SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis proximal en frutos silvestres 
Paola Vega Torres 
Valdivia – Chile 
2014
1 INTRODUCCIÓN 
El fruto del encino es conocido como bellota, en Chile se usa para fabricar pipas para 
fumar o cachimbas. Se sabe que en España se usa la Quers como único alimento para los 
cerdos de raza ibérico, con el cual se produce el jamón de “pata negra”. Estos cerdos 
deben ser hijos de padres ibéricos inscritos en el libro de la raza, alimentados 100% con 
bellotas y existe la “pata roja” para cerdos ibéricos alimentados con bellotas. 
Quercínea es un género de árboles que designa igualmente al roble y a la encina. Para 
conocer los macronutrientes de este fruto, se realizará un análisis proximal a dos clases de 
semillas; bellotas largas y chicas obtenidas de árboles de la ciudad de Valdivia y otras dos 
semillas de conocido consumo humano; castañas y piñones. 
Hipótesis. Los frutos del encino, bellotas presentan composición nutricional adecuada 
para alimentación animal. 
Objetivo general. Determinar la composición fraccional de la bellota. 
Objetivos específicos. 
a) Determinar contenidos de proteínas, lípidos, cenizas y carbohidratos totales. 
b) Comparar los contenidos entre los frutos de la araucaria, castaño y quercíneas.
2 MATERIALES 
El desarrollo experimental se realizó en el laboratorio de bioquímica de alimentos, del 
Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos ICYTAL. Para llevar a cabo el 
análisis proximal es necesario conseguir al menos 50 g. de los frutos de interés. 
Bellota chica, 
semilla de 
Quercus palustre 
recogidas en el 
Campus de la 
Universidad. 
Bellota larga, 
semillas de Quercus 
robur recolectadas en 
Av. Francia de la 
ciudad. 
Piñones, fruto de 
Araucaria 
araucana 
compradas en la 
feria fluvial de la 
ciudad. 
Castañas, fruto 
del Castanea 
sativa Miller 
recogidas en el 
patio de la casa.
3 METODOLOGIA 
3.1. Determinación de humedad por método gravimétrico. Una muestra se seca en un 
horno de secado hasta que alcance una masa constante, la perdida de masa debido al secado 
se considera que está constituida por agua..(AOAC, 1995b) 
3.2. Determinación de grasa por método Bligh y Dyer. Se basa en la homogeneización de 
alimentos húmedos usando solventes como CH3OH y CHCl en determinada proporción, para 
formar una fase miscible con el agua de la muestra. Posteriormente adiciona volúmenes mayores 
de cloroformo y agua, logrando dos fases y quedando los lípidos en la fase clorofórmica. (BLIGH 
y DYER, 1959) 
3.3. Determinación de proteína por método de Kjeldahl. Se basa en la destrucción de la materia 
orgánica con ácido sulfúrico concentrado, transformando el nitrógeno proteico a sulfato amonio, en 
exceso de hidróxido de sodio libera amoniaco, el que se destila recibiéndolo en ácido bórico y se 
cuantifica por titulación ácido-base.(AOAC,1995c)
3 METODOLOGIA 
3.4. Determinación de cenizas totales por método gravimétrico. Se basa en la destrucción 
de la materia orgánica presente en la muestra por incineración en una mufla durante 16 hrs a 
una temperatura de 550ºC y se cuantifica el residuo.(AOAC, 1995a) 
3.5. Determinación de carbohidratos por diferencia. Incluyendo la fibra bruta, se determina 
restando 100 a la suma de los porcentajes de humedad, proteína, grasa y ceniza. 
3.6 Determinación de aporte nutricional. Los macronutrientes energéticos son los que 
contienen calorías, y se dividen en:
4 RESULTADOS 
4.1. Determinación de humedad por método gravimétrico. El resultado de los cálculos de humedad 
se pueden revisar en la FIGURA 1, para realizar el cálculo de porcentaje de humedad en las muestras 
se usó la siguiente formula: 
Figura 1. La barra azul 
representa a la castaña, se 
observa que tiene un mayor 
porcentaje de humedad 
promedio, estimando que tiene un 
menor contenido de solidos 
totales respecto a las demás 
muestras analizadas
4 RESULTADOS 
4.2. Determinación de grasa por método Bligh y Dyer. El resultado de los cálculos de lípidos se 
pueden revisar en la FIGURA 2, para realizar el cálculo se usó la siguiente formula: 
Figura 2. Se observa en verde 
barra representativa de la Bellota 
chica, esta tiene el mayor contenido 
promedio de grasa. Para identificar 
de que clase de grasas se trata, 
puede realizarse un perfil de ácidos 
grasos por cromatografía de gases.
4 RESULTADOS 
4.3. Determinación de proteína por método de Kjeldahl. El resultado de los porcentajes de 
proteína se pueden revisar en la FIGURA 3, para realizar el cálculo se usaron las siguientes 
formulas: 
Figura 3. Se aprecia que el 
mayor contenido de proteínas lo 
posee la bellota chica con un 
valor promedio de 5.78% por 
100 gramos de muestra.
4 RESULTADOS 
4.4. Determinación de cenizas totales por método gravimétrico. El resultado de las 
cenizas totales se puede revisar en la FIGURA 4 , para realizar el cálculo se usó la fórmula: 
Figura 4. el contenido de minerales 
entre piñones y bellota chica es muy 
cerca, siendo mayo el % de la 
bellota chica. En alimentos para 
animales el contenido de minerales 
es esencial para el buen 
funcionamiento del organismo.
4 RESULTADOS 
4.5. Estimación de carbohidratos por diferencia. La figura 5 muestra los resultados de 
contenido de carbohidratos en las muestras, se calculó usando la siguiente fórmula: 
Figura 5. En verde y morado , se 
observa que las bellotas poseen un 
contenido similar, siendo mayor la 
bellota chica. Los carbohidratos 
constituyen una fuente de energía y 
además integran la estructura de los 
seres vivos.
4 RESULTADOS 
4.6 Determinación de aporte nutricional a partir de macronutrientes. La figura 6 muestra 
el resultado de las kilocalorías/100g de muestra. 
Figura 6. Se observa que la bellota 
chica proporciona un mayor aporte 
nutricional. Esto se debe a que es la 
muestra con mayor contenido de 
grasa, ya que 1 g de grasa lleva 9.3 
kcal. 
.
5 CONCLUSIONES 
En resumen los resultados más llamativos fueron el contenido de proteína 
y grasas de la bellota pequeña, se esperaba que la bellota larga sea la de 
mayor contenido, ya que es ésta la usada como alimento para cerdos 
ibéricos. 
El análisis proximal para determinar el contenido de humedad, grasa, 
proteína y cenizas en bellotas, castañas y piñones, además revela el 
valor nutritivo de cada una de las muestras logrando una comparación 
entre ellas. 
Las dos especies de bellotas, semillas con la que se reproducen las 
quercíneas, son las que proporcionan un mayor aporte nutricional, siendo 
las mejores alternativas para usarlas como alimento para animales.

Más contenido relacionado

Similar a Análisis proximal en frutos silvestres de la XIV Region de Los Rios

Colágeno de Puerco
Colágeno de PuercoColágeno de Puerco
Colágeno de Puerco
Alma Leyba
 
Arquitectura molecular y celular en la nutricion del aguacate (persea america...
Arquitectura molecular y celular en la nutricion del aguacate (persea america...Arquitectura molecular y celular en la nutricion del aguacate (persea america...
Arquitectura molecular y celular en la nutricion del aguacate (persea america...
DR. LUIS ALBERTO LIGHTBOURN ROJAS, PhD
 
LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
CULTIVO INICIADOR PARA LA CONSERVACIÓN DE UN PRODUCTO CÁRNICO
CULTIVO INICIADOR PARA LA CONSERVACIÓN DE UN PRODUCTO CÁRNICOCULTIVO INICIADOR PARA LA CONSERVACIÓN DE UN PRODUCTO CÁRNICO
CULTIVO INICIADOR PARA LA CONSERVACIÓN DE UN PRODUCTO CÁRNICO
María González Camasca
 
Harina carne caracol alimetación alevinos tilapia roja
Harina carne caracol alimetación alevinos tilapia rojaHarina carne caracol alimetación alevinos tilapia roja
Harina carne caracol alimetación alevinos tilapia roja
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
 
Nutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparacionesNutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparaciones
Alex Suarez Lastra
 
Aislamiento b galactosidasa de Kluyveromyces marxianus
Aislamiento b galactosidasa de Kluyveromyces marxianusAislamiento b galactosidasa de Kluyveromyces marxianus
Aislamiento b galactosidasa de Kluyveromyces marxianus
Jose Novoa
 
ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DEL CHONTADURO (Bactris gasipaes) CONSUMIDO EN COLOMBIA
ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DEL CHONTADURO (Bactris gasipaes) CONSUMIDO EN COLOMBIAESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DEL CHONTADURO (Bactris gasipaes) CONSUMIDO EN COLOMBIA
ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DEL CHONTADURO (Bactris gasipaes) CONSUMIDO EN COLOMBIA
CIAT
 
Tesis utilizacion de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...
Tesis utilizacion de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...Tesis utilizacion de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...
Tesis utilizacion de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...
Francis Eduardo Suazo
 
Modelo matematico en la prediccion del deterioro de
Modelo matematico en la prediccion del deterioro deModelo matematico en la prediccion del deterioro de
Modelo matematico en la prediccion del deterioro de
UNFV
 
Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...
Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...
Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...
Andrés Quintana V
 
Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de...
Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de...Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de...
Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de...
Natalia Espinoza Barrientos
 
Ovinaza
OvinazaOvinaza
Medio
MedioMedio
Presentacion iii Jornada Cientifica San Juan
Presentacion iii Jornada Cientifica San JuanPresentacion iii Jornada Cientifica San Juan
Presentacion iii Jornada Cientifica San Juan
ruben2936
 
Em asoya integral
Em asoya integralEm asoya integral
Em asoya integral
Ruben Colque
 
Tesis utilización de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...
Tesis utilización de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...Tesis utilización de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...
Tesis utilización de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...
cicurc
 
Poster55: Estudio de la diversidad del chontaduro (Batris gasipaes) consumido...
Poster55: Estudio de la diversidad del chontaduro (Batris gasipaes) consumido...Poster55: Estudio de la diversidad del chontaduro (Batris gasipaes) consumido...
Poster55: Estudio de la diversidad del chontaduro (Batris gasipaes) consumido...
CIAT
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Cesar Cruz Castellon
 
Rudy Zambrano.- Perfil de tesis.pptx
Rudy Zambrano.- Perfil de tesis.pptxRudy Zambrano.- Perfil de tesis.pptx
Rudy Zambrano.- Perfil de tesis.pptx
CsarOrmaza
 

Similar a Análisis proximal en frutos silvestres de la XIV Region de Los Rios (20)

Colágeno de Puerco
Colágeno de PuercoColágeno de Puerco
Colágeno de Puerco
 
Arquitectura molecular y celular en la nutricion del aguacate (persea america...
Arquitectura molecular y celular en la nutricion del aguacate (persea america...Arquitectura molecular y celular en la nutricion del aguacate (persea america...
Arquitectura molecular y celular en la nutricion del aguacate (persea america...
 
LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
CULTIVO INICIADOR PARA LA CONSERVACIÓN DE UN PRODUCTO CÁRNICO
CULTIVO INICIADOR PARA LA CONSERVACIÓN DE UN PRODUCTO CÁRNICOCULTIVO INICIADOR PARA LA CONSERVACIÓN DE UN PRODUCTO CÁRNICO
CULTIVO INICIADOR PARA LA CONSERVACIÓN DE UN PRODUCTO CÁRNICO
 
Harina carne caracol alimetación alevinos tilapia roja
Harina carne caracol alimetación alevinos tilapia rojaHarina carne caracol alimetación alevinos tilapia roja
Harina carne caracol alimetación alevinos tilapia roja
 
Nutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparacionesNutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparaciones
 
Aislamiento b galactosidasa de Kluyveromyces marxianus
Aislamiento b galactosidasa de Kluyveromyces marxianusAislamiento b galactosidasa de Kluyveromyces marxianus
Aislamiento b galactosidasa de Kluyveromyces marxianus
 
ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DEL CHONTADURO (Bactris gasipaes) CONSUMIDO EN COLOMBIA
ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DEL CHONTADURO (Bactris gasipaes) CONSUMIDO EN COLOMBIAESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DEL CHONTADURO (Bactris gasipaes) CONSUMIDO EN COLOMBIA
ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DEL CHONTADURO (Bactris gasipaes) CONSUMIDO EN COLOMBIA
 
Tesis utilizacion de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...
Tesis utilizacion de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...Tesis utilizacion de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...
Tesis utilizacion de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...
 
Modelo matematico en la prediccion del deterioro de
Modelo matematico en la prediccion del deterioro deModelo matematico en la prediccion del deterioro de
Modelo matematico en la prediccion del deterioro de
 
Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...
Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...
Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...
 
Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de...
Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de...Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de...
Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de...
 
Ovinaza
OvinazaOvinaza
Ovinaza
 
Medio
MedioMedio
Medio
 
Presentacion iii Jornada Cientifica San Juan
Presentacion iii Jornada Cientifica San JuanPresentacion iii Jornada Cientifica San Juan
Presentacion iii Jornada Cientifica San Juan
 
Em asoya integral
Em asoya integralEm asoya integral
Em asoya integral
 
Tesis utilización de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...
Tesis utilización de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...Tesis utilización de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...
Tesis utilización de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...
 
Poster55: Estudio de la diversidad del chontaduro (Batris gasipaes) consumido...
Poster55: Estudio de la diversidad del chontaduro (Batris gasipaes) consumido...Poster55: Estudio de la diversidad del chontaduro (Batris gasipaes) consumido...
Poster55: Estudio de la diversidad del chontaduro (Batris gasipaes) consumido...
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Rudy Zambrano.- Perfil de tesis.pptx
Rudy Zambrano.- Perfil de tesis.pptxRudy Zambrano.- Perfil de tesis.pptx
Rudy Zambrano.- Perfil de tesis.pptx
 

Último

MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 

Último (20)

MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 

Análisis proximal en frutos silvestres de la XIV Region de Los Rios

  • 1. Análisis proximal en frutos silvestres Paola Vega Torres Valdivia – Chile 2014
  • 2. 1 INTRODUCCIÓN El fruto del encino es conocido como bellota, en Chile se usa para fabricar pipas para fumar o cachimbas. Se sabe que en España se usa la Quers como único alimento para los cerdos de raza ibérico, con el cual se produce el jamón de “pata negra”. Estos cerdos deben ser hijos de padres ibéricos inscritos en el libro de la raza, alimentados 100% con bellotas y existe la “pata roja” para cerdos ibéricos alimentados con bellotas. Quercínea es un género de árboles que designa igualmente al roble y a la encina. Para conocer los macronutrientes de este fruto, se realizará un análisis proximal a dos clases de semillas; bellotas largas y chicas obtenidas de árboles de la ciudad de Valdivia y otras dos semillas de conocido consumo humano; castañas y piñones. Hipótesis. Los frutos del encino, bellotas presentan composición nutricional adecuada para alimentación animal. Objetivo general. Determinar la composición fraccional de la bellota. Objetivos específicos. a) Determinar contenidos de proteínas, lípidos, cenizas y carbohidratos totales. b) Comparar los contenidos entre los frutos de la araucaria, castaño y quercíneas.
  • 3. 2 MATERIALES El desarrollo experimental se realizó en el laboratorio de bioquímica de alimentos, del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos ICYTAL. Para llevar a cabo el análisis proximal es necesario conseguir al menos 50 g. de los frutos de interés. Bellota chica, semilla de Quercus palustre recogidas en el Campus de la Universidad. Bellota larga, semillas de Quercus robur recolectadas en Av. Francia de la ciudad. Piñones, fruto de Araucaria araucana compradas en la feria fluvial de la ciudad. Castañas, fruto del Castanea sativa Miller recogidas en el patio de la casa.
  • 4. 3 METODOLOGIA 3.1. Determinación de humedad por método gravimétrico. Una muestra se seca en un horno de secado hasta que alcance una masa constante, la perdida de masa debido al secado se considera que está constituida por agua..(AOAC, 1995b) 3.2. Determinación de grasa por método Bligh y Dyer. Se basa en la homogeneización de alimentos húmedos usando solventes como CH3OH y CHCl en determinada proporción, para formar una fase miscible con el agua de la muestra. Posteriormente adiciona volúmenes mayores de cloroformo y agua, logrando dos fases y quedando los lípidos en la fase clorofórmica. (BLIGH y DYER, 1959) 3.3. Determinación de proteína por método de Kjeldahl. Se basa en la destrucción de la materia orgánica con ácido sulfúrico concentrado, transformando el nitrógeno proteico a sulfato amonio, en exceso de hidróxido de sodio libera amoniaco, el que se destila recibiéndolo en ácido bórico y se cuantifica por titulación ácido-base.(AOAC,1995c)
  • 5. 3 METODOLOGIA 3.4. Determinación de cenizas totales por método gravimétrico. Se basa en la destrucción de la materia orgánica presente en la muestra por incineración en una mufla durante 16 hrs a una temperatura de 550ºC y se cuantifica el residuo.(AOAC, 1995a) 3.5. Determinación de carbohidratos por diferencia. Incluyendo la fibra bruta, se determina restando 100 a la suma de los porcentajes de humedad, proteína, grasa y ceniza. 3.6 Determinación de aporte nutricional. Los macronutrientes energéticos son los que contienen calorías, y se dividen en:
  • 6. 4 RESULTADOS 4.1. Determinación de humedad por método gravimétrico. El resultado de los cálculos de humedad se pueden revisar en la FIGURA 1, para realizar el cálculo de porcentaje de humedad en las muestras se usó la siguiente formula: Figura 1. La barra azul representa a la castaña, se observa que tiene un mayor porcentaje de humedad promedio, estimando que tiene un menor contenido de solidos totales respecto a las demás muestras analizadas
  • 7. 4 RESULTADOS 4.2. Determinación de grasa por método Bligh y Dyer. El resultado de los cálculos de lípidos se pueden revisar en la FIGURA 2, para realizar el cálculo se usó la siguiente formula: Figura 2. Se observa en verde barra representativa de la Bellota chica, esta tiene el mayor contenido promedio de grasa. Para identificar de que clase de grasas se trata, puede realizarse un perfil de ácidos grasos por cromatografía de gases.
  • 8. 4 RESULTADOS 4.3. Determinación de proteína por método de Kjeldahl. El resultado de los porcentajes de proteína se pueden revisar en la FIGURA 3, para realizar el cálculo se usaron las siguientes formulas: Figura 3. Se aprecia que el mayor contenido de proteínas lo posee la bellota chica con un valor promedio de 5.78% por 100 gramos de muestra.
  • 9. 4 RESULTADOS 4.4. Determinación de cenizas totales por método gravimétrico. El resultado de las cenizas totales se puede revisar en la FIGURA 4 , para realizar el cálculo se usó la fórmula: Figura 4. el contenido de minerales entre piñones y bellota chica es muy cerca, siendo mayo el % de la bellota chica. En alimentos para animales el contenido de minerales es esencial para el buen funcionamiento del organismo.
  • 10. 4 RESULTADOS 4.5. Estimación de carbohidratos por diferencia. La figura 5 muestra los resultados de contenido de carbohidratos en las muestras, se calculó usando la siguiente fórmula: Figura 5. En verde y morado , se observa que las bellotas poseen un contenido similar, siendo mayor la bellota chica. Los carbohidratos constituyen una fuente de energía y además integran la estructura de los seres vivos.
  • 11. 4 RESULTADOS 4.6 Determinación de aporte nutricional a partir de macronutrientes. La figura 6 muestra el resultado de las kilocalorías/100g de muestra. Figura 6. Se observa que la bellota chica proporciona un mayor aporte nutricional. Esto se debe a que es la muestra con mayor contenido de grasa, ya que 1 g de grasa lleva 9.3 kcal. .
  • 12. 5 CONCLUSIONES En resumen los resultados más llamativos fueron el contenido de proteína y grasas de la bellota pequeña, se esperaba que la bellota larga sea la de mayor contenido, ya que es ésta la usada como alimento para cerdos ibéricos. El análisis proximal para determinar el contenido de humedad, grasa, proteína y cenizas en bellotas, castañas y piñones, además revela el valor nutritivo de cada una de las muestras logrando una comparación entre ellas. Las dos especies de bellotas, semillas con la que se reproducen las quercíneas, son las que proporcionan un mayor aporte nutricional, siendo las mejores alternativas para usarlas como alimento para animales.