SlideShare una empresa de Scribd logo
HAZOP
Control de Riesgos
UNIVERSIDAD “DR. JOSÈ GREGORIO HERNÁNDEZ”
DIVISIÓN DE POST- GRADO
DIPLOMADO: SHA
Ing. Yennifer Toledo Ing. Ana Gómez
HAZOP
Técnica de identificación de
riesgos, basada en la premisa
de que los riesgos, los
accidentes o los problemas de
operabilidad, se producen como
consecuencia de una desviación
de las variables de proceso con
respecto a los parámetros
normales de operación en un
sistema dado y en una etapa
determinada.
Objetivos de Hazop
Identificar los potenciales de riesgos de las instalaciones
y evaluar los problemas de operabilidad.
Aumentar la confiabilidad y mejorar la operación del
Sistema
Incrementar la integridad del Sistema por medio de la
implementación de las recomendaciones resultantes del
estudio.
Ventajas
Desventajas
Es la
metodología
más detallada y
eficaz.
Revelan los
posibles riesgos
asociados durante
la operación.
Es dependiente
de la
información
disponible
Consume
tiempo y
recursos
Descripción del método
Se basa principalmente en:
 Procesos Continuos
 Procesos Discontinuos
 Procedimientos operativos o de mantenimiento
 Nuevos Diseños
 Procesos Existentes
 Modificaciones de planta
 Readecuaciones de Procesos.
Área de estudios: Consiste en delimitar las áreas a las cuales
se aplica la técnica.
Ejemplo:
 Línea de descarga a un depósito
 Separación de disolventes
 Reactores
 Etc.
Nodos: puntos claramente localizados en el proceso
Ejemplo:
 Tubería de alimentación de una materia prima a un reactor
 Impulsión de una bomba
 Depósito de almacenamiento
Cont.
La técnica HAZOP se aplica a cada uno de estos puntos.
cada nudo vendrá caracterizado por variables de proceso
como:
 Presión
 Temperatura
 Caudal
 Nivel
 Composición
 Viscosidad
La facilidad de utilización de esta técnica requiere reflejar en
esquemas simplificados de diagramas de flujo todos los
subsistemas considerados y su posición exacta.
No se consiguen las intenciones previstas
en el diseño. Ejemplo: No hay flujo en la
línea.
NO
MAS/MENOS
Aumento/Disminución Cuantitativa. Hay
una mayor o menor cantidad de material ej:
peso, volumen; Hay una condición física
más alta o menor ej: mayor o menor
presión, mayor o menor temperatura
ASÍ COMO
TAMBIEN O ALGO
ADICIONAL
Aumento cualitativo. Se consiguen las
intenciones de diseño y ocurre algo más ej:
calienta y vibra cuando solo debe calentar,
el vapor consigue calentar el reactor pero
además provoca un aumento de
temperatura en otros elementos.
Palabras claves :
PARTE DE
Disminución Cualitativa. Sólo parte de los
hechos transcurren según lo previsto. Ej:
La composición del sistema es diferente de
la prevista, transfiere pero no calienta
deseándose ambas cosas.
LO CONTRARIO Opuesto lógico al efecto deseado.
Ej:dirección contraria de la corriente, enfria
en vez de calentar
OTRA COSA QUE,
ALGO TOTALMENTE
DIFERENTE
No se obtiene el efecto deseado.En su
lugar ocurre algo completamente distinto.
Ej: Hace ruido y vibra en vez de bombear,
contamina en vez de transferir.
Procedimiento para el desarrollo de Hazop
Usar palabras
quías que
apliquen ¿algún
peligro o
problema de
operación?
Dividir el sistema en nodos
de estudio
Seleccionar un nodo
Necesitar mas información
Registrar causas,
consecuencias y/o
acciones requeridas
Si No
Toda esta información se presenta en forma de tabla
sistematizada como la siguiente
Fecha:: Empresa: Planta: Turno:
HAZOP realizado por:
Nudo
Palabra
guía
Desviaci
ón de la
variable
Posible
s
causas
Consec
uencias
Respue
stas
Señaliza
ción
Accion
es a
tomar
Coment
arios
Columna Contenido
Posibles causas Describe numerándolas las posibles causas que pueden conducir a la
desviación
Consecuencias
Para cada una de las causas planteadas, se indican con la
consiguiente correspondencia en la numeración las consecuencias
asociadas
Respuesta del
sistema
Se indicará en éste caso:
1.Los mecanismos de detección de la desviación planteada según
causas o consecuencias por ejemplo: alarmas
1.Los automatismos capaces de responder a la desviación planteada
según las causas
Acciones a
tomar
Propuesta preliminar de modificaciones a la instalación en vista de la
gravedad de la consecuencia identificada o a una desprotección
flagrante de la instalación
Comentarios
Observaciones que complementan o apoyan algunos de los
elementos reflejados en las columnas anteriores.
Principios básicos
 Obtener una descripción
completa de los alcances y
condiciones proyectadas en el
diseño/procedimiento.
 Decidir si esas desviaciones
pueden incrementar los riesgos o
los problemas de operabilidad
Examinar sistemáticamente
cada parte del diseño para
descubrir desviaciones con
respecto a lo proyectado.

INTENCION DEL DISEÑO- Cómo se espera
que el proceso va a operar o la actividad va
a ser ejecutada
CAUSAS- Maneras como pueden ocurrir las
desviaciones
CONSECUENCIAS- Resultados de las
desviaciones
PROTECCIONES- Dispositivos,
procedimientos o normas administrativas para
reducir la frecuencia de las desviaciones o
mitigar sus consecuencias
Terminología de Hazop
Aplicación del método
Instalaciones nuevas
La técnica se aplica normalmente cuando el diseño está
completo y se han emitido los diagramas de tubería e
instrumentos (P&IDs).
Todos los cambios posteriores,incluyendo los que resulten de las
recomendaciones del estudio, serán revisados y donde se
requiera estarán sujetos a un seguimiento del HAZOP.
Instalaciones existentes
Se aplica a los P&IDs o procedimientos existentes para
identificar riesgos potenciales o problemas de operabilidad,
que no se hayan detectado durante la experiencia de la
operación previa, o para revisar operaciones o
procedimientos no cubiertos anteriormente.
Modificaciones que signifiquen la alteración de los
P&IDs,cambios a la operación del proceso o a los sistemas
de seguridad asociados, deberán ser sometidos a estudios
HAZOP.
Recomendación de acción
TABLA. Recomendación de acción de acuerdo con la categoría
de la magnitud del riesgo
CATEGORIA MAGNITUD DEL
RIESGO
RECOMENDACIÓN
I DESPRECIABLE NO ES NECESARIA
II MENOR RECOMENDABLE -
PROCEDIMIENTO
III CRITICO ES OBLIGATORIA Y
CON PLAZO DEFINIDO
IV CATASTROFICO ES OBLIGATORIA Y DE
IMPLEMENTACION
INMEDIATA
Caso de aplicación
ASUNTO: TALLER HAZOP
PROYECTO: TRATAMIENTO
SISTEMA EN ANALISIS/ NO CONFORMIDAD
AREA 70 P&ID 70-D-521
BOMBAS ALIMENTACION FILTRO (7O-PP-501)
PARAMETRO DESVIO CAUSA
FLUJO MAS CONFORME
FLUJO MENOS FALLA DE : LINEA, BOMBA,
ENERGÍA, VALVULA DE CORTE
TEMPERATURA MAS CONFORME
MENOS BAJA Tª AMBIENTE. SE MANEJA
SOLUCION ACIDA.
FALLA INTERCAMBIADOR DE
CALOR
COMPOSICION MAYOR CONC. FALLA DE COALESCEDOR
CLORO. MAX. CONC.ESPERADA: 60 PPM
CONSECUENCIAS CL ACCIONES
PROCESO / SEGURIDAD RECOMENDACION
* DETENCION PRODUCCION
CRISTALIZACION DE SOLUCION A VERIFICAR/ ESTUDIAR
PROCEDIMIENTOS DE
C OPERACIÓN
•MAYOR POTENCIAL DE
•CORROSION
*DESVIOS SOBRE 30 PPM DE CL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método hazop Diana Enriquez
Método hazop Diana EnriquezMétodo hazop Diana Enriquez
Método hazop Diana Enriquez
dianachokoenriquez
 
Implementacion de metodologia 5 s
Implementacion de metodologia 5 sImplementacion de metodologia 5 s
Implementacion de metodologia 5 s
Guataparocc
 
Clasificacion de las Normas Oficiales Mexicanas.
Clasificacion de las Normas Oficiales Mexicanas.Clasificacion de las Normas Oficiales Mexicanas.
Clasificacion de las Normas Oficiales Mexicanas.
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
HAZID.pptx
HAZID.pptxHAZID.pptx
Muestreos activos contaminantes quimicos
Muestreos activos contaminantes quimicosMuestreos activos contaminantes quimicos
Muestreos activos contaminantes quimicos
Magnin Alejandro
 
Ast
AstAst
Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
SST Asesores SAC
 
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base drenaje v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base drenaje v.6 2016Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base drenaje v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base drenaje v.6 2016
Angel Mendiguri
 
Como elaborar un análisis preliminar de riesgo
Como elaborar un análisis preliminar de riesgoComo elaborar un análisis preliminar de riesgo
Como elaborar un análisis preliminar de riesgo
AlejandroRejasAntelo
 
12 mejores practicas internacionales
12 mejores practicas internacionales12 mejores practicas internacionales
12 mejores practicas internacionales
leonardom15
 
Presentación ats
Presentación atsPresentación ats
Presentación ats
oscarreyesnova
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
uzzi
 
Peligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACIONPeligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACION
Mariluz24
 
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
Overallhealth En Salud
 
Ejemplo práctico de la metodología de las 5s´s
Ejemplo práctico de la metodología de las 5s´sEjemplo práctico de la metodología de las 5s´s
Ejemplo práctico de la metodología de las 5s´s
Serviconsulting
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Judy Gaviria Alvarez
 
Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
eliseo membreño
 
Método fine
Método fineMétodo fine
Método fine
Jose Luis
 
NOM-011-STPS
NOM-011-STPSNOM-011-STPS
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de eppCapacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
ulisesmarambiocastro
 

La actualidad más candente (20)

Método hazop Diana Enriquez
Método hazop Diana EnriquezMétodo hazop Diana Enriquez
Método hazop Diana Enriquez
 
Implementacion de metodologia 5 s
Implementacion de metodologia 5 sImplementacion de metodologia 5 s
Implementacion de metodologia 5 s
 
Clasificacion de las Normas Oficiales Mexicanas.
Clasificacion de las Normas Oficiales Mexicanas.Clasificacion de las Normas Oficiales Mexicanas.
Clasificacion de las Normas Oficiales Mexicanas.
 
HAZID.pptx
HAZID.pptxHAZID.pptx
HAZID.pptx
 
Muestreos activos contaminantes quimicos
Muestreos activos contaminantes quimicosMuestreos activos contaminantes quimicos
Muestreos activos contaminantes quimicos
 
Ast
AstAst
Ast
 
Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
 
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base drenaje v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base drenaje v.6 2016Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base drenaje v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base drenaje v.6 2016
 
Como elaborar un análisis preliminar de riesgo
Como elaborar un análisis preliminar de riesgoComo elaborar un análisis preliminar de riesgo
Como elaborar un análisis preliminar de riesgo
 
12 mejores practicas internacionales
12 mejores practicas internacionales12 mejores practicas internacionales
12 mejores practicas internacionales
 
Presentación ats
Presentación atsPresentación ats
Presentación ats
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
 
Peligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACIONPeligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACION
 
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
 
Ejemplo práctico de la metodología de las 5s´s
Ejemplo práctico de la metodología de las 5s´sEjemplo práctico de la metodología de las 5s´s
Ejemplo práctico de la metodología de las 5s´s
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
 
Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
 
Método fine
Método fineMétodo fine
Método fine
 
NOM-011-STPS
NOM-011-STPSNOM-011-STPS
NOM-011-STPS
 
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de eppCapacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
 

Similar a Hazop

Estrategias de seguridad HAZOP
Estrategias de seguridad HAZOPEstrategias de seguridad HAZOP
Estrategias de seguridad HAZOP
University of Tolima
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
Juan Jose Ibagos Gonzalez
 
Resumen
ResumenResumen
HAZOP claseT2RTWR2T243RT2RT24T24T234T2 1.pptx
HAZOP claseT2RTWR2T243RT2RT24T24T234T2 1.pptxHAZOP claseT2RTWR2T243RT2RT24T24T234T2 1.pptx
HAZOP claseT2RTWR2T243RT2RT24T24T234T2 1.pptx
ingjoche
 
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgosActividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
jhon fredy ceron bello
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Rigoberto Rojas Anaya
 
Experimentos con arreglos ortogonales
Experimentos con arreglos ortogonalesExperimentos con arreglos ortogonales
Experimentos con arreglos ortogonales
Salvador Barragan Hernandez
 
Seguridad en plantas y centrales
Seguridad en plantas y centralesSeguridad en plantas y centrales
Seguridad en plantas y centrales
peter8067
 
Hazop alexis
Hazop alexisHazop alexis
Hazop alexis
Alexis Chanatasig
 
Ingeniería del software 3
Ingeniería del software 3Ingeniería del software 3
Ingeniería del software 3
enayluis
 
Procesos industriales
Procesos industrialesProcesos industriales
Procesos industriales
yagouriel
 
Lema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopLema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazop
jennylul
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
LuzStellaMuozGomez
 
057 Testing Y Pensar Que Me Habian Dicho
057 Testing Y  Pensar Que Me Habian Dicho057 Testing Y  Pensar Que Me Habian Dicho
057 Testing Y Pensar Que Me Habian Dicho
GeneXus
 
Estudios hazop
Estudios hazopEstudios hazop
Estudios hazop
xiomara vasco
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
JuanSebastianZayasMa
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Alberto Cárdenas
 
Metodos y tiempos
Metodos y tiemposMetodos y tiempos
Metodos y tiempos
David Jaramillo Vargas
 
Hazop 3.5
Hazop 3.5Hazop 3.5

Similar a Hazop (20)

Estrategias de seguridad HAZOP
Estrategias de seguridad HAZOPEstrategias de seguridad HAZOP
Estrategias de seguridad HAZOP
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
HAZOP claseT2RTWR2T243RT2RT24T24T234T2 1.pptx
HAZOP claseT2RTWR2T243RT2RT24T24T234T2 1.pptxHAZOP claseT2RTWR2T243RT2RT24T24T234T2 1.pptx
HAZOP claseT2RTWR2T243RT2RT24T24T234T2 1.pptx
 
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgosActividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
 
Experimentos con arreglos ortogonales
Experimentos con arreglos ortogonalesExperimentos con arreglos ortogonales
Experimentos con arreglos ortogonales
 
Seguridad en plantas y centrales
Seguridad en plantas y centralesSeguridad en plantas y centrales
Seguridad en plantas y centrales
 
Hazop alexis
Hazop alexisHazop alexis
Hazop alexis
 
Ingeniería del software 3
Ingeniería del software 3Ingeniería del software 3
Ingeniería del software 3
 
Procesos industriales
Procesos industrialesProcesos industriales
Procesos industriales
 
Lema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopLema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazop
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
057 Testing Y Pensar Que Me Habian Dicho
057 Testing Y  Pensar Que Me Habian Dicho057 Testing Y  Pensar Que Me Habian Dicho
057 Testing Y Pensar Que Me Habian Dicho
 
Estudios hazop
Estudios hazopEstudios hazop
Estudios hazop
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
 
Metodos y tiempos
Metodos y tiemposMetodos y tiempos
Metodos y tiempos
 
Hazop 3.5
Hazop 3.5Hazop 3.5
Hazop 3.5
 

Último

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 

Último (20)

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 

Hazop

  • 1. HAZOP Control de Riesgos UNIVERSIDAD “DR. JOSÈ GREGORIO HERNÁNDEZ” DIVISIÓN DE POST- GRADO DIPLOMADO: SHA Ing. Yennifer Toledo Ing. Ana Gómez
  • 2. HAZOP Técnica de identificación de riesgos, basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación en un sistema dado y en una etapa determinada.
  • 3. Objetivos de Hazop Identificar los potenciales de riesgos de las instalaciones y evaluar los problemas de operabilidad. Aumentar la confiabilidad y mejorar la operación del Sistema Incrementar la integridad del Sistema por medio de la implementación de las recomendaciones resultantes del estudio.
  • 4. Ventajas Desventajas Es la metodología más detallada y eficaz. Revelan los posibles riesgos asociados durante la operación. Es dependiente de la información disponible Consume tiempo y recursos
  • 5. Descripción del método Se basa principalmente en:  Procesos Continuos  Procesos Discontinuos  Procedimientos operativos o de mantenimiento  Nuevos Diseños  Procesos Existentes  Modificaciones de planta  Readecuaciones de Procesos.
  • 6. Área de estudios: Consiste en delimitar las áreas a las cuales se aplica la técnica. Ejemplo:  Línea de descarga a un depósito  Separación de disolventes  Reactores  Etc. Nodos: puntos claramente localizados en el proceso Ejemplo:  Tubería de alimentación de una materia prima a un reactor  Impulsión de una bomba  Depósito de almacenamiento Cont. La técnica HAZOP se aplica a cada uno de estos puntos. cada nudo vendrá caracterizado por variables de proceso como:  Presión  Temperatura  Caudal  Nivel  Composición  Viscosidad La facilidad de utilización de esta técnica requiere reflejar en esquemas simplificados de diagramas de flujo todos los subsistemas considerados y su posición exacta.
  • 7. No se consiguen las intenciones previstas en el diseño. Ejemplo: No hay flujo en la línea. NO MAS/MENOS Aumento/Disminución Cuantitativa. Hay una mayor o menor cantidad de material ej: peso, volumen; Hay una condición física más alta o menor ej: mayor o menor presión, mayor o menor temperatura ASÍ COMO TAMBIEN O ALGO ADICIONAL Aumento cualitativo. Se consiguen las intenciones de diseño y ocurre algo más ej: calienta y vibra cuando solo debe calentar, el vapor consigue calentar el reactor pero además provoca un aumento de temperatura en otros elementos. Palabras claves : PARTE DE Disminución Cualitativa. Sólo parte de los hechos transcurren según lo previsto. Ej: La composición del sistema es diferente de la prevista, transfiere pero no calienta deseándose ambas cosas. LO CONTRARIO Opuesto lógico al efecto deseado. Ej:dirección contraria de la corriente, enfria en vez de calentar OTRA COSA QUE, ALGO TOTALMENTE DIFERENTE No se obtiene el efecto deseado.En su lugar ocurre algo completamente distinto. Ej: Hace ruido y vibra en vez de bombear, contamina en vez de transferir.
  • 8. Procedimiento para el desarrollo de Hazop Usar palabras quías que apliquen ¿algún peligro o problema de operación? Dividir el sistema en nodos de estudio Seleccionar un nodo Necesitar mas información Registrar causas, consecuencias y/o acciones requeridas Si No
  • 9. Toda esta información se presenta en forma de tabla sistematizada como la siguiente Fecha:: Empresa: Planta: Turno: HAZOP realizado por: Nudo Palabra guía Desviaci ón de la variable Posible s causas Consec uencias Respue stas Señaliza ción Accion es a tomar Coment arios Columna Contenido Posibles causas Describe numerándolas las posibles causas que pueden conducir a la desviación Consecuencias Para cada una de las causas planteadas, se indican con la consiguiente correspondencia en la numeración las consecuencias asociadas Respuesta del sistema Se indicará en éste caso: 1.Los mecanismos de detección de la desviación planteada según causas o consecuencias por ejemplo: alarmas 1.Los automatismos capaces de responder a la desviación planteada según las causas Acciones a tomar Propuesta preliminar de modificaciones a la instalación en vista de la gravedad de la consecuencia identificada o a una desprotección flagrante de la instalación Comentarios Observaciones que complementan o apoyan algunos de los elementos reflejados en las columnas anteriores.
  • 10. Principios básicos  Obtener una descripción completa de los alcances y condiciones proyectadas en el diseño/procedimiento.  Decidir si esas desviaciones pueden incrementar los riesgos o los problemas de operabilidad Examinar sistemáticamente cada parte del diseño para descubrir desviaciones con respecto a lo proyectado. 
  • 11. INTENCION DEL DISEÑO- Cómo se espera que el proceso va a operar o la actividad va a ser ejecutada CAUSAS- Maneras como pueden ocurrir las desviaciones CONSECUENCIAS- Resultados de las desviaciones PROTECCIONES- Dispositivos, procedimientos o normas administrativas para reducir la frecuencia de las desviaciones o mitigar sus consecuencias Terminología de Hazop
  • 12. Aplicación del método Instalaciones nuevas La técnica se aplica normalmente cuando el diseño está completo y se han emitido los diagramas de tubería e instrumentos (P&IDs). Todos los cambios posteriores,incluyendo los que resulten de las recomendaciones del estudio, serán revisados y donde se requiera estarán sujetos a un seguimiento del HAZOP. Instalaciones existentes Se aplica a los P&IDs o procedimientos existentes para identificar riesgos potenciales o problemas de operabilidad, que no se hayan detectado durante la experiencia de la operación previa, o para revisar operaciones o procedimientos no cubiertos anteriormente. Modificaciones que signifiquen la alteración de los P&IDs,cambios a la operación del proceso o a los sistemas de seguridad asociados, deberán ser sometidos a estudios HAZOP.
  • 13. Recomendación de acción TABLA. Recomendación de acción de acuerdo con la categoría de la magnitud del riesgo CATEGORIA MAGNITUD DEL RIESGO RECOMENDACIÓN I DESPRECIABLE NO ES NECESARIA II MENOR RECOMENDABLE - PROCEDIMIENTO III CRITICO ES OBLIGATORIA Y CON PLAZO DEFINIDO IV CATASTROFICO ES OBLIGATORIA Y DE IMPLEMENTACION INMEDIATA
  • 14. Caso de aplicación ASUNTO: TALLER HAZOP PROYECTO: TRATAMIENTO SISTEMA EN ANALISIS/ NO CONFORMIDAD AREA 70 P&ID 70-D-521 BOMBAS ALIMENTACION FILTRO (7O-PP-501) PARAMETRO DESVIO CAUSA FLUJO MAS CONFORME FLUJO MENOS FALLA DE : LINEA, BOMBA, ENERGÍA, VALVULA DE CORTE TEMPERATURA MAS CONFORME MENOS BAJA Tª AMBIENTE. SE MANEJA SOLUCION ACIDA. FALLA INTERCAMBIADOR DE CALOR COMPOSICION MAYOR CONC. FALLA DE COALESCEDOR CLORO. MAX. CONC.ESPERADA: 60 PPM CONSECUENCIAS CL ACCIONES PROCESO / SEGURIDAD RECOMENDACION * DETENCION PRODUCCION CRISTALIZACION DE SOLUCION A VERIFICAR/ ESTUDIAR PROCEDIMIENTOS DE C OPERACIÓN •MAYOR POTENCIAL DE •CORROSION *DESVIOS SOBRE 30 PPM DE CL.