SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD 3: Métodos de evaluación de riesgos
Tutor: Olga Lucía Aldana Zambrano
Estudiante: Jesús David Vertel Soto
Universidad ECCI
Especialización en Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo
Noviembre de 2018
1. ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT
IF…?)
 Objetivo del método:
El propósito principal es la identificación
de peligros, situaciones riesgosas ó
específicos eventos accidentales que
pudiesen producir una consecuencia
indeseable.
Descripción del método
Un grupo de personas experimentadas identifica posibles situaciones
de peligro, accidentes, consecuencias, protecciones existentes,
para sugerir alternativas para la reducción de la materialización de
estos riesgos.
Todo este análisis de situaciones sobre la situación actual y
posibilidades, se acompaña siempre de la pregunta ¿Qué pasaría
sí? Para que seguido de esto se establezcan todos los riesgos a
controlar.
Procedimiento What if ?
1. Definir el alcance del estudio
2. Explicar el funcionamiento del proceso a analizar
3. Recoger la información necesaria (condiciones de operación, flujogramas,
controles existentes, operaciones)
4. 4. Definición del equipo de trabajo
5. Desarrollar el cuestionario y anotar todas las preguntas que pasa sí…?,
pero no responderlas aún.
6. 5Contestar cada pregunta con su respectiva consecuencia y
recomendación (controles).
7. Redactar un informe que contenga todos los pasos anteriores y divulgar
con las personas interesadas dicho informe.
2. Análisis de riesgos ambientales
(método LEOPOLD)
 Objetivo del método:
Consiste en identificar y garantizar asegurar
que las condiciones ambientales sean
explícitamente expresadas, evaluadas y
propiamente consideradas en la etapa de
planeación de un proyecto.
Descripción del método
Procedimiento
1. Identificar las acciones del proyecto y de los componentes del
medio afectado
2. Estimación (subjetiva) de la magnitud del impacto en una escala
del 1 al 10, siendo (+) un impacto positivo y el signo (-) un impacto
negativo.
3. Evaluación subjetiva de la importancia relativa de los efectos en
una escala del 1 al 10.
4. se realiza un análisis posterior mas detallado de las amenazas
potenciales que han sido detectadas y amenazan la
organización.
3. Método de análisis histórico
de riesgo (AHR)
 Objetivo del método:
Detectar directamente aquellos equipos de las
instalaciones o procedimientos de operación
de las mismas que han originado accidentes
en el pasado.
Estudiar dichos equipos y/o procedimientos en
forma detallada.
Proponer medidas preventivas que faciliten y
aumenten la confianza de dichos equipos ó
mejoras procedimentales que eviten el error
humano y minimicen el riesgo.
Proponer medidas de protección que mitiguen las
consecuencias de los efectos producidos por
los accidentes ocurridos en la propia
instalación o en otras de similares
características.
Descripción del método
 Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en la propia
instalación o en otras de similares características, que se
encuentren en bancos de datos disponibles que permitan
extraer conclusiones y recomendaciones, una vez
considerados las causas, consecuencias y otros datos
estadísticos.
Procedimiento
 Obtener la mayor información sobre accidentes históricos
 Seleccionar aquellos que le sean aplicables al tipo de instalación considerada
 Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente.
 Realizar un estudio técnico de cada accidente para revisar los puntos críticos que indican los
informes de investigación de los accidentes.
 Adoptar las medidas de prevención o protección que minimicen los riesgos de dichos puntos
críticos ó neutralicen sus consecuencias.
4. Método de análisis preliminar
(APELL)
Objetivos del método:
Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o
procedimientos de operación de las mismas que se sospecha
que puedan originar accidentes en el futuro.
Estudiar dichos equipos o procedimientos de forma detallada.
Proponer medidas preventivas que aumenten la fiabilidad de los
equipos, mejoras que eviten los errores humanos y minimicen
el riesgo.
Proponer medidas de protección que mitiguen las consecuencias
de los efectos de los posibles accidentes supuestos.
Descripción del método
 El Análisis Preliminar de Riesgos fue el
predecesor de otros métodos de análisis
como análisis histórico de riesgos descrito
anteriormente, este método es utilizado
únicamente en la fase de desarrollo de las
instalaciones y para casos en los que no
existen experiencias anteriores, sea del
proceso, sea del tipo de implantación.
Procedimiento
1. Este método selecciona los productos peligrosos y los equipos principales de la planta.
2. Aprovechar de los procesos similares.
3. Formular una lista de estos puntos con los peligros ligados a:
 Materias primas, productos intermedio o finales y su reactividad. Equipos de planta.
 Límites entre componentes de los sistemas.
 Entorno de los procesos.
 Operaciones (pruebas, mantenimiento, puesta en marcha, paradas, etc.).
 Instalaciones.
 Equipos de seguridad.
4. Los resultados de este análisis incluyen recomendaciones para reducir o eliminar estos peligros. Estos
resultados son siempre cualitativos, sin ningún tipo de priorización.
5. Método análisis de los modos
de fallos y sus efectos
(AMFE/FMEA)
 Objetivos del método:
Identificación de los modos en los cuales los productos,
procesos, servicios, sistemas ó componentes pueden
fallar para cumplir con su intención de diseño o
planificación.
Descripción del método
Este método consiste en la tabulación de los
equipos y sistemas de una planta química,
estableciendo las diferentes posibilidades
de fallo y las diversas influencias (efectos) de
cada uno de ellos en el conjunto del sistema o
de la planta.
El equipo necesario suele ser de dos personas
perfectamente conocedoras de las funciones de
cada equipo así como de la influencia de estas
funciones en el resto de la línea del proceso.
Procedimiento
1. Determinar el producto o proceso a analizar
2. Determinar los posibles modos de falla que se consideran como situaciones de
anormalidad tales como:
 Abierto cuando normalmente deba estar cerrado
 Cerrado cuando normalmente deba estar abierto
 Marcha cuando normalmente deba estar parado
 Paro cuando normalmente deba estar en marcha
 Fugas cuando normalmente deba ser seco, entre otros.
3. Realizar los efectos de cada potencial modo de falla.
4. Asignar el grado de severidad de cada efecto a la consecuencia de que la falla ocurra.
5. Fijar el grado de ocurrencia de cada modo de falla a la probabilidad de que la falla
ocurra.
6. Determinar el grado de detección de cada modo de falla a la probabilidad de que
la falla sea detectada antes de que llegue al cliente.
7. Priorizar los modos de falla
8. Los fallos identificados que provoquen consecuencias inaceptables deberán ser
corregidos hasta niveles de aceptabilidad.
6. Método GRETENER Objetivo del método:
Evaluar cuantitativamente el riesgo de
incendio mediante un solo valor, tanto
en construcciones industriales como
en establecimientos públicos
densamente ocupados.
Descripción del método
El método Gretener se fundamenta en la
comparación del riesgo potencial de
incendio efectivo con el valor del riesgo
potencial admisible. La seguridad
contraincendios es suficiente, siempre
y cuando el riesgo efectivo no sea
superior al riesgo admisible.
Procedimiento
El fundamento del cálculo de Gretener trata en
realizar la comparación de dos valores diferentes:
 El riesgo potencial del incendio efectivo
 El riesgo potencial admisible
La ventaja de este método consisten en que se
emplea una gran cantidad de factores y medidas
de protección y como inconveniente del método se
podría decir que está orientado a evaluar el riesgo
según los intereses de las compañías de seguros,
pero no trata de una forma muy específica el
riesgo para las personas.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgosMétodo de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgos
HENRYEDUARDOAVILABUI
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
AndreGisLara
 
Metodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgoMetodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgo
aa aaa
 
Métodos para la evaluación del riesgo
Métodos  para la evaluación  del  riesgoMétodos  para la evaluación  del  riesgo
Métodos para la evaluación del riesgo
Jeimy Paola Rodríguez
 
Gestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosGestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgos
Jairo Acuña Ruiz
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
Emely Bustos
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Juan Riaño
 
Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2
WALTERALEXANDERCRUZU1
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Marcela Estrada Giraldo
 
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Paola Montana Duque
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
Sergio Guillen
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
JeimyLamprea
 
Métodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgosMétodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgos
Paola Novoa
 
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Sonia Jimenez Melendez
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
KTrin García Rodríguez
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Jaime Paez Jaimepaezr
 
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgoActv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
ABEL FERIA
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GinnaMarcelaGarcaAma
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Sonia Cáceres Vivas
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
albertoRojas129
 

La actualidad más candente (20)

Método de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgosMétodo de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
 
Metodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgoMetodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgo
 
Métodos para la evaluación del riesgo
Métodos  para la evaluación  del  riesgoMétodos  para la evaluación  del  riesgo
Métodos para la evaluación del riesgo
 
Gestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosGestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
 
Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Métodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgosMétodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgoActv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
 

Similar a Metodo evaluacion de riesgos

Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgosActividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
JenifferCriollo
 
Metodos evaluacion integral de riesgos 2019
Metodos evaluacion integral de riesgos 2019Metodos evaluacion integral de riesgos 2019
Metodos evaluacion integral de riesgos 2019
Ximena Salamanca
 
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgosActividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Diana Marcela Babativa Baracaldo
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
JAIME ALFONSO PEREZ RODRIGUEZ
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
Jhovany Lavado
 
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Carlos Andrés Sánchez Arias
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
Diahann Lindsay Palmer Abrahams
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
ceciliaplaza7
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
David Daza Daza
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
AlexLeonardoCantillo
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
NATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
LuzStellaMuozGomez
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
mafelote
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
mafelote
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgo
danielaraigozarivera
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
JairoAlbertoOlarteSa1
 
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo   ramon usugaMetodo de evaluacion de riesgo   ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
REYMOND USUGA
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
angelabohorquez13
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3

Similar a Metodo evaluacion de riesgos (20)

Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgosActividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos evaluacion integral de riesgos 2019
Metodos evaluacion integral de riesgos 2019Metodos evaluacion integral de riesgos 2019
Metodos evaluacion integral de riesgos 2019
 
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgosActividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo   ramon usugaMetodo de evaluacion de riesgo   ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Metodo evaluacion de riesgos

  • 1. ACTIVIDAD 3: Métodos de evaluación de riesgos Tutor: Olga Lucía Aldana Zambrano Estudiante: Jesús David Vertel Soto Universidad ECCI Especialización en Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo Noviembre de 2018
  • 2. 1. ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)  Objetivo del método: El propósito principal es la identificación de peligros, situaciones riesgosas ó específicos eventos accidentales que pudiesen producir una consecuencia indeseable.
  • 3. Descripción del método Un grupo de personas experimentadas identifica posibles situaciones de peligro, accidentes, consecuencias, protecciones existentes, para sugerir alternativas para la reducción de la materialización de estos riesgos. Todo este análisis de situaciones sobre la situación actual y posibilidades, se acompaña siempre de la pregunta ¿Qué pasaría sí? Para que seguido de esto se establezcan todos los riesgos a controlar.
  • 4. Procedimiento What if ? 1. Definir el alcance del estudio 2. Explicar el funcionamiento del proceso a analizar 3. Recoger la información necesaria (condiciones de operación, flujogramas, controles existentes, operaciones) 4. 4. Definición del equipo de trabajo 5. Desarrollar el cuestionario y anotar todas las preguntas que pasa sí…?, pero no responderlas aún. 6. 5Contestar cada pregunta con su respectiva consecuencia y recomendación (controles). 7. Redactar un informe que contenga todos los pasos anteriores y divulgar con las personas interesadas dicho informe.
  • 5. 2. Análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD)  Objetivo del método: Consiste en identificar y garantizar asegurar que las condiciones ambientales sean explícitamente expresadas, evaluadas y propiamente consideradas en la etapa de planeación de un proyecto.
  • 7. Procedimiento 1. Identificar las acciones del proyecto y de los componentes del medio afectado 2. Estimación (subjetiva) de la magnitud del impacto en una escala del 1 al 10, siendo (+) un impacto positivo y el signo (-) un impacto negativo. 3. Evaluación subjetiva de la importancia relativa de los efectos en una escala del 1 al 10. 4. se realiza un análisis posterior mas detallado de las amenazas potenciales que han sido detectadas y amenazan la organización.
  • 8. 3. Método de análisis histórico de riesgo (AHR)  Objetivo del método: Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de operación de las mismas que han originado accidentes en el pasado. Estudiar dichos equipos y/o procedimientos en forma detallada. Proponer medidas preventivas que faciliten y aumenten la confianza de dichos equipos ó mejoras procedimentales que eviten el error humano y minimicen el riesgo. Proponer medidas de protección que mitiguen las consecuencias de los efectos producidos por los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de similares características.
  • 9. Descripción del método  Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de similares características, que se encuentren en bancos de datos disponibles que permitan extraer conclusiones y recomendaciones, una vez considerados las causas, consecuencias y otros datos estadísticos.
  • 10. Procedimiento  Obtener la mayor información sobre accidentes históricos  Seleccionar aquellos que le sean aplicables al tipo de instalación considerada  Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente.  Realizar un estudio técnico de cada accidente para revisar los puntos críticos que indican los informes de investigación de los accidentes.  Adoptar las medidas de prevención o protección que minimicen los riesgos de dichos puntos críticos ó neutralicen sus consecuencias.
  • 11. 4. Método de análisis preliminar (APELL) Objetivos del método: Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de operación de las mismas que se sospecha que puedan originar accidentes en el futuro. Estudiar dichos equipos o procedimientos de forma detallada. Proponer medidas preventivas que aumenten la fiabilidad de los equipos, mejoras que eviten los errores humanos y minimicen el riesgo. Proponer medidas de protección que mitiguen las consecuencias de los efectos de los posibles accidentes supuestos.
  • 12. Descripción del método  El Análisis Preliminar de Riesgos fue el predecesor de otros métodos de análisis como análisis histórico de riesgos descrito anteriormente, este método es utilizado únicamente en la fase de desarrollo de las instalaciones y para casos en los que no existen experiencias anteriores, sea del proceso, sea del tipo de implantación.
  • 13. Procedimiento 1. Este método selecciona los productos peligrosos y los equipos principales de la planta. 2. Aprovechar de los procesos similares. 3. Formular una lista de estos puntos con los peligros ligados a:  Materias primas, productos intermedio o finales y su reactividad. Equipos de planta.  Límites entre componentes de los sistemas.  Entorno de los procesos.  Operaciones (pruebas, mantenimiento, puesta en marcha, paradas, etc.).  Instalaciones.  Equipos de seguridad. 4. Los resultados de este análisis incluyen recomendaciones para reducir o eliminar estos peligros. Estos resultados son siempre cualitativos, sin ningún tipo de priorización.
  • 14. 5. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA)  Objetivos del método: Identificación de los modos en los cuales los productos, procesos, servicios, sistemas ó componentes pueden fallar para cumplir con su intención de diseño o planificación.
  • 15. Descripción del método Este método consiste en la tabulación de los equipos y sistemas de una planta química, estableciendo las diferentes posibilidades de fallo y las diversas influencias (efectos) de cada uno de ellos en el conjunto del sistema o de la planta. El equipo necesario suele ser de dos personas perfectamente conocedoras de las funciones de cada equipo así como de la influencia de estas funciones en el resto de la línea del proceso.
  • 16. Procedimiento 1. Determinar el producto o proceso a analizar 2. Determinar los posibles modos de falla que se consideran como situaciones de anormalidad tales como:  Abierto cuando normalmente deba estar cerrado  Cerrado cuando normalmente deba estar abierto  Marcha cuando normalmente deba estar parado  Paro cuando normalmente deba estar en marcha  Fugas cuando normalmente deba ser seco, entre otros. 3. Realizar los efectos de cada potencial modo de falla. 4. Asignar el grado de severidad de cada efecto a la consecuencia de que la falla ocurra. 5. Fijar el grado de ocurrencia de cada modo de falla a la probabilidad de que la falla ocurra. 6. Determinar el grado de detección de cada modo de falla a la probabilidad de que la falla sea detectada antes de que llegue al cliente. 7. Priorizar los modos de falla 8. Los fallos identificados que provoquen consecuencias inaceptables deberán ser corregidos hasta niveles de aceptabilidad.
  • 17. 6. Método GRETENER Objetivo del método: Evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio mediante un solo valor, tanto en construcciones industriales como en establecimientos públicos densamente ocupados.
  • 18. Descripción del método El método Gretener se fundamenta en la comparación del riesgo potencial de incendio efectivo con el valor del riesgo potencial admisible. La seguridad contraincendios es suficiente, siempre y cuando el riesgo efectivo no sea superior al riesgo admisible.
  • 19. Procedimiento El fundamento del cálculo de Gretener trata en realizar la comparación de dos valores diferentes:  El riesgo potencial del incendio efectivo  El riesgo potencial admisible La ventaja de este método consisten en que se emplea una gran cantidad de factores y medidas de protección y como inconveniente del método se podría decir que está orientado a evaluar el riesgo según los intereses de las compañías de seguros, pero no trata de una forma muy específica el riesgo para las personas.