SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor: J. Flores R.
J.R. Flores Ingeniería
Consultor en Ing. de Riesgo
juan.flores005@gmail.com
Página 1
J R F
E n g i n e e r i n g
El HAZOP
(Hazard y Operability)
(Análisisde Riesgo y Operabilidad)
Introducción
El concepto de HAZOP
El proceso de HAZOP se basa en el principio de enfoque de
equipo para análisis de los riesgos, con el propósito de
analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de
unas desviaciones de las variables de proceso planteadas a
través de unas palabras guías e identificar más problemas que
cuando las personas trabajan por separado. El HAZOP equipo
está formado por personas con diferentes antecedentes y
experiencia. La experiencia se expresa por los participantes
durante las sesiones de HAZOP y mediante un esfuerzo
colectivode intercambio de ideas que estimula creatividad y
nuevas ideas, se hace una revisión a fondo del proceso en
cuestión.
Se define como una Técnica de identificación de riesgos
deductiva basada en que los incidentes se producen como
consecuencia de una desviación de las variables de
proceso conrespectoa los parámetros normales de operación.
El proceso de HAZOP
El equipo de HAZOPse concentra en partes específicas del
proceso que sellama "nodos". En general, estos se identifican
a partir dela P & ID delprocesoantes deiniciar el estudio.Un
parámetro proceso es identificar, por ejemplo el flujo, y la
intención es crear para el nodo en cuestión. Luego de una
serie depalabras guía secombina conelparámetro de "flujo"
para crear las desviaciones. Por ejemplo, "no"se combina
con el flujo de los parámetros para dar la desviación "no
corriente". El equipoa continuación, se centra en la lista de
todas las causas creíbles de un principio "no hay flujo de"
desviación de la causa que puede resultar en el peor
escenario posible, el equipo puede pensar las en ese
momento.Una vez que las causas se registran el equipo las
listas en las consecuencias, las salvaguardas y las
recomendaciones queseconsidere oportuno. El proceso se
repite para la desviación, y así sucesivamente hasta la
finalización del nodo. El equipo pasa al siguiente nodo y se
repite el proceso.
El HAZOP
Objetivos del HAZOP
Filosofía-Hazard vs Estudio Operabilidad
HAZOP se concentra en la identificación de los
peligros/riesgos, así como los problemas de operatividad.
Mientras queelEstudio HAZOP está diseñadopara identificar
los peligros a través deun enfoquesistemático, más del 80%
de las recomendaciones del estudio son los problemas de
operatividad y no son, por sí mismos, los peligros. Aunque
la identificación de los peligros es el foco principal, los
problemas deoperatividad se deben identificar en la medida
en que tienenelpotencialdedar lugara riesgos del proceso,
resultado de una violación ambiental o tener un impacto
negativo en la rentabilidad. Una definición de riesgo y
operatividad se da a continuación.
Definiciones
Peligro - cualquieroperaciónquepodría causaruna liberación
catastrófica de tóxicos, inflamables o sustancias químicas
explosivas o cualquier acción que podría causar lesiones al
personal.
Operatividad -cualquier operación dentro del diseño que
podría causar uncierreque podría eventualmente conducira
una violaciónde las regulaciones ambientales, de salud o la
seguridad o un impacto negativo en la rentabilidad
El HAZOP
Método
ResponsabilidadesHAZOP
Proceso de Análisisde Riesgo (PHA).
Jefe de Equipo
El líder delequipo PHA trabaja con el coordinador del PHAen
la definición del alcance del análisis y selección de los
miembros del equipo. Dirige los miembros del equipo en
recopilación deinformaciónde seguridad de procesos antes
del inicio del estudio. Planes de estudio con elcoordinador del
PHA y el equipo de programación de reuniones. Dirige el
equipo y contribuye en la elección de los miembros del
equipo seleccionado y mantener centrado en el
descubrimiento de los peligros asociados con el proceso y
dirige el equipo, mantiene registro de la resultados de los
equipos y sus resultados. Asegura que el análisis cubra
completamenteelproceso, ya quees definidoen el inicio del
análisis depeligros y asegura queelestudio se termine en el
tiempo asignado durante la etapa de planificación.
Escribe un informe quedetalla los resultados del estudioy las
recomendaciones del grupo, hace el informe de las
conclusiones y recomendaciones a la administración.
Losexpertos/especialistas de ingeniería
Los expertos deingeniería asignados al proceso deanálisis de
riesgos pueden incluir algunos o todos los profesionales,
A saber: uningeniero deproyecto, un ingeniero mecánico,
un ingeniero deinstrumentos, un Ingeniero electricista, un
ingeniero mecánico, uningeniero deseguridad, un ingeniero
de aseguramiento de la calidad, el ingeniero o técnico de
mantenimiento, personal de operaciones, un ingeniero de
procesos y un ingenierode abastecimiento de materiales.
Estas personas seránresponsables encalidad deexpertos en
sus respectivas disciplinas, ya que se aplica al análisis de
riesgo al proceso en estudio. Estos individuos son
responsables deasistir al taller de análisis de riesgo y a la
reunión inicial. Ellos también están obligados a estar a
disposición del equipo según sea necesario con el
entendimiento dequeellíder del equipole informara con la
suficienteantelación cuando sucompetencia sea necesaria.
Están obligados a proporcionar la documentación requerida y
los procedimientos existentes.
El HAZOP
Método
Enfoque técnico del HAZOP
Palabrasguía, laselección de parámetrosy desviaciones
El proceso deHAZOP crea las desviaciones dela intención de
diseño deprocesos mediantela combinaciónde palabras guía
(no, más, menos, etc) con los parámetros del proceso que
resulta enuna posible desviación de intencióndeldiseño. Por
ejemplo, cuando la palabra guía "No"se combina con el
parámetro de "flujo" la desviación resultado será "no
corriente". Posteriormente, elequipo debe enumerar todas
las causas creíbles que ocurrirá enuna condiciónde noflujo
para el nodo.Una lista muestra las palabras guía y seindican a
continuación. Cabeseñalar queno todas las combinaciones
Autor: J. Flores R.
J.R. Flores Ingeniería
Consultor en Ing. de Riesgo
juan.flores005@gmail.com
Página 2
J R F
E n g i n e e r i n g
palabra guía / parámetro será significativo. A.-de la tabla de
indicadores significativos combinaciones palabra guía /
parámetro y su aplicación se da a continuación
Palabras guía
° No
° Más
· Menos
°, así como
° Invertir
° Otros Que
La aplicación de los parámetros dependerá del tipo de
proceso que considera el equipoen el proyectoy la intención
del proceso. Los objetivos específicos más comunes como
parámetros que se deben considerar son; el flujo,
temperatura, presión, y en su caso, nivel. En casi todos los
casos,estos parámetros debenser evaluados para cada nodo
o rama en análisis.El secretario técnico deberá documentar,
sin excepción, los comentarios del equipo en relación con
estos parámetros o bien documentar el análisis que se
desarrolló en cuanto a;
peligro/riesgo/consecuencia/responsable.
Además, el nodo o rama debe ser examinado para la
aplicacióndelresto deparámetros específicos (Ver lista más
abajo).
Estos deben registrarse sólo si hay un problema de
peligro/riesgo o asociados a la operatividaddelparámetro. Un
conjunto de muestras de parámetros incluye lo siguiente:
Los parámetros específicos
Flujo
Temperatura
Presión
Composición
Fase
Nivel
Alivio
Instrumentación
Muestreo
Corrosión / erosión
Servicios / Servicios Públicos
Mantenimiento
Adición
Seguridad
Reacción
Insertar / purga
Contaminación
Requisito: Los parámetros específicos deben ser
considerados por el equipo en la evaluación decada nodo o
rama analizada.
Si un parámetro en particular no cambia de un nodo a otro,
entonces noes necesario repetir todas las desviaciones que se
consideraron enel nodoanterior. Serefierensólo a estecaso
en las desviaciones de la columna del nodo que en la
actualidad se está considerando.
El concepto de punto de referencia
Al definir los nodos o ramas y la realización de un HAZOP en
un nodo particular, es útil utilizar el concepto de punto de
referencia (POR) en la evaluación de las desviaciones.
Ladetección de causasde lasdesviaciones
Es necesario sercuidadoso enellistado decausas básicas de
las desviaciones. Una desviación seconsidera real si haycausa
suficiente para creer que la desviación puede ocurrir. Sin
embargo, sólo se hace creíble si a Juicio del equipo se
incluyen los eventos con una muy baja probabilidad de
ocurrencia.
Hay tres tipos de causas básicas. Ellos son:
1. Errores humanos que sonactos de omisión o ejecutados
por un operador, diseñador,constructor u otra persona que
haya creado un peligroquepodría resultar en una liberación
de energía o material inflamable.
2. Falla delequipo mecánico, electico o estructural o bien
resultados de operación fallida en la liberación demateriales
peligrosos o inflamables.
3. Eventos externos en los que los elementos fuera de la
unidad, equipoo entorno que está siendo revisado afecta o
daña el funcionamiento de dicho equipoen la medida que la
liberación de energía, material peligroso o inflamable es
posible.
Los eventos externos son trastornos en las unidades
adyacentes a la explotación segura dela unidad (O nodos) que
se estudia, la pérdida de utilidades, y la exposición de las
condiciones climáticas y sísmicas que afecten la actividad
operativa.
El nivel de detallerequerido en la descripción delas causas de
la desviación depende de si la causa de la alteración se
produce en el interior o fuera del nodo, o rama.
Consecuenciasy medidasde control
El propósito principaldela HAZOP es la identificación de los
escenarios queconducen a peligros / riesgos y que expone
a los trabajadores a una lesión o a un riesgo de fatalidad.
También se identifican y evalúan las consecuencias y sus
medidas de control para todo lo que dañe o mermen la
operación.
Para hacer esta determinación es siempre necesario
determinar, lo más exactoposible, todas las consecuencias de
las causas posibles con uncomunicado que es reconocido
por el grupo de estudio.Esto tieneun doblepropósito. Uno,
que le ayudará a determinar una clasificaciónde riesgo en el
HAZOP, donde los peligros sondescubiertos por el grupo de
manera que se puede establecer la prioridad en el
tratamiento de la amenaza.
Y dos, que le ayudará a tomar la determinación o mejora
inmediata si se produceun desvío particularen unproblema o
un riesgo de operatividad.
Si el equipollega a la definición de las consecuencias para
una determinada causa deuna desviación en el análisis de
una problema de operatividad sólo, entonces la discusión
debe terminary el equipodebe pasar a la segunda causa, la
desviación o nodo. Si el equipo determina que la causa se
traducirá en la liberación de energía o materiales peligrosos o
inflamables, falla de materiales u otra causa probable, a
continuación, las medidas decontrol debenser identificados.
Medidas deControl deben incluirse cada vez que el equipo
determine queuna combinación de causas y consecuencia
presenta un riesgo efectivo alproceso. Loqueconstituye una
medida de controlen seguridad puede serresumida sobre la
base de los siguientes criterios generales:
1. Sistemas, diseños de ingeniería y procedimientos escritos
que estén desarrollados para prevenir eventos peligrosos.
2. Los sistemas que están diseñados para detectar y dar alerta
temprana a raíz de la causa inicial de un peligro.
3. Los procedimientos escritos de los sistemas para mitigar o
minimizar las consecuencias de los peligros detectados.
El equipo debe tener cuidado en el listado de medidas de
control. El Análisis deriesgos requiere una evaluación de las
consecuencias por la falta de controles técnicos y
Autor: J. Flores R.
J.R. Flores Ingeniería
Consultor en Ing. de Riesgo
juan.flores005@gmail.com
Página 3
J R F
E n g i n e e r i n g
administrativos, por lo que una determinación de control
debe ser analizada como posible y si estos elementos de
hecho se puede considerar en el proyecto o planta en
desarrollo. Además, el equipo debe considerar
eventualmente múltiples fallas y eventos simultáneos al
considerar queninguna delas medidas decontrol anteriores
en realidad funcionará comotalenel caso de Ocurrencia de
un evento no deseado.
Recomendaciones finales (cierre)
Las recomendaciones queserealizancuando las medidas de
control para un escenario y/o un determinado peligro, a
juzgar por un evaluación de los riesgos del escenario, son
inadecuadas para proteger contra el peligro.
Líneas deAcción,sonlas recomendaciones para los que ha
sido designado una persona o departamento.
Las siguientes pautas son sugeridas para la implementación
del análisis de peligros y sus recomendaciones:
I. Elementos deAltas acción prioritaria debeser resuelto de
inmediato
II. de Acción Media,todos los puntos de acción prioritaria
debe serresuelto dentro del cortoplazo
III. de acciónBaja, todos los elementos de acción prioritaria
que no dañen a las personas y/o equipos o bienqueexisteun
evento controlado debeser resueltoantes de que se produzca
un daño mayor.
El CoordinadordelHAZOP y eljefedelárea con personal de
Seguridaddebenexaminar todas las recomendaciones hechas
en los estudios para definir las prioridades relativas y
determinar un calendariode aplicación.Después quecada
recomendación ha sido revisada,la resolución de la
recomendación o medida decontrol debe serregistrado enun
documento deseguimiento.
Las recomendaciones incluyen eldiseño, operación,
mantenimientoo cambios que reducen o eliminan
Desviaciones, causas y / o consecuencias.Recomendaciones
que se señalanen unanálisis deriesgos se debeconsiderar
como de carácter preliminar. Las solicitudes de información
adicional o estudio tambiénpueden ser consideradas como
preliminares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
TATA_ACERO
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
MONICATATIANAPEA
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Reyes
 
Metodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosMetodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgos
Fer River
 
HAZOP: Análisis de riesgos
HAZOP: Análisis de riesgosHAZOP: Análisis de riesgos
HAZOP: Análisis de riesgos
SST Asesores SAC
 
Estuanal
EstuanalEstuanal
Estuanal
okuspokus
 
Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgo
m_jbenavides
 
Guia sco analisis_criticidad
Guia sco analisis_criticidadGuia sco analisis_criticidad
Guia sco analisis_criticidad
Abel Enrique Sinning Castañeda
 
hazop
hazophazop
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgosActividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
JenifferCriollo
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Sistema instrumentado de seguridad (sis)
Sistema instrumentado de seguridad (sis)  Sistema instrumentado de seguridad (sis)
Sistema instrumentado de seguridad (sis)
Marco Enrique Ramos Castillo
 
Sis 101 what-is_risk_es
Sis 101 what-is_risk_esSis 101 what-is_risk_es
Sis 101 what-is_risk_esJulio Illanes
 
Metodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgoMetodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgo
sgsst2018
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
JeniferPaloSan
 
Resumen de estándar BS 62740 Análisis Causa Raíz
Resumen de estándar BS 62740 Análisis Causa RaízResumen de estándar BS 62740 Análisis Causa Raíz
Resumen de estándar BS 62740 Análisis Causa Raíz
Adolfo Casilla Vargas
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
Emely Bustos
 

La actualidad más candente (20)

Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Ast OVERALL
Ast OVERALLAst OVERALL
Ast OVERALL
 
Metodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosMetodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgos
 
HAZOP: Análisis de riesgos
HAZOP: Análisis de riesgosHAZOP: Análisis de riesgos
HAZOP: Análisis de riesgos
 
Estuanal
EstuanalEstuanal
Estuanal
 
Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgo
 
Guia sco analisis_criticidad
Guia sco analisis_criticidadGuia sco analisis_criticidad
Guia sco analisis_criticidad
 
hazop
hazophazop
hazop
 
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgosActividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Sistema instrumentado de seguridad (sis)
Sistema instrumentado de seguridad (sis)  Sistema instrumentado de seguridad (sis)
Sistema instrumentado de seguridad (sis)
 
Sis 101 what-is_risk_es
Sis 101 what-is_risk_esSis 101 what-is_risk_es
Sis 101 what-is_risk_es
 
Metodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgoMetodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgo
 
Método hazop Diana Enriquez
Método hazop Diana EnriquezMétodo hazop Diana Enriquez
Método hazop Diana Enriquez
 
02 0261
02 026102 0261
02 0261
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Resumen de estándar BS 62740 Análisis Causa Raíz
Resumen de estándar BS 62740 Análisis Causa RaízResumen de estándar BS 62740 Análisis Causa Raíz
Resumen de estándar BS 62740 Análisis Causa Raíz
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 

Similar a Hazop hazard operability

Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Sonia Jimenez Melendez
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Juan Carlos Trujillo Pedroza
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
karolyneReal1
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
angie orjuela
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
Fer River
 
Métodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgosMétodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgos
Paola Novoa
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
JuanSebastianZayasMa
 
Act 3 metodos ferney
Act 3 metodos ferneyAct 3 metodos ferney
Act 3 metodos ferney
Miguel Angel Avila
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Viviana Paola Montoya Aguirre
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
ceciliaplaza7
 
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
 METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
Mystic101
 
38475437-Hazop Riesgos Proyectos Ingenieria.pdf
38475437-Hazop Riesgos Proyectos Ingenieria.pdf38475437-Hazop Riesgos Proyectos Ingenieria.pdf
38475437-Hazop Riesgos Proyectos Ingenieria.pdf
PDVSA Petrodelta
 
Hazop
HazopHazop
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
MaraFernandaManosalv
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
Bedesu
 
Métodos de evaluación
Métodos de evaluaciónMétodos de evaluación
Métodos de evaluación
Bibian vc
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Diego Zuluaga
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
NORIDAKHADIJAGAMBACO
 
Metodos de riesgo
Metodos de riesgoMetodos de riesgo
Metodos de riesgo
Ingrid Eliana Forero Nova
 

Similar a Hazop hazard operability (20)

Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Métodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgosMétodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Act 3 metodos ferney
Act 3 metodos ferneyAct 3 metodos ferney
Act 3 metodos ferney
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
 
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
 METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
 
38475437-Hazop Riesgos Proyectos Ingenieria.pdf
38475437-Hazop Riesgos Proyectos Ingenieria.pdf38475437-Hazop Riesgos Proyectos Ingenieria.pdf
38475437-Hazop Riesgos Proyectos Ingenieria.pdf
 
Hazop
HazopHazop
Hazop
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
 
Métodos de evaluación
Métodos de evaluaciónMétodos de evaluación
Métodos de evaluación
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de riesgo
Metodos de riesgoMetodos de riesgo
Metodos de riesgo
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

Hazop hazard operability

  • 1. Autor: J. Flores R. J.R. Flores Ingeniería Consultor en Ing. de Riesgo juan.flores005@gmail.com Página 1 J R F E n g i n e e r i n g El HAZOP (Hazard y Operability) (Análisisde Riesgo y Operabilidad) Introducción El concepto de HAZOP El proceso de HAZOP se basa en el principio de enfoque de equipo para análisis de los riesgos, con el propósito de analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso planteadas a través de unas palabras guías e identificar más problemas que cuando las personas trabajan por separado. El HAZOP equipo está formado por personas con diferentes antecedentes y experiencia. La experiencia se expresa por los participantes durante las sesiones de HAZOP y mediante un esfuerzo colectivode intercambio de ideas que estimula creatividad y nuevas ideas, se hace una revisión a fondo del proceso en cuestión. Se define como una Técnica de identificación de riesgos deductiva basada en que los incidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso conrespectoa los parámetros normales de operación. El proceso de HAZOP El equipo de HAZOPse concentra en partes específicas del proceso que sellama "nodos". En general, estos se identifican a partir dela P & ID delprocesoantes deiniciar el estudio.Un parámetro proceso es identificar, por ejemplo el flujo, y la intención es crear para el nodo en cuestión. Luego de una serie depalabras guía secombina conelparámetro de "flujo" para crear las desviaciones. Por ejemplo, "no"se combina con el flujo de los parámetros para dar la desviación "no corriente". El equipoa continuación, se centra en la lista de todas las causas creíbles de un principio "no hay flujo de" desviación de la causa que puede resultar en el peor escenario posible, el equipo puede pensar las en ese momento.Una vez que las causas se registran el equipo las listas en las consecuencias, las salvaguardas y las recomendaciones queseconsidere oportuno. El proceso se repite para la desviación, y así sucesivamente hasta la finalización del nodo. El equipo pasa al siguiente nodo y se repite el proceso. El HAZOP Objetivos del HAZOP Filosofía-Hazard vs Estudio Operabilidad HAZOP se concentra en la identificación de los peligros/riesgos, así como los problemas de operatividad. Mientras queelEstudio HAZOP está diseñadopara identificar los peligros a través deun enfoquesistemático, más del 80% de las recomendaciones del estudio son los problemas de operatividad y no son, por sí mismos, los peligros. Aunque la identificación de los peligros es el foco principal, los problemas deoperatividad se deben identificar en la medida en que tienenelpotencialdedar lugara riesgos del proceso, resultado de una violación ambiental o tener un impacto negativo en la rentabilidad. Una definición de riesgo y operatividad se da a continuación. Definiciones Peligro - cualquieroperaciónquepodría causaruna liberación catastrófica de tóxicos, inflamables o sustancias químicas explosivas o cualquier acción que podría causar lesiones al personal. Operatividad -cualquier operación dentro del diseño que podría causar uncierreque podría eventualmente conducira una violaciónde las regulaciones ambientales, de salud o la seguridad o un impacto negativo en la rentabilidad El HAZOP Método ResponsabilidadesHAZOP Proceso de Análisisde Riesgo (PHA). Jefe de Equipo El líder delequipo PHA trabaja con el coordinador del PHAen la definición del alcance del análisis y selección de los miembros del equipo. Dirige los miembros del equipo en recopilación deinformaciónde seguridad de procesos antes del inicio del estudio. Planes de estudio con elcoordinador del PHA y el equipo de programación de reuniones. Dirige el equipo y contribuye en la elección de los miembros del equipo seleccionado y mantener centrado en el descubrimiento de los peligros asociados con el proceso y dirige el equipo, mantiene registro de la resultados de los equipos y sus resultados. Asegura que el análisis cubra completamenteelproceso, ya quees definidoen el inicio del análisis depeligros y asegura queelestudio se termine en el tiempo asignado durante la etapa de planificación. Escribe un informe quedetalla los resultados del estudioy las recomendaciones del grupo, hace el informe de las conclusiones y recomendaciones a la administración. Losexpertos/especialistas de ingeniería Los expertos deingeniería asignados al proceso deanálisis de riesgos pueden incluir algunos o todos los profesionales, A saber: uningeniero deproyecto, un ingeniero mecánico, un ingeniero deinstrumentos, un Ingeniero electricista, un ingeniero mecánico, uningeniero deseguridad, un ingeniero de aseguramiento de la calidad, el ingeniero o técnico de mantenimiento, personal de operaciones, un ingeniero de procesos y un ingenierode abastecimiento de materiales. Estas personas seránresponsables encalidad deexpertos en sus respectivas disciplinas, ya que se aplica al análisis de riesgo al proceso en estudio. Estos individuos son responsables deasistir al taller de análisis de riesgo y a la reunión inicial. Ellos también están obligados a estar a disposición del equipo según sea necesario con el entendimiento dequeellíder del equipole informara con la suficienteantelación cuando sucompetencia sea necesaria. Están obligados a proporcionar la documentación requerida y los procedimientos existentes. El HAZOP Método Enfoque técnico del HAZOP Palabrasguía, laselección de parámetrosy desviaciones El proceso deHAZOP crea las desviaciones dela intención de diseño deprocesos mediantela combinaciónde palabras guía (no, más, menos, etc) con los parámetros del proceso que resulta enuna posible desviación de intencióndeldiseño. Por ejemplo, cuando la palabra guía "No"se combina con el parámetro de "flujo" la desviación resultado será "no corriente". Posteriormente, elequipo debe enumerar todas las causas creíbles que ocurrirá enuna condiciónde noflujo para el nodo.Una lista muestra las palabras guía y seindican a continuación. Cabeseñalar queno todas las combinaciones
  • 2. Autor: J. Flores R. J.R. Flores Ingeniería Consultor en Ing. de Riesgo juan.flores005@gmail.com Página 2 J R F E n g i n e e r i n g palabra guía / parámetro será significativo. A.-de la tabla de indicadores significativos combinaciones palabra guía / parámetro y su aplicación se da a continuación Palabras guía ° No ° Más · Menos °, así como ° Invertir ° Otros Que La aplicación de los parámetros dependerá del tipo de proceso que considera el equipoen el proyectoy la intención del proceso. Los objetivos específicos más comunes como parámetros que se deben considerar son; el flujo, temperatura, presión, y en su caso, nivel. En casi todos los casos,estos parámetros debenser evaluados para cada nodo o rama en análisis.El secretario técnico deberá documentar, sin excepción, los comentarios del equipo en relación con estos parámetros o bien documentar el análisis que se desarrolló en cuanto a; peligro/riesgo/consecuencia/responsable. Además, el nodo o rama debe ser examinado para la aplicacióndelresto deparámetros específicos (Ver lista más abajo). Estos deben registrarse sólo si hay un problema de peligro/riesgo o asociados a la operatividaddelparámetro. Un conjunto de muestras de parámetros incluye lo siguiente: Los parámetros específicos Flujo Temperatura Presión Composición Fase Nivel Alivio Instrumentación Muestreo Corrosión / erosión Servicios / Servicios Públicos Mantenimiento Adición Seguridad Reacción Insertar / purga Contaminación Requisito: Los parámetros específicos deben ser considerados por el equipo en la evaluación decada nodo o rama analizada. Si un parámetro en particular no cambia de un nodo a otro, entonces noes necesario repetir todas las desviaciones que se consideraron enel nodoanterior. Serefierensólo a estecaso en las desviaciones de la columna del nodo que en la actualidad se está considerando. El concepto de punto de referencia Al definir los nodos o ramas y la realización de un HAZOP en un nodo particular, es útil utilizar el concepto de punto de referencia (POR) en la evaluación de las desviaciones. Ladetección de causasde lasdesviaciones Es necesario sercuidadoso enellistado decausas básicas de las desviaciones. Una desviación seconsidera real si haycausa suficiente para creer que la desviación puede ocurrir. Sin embargo, sólo se hace creíble si a Juicio del equipo se incluyen los eventos con una muy baja probabilidad de ocurrencia. Hay tres tipos de causas básicas. Ellos son: 1. Errores humanos que sonactos de omisión o ejecutados por un operador, diseñador,constructor u otra persona que haya creado un peligroquepodría resultar en una liberación de energía o material inflamable. 2. Falla delequipo mecánico, electico o estructural o bien resultados de operación fallida en la liberación demateriales peligrosos o inflamables. 3. Eventos externos en los que los elementos fuera de la unidad, equipoo entorno que está siendo revisado afecta o daña el funcionamiento de dicho equipoen la medida que la liberación de energía, material peligroso o inflamable es posible. Los eventos externos son trastornos en las unidades adyacentes a la explotación segura dela unidad (O nodos) que se estudia, la pérdida de utilidades, y la exposición de las condiciones climáticas y sísmicas que afecten la actividad operativa. El nivel de detallerequerido en la descripción delas causas de la desviación depende de si la causa de la alteración se produce en el interior o fuera del nodo, o rama. Consecuenciasy medidasde control El propósito principaldela HAZOP es la identificación de los escenarios queconducen a peligros / riesgos y que expone a los trabajadores a una lesión o a un riesgo de fatalidad. También se identifican y evalúan las consecuencias y sus medidas de control para todo lo que dañe o mermen la operación. Para hacer esta determinación es siempre necesario determinar, lo más exactoposible, todas las consecuencias de las causas posibles con uncomunicado que es reconocido por el grupo de estudio.Esto tieneun doblepropósito. Uno, que le ayudará a determinar una clasificaciónde riesgo en el HAZOP, donde los peligros sondescubiertos por el grupo de manera que se puede establecer la prioridad en el tratamiento de la amenaza. Y dos, que le ayudará a tomar la determinación o mejora inmediata si se produceun desvío particularen unproblema o un riesgo de operatividad. Si el equipollega a la definición de las consecuencias para una determinada causa deuna desviación en el análisis de una problema de operatividad sólo, entonces la discusión debe terminary el equipodebe pasar a la segunda causa, la desviación o nodo. Si el equipo determina que la causa se traducirá en la liberación de energía o materiales peligrosos o inflamables, falla de materiales u otra causa probable, a continuación, las medidas decontrol debenser identificados. Medidas deControl deben incluirse cada vez que el equipo determine queuna combinación de causas y consecuencia presenta un riesgo efectivo alproceso. Loqueconstituye una medida de controlen seguridad puede serresumida sobre la base de los siguientes criterios generales: 1. Sistemas, diseños de ingeniería y procedimientos escritos que estén desarrollados para prevenir eventos peligrosos. 2. Los sistemas que están diseñados para detectar y dar alerta temprana a raíz de la causa inicial de un peligro. 3. Los procedimientos escritos de los sistemas para mitigar o minimizar las consecuencias de los peligros detectados. El equipo debe tener cuidado en el listado de medidas de control. El Análisis deriesgos requiere una evaluación de las consecuencias por la falta de controles técnicos y
  • 3. Autor: J. Flores R. J.R. Flores Ingeniería Consultor en Ing. de Riesgo juan.flores005@gmail.com Página 3 J R F E n g i n e e r i n g administrativos, por lo que una determinación de control debe ser analizada como posible y si estos elementos de hecho se puede considerar en el proyecto o planta en desarrollo. Además, el equipo debe considerar eventualmente múltiples fallas y eventos simultáneos al considerar queninguna delas medidas decontrol anteriores en realidad funcionará comotalenel caso de Ocurrencia de un evento no deseado. Recomendaciones finales (cierre) Las recomendaciones queserealizancuando las medidas de control para un escenario y/o un determinado peligro, a juzgar por un evaluación de los riesgos del escenario, son inadecuadas para proteger contra el peligro. Líneas deAcción,sonlas recomendaciones para los que ha sido designado una persona o departamento. Las siguientes pautas son sugeridas para la implementación del análisis de peligros y sus recomendaciones: I. Elementos deAltas acción prioritaria debeser resuelto de inmediato II. de Acción Media,todos los puntos de acción prioritaria debe serresuelto dentro del cortoplazo III. de acciónBaja, todos los elementos de acción prioritaria que no dañen a las personas y/o equipos o bienqueexisteun evento controlado debeser resueltoantes de que se produzca un daño mayor. El CoordinadordelHAZOP y eljefedelárea con personal de Seguridaddebenexaminar todas las recomendaciones hechas en los estudios para definir las prioridades relativas y determinar un calendariode aplicación.Después quecada recomendación ha sido revisada,la resolución de la recomendación o medida decontrol debe serregistrado enun documento deseguimiento. Las recomendaciones incluyen eldiseño, operación, mantenimientoo cambios que reducen o eliminan Desviaciones, causas y / o consecuencias.Recomendaciones que se señalanen unanálisis deriesgos se debeconsiderar como de carácter preliminar. Las solicitudes de información adicional o estudio tambiénpueden ser consideradas como preliminares.