan bien lograda,
nos permite vincular todos esos mapas emotivos, desde las acciones y lo que allí trascurre con su
propio tono e iluminación.
Música: la música que se maneja en esta película, posee un color clásico, melódico e intelectual,
esto nos permite retórnanos a una potencializar las imágenes con respecto a la acción que allí se
está generando, es decir, la película vinculándola a una escuela del Arte la podríamos ceñir a una
clásica y romántica, tal vez siglo XIX, con esta designación, podemos percibir que el leitmotiv que
se genera en repentinas acciones con el personaje principal V, son para trasmitir sentimientos y
contextualizaciones de lo que allí está pasando.
Composición Grafica: la composición grafica que se presenta en esta película, es muy adecuada
responde a lo que la narración le aplica, sus intros son muy acertados y muy bien logrados, con
esto me retomo a mencionar que lo efectos de la pólvora y la destrucción de las cosas se
presenta como real, su apariencia se retoma a la realidad.
Composición de la Introducción: la introducción que se ha podido observar, en la película
responde a lo que pasa en el trascurso de está, nos recrea una V muy grande, que se genera
gracias al fuego, esto nos muestra lo que va a ocurrir más adelante en la historia, es un primer
acercamiento al personaje y a la narración.
INTRODUCCIÓN
La situación política mundial, y en especial del país, afecta profundamente a la población. Aún
se encuentran a lo largo del globo regímenes dictatoriales y opresores de pueblos, donde las
libertades se ven cuartadas y los gobiernos controlan más y más la vida de sus ciudadanos.
Venezuela lleva varios años donde diversas manifestaciones, tanto de calle como de ideas, han
sido reprimidas. El gobierno nacional busca controlar cada vez más todos los mecanismos de
gobierno y los medios de comunicación social.
Bajo este contexto, se busca analizar una obra que maneja estos temas y los aborda desde una
perspectiva de cambio, de posibilidades. La idea es analizar los símbolos manejados en el cómic
de Alan Moore V for Vendetta del año 1989.
A través de su análisis, se busca entender y conocer cómo son percibidos los regímenes
totalitarios en obras audiovisuales dirigidas a las masas, qué símbolos son manejados y con qué
pueden estar relacionados.
El análisis de V for Vendetta permite abrir futuros estudios sobre su temática, estética, lenguaje,
por lo que no se debería dejar a un lado por ser tan sólo un cómic. Cabe recordar que en la
actualidad la afición del público por historietas y mangas (historietas japonesas) ha aumentado,
haciendo que sus mensajes lleguen a un mayor número de personas, creando un nuevo campo
para la realización audiovisual. Muchas películas y series de televisión hoy en día están inspiradas
en estas obras, lo que lleva a preguntar de qué están hablando y cómo lo están haciendo.
Por eso a través de una serie de capítulos representativos para la trama y con mayor contenido
de símbolos, serán analizados bajo la teoría y trabajos de análisis de imágenes y textos del
semiótico Ronald Barthes.
su análisis semiótico habla de la existencia de tres mensajes: el lingüístico, el
icónico no codificado y el icónico codificado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo burocratico
Modelo burocraticoModelo burocratico
Modelo burocratico
VivianaArevalocc
 
Teoria de la burocracia
Teoria de la burocraciaTeoria de la burocracia
Teoria de la burocracia
irissolano01
 
teoria de fayol
teoria de fayolteoria de fayol
teoria de fayol
Pilar Ynga Adrianzén
 
Sistemas de control eficaz
Sistemas de control eficazSistemas de control eficaz
Sistemas de control eficaz
sfernandezf
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracion
kathleen_caro
 
El control
El controlEl control
El control
norganistar
 
HISTORIA DE LA ADMINISTRACION
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIONHISTORIA DE LA ADMINISTRACION
HISTORIA DE LA ADMINISTRACION
Rochy Montenegro
 
Analisis El Show De Truman
Analisis El Show De TrumanAnalisis El Show De Truman
Analisis El Show De Truman
anamariaarevalolopez
 
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracionTrabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
pabloivan29
 
Teoria BurocráTica
Teoria BurocráTicaTeoria BurocráTica
Teoria BurocráTica
guest36e3e43
 
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOSCARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS
Percy Arturo Olivares Arteaga
 
Antecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracionAntecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracion
Javier Hernández
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
MariaIsabelita024
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
Carla Ferraiz
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralistaTeoría estructuralista
Teoría estructuralista
Paula
 
proceso administrativo control
proceso administrativo controlproceso administrativo control
proceso administrativo control
Olga Ponce
 
Tecnicas de control
Tecnicas de controlTecnicas de control
Tecnicas de control
Rose Bautista Vallarta
 
Escuela Burocratica
Escuela BurocraticaEscuela Burocratica
Escuela Burocratica
TAREAS GASTRONOMIA
 
ENTORNO GENERAL Y ESPECIFICO DE LA EMPRESA
ENTORNO GENERAL Y ESPECIFICO DE LA EMPRESAENTORNO GENERAL Y ESPECIFICO DE LA EMPRESA
ENTORNO GENERAL Y ESPECIFICO DE LA EMPRESA
CARLOS MASSUH
 
Aportaciones de las matemáticas a la administración
Aportaciones de las matemáticas a la administraciónAportaciones de las matemáticas a la administración
Aportaciones de las matemáticas a la administración
monica_chavez12
 

La actualidad más candente (20)

Modelo burocratico
Modelo burocraticoModelo burocratico
Modelo burocratico
 
Teoria de la burocracia
Teoria de la burocraciaTeoria de la burocracia
Teoria de la burocracia
 
teoria de fayol
teoria de fayolteoria de fayol
teoria de fayol
 
Sistemas de control eficaz
Sistemas de control eficazSistemas de control eficaz
Sistemas de control eficaz
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracion
 
El control
El controlEl control
El control
 
HISTORIA DE LA ADMINISTRACION
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIONHISTORIA DE LA ADMINISTRACION
HISTORIA DE LA ADMINISTRACION
 
Analisis El Show De Truman
Analisis El Show De TrumanAnalisis El Show De Truman
Analisis El Show De Truman
 
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracionTrabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
 
Teoria BurocráTica
Teoria BurocráTicaTeoria BurocráTica
Teoria BurocráTica
 
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOSCARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS
 
Antecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracionAntecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracion
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralistaTeoría estructuralista
Teoría estructuralista
 
proceso administrativo control
proceso administrativo controlproceso administrativo control
proceso administrativo control
 
Tecnicas de control
Tecnicas de controlTecnicas de control
Tecnicas de control
 
Escuela Burocratica
Escuela BurocraticaEscuela Burocratica
Escuela Burocratica
 
ENTORNO GENERAL Y ESPECIFICO DE LA EMPRESA
ENTORNO GENERAL Y ESPECIFICO DE LA EMPRESAENTORNO GENERAL Y ESPECIFICO DE LA EMPRESA
ENTORNO GENERAL Y ESPECIFICO DE LA EMPRESA
 
Aportaciones de las matemáticas a la administración
Aportaciones de las matemáticas a la administraciónAportaciones de las matemáticas a la administración
Aportaciones de las matemáticas a la administración
 

Similar a Análisis de v for vendetta

Luis Machín
Luis MachínLuis Machín
Luis Machín
javilafuente
 
Luis machin
Luis machinLuis machin
Luis machin
RedSocialFuva
 
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 3
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 3Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 3
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 3
pertileivan
 
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4
pertileivan
 
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE CINEMA PARADISSO
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE CINEMA PARADISSOANÁLISIS SEMIÓTICO DE CINEMA PARADISSO
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE CINEMA PARADISSO
NataliaLeyvaC
 
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdfEL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
RocioVirginia
 
Guion2010
Guion2010Guion2010
Guion2010
UPB
 
Ensayo de cine.
Ensayo de cine.Ensayo de cine.
Ensayo de cine.
Daniel Iriarte
 
Guia para una lectura critica de la narrativa
Guia para una lectura critica de la narrativaGuia para una lectura critica de la narrativa
Guia para una lectura critica de la narrativa
John Gil
 
el discurso del rey
 el discurso del rey el discurso del rey
el discurso del rey
Isabel Lozano
 
Apuntes de clase guion argumental Unidad II
Apuntes de clase guion argumental Unidad IIApuntes de clase guion argumental Unidad II
Apuntes de clase guion argumental Unidad II
Eva Avila
 
guion literario.pdf
guion literario.pdfguion literario.pdf
guion literario.pdf
rigobertochila
 
B. evidencia 2
B. evidencia 2B. evidencia 2
B. evidencia 2
Linda Altamirano
 
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisualIntegrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
Linda Altamirano
 
B.integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
B.integrantes indispensables para un guión para producción audiovisualB.integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
B.integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
Linda Altamirano
 
Articulo multimedia
Articulo multimediaArticulo multimedia
Articulo multimedia
Johana Cortes
 
Actividad no. 4
Actividad no. 4Actividad no. 4
Actividad no. 4
Actividad no. 4Actividad no. 4
Actividad no. 4
Actividad no. 4Actividad no. 4
Hermeneutica y cine
Hermeneutica y cineHermeneutica y cine

Similar a Análisis de v for vendetta (20)

Luis Machín
Luis MachínLuis Machín
Luis Machín
 
Luis machin
Luis machinLuis machin
Luis machin
 
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 3
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 3Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 3
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 3
 
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4
 
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE CINEMA PARADISSO
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE CINEMA PARADISSOANÁLISIS SEMIÓTICO DE CINEMA PARADISSO
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE CINEMA PARADISSO
 
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdfEL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
 
Guion2010
Guion2010Guion2010
Guion2010
 
Ensayo de cine.
Ensayo de cine.Ensayo de cine.
Ensayo de cine.
 
Guia para una lectura critica de la narrativa
Guia para una lectura critica de la narrativaGuia para una lectura critica de la narrativa
Guia para una lectura critica de la narrativa
 
el discurso del rey
 el discurso del rey el discurso del rey
el discurso del rey
 
Apuntes de clase guion argumental Unidad II
Apuntes de clase guion argumental Unidad IIApuntes de clase guion argumental Unidad II
Apuntes de clase guion argumental Unidad II
 
guion literario.pdf
guion literario.pdfguion literario.pdf
guion literario.pdf
 
B. evidencia 2
B. evidencia 2B. evidencia 2
B. evidencia 2
 
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisualIntegrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
 
B.integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
B.integrantes indispensables para un guión para producción audiovisualB.integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
B.integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
 
Articulo multimedia
Articulo multimediaArticulo multimedia
Articulo multimedia
 
Actividad no. 4
Actividad no. 4Actividad no. 4
Actividad no. 4
 
Actividad no. 4
Actividad no. 4Actividad no. 4
Actividad no. 4
 
Actividad no. 4
Actividad no. 4Actividad no. 4
Actividad no. 4
 
Hermeneutica y cine
Hermeneutica y cineHermeneutica y cine
Hermeneutica y cine
 

Análisis de v for vendetta

  • 1. Análisis de V for Vendetta V for Vendetta La buena sustentación practica de una realidad inmersa, se ha convertido tenuemente en una apreciación o interpretación gramatical, y sintáctica en un lenguaje comúnmente denominado Audiovisual, es decir el resultado de un estudio histórico, cultural, y social ha generado sin por menores un nuevo universo altamente verosímil, y con un gran carácter literario. Tras escrudiñar algunas interpretaciones importantes para esclarecer este análisis, se debe hablar de V for Vendetta desde diferentes ámbitos teóricos y técnicos. Para empezar cabe mencionar que está película posee muchas cualidades artísticas e intelectuales. Desde el ámbito simbólico y representativo V for Vendetta, posee grandes matices y contrates culturales, que subyace toda una conciencia lirica y dramática, eventualmente en títulos de créditos y en momentos cumbres, como por ejemplo cuando estallan los juegos artificiales, estás configuran o crean una V, dando prioridad y generando un leitmotiv, haciendo referencia al nombre de la película, y también al nombre del protagonista principal V, para que se establezcan mapas escénicos con cargar reiterativas en la totalidad del film. Por otro lado nos encontramos con la rozas, estás que poseen la capacidad de comunicarnos amor o muerte, tal vez se han configurado así en nuestra sociedad, llegando a ser un objeto realmente abstracto, ya que nunca cambian su materia inicial pero poseen la capacidad de que su simbolización sea diferente, es decir, en V for Vendetta estás representan que se ha cometido un crimen y, que él que lo ha hecho ha sido V. La dirección de arte en esta película es la que permite, que estos indicios o que estos símbolos puedan ser percibidos eventualmente por los espectadores, y que su reiteración lleve consigo una carga emocional igual o diferente a lo que el director a designado desde el momento en que se desarrollo el guión, para cada escena. En este momento nos encaminaremos o describiremos la importancia del atuendo del protagonista, V es un tipo realmente misterioso, gracias a su máscara y a su traje no podemos observar cual es su verdadera forma física, conocemos a V sólo desde sus ámbitos psicológico y emocional, esto permite que reconozcamos sólo su parte protagonista en la historia. La codificación artística de V se encuentra fundamenta, en una historieta clásica compuesta por Alan Moore's, se ha hecho una adaptación del personaje muy bien lograda, cabe entonces mencionar, que la relación estética-comunicativa, es de carácter romántica y heroica, debido a que esto es lo que nos puede connotar un superhéroe con su atuendo. V es un ser que se ha configurado a partir de muchas cargas simbólicas para representar entes sociales, políticos y artísticos, es decir, su personalidad y la forma con la que se expresa hacen de este protagonista un resultado abstracto de lo que bien puede ser denominado como la “Revolución”.
  • 2. La “Revolución” como se ha citado en el párrafo anterior, hace referencia a esa búsqueda de venganza hacia los dictadores fascistas que gobiernan Londres. V posee una idea, tal vez no es suya pero sabe que es la única forma de que cambien las cosas es su país, desea ser un mediador, un inteligente y efímero superhéroe de todo un pueblo que lo necesita. En medio de todas las circunstancias y de su sed de Vendetta sabe que la única posibilidad, es acabar con el Canciller Sutler. Es así como en el trascurso del largometraje, y como relato subyacente principal, el golpe más grande será para el Gobierno Londinense. Análisis de V for vendetta, desde una mirada Teórica-Social: Desde una mirada teórica y como principal planteamiento cabe mencionar, que la composición conceptual de esta película, posee niveles muy elevados de interpretación primariamente sumergidos en entes sociales, es decir, la búsqueda de las ideas y su elaboración llevarán consigo toda una nueva conformación practica de una realidad circundante. Los medios de comunicación y principalmente los tradicionales, es decir, los que pertenecen de una u otra manera al Gobierno de un determinado país, se han visto altamente manipulados por los mismos. En este caso han generado una opinión pública en Londres, está que se ha visto manejada por un totalitarismo fascista, en donde la libertad de expresión y libertad de pensamiento carece de sentido, ya que es prohibido pertenecer o creer en cosas diferentes de las que se han establecido. V debate y desea generar no sólo una idea, sino también llevar cabo una nueva estructura de lo que se ha estado desviando de los derechos Humanos. Por consiguiente V de Vendetta se ciñe y nos demuestra como estos medios, son manipulados para el beneficio de un Gobierno, y que sus únicas intenciones son generar una oscura fachada de los que realmente está ocurriendo, sin importarles pisotear a todo un pueblo indefenso. Este es el principal hecho por el cual V toma vida, por la necesidad de llevar una idea a cabo, por esa necesidad de realidad necesaria, por ese cambio por el cual, él está arriesgando totalmente su vida, sin importarle recibir algo a cambio. Se podría entonces mencionar, que la película es una crítica al Gobierno de Londres, una situación social llevada a un Audiovisual, para que sea de impacto y sirva como bocera o como voz de todo un pueblo. La configuración como tal del largometraje se plantea como una antítesis, de toda una sociedad fascista, en donde impera única y exclusivamente la voz del Canciller Sutler. La búsqueda de Venganza hace que V tenga que tomar decisiones muy fuertes, es decir, debe matar a un personaje, que se hace llamar la voz del pueblo londinense, pero que al parecer a los únicos que les genera un beneficio es a los ricos, mientras los pobres o los diferentes tendrán que sufrir las más duras pruebas. Con el nacimiento de V muchas de estás cosas cambiaran él desvinculara las políticas actuales, y tomará partido a establecer un mandato puro y limpio, así le toque pasar por encima de muchas personas, pero estás siempre serán culpables. La “Revolución” como principal idea, desarrolla un marco categórico de sistematización de la película, es decir, la búsqueda por cambiar lo que está mal traerá consigo una desfragmentación de lo establecido, ya que gracias a V estas cosas sólo se podrán llevar a cabo. La idea como principal planteamiento, y como protagonista de la película, nos ha mostrado como pueden cambiar el mundo y perdurar en su totalidad durante mucho tiempo, así como V hace lo que hace por está, entenderemos también que es un factor clave desde la concepción Humana Social.
  • 3. Por ahora, la terminología base y la descripción de está prematura sensación de interpretación, ha denominado y catalogado muchos factores comunicativos, que a partir de la manipulación del Gobierno se han visto afectados durante muchos tiempo en este país. V de vendetta desde, una mirada Técnica: Adéntranos más en el argumento encontraremos un hecho muy particular, y es el “Romanticismo” por lo general y desde un análisis sociocultural podríamos mencionar, que las películas y las artes se han centrado en plasmar este sentimiento desde siglos pasados. Cabe mencionar que V de Vendetta no es la excepción. Evidentemente podemos apreciar a V como un ser romántico, es una concepción clásica representativa del amor. Por ende V conoce a Evey en una situación muy particular, es allí el primer momento en la película en donde podemos a preciar, y reconocer a V como un ser que todo lo que hace lo hace bien, es decir, desempeña muy bien sus labores, es estudiado, inteligente, y muy buen guerrero. Evey por contraparte desconfía de V en el principio, a pesar de que salvó su vida de los corregidores, un hombre disfrazado siempre será un misterio. El hecho principal que hace que V se convierta en un sutil amigo de Evey, es la destrucción del Bailey, ya que con sus palabras y sus ideas la convence de que son reales y necesarias. Dirección Actoral: Para empezar con el análisis técnico, describiré y explicaré primero la Dirección Actoral en V de Vendetta. V: es un personaje misterioso, poético y romántico, sus palabras y sus conocimientos son excepcionales, sabe hacer muchas cosas, como por ejemplo pólvora con productos sencillos que se consiguen en farmacias. Es un ser que tal vez se ciña o describa un antiguo filosofo socrático, sabe de todo y aplica sus conocimiento a la vida. V, es el protagonista de esta película, actúa como el ser que es, un hombre elegante y misterioso que lo único que busca es llegar a cumplir todos sus propósitos. En medio del desarrollo principal de la película aprendemos a quererlo, es decir, muy comúnmente el Audiovisual nos presenta quien es el que debemos apreciar y al que debemos odiar, V por su parte de gana todas las miradas de las personas, es catalogado como el Héroe. Su actuación efímera pero a la vez exacta, es la que nos permite que reconozcamos que V cumple lo que dice, y que llevará todos sus propósitos a cabo, en el trascurso de la película podemos apreciar como V, sale de sus problemas muy fácil y rápidamente. En términos técnicos su actuación es concreta y muy bien lograda, abarca el personaje el cual nos desea mostrar, aprendemos muchas cosas de él y entendemos los que nos trata de decir, en todo el trascurso de la película, sus diálogos, sus forma de hablar es académica, muy técnica y romántica nos convence de todo lo que dice. Evey: Es una mujer que se cataloga principalmente por efectuar un papel, sencillo y natural, es decir su actuación se centra en mostrarnos a una mujer de casa y trabajadora, pero que por contraparte ha tenido que vivir muchas cosas duras en su vida. El encuentro con V, y su primera apreciación de este personaje, permiten que estalle el primer detónate en la narración, con esto me permito para mencionar, que su topetazo con V nos mostrara toda su vida, y todas las pruebas que tiene que asumir como personaje. Evey lleva consigo un mensaje inmerso en la narración, nos muestra una faceta de la vida de las mujeres londinenses, enseñándosenos sus costumbres y su forma de vida, esto traerá consigo,
  • 4. una apreciación tal vez aún más alejada de la idea central, pero que aporta un gran matiz comunicativo a su actuación como personaje y como mujer, perteneciente al estrato medio según los estándares de ese país. Continuando con la parte técnica, después de haber generado una pequeña interpretación actoral de los principales personajes, mencionare que V de Vendetta posee una excelente producción en todos los niveles del Audiovisual. Iluminación: partiendo de este ítem, como principal generador del formato, la estructura y el color, nos enseña como es el planteamiento narrativo desde una mirada semiológica interpretando los signos y significantes en esta película. El color que se nos presenta, como principal nos encamina y nos enfatiza, es una luz suave, pero dura dependiendo de la escena, al parecer es una paradoja pero la intención tan bien lograda, nos permite vincular todos esos mapas emotivos, desde las acciones y lo que allí trascurre con su propio tono e iluminación. Música: la música que se maneja en esta película, posee un color clásico, melódico e intelectual, esto nos permite retórnanos a una potencializar las imágenes con respecto a la acción que allí se está generando, es decir, la película vinculándola a una escuela del Arte la podríamos ceñir a una clásica y romántica, tal vez siglo XIX, con esta designación, podemos percibir que el leitmotiv que se genera en repentinas acciones con el personaje principal V, son para trasmitir sentimientos y contextualizaciones de lo que allí está pasando. Composición Grafica: la composición grafica que se presenta en esta película, es muy adecuada responde a lo que la narración le aplica, sus intros son muy acertados y muy bien logrados, con esto me retomo a mencionar que lo efectos de la pólvora y la destrucción de las cosas se presenta como real, su apariencia se retoma a la realidad. Composición de la Introducción: la introducción que se ha podido observar, en la película responde a lo que pasa en el trascurso de está, nos recrea una V muy grande, que se genera gracias al fuego, esto nos muestra lo que va a ocurrir más adelante en la historia, es un primer acercamiento al personaje y a la narración.
  • 5. INTRODUCCIÓN La situación política mundial, y en especial del país, afecta profundamente a la población. Aún se encuentran a lo largo del globo regímenes dictatoriales y opresores de pueblos, donde las libertades se ven cuartadas y los gobiernos controlan más y más la vida de sus ciudadanos. Venezuela lleva varios años donde diversas manifestaciones, tanto de calle como de ideas, han sido reprimidas. El gobierno nacional busca controlar cada vez más todos los mecanismos de gobierno y los medios de comunicación social. Bajo este contexto, se busca analizar una obra que maneja estos temas y los aborda desde una perspectiva de cambio, de posibilidades. La idea es analizar los símbolos manejados en el cómic de Alan Moore V for Vendetta del año 1989. A través de su análisis, se busca entender y conocer cómo son percibidos los regímenes totalitarios en obras audiovisuales dirigidas a las masas, qué símbolos son manejados y con qué pueden estar relacionados. El análisis de V for Vendetta permite abrir futuros estudios sobre su temática, estética, lenguaje, por lo que no se debería dejar a un lado por ser tan sólo un cómic. Cabe recordar que en la actualidad la afición del público por historietas y mangas (historietas japonesas) ha aumentado, haciendo que sus mensajes lleguen a un mayor número de personas, creando un nuevo campo para la realización audiovisual. Muchas películas y series de televisión hoy en día están inspiradas en estas obras, lo que lleva a preguntar de qué están hablando y cómo lo están haciendo. Por eso a través de una serie de capítulos representativos para la trama y con mayor contenido de símbolos, serán analizados bajo la teoría y trabajos de análisis de imágenes y textos del semiótico Ronald Barthes.
  • 6. su análisis semiótico habla de la existencia de tres mensajes: el lingüístico, el icónico no codificado y el icónico codificado.