SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIÓN LITERARIO
Asociación Educativa
The Tigers
Es el resumen escrito de la historia, contiene la
información central; en él están los detalles de los
personajes y lugares, sirve de guía a los actores.
GUIÓN LITERARIO
Debe basarse lo más posible a la
realidad.
De este se desprenden el guión
gráfico (storyboard) y el técnico.
Otras definiciones:-
Es la escritura de las ideas;
Un acto formativo fundamental;
Es un metáfora de la vida;
Es una historia narrada de algo vivido;
Una buena película es sinónimo de un buen guion
GUIÓN LITERARIO
Debe ser construido como si lo hiciéramos para contarle
una historia a un ciego, es decir con lujo de detalles de
forma clara, constante y en lenguaje sencillo.
Su estructura parte de una idea, cuyos pilares son los
personajes, sus diálogos y los ambientes.
Las mejores historias son las puedes ver una y otra vez y
no te cansan; son historias humanas, de lo que sucede a
diario.
Para hacer un buen guión hay que conocerse bien y
escuchar que es lo que dice su yo interior.
COMPONENTES DEL GUION LITERARIO
Para presentar un guión
literario necesitamos :
La idea,
El script,
Las secuencias y
Las escenas.
LA IDEA
Puede ser:
- Un noticiario,
- Una obra literaria,
- La propia vida del autor,
- La historia,
- Una novela (adaptación) u
- Otras formas literarias.
Antes de escribir un guión, debe quedar absolutamente
clara la idea que se quiere contar, se debe estar en un
ambiente libre de distracciones para que emanen.
LA IDEA
Para describir una buena idea se tiene motivación y
experiencia.
Motivación: Algo que a la gente le interese ver, cosas que
leo, que pienso, que reflexiono y sobre todo algo que
golpea.
Experiencia: Algo que ya has vivido, el detalle de las
sensaciones de algo personal.
LA IDEA
Las ideas aparecen de pronto, para que no mueran, deben
escribirse de inmediato, de esta manera podremos
preservar su esencia la que retomaremos cuando tengamos
más tiempo.
Una vez comenzado la descarga de la idea debe fluir a hasta
que ya no quede nada que la relacione.
Todo buen guionista siempre tiene lápiz y papel.
Una buena idea se transforma en
una buena historia cuando las
situaciones y los personajes
desarrollan un tema que el
espectador entiende un mensaje y
lo hace suyo.
PARA REFORZAR LA IDEA NECESITAMOS:
Investigación: No es posible describir la idea inicial si no hay una previa
documentación del tema.
Personajes: Que cantidad mínima de ellos debo tener para el desarrollo de la
idea.
Situaciones: Cuantas tramas y conflictos debo desarrollar entre los personajes.
Estructura temporal: En qué
tiempo se desarrolla la
historia (vestimenta y
ambientes necesarios).
Diálogos: Frases y
emociones claves que dirán
los personajes.
EL SCRIPT
Es el documento completo escrito de la historia alumbrada
en la idea, en él se plantean las bases sobre las que luego
trabajará el equipo (sonido, producción, actores...).
Existen varios elementos:
1) – EL STORY LINE
2) – LA SINOPSIS
3) – LOS PERSONAJES
4) – EL ARGUMENTO
EL STORY LINE
Es la película completa contada muy resumidamente con inicio, medio y final.
Ejemplos:
"LA CHICA LIGHT" Es una prostituta porteña que salva del pecado a un pastor
evangélico.
“NO JUEGUES CON LOS SUEÑOS”-, Una adolescente tiene la capacidad de
visualizar su propia muerte por medio de sus sueños".
El Story Line no tiene más de 5 a 7 líneas, es el resumen que le sirve al mismo
guionista para no perder el hilo de lo que quiere contar, sin caer en detalles. Los
detalles vienen después.
Es como cuando vamos al supermercado con la lista de mercaderías.
Anotamos así: Fideos, Choclos, Azúcar, etc. No ponemos los detalles de cómo ira
vestido ni que le dirá a la cajera al pagar.
LA SINOPSIS
Es un pequeño resumen más detallado que el Story Line
en donde también tiene inicio, medio y final, pero acá se
agrega una pequeña definición de los personajes, algo
corto y definitorio.
Las Sinopsis son cortas, pueden abarcar media página y
menos.
LA SINOPSIS
Ejemplos:
“DIRIGIDO A DIOS " - Un grave accidente afecta la unión de una familia.
Bony, la hermana atea de la víctima, se somete a una conversación con
Dios, pese a su escepticismo, con tal de que su familia siga siendo lo que
siempre ha sido.
En esa sinopsis tenemos la pequeña definición de que Bony no es
cualquier persona, sino que es la hermana de alguien que tuvo un
accidente grave, que ha provocado un shock en una familia y que es
atea, pero que rezó para que su hermano se recupere y la familia vuelva
a ser como era.
“CELINDA” - Es una fiel gatita acostumbrada al humo de marihuana y a
la cerveza que consume junto a su ama Vicky, una ejecutiva sin carrete
que vive sola con su mascota, pero el humo y el alcohol le hace más
efecto a la felina que a ella misma."
La idea es clara. La protagonista es la gata. Una gata acostumbrada al
humo de marihuana que fuma su ama, una ejecutiva aburrida que bebe
en su casa sola y que le hace efectos alucinógenos.
LOS PERSONAJES
Son seres creados, con un objetivo, sus actos y diálogos
desarrollan la acción de la historia. Se especifica sus
características físicas, edad, perfil psicológico; esto sirve
para darle intimidad y para que el espectador se
identifique o lo rechace fácilmente.
LOS PERSONAJES - Ejemplos
“DIRIGIDO A DIOS”
BONY : Protagonista. Tiene 22 años, es melliza de Felipe
e hija de la Sra. Marina y don José. Se considera atea.
FELIPE : Antagonista. Tiene 22 años, es mellizo de Bony,
quien ha sufrido un accidente y se encuentra en estado
vegetativo en el hospital.
SRA MARINA : Secundario. Es la madre de los mellizos y
esposa de don José. Tiene 54 años y un terrible miedo a
perder a su hijo.
DON JOSE : Secundario. Padre de los mellizos y esposo
de la Sra. Marina. Tiene 52 años. Es el que da fortaleza
al grupo familiar.
SRA QUE DUERME : Extra. Mujer que se encuentra por
motivos similares en el hospital, esperando saber
noticias de su enfermo.
CARABINERO: Extra. Policía que no se atreve a multar a
Bony.
LOS PERSONAJES
“Celinda”
VICKY: Ejecutiva de 30 años. Vive sola con su mascota, una gatita
que es su fiel compañera. Es soltera y solitaria.
CELINDA : Felina de 3 años. Operada para no tener crías
tempranamente. Eso la ha transformado en una gata droga y
borracha. Una felina de verdadero mal carácter.
EL ARGUMENTO
Es el resumen de toda la historia. Es lo que pasará en
toda la película. Recordemos que nuestra historia no
tiene porque ser lineal.
El espectador debe comprender y encajar nuestra
historia sea cual sea la formula que usemos. Es
preferible mostrar que contar.
No está el pasado de los personajes, está
el presente, lo que hacen y los motivos
que lo llevan a hacer lo que hacen. No se
debe olvidar ningún detalle, de lo
contrario dejará la sensación de que algo
se perdió en la historia.
LA SECUENCIA
Es un conjunto de escenas que mantienen entre sí un vínculo narrativo, que
forman parte del desarrollo de una misma idea. Expresa una sucesión de
situaciones. Se define como el conjunto de escenas relacionadas, es la unidad
dramática, un momento significativo de la historia.
Una secuencia posee dentro del guión un sentido completo y puede
desarrollarse en distintos escenarios y distintos tiempos, a diferencia del
teatro, pero; deben tener relación para posteriormente poder ser unidas.
LA SECUENCIA
Puede que bien en su totalidad o en parte esa secuencia se realice en un solo
plano y sin cortar. A esta parte la llamaremos PLANO SECUENCIA. En el plano
secuencia la cámara recorre el escenario y sigue a los actores realizando
diferentes tipos de planos y movimientos sin que haya corte alguno en la
grabación. Todas las acciones captadas por la cámara quedan sin alteraciones
y no se interrumpe la imagen con insertos.
LA ESCENA
Es una unidad de acción – situación, que sucede en un mismo espacio y
tiempo, sirve para explicar o modificar algún aspecto de la evolución de los
personajes y tramas. Se le conoce como el cierre del director es decir desde
que el director dice “acción” hasta que dice “corte”.
Es un fragmento de la narración que se desarrolla en continuidad en un mismo
escenario. La escena se desarrolla en un mismo escenario y su desarrollo
cronológico ha de ser lineal y continuo, es decir, sin elipsis (supresiones de
ciertos momentos de la acción irrelevantes para la narración).
Escena viene de “acción en un escenario”.
Puede estar formada por uno o más planos, en cuyo caso
habrá que cambiar la ubicación de la cámara varias veces
pero siempre sin alterar la continuidad.
TRAMA DE UN GUION LITERARIO
Se divide en Planteamiento, nudo y desenlace
Planteamiento: Presenta a los personajes de nuestra historia en
situaciones concretas que serán usadas para poner en
funcionamiento el relato. Han de tener una misión, un problema, o
una necesidad que obligue a actuar a nuestros personajes.
En esta etapa marca las escenas en donde se deben presentar los
personajes principales, las situaciones y lugares en donde se
desarrollaran el resto de la trama y la estructura temporal.
En un documental esta sección se denomina
presentación.
TRAMA DE UN GUION LITERARIO
Nudo: Son las secuencias que van con el conflicto
continuo al que se enfrentara nuestro personaje para
lograr su objetivo. Esta adornado por los personajes
secundarios quienes tienen subtramas y que provocan el
camino hacia el clímax que es la parte final del nudo.
TRAMA DE UN GUION LITERARIO
Desenlace: Comienza en el Climax que es el momento
más álgido de la trama y nos ha de llevar a la solución del
conflicto para bien o para mal de nuestra historia y al final
de la misma.
DETALLES DE UN GUION LITERARIO
Todo guión literario obedece a un orden determinado se
acostumbra a escribir los caracteres en letra “Courier
New” (haciendo honor a la máquina de escribir) y en
negritas la siguiente información:
FORMATO DE UN GUION LITERARIO
Numero de Secuencia - representa la secuencia que se va filmar.
Descripción del lugar – en donde se desarrolla la secuencia.
Ext / Int – esta se desarrolla en exteriores (Ext) o dentro de una habitación (Int)
Día / Noche / Tarde / Amanecer – a qué hora del día se está filmando.
Encadena X – Se usa cuando hay un corte de la escena (post producción) pero esta debe
ser filmada en el mismo tiempo para no perder la secuencia. Se representa por letras.
Preámbulo – Descripción previa a antecedentes de la situación. Siempre va antes de los
diálogos. Aquí se detallan los subtítulos y voz en off de refuerzo.
Nombre del Personaje – Representado por el actor que leerá las frases.
(Emoción) – Que tipo de gestos o sonidos está haciendo el actor; siempre va entre
paréntesis.
Dialogo – Palabras que dice el actor que representa el personaje.
FORMATO DE UN GUION LITERARIO
Ejemplo
Antagonista - Se aplica a la persona que actúa de manera
contraria y opuesta a otra; se aplica al personaje que se opone
al protagonista de una película.
Clímax - Es el punto con mayor intensidad dramática de la
historia.
Conflicto - Se define como "el enfrentamiento entre fuerzas y
personajes; un buen conflicto debe tener tres condiciones
básicas:
1)Ser presentado lo antes posible.
2)Que tenga importancia como para sostener la acción.
3)Que la lucha de fuerzas sea pareja. (a nadie le gusta ver algo
cuando un resultado obvio.)
GLOSARIO
Continuidad - Son una serie de secuencias en donde no existe salto
temporal.
Elipsis - es un salto en el tiempo o en el espacio. El espectador no
pierde la continuidad de la secuencia aunque se han eliminado los
pasos intermedios. Están las:
GLOSARIO
Elipsis inherentes.- sirven para desaparecer
espacios y tiempos débiles o inútiles en la acción.
Por ejemplo, la película Náufrago, se realizó una
elipsis de 4 años en la isla.
Elipsis expresivas.- pueden dar un efecto
dramático o para acompañar un significado
simbólico. En 2001: Una odisea del espacio,
cuando el simio arroja el hueso al aire, éste se
transforma en un satélite, simbolizando la
evolución de la tecnología humana.
Extra - Personaje con un solo objetivo en la historia que es
inherente a la misma. Conocidos también como personas de relleno
cumplen un insignificante aporte a la historia.
Formas Literarias - Cualquier expresión de escritura por cualquier
medio.
Voz en off - se refiere a la técnica de producción donde se
retransmite una voz no pronunciada visualmente delante de la
cámara.1 La voz en off puede ser de alguien que también aparece
en pantalla en otros segmentos o puede ser interpretada por un
actor de voz especialista.
GLOSARIO
Muchas Gracias
Ing. Yuri Humberto Rojas Seminario
Director de CIET
yurirojas@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cronograma de actividades pedagógicas La pre historia y los Dinosaurios
Cronograma de actividades pedagógicas La pre historia y los DinosauriosCronograma de actividades pedagógicas La pre historia y los Dinosaurios
Cronograma de actividades pedagógicas La pre historia y los DinosauriosMyrian Salinas
 
Proyecto símbolos patrios
Proyecto   símbolos patriosProyecto   símbolos patrios
Proyecto símbolos patrios
manamedrano
 
El guión. Fases, estructuras y recursos narrativos
El guión. Fases, estructuras y recursos narrativosEl guión. Fases, estructuras y recursos narrativos
El guión. Fases, estructuras y recursos narrativos
INTEF
 
Cuento motor sueños en primavera
Cuento motor sueños en primaveraCuento motor sueños en primavera
Cuento motor sueños en primavera
zhenda
 
Animales Domésticos y Salvajes
Animales Domésticos y SalvajesAnimales Domésticos y Salvajes
Animales Domésticos y Salvajesnuskau
 
Dias de la semana prehistoricos
Dias de la semana prehistoricosDias de la semana prehistoricos
Dias de la semana prehistoricos
LA PROFE
 
UD "Las flores de mi jardín"
UD "Las flores de mi jardín"UD "Las flores de mi jardín"
UD "Las flores de mi jardín"
Vanessa González
 
Copia de informe de la elaboración de títeres
Copia de informe de la elaboración de títeresCopia de informe de la elaboración de títeres
Copia de informe de la elaboración de títeres
PAulo Borikua
 
Profesiones Del Cine
Profesiones Del CineProfesiones Del Cine
Profesiones Del Cinefatidance
 
Montaje Audiovisual
Montaje AudiovisualMontaje Audiovisual
Montaje Audiovisual
Niebla Luminosa
 
El Monstruo Peludo
El Monstruo PeludoEl Monstruo Peludo
El Monstruo Peludo
cprgraus
 
El cartero simpático de bolsillo.
El cartero simpático de bolsillo.El cartero simpático de bolsillo.
El cartero simpático de bolsillo.
Pili60
 
Tipos de guión
Tipos de guiónTipos de guión
Tipos de guiónjosetomas1
 

La actualidad más candente (13)

Cronograma de actividades pedagógicas La pre historia y los Dinosaurios
Cronograma de actividades pedagógicas La pre historia y los DinosauriosCronograma de actividades pedagógicas La pre historia y los Dinosaurios
Cronograma de actividades pedagógicas La pre historia y los Dinosaurios
 
Proyecto símbolos patrios
Proyecto   símbolos patriosProyecto   símbolos patrios
Proyecto símbolos patrios
 
El guión. Fases, estructuras y recursos narrativos
El guión. Fases, estructuras y recursos narrativosEl guión. Fases, estructuras y recursos narrativos
El guión. Fases, estructuras y recursos narrativos
 
Cuento motor sueños en primavera
Cuento motor sueños en primaveraCuento motor sueños en primavera
Cuento motor sueños en primavera
 
Animales Domésticos y Salvajes
Animales Domésticos y SalvajesAnimales Domésticos y Salvajes
Animales Domésticos y Salvajes
 
Dias de la semana prehistoricos
Dias de la semana prehistoricosDias de la semana prehistoricos
Dias de la semana prehistoricos
 
UD "Las flores de mi jardín"
UD "Las flores de mi jardín"UD "Las flores de mi jardín"
UD "Las flores de mi jardín"
 
Copia de informe de la elaboración de títeres
Copia de informe de la elaboración de títeresCopia de informe de la elaboración de títeres
Copia de informe de la elaboración de títeres
 
Profesiones Del Cine
Profesiones Del CineProfesiones Del Cine
Profesiones Del Cine
 
Montaje Audiovisual
Montaje AudiovisualMontaje Audiovisual
Montaje Audiovisual
 
El Monstruo Peludo
El Monstruo PeludoEl Monstruo Peludo
El Monstruo Peludo
 
El cartero simpático de bolsillo.
El cartero simpático de bolsillo.El cartero simpático de bolsillo.
El cartero simpático de bolsillo.
 
Tipos de guión
Tipos de guiónTipos de guión
Tipos de guión
 

Similar a guion literario.pdf

2.- El Guión Literario
2.- El Guión Literario2.- El Guión Literario
2.- El Guión Literario
Yuri Rojas Seminario
 
(PA2) Clase 21 - El guion literario
(PA2) Clase 21 - El guion literario(PA2) Clase 21 - El guion literario
(PA2) Clase 21 - El guion literario
Club Docente Digital
 
(Pa3) del Bubble al el Guion Literario
(Pa3) del Bubble al el Guion Literario(Pa3) del Bubble al el Guion Literario
(Pa3) del Bubble al el Guion Literario
Club Docente Digital
 
(PA2) Clase 28b guiones atractivos
(PA2) Clase 28b  guiones atractivos(PA2) Clase 28b  guiones atractivos
(PA2) Clase 28b guiones atractivos
Club Docente Digital
 
Clase 6 del bubble al el guion literario
Clase 6   del bubble al el guion literarioClase 6   del bubble al el guion literario
Clase 6 del bubble al el guion literario
Club Docente Digital
 
Emprendedor Audiovisual
Emprendedor AudiovisualEmprendedor Audiovisual
Emprendedor Audiovisual
Yuri Humberto Rojas Seminario
 
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
Club Docente Digital
 
Clase 3-UNAC2
Clase 3-UNAC2Clase 3-UNAC2
Clase 3-UNAC2
Poliunac
 
Clase 3 unac3 fsa - idea a produccion audiovisual
Clase 3 unac3  fsa - idea a produccion audiovisualClase 3 unac3  fsa - idea a produccion audiovisual
Clase 3 unac3 fsa - idea a produccion audiovisual
Poliunac
 
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdfEL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
RocioVirginia
 
Clase2 cine y tv
Clase2 cine y tvClase2 cine y tv
Clase2 cine y tv
Recursos Docentes
 
Primera clase teorica
Primera clase teoricaPrimera clase teorica
Primera clase teorica
Yuri Humberto Rojas Seminario
 
Story Line
Story LineStory Line
Story LineUPB
 
Storyline
StorylineStoryline
Storylinecbocbo
 
El guion fuentes
El guion fuentesEl guion fuentes
El guion fuentesUPB
 
06 el-guion
06 el-guion06 el-guion
06 el-guion
shirley quispe
 
Youtubers 1
Youtubers 1Youtubers 1

Similar a guion literario.pdf (20)

2.- El Guión Literario
2.- El Guión Literario2.- El Guión Literario
2.- El Guión Literario
 
(PA2) Clase 21 - El guion literario
(PA2) Clase 21 - El guion literario(PA2) Clase 21 - El guion literario
(PA2) Clase 21 - El guion literario
 
(Pa3) del Bubble al el Guion Literario
(Pa3) del Bubble al el Guion Literario(Pa3) del Bubble al el Guion Literario
(Pa3) del Bubble al el Guion Literario
 
(PA2) Clase 28b guiones atractivos
(PA2) Clase 28b  guiones atractivos(PA2) Clase 28b  guiones atractivos
(PA2) Clase 28b guiones atractivos
 
Clase 6 del bubble al el guion literario
Clase 6   del bubble al el guion literarioClase 6   del bubble al el guion literario
Clase 6 del bubble al el guion literario
 
Emprendedor Audiovisual
Emprendedor AudiovisualEmprendedor Audiovisual
Emprendedor Audiovisual
 
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
 
Clase 3-UNAC2
Clase 3-UNAC2Clase 3-UNAC2
Clase 3-UNAC2
 
Clase 3 unac3 fsa - idea a produccion audiovisual
Clase 3 unac3  fsa - idea a produccion audiovisualClase 3 unac3  fsa - idea a produccion audiovisual
Clase 3 unac3 fsa - idea a produccion audiovisual
 
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdfEL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
 
Clase2 cine y tv
Clase2 cine y tvClase2 cine y tv
Clase2 cine y tv
 
Primera clase teorica
Primera clase teoricaPrimera clase teorica
Primera clase teorica
 
Story Line
Story LineStory Line
Story Line
 
Storyline
StorylineStoryline
Storyline
 
El guion fuentes
El guion fuentesEl guion fuentes
El guion fuentes
 
06 el-guion
06 el-guion06 el-guion
06 el-guion
 
Youtubers 1
Youtubers 1Youtubers 1
Youtubers 1
 
Actividad no. 4
Actividad no. 4Actividad no. 4
Actividad no. 4
 
Actividad no. 4
Actividad no. 4Actividad no. 4
Actividad no. 4
 
Actividad no. 4
Actividad no. 4Actividad no. 4
Actividad no. 4
 

Último

INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 

Último (20)

INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 

guion literario.pdf

  • 2. Es el resumen escrito de la historia, contiene la información central; en él están los detalles de los personajes y lugares, sirve de guía a los actores. GUIÓN LITERARIO Debe basarse lo más posible a la realidad. De este se desprenden el guión gráfico (storyboard) y el técnico.
  • 3. Otras definiciones:- Es la escritura de las ideas; Un acto formativo fundamental; Es un metáfora de la vida; Es una historia narrada de algo vivido; Una buena película es sinónimo de un buen guion GUIÓN LITERARIO Debe ser construido como si lo hiciéramos para contarle una historia a un ciego, es decir con lujo de detalles de forma clara, constante y en lenguaje sencillo.
  • 4. Su estructura parte de una idea, cuyos pilares son los personajes, sus diálogos y los ambientes.
  • 5. Las mejores historias son las puedes ver una y otra vez y no te cansan; son historias humanas, de lo que sucede a diario. Para hacer un buen guión hay que conocerse bien y escuchar que es lo que dice su yo interior.
  • 6. COMPONENTES DEL GUION LITERARIO Para presentar un guión literario necesitamos : La idea, El script, Las secuencias y Las escenas.
  • 7. LA IDEA Puede ser: - Un noticiario, - Una obra literaria, - La propia vida del autor, - La historia, - Una novela (adaptación) u - Otras formas literarias. Antes de escribir un guión, debe quedar absolutamente clara la idea que se quiere contar, se debe estar en un ambiente libre de distracciones para que emanen.
  • 8. LA IDEA Para describir una buena idea se tiene motivación y experiencia. Motivación: Algo que a la gente le interese ver, cosas que leo, que pienso, que reflexiono y sobre todo algo que golpea. Experiencia: Algo que ya has vivido, el detalle de las sensaciones de algo personal.
  • 9. LA IDEA Las ideas aparecen de pronto, para que no mueran, deben escribirse de inmediato, de esta manera podremos preservar su esencia la que retomaremos cuando tengamos más tiempo. Una vez comenzado la descarga de la idea debe fluir a hasta que ya no quede nada que la relacione. Todo buen guionista siempre tiene lápiz y papel. Una buena idea se transforma en una buena historia cuando las situaciones y los personajes desarrollan un tema que el espectador entiende un mensaje y lo hace suyo.
  • 10. PARA REFORZAR LA IDEA NECESITAMOS: Investigación: No es posible describir la idea inicial si no hay una previa documentación del tema. Personajes: Que cantidad mínima de ellos debo tener para el desarrollo de la idea. Situaciones: Cuantas tramas y conflictos debo desarrollar entre los personajes. Estructura temporal: En qué tiempo se desarrolla la historia (vestimenta y ambientes necesarios). Diálogos: Frases y emociones claves que dirán los personajes.
  • 11. EL SCRIPT Es el documento completo escrito de la historia alumbrada en la idea, en él se plantean las bases sobre las que luego trabajará el equipo (sonido, producción, actores...). Existen varios elementos: 1) – EL STORY LINE 2) – LA SINOPSIS 3) – LOS PERSONAJES 4) – EL ARGUMENTO
  • 12. EL STORY LINE Es la película completa contada muy resumidamente con inicio, medio y final. Ejemplos: "LA CHICA LIGHT" Es una prostituta porteña que salva del pecado a un pastor evangélico. “NO JUEGUES CON LOS SUEÑOS”-, Una adolescente tiene la capacidad de visualizar su propia muerte por medio de sus sueños". El Story Line no tiene más de 5 a 7 líneas, es el resumen que le sirve al mismo guionista para no perder el hilo de lo que quiere contar, sin caer en detalles. Los detalles vienen después. Es como cuando vamos al supermercado con la lista de mercaderías. Anotamos así: Fideos, Choclos, Azúcar, etc. No ponemos los detalles de cómo ira vestido ni que le dirá a la cajera al pagar.
  • 13. LA SINOPSIS Es un pequeño resumen más detallado que el Story Line en donde también tiene inicio, medio y final, pero acá se agrega una pequeña definición de los personajes, algo corto y definitorio. Las Sinopsis son cortas, pueden abarcar media página y menos.
  • 14. LA SINOPSIS Ejemplos: “DIRIGIDO A DIOS " - Un grave accidente afecta la unión de una familia. Bony, la hermana atea de la víctima, se somete a una conversación con Dios, pese a su escepticismo, con tal de que su familia siga siendo lo que siempre ha sido. En esa sinopsis tenemos la pequeña definición de que Bony no es cualquier persona, sino que es la hermana de alguien que tuvo un accidente grave, que ha provocado un shock en una familia y que es atea, pero que rezó para que su hermano se recupere y la familia vuelva a ser como era. “CELINDA” - Es una fiel gatita acostumbrada al humo de marihuana y a la cerveza que consume junto a su ama Vicky, una ejecutiva sin carrete que vive sola con su mascota, pero el humo y el alcohol le hace más efecto a la felina que a ella misma." La idea es clara. La protagonista es la gata. Una gata acostumbrada al humo de marihuana que fuma su ama, una ejecutiva aburrida que bebe en su casa sola y que le hace efectos alucinógenos.
  • 15. LOS PERSONAJES Son seres creados, con un objetivo, sus actos y diálogos desarrollan la acción de la historia. Se especifica sus características físicas, edad, perfil psicológico; esto sirve para darle intimidad y para que el espectador se identifique o lo rechace fácilmente.
  • 16. LOS PERSONAJES - Ejemplos “DIRIGIDO A DIOS” BONY : Protagonista. Tiene 22 años, es melliza de Felipe e hija de la Sra. Marina y don José. Se considera atea. FELIPE : Antagonista. Tiene 22 años, es mellizo de Bony, quien ha sufrido un accidente y se encuentra en estado vegetativo en el hospital. SRA MARINA : Secundario. Es la madre de los mellizos y esposa de don José. Tiene 54 años y un terrible miedo a perder a su hijo. DON JOSE : Secundario. Padre de los mellizos y esposo de la Sra. Marina. Tiene 52 años. Es el que da fortaleza al grupo familiar. SRA QUE DUERME : Extra. Mujer que se encuentra por motivos similares en el hospital, esperando saber noticias de su enfermo. CARABINERO: Extra. Policía que no se atreve a multar a Bony.
  • 17. LOS PERSONAJES “Celinda” VICKY: Ejecutiva de 30 años. Vive sola con su mascota, una gatita que es su fiel compañera. Es soltera y solitaria. CELINDA : Felina de 3 años. Operada para no tener crías tempranamente. Eso la ha transformado en una gata droga y borracha. Una felina de verdadero mal carácter.
  • 18. EL ARGUMENTO Es el resumen de toda la historia. Es lo que pasará en toda la película. Recordemos que nuestra historia no tiene porque ser lineal. El espectador debe comprender y encajar nuestra historia sea cual sea la formula que usemos. Es preferible mostrar que contar. No está el pasado de los personajes, está el presente, lo que hacen y los motivos que lo llevan a hacer lo que hacen. No se debe olvidar ningún detalle, de lo contrario dejará la sensación de que algo se perdió en la historia.
  • 19. LA SECUENCIA Es un conjunto de escenas que mantienen entre sí un vínculo narrativo, que forman parte del desarrollo de una misma idea. Expresa una sucesión de situaciones. Se define como el conjunto de escenas relacionadas, es la unidad dramática, un momento significativo de la historia. Una secuencia posee dentro del guión un sentido completo y puede desarrollarse en distintos escenarios y distintos tiempos, a diferencia del teatro, pero; deben tener relación para posteriormente poder ser unidas.
  • 20. LA SECUENCIA Puede que bien en su totalidad o en parte esa secuencia se realice en un solo plano y sin cortar. A esta parte la llamaremos PLANO SECUENCIA. En el plano secuencia la cámara recorre el escenario y sigue a los actores realizando diferentes tipos de planos y movimientos sin que haya corte alguno en la grabación. Todas las acciones captadas por la cámara quedan sin alteraciones y no se interrumpe la imagen con insertos.
  • 21. LA ESCENA Es una unidad de acción – situación, que sucede en un mismo espacio y tiempo, sirve para explicar o modificar algún aspecto de la evolución de los personajes y tramas. Se le conoce como el cierre del director es decir desde que el director dice “acción” hasta que dice “corte”. Es un fragmento de la narración que se desarrolla en continuidad en un mismo escenario. La escena se desarrolla en un mismo escenario y su desarrollo cronológico ha de ser lineal y continuo, es decir, sin elipsis (supresiones de ciertos momentos de la acción irrelevantes para la narración). Escena viene de “acción en un escenario”. Puede estar formada por uno o más planos, en cuyo caso habrá que cambiar la ubicación de la cámara varias veces pero siempre sin alterar la continuidad.
  • 22. TRAMA DE UN GUION LITERARIO Se divide en Planteamiento, nudo y desenlace Planteamiento: Presenta a los personajes de nuestra historia en situaciones concretas que serán usadas para poner en funcionamiento el relato. Han de tener una misión, un problema, o una necesidad que obligue a actuar a nuestros personajes. En esta etapa marca las escenas en donde se deben presentar los personajes principales, las situaciones y lugares en donde se desarrollaran el resto de la trama y la estructura temporal. En un documental esta sección se denomina presentación.
  • 23. TRAMA DE UN GUION LITERARIO Nudo: Son las secuencias que van con el conflicto continuo al que se enfrentara nuestro personaje para lograr su objetivo. Esta adornado por los personajes secundarios quienes tienen subtramas y que provocan el camino hacia el clímax que es la parte final del nudo.
  • 24. TRAMA DE UN GUION LITERARIO Desenlace: Comienza en el Climax que es el momento más álgido de la trama y nos ha de llevar a la solución del conflicto para bien o para mal de nuestra historia y al final de la misma.
  • 25. DETALLES DE UN GUION LITERARIO
  • 26. Todo guión literario obedece a un orden determinado se acostumbra a escribir los caracteres en letra “Courier New” (haciendo honor a la máquina de escribir) y en negritas la siguiente información: FORMATO DE UN GUION LITERARIO
  • 27. Numero de Secuencia - representa la secuencia que se va filmar. Descripción del lugar – en donde se desarrolla la secuencia. Ext / Int – esta se desarrolla en exteriores (Ext) o dentro de una habitación (Int) Día / Noche / Tarde / Amanecer – a qué hora del día se está filmando. Encadena X – Se usa cuando hay un corte de la escena (post producción) pero esta debe ser filmada en el mismo tiempo para no perder la secuencia. Se representa por letras. Preámbulo – Descripción previa a antecedentes de la situación. Siempre va antes de los diálogos. Aquí se detallan los subtítulos y voz en off de refuerzo. Nombre del Personaje – Representado por el actor que leerá las frases. (Emoción) – Que tipo de gestos o sonidos está haciendo el actor; siempre va entre paréntesis. Dialogo – Palabras que dice el actor que representa el personaje. FORMATO DE UN GUION LITERARIO
  • 29. Antagonista - Se aplica a la persona que actúa de manera contraria y opuesta a otra; se aplica al personaje que se opone al protagonista de una película. Clímax - Es el punto con mayor intensidad dramática de la historia. Conflicto - Se define como "el enfrentamiento entre fuerzas y personajes; un buen conflicto debe tener tres condiciones básicas: 1)Ser presentado lo antes posible. 2)Que tenga importancia como para sostener la acción. 3)Que la lucha de fuerzas sea pareja. (a nadie le gusta ver algo cuando un resultado obvio.) GLOSARIO
  • 30. Continuidad - Son una serie de secuencias en donde no existe salto temporal. Elipsis - es un salto en el tiempo o en el espacio. El espectador no pierde la continuidad de la secuencia aunque se han eliminado los pasos intermedios. Están las: GLOSARIO Elipsis inherentes.- sirven para desaparecer espacios y tiempos débiles o inútiles en la acción. Por ejemplo, la película Náufrago, se realizó una elipsis de 4 años en la isla. Elipsis expresivas.- pueden dar un efecto dramático o para acompañar un significado simbólico. En 2001: Una odisea del espacio, cuando el simio arroja el hueso al aire, éste se transforma en un satélite, simbolizando la evolución de la tecnología humana.
  • 31. Extra - Personaje con un solo objetivo en la historia que es inherente a la misma. Conocidos también como personas de relleno cumplen un insignificante aporte a la historia. Formas Literarias - Cualquier expresión de escritura por cualquier medio. Voz en off - se refiere a la técnica de producción donde se retransmite una voz no pronunciada visualmente delante de la cámara.1 La voz en off puede ser de alguien que también aparece en pantalla en otros segmentos o puede ser interpretada por un actor de voz especialista. GLOSARIO
  • 32. Muchas Gracias Ing. Yuri Humberto Rojas Seminario Director de CIET yurirojas@gmail.com